Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL
ALTIPLANO PUNO

Escuela profesional de Ingeniería Civil


1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

A Gaby:

 Por regalarme esa hermosa sonrisa que


me hace olvidar las cosas más tristes de
esta vida.
 Por su desinteresado apoyo moral.
 Por tener paciencia debido a mi carácter
y sobre todo por no dedicarle el tiempo
que merece.
 Por ser la luz que guía mi camino y ser
el aire que respiro.
 Por hacerme creer en un futuro
diferente.

Escuela profesional de Ingeniería Civil


2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

INTRODUCCION

Actualmente, el concreto es el elemento más usado en el ámbito mundial para la


construcción, lo que conlleva a la evolución de las exigencias para cada uso del
mencionado elemento.

Los ingenieros hemos llegado a tomar plena conciencia del rol determinante que
juega el concreto en el desarrollo nacional. La adecuada selección de los materiales
integrantes de la mezcla; el conocimiento profundo de los materiales integrantes de
la mezcla; los criterios de diseño de las proporciones de la mezcla más adecuada
para cada caso, el proceso de puesta en obra; el control de la calidad del concreto;
y los más adecuados procedimientos de mantenimiento y reparación de la
estructura, son aspectos a ser considerados cuando se construye estructuras de
concreto que deben cumplir con los requisitos de calidad, seguridad, y vigencia en
el tiempo que se espera de ellas.

El diseño de mezcla es todo un proceso que consiste básicamente en calcular las


proporciones (cantidades) que conforman el concreto.

En si estas dosificaciones de cada componente del concreto, se debe realizar de


manera adecuada con la finalidad de producir altas resistencias, durabilidad,
trabajabilidad, consistencia y entre otras propiedades que logran obtener un
concreto de calidad.

Para el presente informe realizamos nuestro respectivo diseño de mezcla, en donde


con la finalidad de aprender y comprender como es este proceso, es que hemos
desarrollado todas estos procedimientos obteniendo finalmente el concreto pedido.

Escuela profesional de Ingeniería Civil


3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

OBJETIVOS
Objetivo General

Poder determinar la cantidad de materiales adecuados para la elaboración de un


concreto de resistencia f c  285 kg / cm 2

Objetivos Específicos

 Desarrollar la teoría conjuntamente con la práctica (laboratorio) y comparar


dichos resultados
 Conocer y realizar un diseño de mezcla que sea resistente y a la vez durable
 Aplicar y cumplir con las especificaciones dadas en las Normas Técnicas
Peruanas (NTP) para la elaboración de un diseño de mezcla de concreto

Escuela profesional de Ingeniería Civil


4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

MEMORIA DESCRIPTIVA
01. MUESTREO Y OBTENCIÓN DE LOS AGREGADOS

Los agregados son materiales inertes que se combinan con los aglomerantes
(cemento, cal, etc) y el agua formando los concretos y los morteros.

La importancia de los agregados radica en que constituyen alrededor del 75%


en volumen de una mezcla de concreto.

Por lo anterior en importante que los agregados tengan una buena resistencia y
durabilidad, que su superficie esté libre de impurezas como barro, limo y
materia orgánica, que puedan debilitar el enlace con la pasta de cemento.

Para el presente trabajo se obtuvieron agregados de la zona del rio Ilave,


ubicado en la provincia del mismo nombre del departamento de Puno.

UBICACIÓN:

02. CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES

AGREGADO GRUESO

Es aquel material retenido en el tamiz # 4 y cumple los límites establecidos en


la norma ITINTEC 400.037. El agregado grueso podrá consistir de grava
natural o triturada, piedra partida o agregados metálicos naturales o artificiales.
El agregado grueso empleado en la preparación de concreto livianos podrá ser
natural o artificial. Deberá estar conformado por partículas limpias, de perfil
preferentemente angular o semiangular, duras, compactas, resistente y de
textura preferentemente rugosa. Las partículas deberán ser químicamente
estables y deberán estar libres de escamas, tierra, polvo, limo, humus, sales y
otras sustancias dañinas.

El agregado grueso deberá estar graduado dentro de los límites especificados


en la norma ITINTEC 400.037 o en la norma ASTM C-33.

AGREGADO FINO

Es aquel que proviene de la desintegración natural o artificial de las rocas, que


pasa por el tamiz # 4 y que cumple con los límites establecidos en la norma
ITINTEC 400.037. El agregado fino puede consistir de arena natural o
manufacturada o una combinación de ambas. Sus partículas serán limpias del
perfil preferentemente angular, duras compactas y resistentes, además tiene
que estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas
escamosas o blandas, esquistos pizarras, sales y oras sustancias dañinas.

El agregado fino deberá estar graduado dentro de los límites indicados en la


norma ITINTEC 400.037. Es recomendable tener en cuenta lo siguiente:

Escuela profesional de Ingeniería Civil


5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

 La granulometría seleccionada deberá ser preferentemente continua con


valores retenidos en las mallas Nº 4, 8, 16, 30, 50 y Nº 100 de la serie de
Tyler.
 El agregado no debe retener más del 45% en dos tamices consecutivos
cualesquiera.
 En general es recomendable que la granulometría se encuentre dentro de los
siguientes límites:

MALLA % QUE PASA


3 8 100
N° 4 95  100
N° 8 80  100
N° 16 50  85
N° 30 25  60
N° 50 10  30
N° 100 2  10

AGUA

El agua empleada en la preparación y curado del concreto, deberá cumplir con


los requisitos establecidos en la Norma ITINTEC 334.088 y ser, de preferencia
agua potable.
Está prohibido el empleo de aguas ácidas, minerales, carbonatadas, aguas
provenientes de minas o relaves, aguas que contengan residuos minerales o
industriales, aguas con contenidos de sulfatos mayor a 1% , aguas que
contengan algas, materia orgánica, humus. Igualmente está prohibido el
empleo de aquellas aguas que contengan porcentajes significativos de sales de
sodio o potasio disueltas.

CEMENTO

Es el material aglomerante más importante de los empleados en la


construcción. Se presenta en estado de polvo, obtenido por cocción a 1550º C
una mezcla de piedra caliza y arcilla, con un porcentaje superior al 22% en
contenido de arcilla. Estas piedras, antes de ser trituradas y molidas, se
calcinan en hornos especiales, hasta un principio de fusión o vitrificación. La
piedra caliza en una proporción del 75% en peso, triturada y desecada, junto a
la arcilla en una proporción del 25% se muele y mezcla homogéneamente en
molinos giratorios de bolas.
El polvo así obtenido es almacenado en silos a la espera de ser introducidos en
un horno cilíndrico con el eje ligeramente inclinado, calentado a 1600º C por
ignición de carbón pulverizado, donde la mezcla caliza - arcilla, sufre
sucesivamente un proceso de deshidratación, otro de calcinación y por último
el de vitrificación. El producto vitrificado es conducido, a la salida del horno a
un molino-refrigerador en el que se obtiene un producto sólido y pétreo
conocido con el nombre de Clinker, que junto a una pequeña proporción o

Escuela profesional de Ingeniería Civil


6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

pequeña cantidad de yeso blanco o escayola es reducido a un polvo muy fino,


homogéneo y de tacto muy suave, como es el cemento, que es almacenado en
silos para su posterior envasado y transporte.

Cemento Portland.
Llamado así a su color, semejante al de la piedra de las canteras inglesas de
Pórtland, es un conglomerante hidráulico, obtenido por la pulverización del
Clinker, y sin más adición que la piedra de yeso natural, en un porcentaje no
superior al 5%, para retrasar el fraguado de los silicatos y aluminatos anhidros,
que forman el Clinker. Su color es gris, más o menos oscuro, según la cantidad
de óxido férrico.

03. ENSAYOS DE LABORATORIO

Según la normatividad internacional de ASTM que provee los estándares


necesarios y requeridos para la elaboración de los ensayos de laboratorio para
la selección y determinación de las propiedades físicas de los agregados,
Normatividad sobre la cual se basa el presente estudio para la elaboración del
diseño de concreto respectivo, que procedemos a desarrollar a continuación.

A. ENSAYO DE CONTENIDO DE HUMEDAD (W%) ASTM C-566

Para este primer ensayo, lo que se busca es conocer dos diferentes pesos de los
agregados, el primer peso en conocer debe ser el peso húmedo de la muestra,
que es el que tiene de cantera, y el otro peso a conocer es el peso seco que se
obtiene colocando la muestra en un horno a 110 °C aproximadamente.
Este ensayo se realiza con los agregados fino y grueso, el procedimiento es el
mismo para ambos considerando el peso y los recipientes respectivos, además
del grado de exposición al sol del material.
Con este método determinaremos, el porcentaje de humedad evaporable, en
una muestra de agregado.

Objetivos:
 Obtener el dato de contenido de humedad en laboratorio expresado en
porcentaje promedio (%) del agregado fino y agregado grueso.

 Capacitar al futuro ingeniero para realizar un eficaz ensayo de contenido de


humedad y sepa cuál es la influencia del agua en los agregados.

MATERIALES UTILIZADOS:

 Recipientes.
 Balanza electrónica.
 Horno
 Bateas
 Baldes
 Franelas
 Guantes.

Escuela profesional de Ingeniería Civil


7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO EN LABORATORIO

PASOS A SEGUIR PARA EL AGREGADO FINO (%W)

 Determinar la masa de un recipiente limpio y seco seleccionando el agregado


del ensayo representativo y anotar en una libreta.

 Colocar los materiales de ensayo húmedo en el recipiente determinando el peso


del recipiente y agregado húmedo en gr. usando una balanza analítica. Anotar
este valor en una libreta de laboratorio.

 Colocar el recipiente con material húmedo en el horno.

 Secar el material hasta alcanzar una masa constante manteniendo el secado en


el horno a 110°C; por un periodo de tiempo aproximado de 18 a 24 h. Cuando
el agregado sea sacado del horno, es porque ya alcanzó una humedad
constante.

 Se permitirá el enfriamiento del material y del recipiente a temperatura ambiente


o hasta que el recipiente pueda ser manipulado cómodamente con las manos y
la operación del balance no se afecte por corrientes de convección y/o esté
siendo calentado.

 Pesamos el recipiente y el material secado al horno con la balanza

 La diferencia de los pesos de ambas muestras (muestra húmeda y muestra seca),


dará como resultado el porcentaje de humedad, dato necesario para el Diseño
de mezclas.

 WH  WS 
FÓRMULA:  % W     100
 WS 
Donde:
%W = Contenido de humedad expresado como %
WH = Peso húmedo de la muestra

WS = Peso seco de la muestra

Escuela profesional de Ingeniería Civil


8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

A continuación se muestra una tabla con los datos obtenidos en laboratorio

CONTENIDO DE HUMEDAD DEL AGREAGDO FINO


TARA A-13 A-9 A-7
Peso de la Tara (gr) 38.84 31.72 30.05
Peso del recipiente + muestra húmeda (gr) 307.10 282.40 290.25
Peso del recipiente + muestra seca (gr) 301.76 277.58 285.95
Peso de la nuestra húmeda neta (gr) 268.26 250.68 260.2
Peso de la muestra seca neta (gr) 262.92 245.86 255.9
Contenido de humedad (%) 2.03 1.96 1.68
Promedio (%) 1.89

PASOS A SEGUIR PARA EL AGREGADO GRUESO (%W)

 Seleccionamos un recipiente de preferencia que sea de metal donde


extraeremos la muestra de agregado grueso y la pesamos en la balanza digital y
anotar, la balanza analítica nos da la posibilidad de tarar a cero el peso.

 Colocamos el recipiente con la muestra en el horno a una temperatura de 110ºC


aproximadamente, por un periodo de tiempo aproximado de 18 a 24h

 Al día siguiente de colocar en el horno el agregado grueso, retirar los recipientes


del horno y esperar un momento a que se enfríen un poco los recipientes para
posteriormente pesarlo con la muestra seca.

 La diferencia de los pesos de ambas muestras (muestra húmeda y muestra seca),


dará como resultado el porcentaje de humedad, dato necesario para realizar el
diseño de mezclas.

CONTENIDO DE HUMEDAD DEL AGREAGDO GRUESO


TARA A-15 B-2 A-14
Peso de la Tara (gr) 32.27 27.79 31.05
Peso del recipiente + muestra húmeda (gr) 236.49 255.42 225.07
Peso del recipiente + muestra seca (gr) 232.63 251.99 220.94
Peso de la nuestra húmeda neta (gr) 204.22 227.63 194.02
Peso de la muestra seca neta (gr) 200.36 224.20 189.89
Contenido de humedad (%) 1.93 1.53 2.17
Promedio (%) 1.88

RESUMEN DEL ENSAYO:


El contenido de humedad (%w) es igual a la diferencia entre la muestra en su
estado húmedo natural y la muestra en su estado seco todo eso dividido entre la
muestra en su estado seco y como se requiere el dato en porcentaje se lo multiplica
por 100.

Escuela profesional de Ingeniería Civil


9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

B. ENSAYO DE PESO ESPECÍFICO Y ABSORCION DE LOS


AGREGADOS

Peso específico o también llamado como densidad al sistema Internacional de


Unidades, adquiere importancia en el diseño de mezclas y la construcción,
cuando se requiere que el concreto tenga un peso límite, sea máximo o
mínimo.
Agregado que tenga un peso específico elevado quiere decir que es de buen
comportamiento, mientras que el peso específico bajo generalmente
corresponde a agregados absorbentes y débiles.

OBJETIVOS
Mediante ensayos y cálculos debemos obtener el dato de peso específico del
agregado fino y del agregado grueso para realizar el posterior diseño de
mezclas.
Conocer la gran importancia del peso específico de los materiales, ya que
estos determinan en gran medida los volúmenes húmedos del diseño de
mezclas.

MATERIALES UTILIZADOS:

 Cono de absorción
 picnómetro
 Probeta
 Horno
 Balanza analítica
 Enrasador

PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DEL AGREGADO FINO


W picnómetro (g) 388.24
W enrasador (g) 164.72
W agregado SSS (g) 499.03
W picnómetro + agua (enrasado, g) 1510.68-164.72
W picnómetro + agregado SSS + agua (enrasado, g) 1801.57-164.72
W agregado seco (g) 563.09-82.29

PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DEL AGREGADO


GRUESO
W agregado SSS (g) 5131.19
W agregado sumergido (g) 3026.82
W agregado seco (g) 4902.52

Escuela profesional de Ingeniería Civil


10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

CALCULOS

a. Peso específico

Utilizaremos las siguientes fórmulas:

W 
 S  y VF  VProbeta+muestra  VProbeta
 VF 

Donde:
 = peso específico de la muestra

WS = Peso de la muestra en condición seca

VF = Volumen desplazado

Obteniéndose el siguiente resultado


 F  2, 3 Y  G  2,7

b. Absorción
La absorción de un agregado es la relación expresada en porcentaje entre el
peso de las partículas que son saturadas superficialmente con agua y luego
secadas en el horno a más de 100°C. El método tradicional de determinación
de la absorción del suelo en laboratorio, es por medio de una muestra
superficialmente saturada.

Utilizaremos la siguiente fórmula:

 D  SS 
%a   W   100
 SS 

Donde:
%a = absorción del agregado expresado como %
D W = Peso de la muestra en condición Saturada Superficialmente seca (SSS).

S S = Peso de la muestra en condición Seca.

Obteniéndose el siguiente resultado


%a F  1.2% Y %a G  1%

Escuela profesional de Ingeniería Civil


11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

C. ENSAYO DE PESO UNITARIO (PUSS Y PUSC) (ASTM C-138)

El ensayo de PESO UNITARIO nos ayudará a determinar el peso unitario de la


muestra en su estado compacto y suelto que es necesario para el diseño de
mezclas, para tener estos valores se utilizan los dos tipos de agregados cada
una con tres repeticiones.

Los Valores obtenidos se deben cambiar de unidades de gr/cm3 a Kg/m3 para


realizar en el diseño de mezcla.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE (PUSS):

Para calcular el peso unitario seco suelto es necesario solamente hacer una
división entre el peso suelo de agregado fino entre el volumen que ocupo.

Utilizaremos la siguiente fórmula:

W 
PUSS   S 
 VF 
Donde:
PUSS= Peso unitario suelto del agregado
WS = Valor promedio de los pesos de los agregados sin contar el recipiente

VF = Volumen interior del recipiente cilíndrico

PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE (PUSC):

Utilizaremos la siguiente fórmula:

W 
PUSC   S 
 VF 
Donde:
PUSS= Peso unitario compactado del agregado
WS = Valor promedio de los pesos de los agregados sin contar el recipiente

VF = Volumen interior del recipiente cilíndrico

Escuela profesional de Ingeniería Civil


12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

A continuación se muestra una tabla con los datos de laboratorio

PESOS UNITARIOS
A. Fino A. Grueso
Diámetro Molde (cm) 75.5
Altura molde (cm) 30
Peso molde 10.02 kg 10.02 10.02 10.02 10.02 10.02
Molde + muestra suelta 18.225 kg 18.210 18.240 18.085 17.975 18.005
compactada 19.005 kg 19.010 19.008 18.810 18.810 18.720

De donde se obtuvieron los siguientes resultados:

PESO UNITARIO
A. Fino A. Grueso
3
Suelto 1449.45 kg/m 1402.93 kg/m3
Compacto 1587.71 kg/m3 1547.49 kg/m3

D. ENSAYO DE ANALISIS GRANULOMETRICO

Para realizar esta parte del ensayo se necesitan los tamices numerados, los
cuales se colocaran en forma decreciente una tras otra, por donde pasara el
agregado de acuerdo a su tamaño, quedando en la parte superior las partículas
de agregado más gruesos.

Para que el agregado caiga se tiene que tamizar, y eso se hace moviendo el
forma circular los tamices armados uno tras otro y se procederá a calcular en
porcentajes los pesos que pasan y los retenidos para hallar el módulo de fineza
y tamaño máximo de agregados.

PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO EN LABORATORIO

PROCEDIMIENTO PARA LA GRANULOMETRIA EN EL AGREGADO


FINO

 El agregado a utilizar; deberá ser cuarteado; antes de pasar a ser tamizado.

 Luego se pesa la muestra en un recipiente aproximadamente de una cantidad


de: 500 a 800gr de agregado fino

 Luego se deposita el material en el tamiz superior; del juego de tamices; los que
deberán encontrarse limpios y ordenados en forma decreciente desde el tamiz
1’’ hasta el tamiz Nº 200 y tamizar aproximadamente de 10 a 15 minutos.

 Se pesa las fracciones retenidas por cada malla, se registra los se obtiene los
porcentajes retenidos parciales referidos al peso inicial total de la muestra.

Escuela profesional de Ingeniería Civil


13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

PROCEDIMIENTO PARA LA GRANULOMETRIA EN EL AGREGADO


GRUESO

 Pesar la muestra en un recipiente aproximadamente de una cantidad de 1 a 6
kg de agregado grueso.

 Depositar el material en el tamiz superior; del juego de tamices; los que deberán
encontrarse limpios y ordenados en forma decreciente desde el tamiz 1’’ hasta el
tamiz Nº 200 y tamizar aproximadamente de 10 a 15 minutos.

 Para finalizar se pesa las fracciones retenidas por cada malla, teniendo
precaución y cuidado, se registró sus pesos y obtuvimos los porcentajes
retenidos parciales referidos al peso inicial total de la muestra. 

PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE GRANULOMETRIA

Estos cálculos se harán de acuerdo a los valores de los pesos retenidos en cada
tamiz, estos se calculan todos en porcentajes utilizando las mismas fórmulas para el
agregado grueso y para el agregado fino, se debe tener en cuenta que el módulo
de fineza se realiza con las mallas Tyler.

PORCENTAJE RETENIDO PARCIAL:

PR
%RP   100%
Pi
Donde:
%RP= Porcentaje retenido parcial
PR = Porcentaje retenido en cada malla (g)
VF = Peso de la muestra antes del lavado (g)

PORCENTAJE ACUMULADO:

%A   %RP
Donde:
%A= Porcentaje Acumulado
%RP= Porcentaje retenido parcial

PORCENTAJE QUE PASA:

%P  100  %A CM
Donde:
%P= Porcentaje que pasa
%A CM = Porcentaje acumulado en cada malla

Escuela profesional de Ingeniería Civil


14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

MODULO DE FINEZA PARA EL AGREGADO FINO:

 Tamices  Tyler
MF 
100

Donde:

M F = Modulo de fineza del agregado fino


 Tyler = Sumatoria de mallas de Tyler

MODULO DE FINEZA PARA EL AGREGADO GRUESO:

 Tamices  Tyler
MG 
100

Donde:

M F = Modulo de fineza del agregado fino


 Tyler = Sumatoria de mallas de Tyler

CALCULO DEL MODULO DE FINEZA DEL AGREGADO FINO


Ahora calcularemos el módulo de fineza del agregado fino de acuerdo a los
siguientes datos obtenidos en laboratorio para un peso inicial de 2140.38 g.

Malla PR %RP %RA


N° 4 0 0 0
N° 8 263.34 12.30 12.30
N° 16 205.5 9.60 21.9
N° 30 600.46 28.05 49.95
N° 50 779.11 36.40 86.36
N° 100 266.81 12.50 98.83
N° 200 35.42 1.65 100
Base 0.7 0

Cálculo del módulo de fineza

0  12.3  21.9  49.95  86.36  98.83


MF 
100

M F  2,7

Escuela profesional de Ingeniería Civil


15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

CALCULO DEL TAMAÑO MAXIMO NOMINAL

Malla PR %RP %RA


3” 0 0 0
1 1/2" 0 0 0
1” 367.49 7.07 7.07
3/4" 728 14.00 21.07
1/2" 1592.03 30.63 51.7
3/8” 834.5 16.06 67.76
1/4" 1107.86 21.32 89.08
N° 4 544.76 10.48 1000

La malla que retiene el 15% está entre la de 3/4" y 1”, entonces por definición:
T.M.  1"
RESULTADOS PARA EL DISEÑO DEL CONCRETO

DESCRIPCION AG. FINO AG. GRUESO CEMENTO


Peso unitario seco
1587.71 kg/m3 1547.49 kg/m3
compactado
Peso unitario seco
1449.45 kg/m3 1402.93 kg/m3
suelto
Peso específico 2.3 2.7
Contenido de humedad 1.89% 1.88% 3.15 g/cm3
Absorción 1.2% 1%
Módulo de fineza 2,7

Escuela profesional de Ingeniería Civil


16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

04. DISEÑO DE MEZCLA (METODO ACI)

1º. Determinación de la resistencia promedio (f’cr), en función de la


Resistencia a compresión especificada ( f’c), f’c = 285 kg/cm2 a los 28
días.

Ds = 20
f’cr = 285 + 1.34(20) = 311.8 kg/cm2=315 kg/cm2
f’cr = 285 + 2.33(20) - 35 = 296.6 kg/cm2

Tomamos como valor f’cr al valor mayor obtenido.


2
f cr  315 kg cm

2º. Seleccionando el asentamiento:

Slump  3" a 4 " (Consistencia Plástica).

Escuela profesional de Ingeniería Civil


17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

3º. Tamaño máximo Nominal del Agregado grueso:

TM  1"

4º. Determinando el contenido de agua de mezcla. Para ello entramos a la


tabla II con el slump (3” a 4 “) y el tamaño nominal máximo del
agregado (1”), considerando además al Concreto sin aire incorporado.

3
Volumen de Agua de mezclado  195 lt m

5º. Volumen aire total atrapado:

Volumen aire atrapado  1.5%

6º. Determinando la relación Agua – Cemento. Teniendo en cuenta las


especificaciones del trabajo; Se emplea una relación Agua-Cemento por
resistencia a la compresión del concreto. Pero teniendo en cuenta que se
requiere un concreto de alta resistencia.

350 0.4
315 x
300 0.55

a  0.52
c

7º. Determinamos el F.C (Factor Cemento):

Vol agua 195


 0.52  F.C. 
F.C. 0.52

F.C.  375kg ó F.C.  8.8 bolsas

8º. Calculo del agregado grueso. Entrando a la tabla N°5 con T.M.=1”

3
Volumen Seco y compactadodel agregadogrueso=0.68 m
3
Peso seco del agregado grueso= 1052 kg m

9º. Se obtiene el volumen absoluto de la pasta: Este método es el más


exacto, pues para ello nos ayudamos de los volúmenes parciales y totales
de cada uno de los ingredientes para el Concreto.

Escuela profesional de Ingeniería Civil


18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

375 3
Volumen absoluto del cemento=  0.119 m
3150
195 3
Volumen absoluto del agua=  0.195 m
1000
1.5 3
Volumen absoluto del aire atrapado=  0.015 m
100
1052 3
Volumen del agregado grueso=  0.389 m
2.7  1000
3
  0.718 m
3 3
Volumen del agregado fino= 1  0.718 m  0.282m

10º. Pesos de diseño de los materiales

3
 Cemento= 375 kg m
3
 A. fino seco= 0.282  2.3  1000  648 kg m
3
 A. grueso seco=  1052 kg m
3
 Agua de diseño=  195 lt m

11º. Corrección por humedad

3
 Cemento= 375 kg m
3
 A. fino= 648  1.0189  660.25kg m
3
 A. grueso= 1052  1.0188  1072kg m
 1.89  1.2 1.88  1 
 Agua efectiva= 195    648   1052 
 100 100 
3
Agua efectiva  181.27 lt m
12º. Las proporciones en peso serán:

375 660.25 1072 181.27


: : :
375 375 375 375
1 : 1.76 : 2.85 : 0.48

Escuela profesional de Ingeniería Civil


19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

Escuela profesional de Ingeniería Civil


20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

BIBLIOGRAFÍA

Abanto Castillo, Flavio. Tecnología del Concreto. Editorial San Marcos. Lima – Perú.
American Concrete Institute – Capitulo Peruano. Tecnología del Concreto. 1998.
ASOCEM. Boletines Técnicos. Lima – Perú.
Neville, A.M. y Brooks, J.J. Tecnología del Concreto. Editorial Trillas. México D.F.
1998.
Pasquel Carbajal, Enrique. Tópicos de Tecnología del Concreto en el Perú Colegio de
Ingenieros del Perú – Consejo Nacional. 1998.
Polanco Rodríguez, Abraham. Manual de Prácticas de Laboratorio de
Tecnología del Concreto. Universidad Autónoma de Chihuahua. México.
Reglamento Nacional de Construcciones. NTE E.060–Concreto Armado.
RIVVA LOPEZ, Enrique. “diseño de mezclas” Tomo 2. ICG. Perú

Escuela profesional de Ingeniería Civil


21

También podría gustarte