Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

CURSO:

MACROECONOMÍA

DOCENTE:

MG. FREDY AYALA

PERTENECE A:

BARCO MITA, ALEJANDRA

PAJA PUMA, ANGYE FERNANDA

PAJA PUMA, FIORELLA STEPHANY

QUISPE NUÑEZ, ROSS

VELASQUEZ, AMBAR

VILCA CHUSI, ALEXIS

GRADO Y SECCIÓN:

2DO C

AREQUIPA-PERÚ
2014
ANÁLISIS MACROECONÓMICO DE CHILE

CHILE
Chile está situado a lo largo de la costa occidental del
cono sur de Sudamérica. La lengua oficial es el español,
y su moneda el peso chileno. La población es mestiza,
mezcla de europeos e indígenas, La tasa de
alfabetismo es de 94%, sobresaliendo como una de las
más altas de Latinoamérica. Cerca del 90% de los
chilenos son católicos.

Chile tiene 17, 819,054 de habitantes. Por otra parte,


Chile es uno de los países que más gasta en armas,
Según cifras oficiales del Banco Mundial, el 2009 el
gobierno chileno destinaba un 3,1% del Producto Bruto Interno para sus Fuerzas
Armadas.

NIVEL DE EDUCACIÓN: El 6,4% del PIB de Chile se destinaba a la educación.


Chile es el país con mejor educación en américa latina, el informe PISA
2012, ratificó que tiene el sistema educativo más exitoso.

LA MINERÍA ES EL MOTOR ECONÓMICO DE CHILE. Es el


mayor productor de cobre del mundo, y el que más reservas
tiene, Chile tiene un 28% de las reservas mundiales de cobre,
La producción de cobre representa aproximadamente el 19% de
los ingresos públicos del país.
I. PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS:

1. PBI REAL:

2010 2011 2012 2013 2014 2015


5.741 5.760 5.450 4.167 1.997 3.338

PBI REAL
7

5 5.74 5.76
5.45

4
4.17
3
3.34
2
2.00
1

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015

 Chile experimenta una Desaceleración en el Crecimiento económico en los


últimos 5 años.

 En el 2015 se prevé una leve tendencia a la recuperación en el nivel de


crecimiento.
2. PBI PER CÁPITA:

2010 2011 2012 2013 2014 2015


18892.989 20211.418 21503.432 22533.541 23165.106 24170.029

PBI PER CÁPITA


30000

25000
24,170.03
20000 22,533.54 23,165.11
21,503.43
20,211.42
18,892.99
15000

10000

5000

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015

 Chile, durante los últimos 5 años, presenta un crecimiento en el PBI per


cápita

 Se espera una proyección positiva en el crecimiento del PBI per cápita


3. INVERSIÓN:

2010 2011 2012 2013 2014 2015


22.440 23.717 25.021 24.017 22.189 22.071

INVERSIÓN
26
25
25 25.02

24
24 24.02
23.72
23
23
22 22.44
22.19 22.07
22
21
21
2010 2011 2012 2013 2014 2015

 Constante flujo de inversiones.

 Ligera tendencia a la baja en los niveles de inversiones.


4. AHORRO NACIONAL:

2010 2011 2012 2013 2014 2015


24.096 22.507 21.620 20.581 20.373 20.680

AHORRO NACIONAL
25

24
24.10
23

22 22.51

21 21.62

20 20.58 20.68
20.37
19

18
2010 2011 2012 2013 2014 2015

 Se puede observar un nivel elevado en el ahorro nacional, con una


tendencia al descenso en los ultimos 5 años.

 Se espera que esta tendencia sea positiva para el próximo año.


5. INFLACIÓN:

2010 2011 2012 2013 2014 2015


2.972 4.440 1.486 3.011 4.165 2.960

INFLACIÓN
5
4.5
4 4.44
4.17
3.5
3
2.5 2.97 3.01 2.96
2
1.5
1 1.49
0.5
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015

 Los índices de inflación no presentan una tendencia clara, pero se


espera que este baje en año 2015 despues de dos años consecutivos
de una tendencia al alza durante los ultimos años.
6. DESEMPLEO:

2010 2011 2012 2013 2014 2015


8.153 7.119 6.432 5.932 6.626 7.000

DESEMPLEO
9
8
8.15
7
7.12 7.00
6 6.63
6.43
5 5.93

4
3
2
1
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015

 Hasta el 2013 se puede observar el decenso de estos porcentajes,


pero a partir del 2014 la tendencia cambia y la proyeccion para el
2015 es un aumento en el porcentaje de desempleo.
7. AHORRO PÚBLICO:

2010 2011 2012 2013 2014 2015


-0.316 1.503 0.794 -0.576 -1.623 -0.979

AHORRO PÚBLICO
2

1.5
1.50
1

0.5 0.79

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015
-0.5
-0.316 -0.576 -0.979
-1

-1.623
-1.5

-2

 No existe un proceso de recuperación en el ahorro público.

 Difícil mejora en la aplicación de recursos del estado para obras


públicas.

 Aunque se prevé una mejora para el próximo año.


8. DEUDA PÚBLICA:

2010 2011 2012 2013 2014 2015


8.599 11.144 11.978 12.795 13.863 14.597

DEUDA PÚBLICA
16

14
14.60
13.86
12
12.80
11.98
10 11.14
8
8.60
6

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015

 Deficiente manejo de la deuda pública.

 Aumento en sus niveles de deuda.


9. CUENTA CORRIENTE:

2010 2011 2012 2013 2014 2015


1.648 -1.224 -3.410 -3.424 -1.837 -1.391

CUENTA CORRIENTE
2

1.648
1

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015
-1 -1.391
-1.837
-2 -1.224

-3 -3.41 -3.424

-4

 Déficit en Cta. Corriente.

 El monto de la exportaciones supera al monto de las


importaciones,Sale mas dinero al exterior que lo que ingresa por
comercio exterior.

 Pero se ve un mejora en los porcentajes


II. LOS DOCE PILARES DE LA COMPETITIVIDAD

1.- INSTITUCIONALIDAD

INDICADOR VALORACIÓN POSICIÓN

1.01 Derechos De Propiedad 5.0 38

1.02 Protección De La Propiedad Intelectual 3.9 56

1.03 Manejo De Fondos Públicos 5.0 23

1.04 Confianza Pública En Los Políticos 3.7 35

1.05 Pagos Irregulares Y Sobornos 5.7 21

1.06 Independencia Del Poder Judicial 5.2 27

1.07 Favoritismo En Las Decisiones De Los Funcionarios De Gobierno 4.0 27

1.08 Despilfarro En Los Gastos Gubernamentales 4.2 21

1.09 Carga De La Regulación Gubernamental 4.0 21

1.10 Eficiencia Del Marco Legal En La Resolución De Litigios 4.4 30

1.11 Eficiencia Del Marco Jurídico En Impugnar Acciones O 4.1 33

Reglamentos De Gobierno

1.12 Transparencia En La Formulación De Políticas De Gobierno 5.0 19

1.13 Costos Empresariales Del Terrorismo 5.5 56

1.14 Costos Empresariales De La Delincuencia Y La Violencia 4.6 61

1.15 Crimen Organizado 5.5 45

1.16 Confiabilidad En Los Servicios Policiales 6.3 4

1.17 Comportamiento Ético De Las Empresas 5.0 26

1.18 Fortaleza De Las Normas De Auditoría Y De Informes 5.2 39

1.19 Eficacia De Directorios De Empresa 5.2 28

1.20 Protección De Intereses De Accionistas Minoritarios 4.6 42

1.21 Fortaleza En La Protección Al Inversionista 6.3 34

 Chile presenta un progreso en cuanto a protección de la propiedad intelectual en

comparación con otros años, esto demuestra un esfuerzo por la mejora en este

aspecto.

 El crimen organizado sigue siendo un gran problema por solucionar, pero se observa

una mejora.
2.- INFRAESTRUCTURA
INDICADOR VALORACIÓN POSICIÓN

2.01 Calidad de infraestructura general 4.7 50

2.02 Calidad de carreteras 5.1 31

2.03 Calidad de infraestructura ferroviaria 2.5 73

2.04 Calidad de infraestructura portuaria 5.0 35

2.05 Calidad de infraestructura de transporte aéreo 5.0 45

2.06 Asiento disponible por kilómetro ofrecido en aerolíneas 560.1 40

(capacidad de pasajeros de una aerolínea en kilómetros)

2.07 Calidad de abastecimiento de electricidad 5.4 54

2.08 Suscripciones de telefonía móvil 134.3 38

2.09 Líneas telefónicas fijas 18.2 64

 Aspectos como transporte, telefonía y energía se encuentran medianamente

desarrollados.

 Calidad de carreteras buena

 Infraestructura ferroviaria deficiente

3.- ENTORNO MACROECONÓMICO


INDICADOR VALORACIÓN POSICIÓN

3.01 Balance presupuestario de gobierno -0.7 32

3.02 Ahorro nacional bruto 20.5 65

3.03 Inflación 1.8 1

3.04 Deuda pública 12.2 8

3.05 Clasificación de crédito del país 80.6 20

 Se observa un buen manejo de la inflación.

 Tiene la confianza crediticia a un buen nivel


4.- SALUD Y EDUCACIÓN PRIMARIA
INDICADOR VALORACIÓN POSICIÓN

4.01 Casos de Malaria S.L. n/a

4.02 Impacto empresarial de la malaria N/Appl. n/a

4.03 Casos de Tuberculosis 16.0 37

4.04 Impacto empresarial de la tuberculosis 6.6 19

4.05 Prevalencia de VIH 0.4 75

4.06 Impacto empresarial del VIH/SIDA 6.0 47

4.07 Mortalidad infantil 7.8 48

4.08 Esperanza de vida 79.6 33

4.09 Calidad en educación primaria 3.3 99

4.10 Matriculas en educación primaria 92.7 81

 Baja tasa de matrícula en el nivel primario de enseñanza.

 Baja calidad en educación primaria.

5.- EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN


INDICADOR VALORACIÓN POSICIÓN

5.01 Matriculas en educación secundaria 89.0 71

5.02 Matriculas en educación superior 74.4 20

5.03 Calidad del sistema educativo 3.7 71

5.04 Calidad en educación matemática y científica 3.5 99

5.05 Calidad en escuelas de administración 5.4 13

5.06 Acceso a internet en colegios 5.1 42

5.07 Disponibilidad de servicios de investigación y capacitación 4.5 46

5.08 Grado de la capacitación de personal 4.2 52

 Calidad muy buena en escuelas de administración

 Disponibilidad promedio en servicios de investigación y capacitación


6.- EFICIENCIA DE MERCADOS PRODUCTIVOS
INDICADOR VALORACIÓN POSICIÓN

6.01 Intensidad de la competencia local 5.6 27

6.02 Grado de dominio del mercado 2.9 133

6.03 Efectividad de la política anti-monopolio 4.6 34

6.04 Efecto de los impuestos sobre los incentivos a la inversión 4.2 31

6.05 Tasa de impuesto total 27.7 28

6.06 Número de procedimientos para empezar un negocio 7 78

6.07 Número de días para empezar un negocio 5.5 18

6.08 Costos de la política agrícola 4.5 14

6.09 Prevalencia de barrera comerciales 4.8 22

6.10 Aranceles aduaneros 4.6 66

6.11 Prevalencia de la propiedad extranjera 5.5 14

6.12 Impacto empresarial de las normas sobre la IED 5.3 18

6.13 Carga de los regímenes aduaneros 5. 27

6.14 Importaciones como porcentaje del pib 34.4 102

6.15 Grado de orientación al consumidor 4.3 88

6.16 Complejidad del comprador 4 29

 La intensidad de competencia relativamente baja y adecuada para la inversión.

 Efecto promedio de los impuestos hacia la decisión de inversión.


7.- EFICIENCIA DEL MERCADO LABORAL
INDICADOR VALORACIÓN POSICIÓN

7.01 La cooperación en las relaciones empleado-empleador 4.6 48

7.02 Flexibilidad en determinación de salarios 5.6 25

7.03 Prácticas de contratación y despido 3.9 66

7.04 Costos de despido 27.4 120

7.05 Efectos de los impuestos sobre los incentivos de trabajo 4.2 28

7.06 Remuneración y productividad 4.3 41

7.07 Confianza en la administración profesional 4.7 39

7.08 Capacidad nacional para retener talento 4.8 15

7.09 Capacidad nacional para atraer talento 4.3 23

7.10 Mujeres en fuerza laboral 0.69 99

 La colaboración entre empleados y empleadores es buena pero puede mejorarse

aún más.

 La fuerza laboral femenina representa un buen porcentaje, aunque deficiente en

comparación con otros países.

8.- DESARROLLO DEL MERCADO FINANCIERO

INDICADOR VALORACIÓN POSICIÓN

8.01 Disponibilidad de servicios financieros 5.5 21

8.02 Accesibilidad a servicios financieros 4.9 42

8.03 Financiamiento a través del mercado de valores local 4.4 26

8.04 Facilidad de acceso a préstamos 3.7 20

8.05 Disponibilidad de capital de riesgo 3.3 32

8.06 Solidez de los bancos 6.3 11

8.07 Reglamentación de las bolsas de valores 5.3 23

8.08 Índice de los derechos legales 6 63

 Solidez bancaria casi excelente


9.- DISPONIBILIDAD TECNOLÓGICA
INDICADOR VALORACIÓN POSICIÓN

9.01 Disponibilidad de tecnologías recientes 5.7 31

9.02 Absorción de tecnología a nivel de empresa 5.2 39

9.03 IED y la trasferencia tecnológica 5.3 12

9.04 Personas que utilizan internet 66.5 43

9.05 Suscripciones a Internet de banda ancha fija 12.3 57

9.06 Ancho de banda internacional de Internet 56.3 47

9.07 Suscripciones de banda ancha móvil 35.6 60

 La disponibilidad tecnológica es alta

 Uso de internet elevado

10.- TAMAÑO DE MERCADO

INDICADOR VALORACIÓN POSICIÓN

10.01 Índice de tamaño del mercado doméstico 4.3 41

10.02 Índice de tamaño del mercado extranjero 5.0 45

10.03 PIB 334.8 42

10.04 Exportaciones como porcentaje del pib 32.5 89

 Las exportaciones constituyen más del 30% del PBI. Lo cual indica que es un país

cuyas actividades económicas están orientadas a la exportación.

 El mercado exterior es más atractivo que el mercado interno.


11.- COMPLEJIDAD DE MERCADO
INDICADOR VALORACIÓN POSICIÓN

11.01 Cantidad de proveedores locales 4.5 82

11.02 Calidad de proveedores locales 4.8 43

11.03 Estado de desarrollo de agrupaciones 3.9 61

11.04 Naturaleza de la ventaja competitiva 3.5 68

11.05 Amplitud de la cadena de valor 4.0 49

11.06 Control de la distribución internacional 4.3 48

11.07 Complejidad del proceso de producción 4.3 42

11.08 Grado de mercadeo 4.8 36

11.09 Disposición de delegar autoridad 3.7 73

 Disponibilidad local de materias primas promedio.

 Proveedores locales de calidad

 El grado de comercialización alto.

 Jefes aun con miedos para delegar funciones.

12.- INNOVACIÓN
INDICADOR VALORACIÓN POSICIÓN

12.1 Capacidad de innovación 3.7 76

12.2 Calidad de instituciones de investigación científica 4.0 51

12.3 Gastos de la empresa en investigación y desarrollo 3.1 77

12.4 Colaboración de universidad e industria en investigación y 4.2 39

desarrollo

12.5 Contratación pública de productos de avanzada tecnología 3.8 40

12.6 Disponibilidad de científicos e ingenieros 4.6 29

12.7 Tratado de Cooperación de Patentes 6.7 43

 Capacidad de innovacion promedio

También podría gustarte