Está en la página 1de 3

Definición: Entrenamiento Funcional

Por Manrique Sanabria Villalobos

El entrenamiento funcional se define en un contexto, este contexto se determina


contestando estas tres preguntas básicas:

 ¿Funcional para quién?


 ¿Funcional para qué tarea?
 ¿Funcional bajo qué condiciones?

Una vez que tenemos el contexto de la funcionalidad requerida, podemos continuar con
la definición, teniendo en cuenta que va a cambiar según sean las respuestas de las
tres preguntas anteriores.

En nuestra filosofía de entrenamiento seguimos una progresión secuencial de fases:

1. Movimiento Funcional: habilidad de moverse en los patrones de movimientos


básicos y naturales sin restricción, molestia o dolor. Toda persona debe cumplir
con este nivel.
2. Capacidad Funcional: desarrollo de las capacidades según la persona, la meta y
las condiciones. El entrenamiento para salud general está en este nivel.
3. Habilidad Funcional: se desarrollan y practican las habilidades específicas de la
tarea o deporte.

Luego, diseñamos programas con patrones de movimiento y entrenamos movimientos,


no músculos. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que utilizamos movimientos que
son naturales y eficientes para cumplir tareas.

¿De adonde nacen estos patrones de movimiento?

Principalmente podemos realizar una división a manera de clasificación de 3 tipos de


patrones de movimiento:

1- AVD (actividades de la vida diaria): Estas se refieren a los movimientos que


realiza el ser humano para realizar cosas cotidianas que tengan que ver con sus
labores básicas de aseo y cuidado personal como por ejemplo: bañarse,
cepillarse los dientes, comer, peinarse, etc. También se le podría llamar
patrones de movimiento fino.
2- Patrones de movimiento (grueso): Estos patrones son los que el ser humano
realiza para desplazarse e interactuar con el medio ambiente. Incluye
actividades como caminar, correr, empujar y jalar objetos, levantar objetos del
suelo y sobrepasar obstáculos.

3- Técnica del deporte o tareas específicas: la técnica específica de un deporte o


tarea es una actividad que se aprende, no siendo así en los 2 anteriores.

¿Cuáles son estos patrones de movimiento?

Podemos usar dos clasificaciones, las cuales solo cambian en nombre y no en


contenido:

Clasificación 1:

1- Dominantes de rodilla
2- Dominantes de cadera
3- Empujes verticales
4- Empujes horizontales
5- Jalones verticales
6- Jalones horizontales
7- Rotaciones / Torque / CORE
8- Caminatas
9- Movimientos explosivos de todo el cuerpo

Clasificación 2:

1- Sentadillas
2- Desplantes
3- Inclinaciones hacia adelante /peso muerto/ “bisagra”
4- Empujes
5- Jalones
6- Rotaciones
7- Caminar/trotar/correr
¿Qué criterios utilizamos para saber si un programa de entrenamiento es
funcional?

Primero que todo se debe analizar todo el programa, nunca se debe analizar sus
componentes de forma aislada, ni por ejercicio o actividad.

Algunos criterios son:


 ¿Se transfiere al deporte o tarea?
 ¿Se desarrollan las capacidades necesarias para la tarea o deporte?
 ¿Se correlacionan los sistemas energéticos entrenados con la tarea o deporte?
 ¿Está basado en movimiento, no en músculos?
 ¿Contemplan la aceleración, estabilización y desaceleración del movimiento?
 ¿Contempla la estabilización, producción y absorción de la fuerza
 ¿Mantiene del centro de masa por encima de su propia base de sustentación?
(Es de pie)
 ¿Integra el movimiento desde el aislamiento muscular?
 ¿Es balanceado en cuanto a capacidades físicas?
 ¿Es multi-planar?
 ¿Es integrado? (todo el cuerpo)
 ¿Unilateral y asimétrico?

Nota importante: técnica, calidad y motivación

La técnica y la calidad de movimiento son las dos variables del entrenamiento más
importantes. La buena técnica siempre vence a la velocidad o a las cargas altas, así
como la motivación y el trabajo fuerte siempre vence a la ciencia.

También podría gustarte