Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS


CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES


DE REGISTRO DE COMPRA Y VENTAS REALIZADO EN UN ESTUDIO
CONTABLE

PRESENTADOR POR:

BEJAR PACHECO RICHARD KEVIN

PUNO – PERU
2015
Contenido
CAPITULO I .................................................................................................................................... 6
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 6
CAPITULO II ................................................................................................................................... 7
MARCO TEORICO ........................................................................................................................... 7
2.1. LA EMPRESA ....................................................................................................................... 7
2.1.1. CONCEPTO ................................................................................................................... 7
2.1.2. IMPORTANCIA ............................................................................................................. 7
2.1.3. OBJETIVO DE LA EMPRESA .......................................................................................... 7
2.1.4. CLASIFICACION ............................................................................................................ 8
2.2. LA CONTABILIDAD ............................................................................................................ 11
2.2.1. CONCEPTO DE CONTABILIDAD .................................................................................. 11
2.2.2. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD ....................................................................... 11
2.2.3. OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD ............................................................................. 11
2.2.4. CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD ...................................................................... 12
2.2.5. LA EMPRESA RELACIONADA CON LA CONTABILIDAD ............................................... 13
2.2.6. LOS LIBROS CONTABLES ............................................................................................ 13
2.2.7. FORMAS DE LLEVADO DE LOS LIBROS Y REGISTROS ................................................. 16
2.2.8. LEGALIZACION DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD.................................................... 16
2.2.9. PLAZOS PARA LA LEGALIZACION ............................................................................... 16
2.2.10. PÉRDIDA O DESTRUCCION DE LIBROS ..................................................................... 17
2.2.11. PLAZOS PARA REHACER........................................................................................... 17
2.3. COMPROBANTES DE PAGO .............................................................................................. 17
2.3.1. TIPOS DE COMPROBANTE DE PAGO ......................................................................... 17
2.3.2. OTROS DOCUMENTOS............................................................................................... 18
2.4. CODIGO TRIBUTARIO........................................................................................................ 19
2.4.1. CONCEPTO DE TRIBUTO ............................................................................................ 19
2.4.2. CLASES DE TRIBUTO .................................................................................................. 20
2.5. LOS REGIMENES TRIBUTARIOS ......................................................................................... 21
2.5.1. REGIMEN UNICO SIMPLIFICADO (RUS): .................................................................... 21
2.5.2. REGIMEN ESPECIAL DEL IMPUESTO A LA RENTA (RER)............................................. 24
2.5.3. REGIMEN GENERAL ................................................................................................... 26
2.6. Del centro de prácticas: ................................................................................................... 29
2.7. Periodo de prácticas: ........................................................................................................ 29
2.8. Horario de prácticas: ........................................................................................................ 29
2.9. Estructura orgánica .......................................................................................................... 29
2.10. Misión ............................................................................................................................. 29
2.11. Visión .............................................................................................................................. 30
2.12. Labor desempeñada ....................................................................................................... 30
CAPITULO III ................................................................................................................................ 31
MATERIALES Y METODOS............................................................................................................ 31
3.1. MATERIALES UTILIZADOS: ................................................................................................ 31
3.1.1. Comprobantes de pago ............................................................................................. 31
3.1.2. Libros contables ........................................................................................................ 31
3.1.3. Equipos diversos........................................................................................................ 32
3.1.4. Útiles de escritorio .................................................................................................... 32
3.2. METODOS Y TECNICAS UTILIZADOS ................................................................................. 32
3.2.1. Técnicas ..................................................................................................................... 32
CAPITULO IV ................................................................................................................................ 33
RESULTADOS Y ANALISIS ............................................................................................................. 33
CAPITULO V ................................................................................................................................. 34
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 34
CAPITULO VI ................................................................................................................................ 35
RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 35
CAPITULO VII ............................................................................................................................... 36
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 36
AGRADECIMIENTO

Expreso mi agradecimiento al CPC Lenin Coyla Ramos por el apoyo que me


brinda en mi formación de estudiante.

Agradezco también a los docentes de la Universidad Andina Néstor Cáceres


Velásquez Sub sede Puno, que me guiaron en mi camino profesional a lo largo
de los cincos años de estudios académicos.
Presentación

Señor Decano de la carrera académico profesional de Contabilidad de la


Facultad de Ciencias Contables y Financieras de la Universidad Andina Néstor
Cáceres Velásquez.

Señores miembros del jurado:

Con el propósito de optar el Grado Académico de Bachiller en Ciencias


Contables presento a vuestra consideración el presente informe en cumplimiento
a lo establecido por la facultad en relación a las prácticas pre-profesionales
referente a las labores realizadas en estudio contable. A cargo del C.P.C. LENIN
COYLA RAMOS con matricula Nº 4345, en la cual tuve oportunidad de aplicar
los conocimientos adquiridos en la universidad.

Agradezco de forma anticipada las sugerencias y recomendaciones que se


puedan hacer al presente informe, considerando que están basados en mis
primeras experiencias profesionales.
CAPITULO I

INTRODUCCION

El presente informe muestra los alcances de mi experiencia pre profesional a lo


largo de estos 5 meses. El fin de este informe es demostrar la importancia del rol
contable en las empresas, y específicamente, en la empresa comercial, que
forman parte del crecimiento económico de la región y el país. Por ello, la
contabilidad es esencial en las decisiones que se tomen en la empresa.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. LA EMPRESA

2.1.1. CONCEPTO

Es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales


y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación
en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores
productivos con la finalidad de obtener ganancias o lucro mediante la satisfacción
de necesidades.

Características de la empresa

- Tienen un fin económico


- Asume responsabilidad económica y social

2.1.2. IMPORTANCIA

La empresa tiene una elevada importancia tanto para la sociedad como para el
estado por las siguientes razones:

Disminuye el desempleo, generando mayores oportunidades de trabajo.

El pago de impuestos genera ingresos al fisco, y con esto, permite realizar obras
públicas.

2.1.3. OBJETIVO DE LA EMPRESA

Sus objetivos principales son:

Ofreces bienes y servicios que demanda la población.

Conseguir lucro o beneficio económico.

Enfrentar como un reto la responsabilidad social.


2.1.4. CLASIFICACION

2.1.4.1. SEGÚN SU ACTIVIDAD

· Agropecuarias:

Son aquellas que producen bienes agrícolas y pecuarios en grandes cantidades.


Son las empresas que proporcionan materia prima a otras industrias, por
ejemplo, pesca, agricultura, caza, explotación de bosques, etc.

Ejemplos: granjas avícolas, piscícolas, invernaderos, haciendas de producción


agrícola, ganadería intensiva de bovinos, entre otras.

· Mineras:

Son las que tienen como objetivo principal la explotación de los recursos del
suelo.

Ejemplos: empresas de petróleos, auríferas, de piedras preciosas, y de otros


minerales. En nuestra región encontramos la mina de mármol.

· Industriales:

Son las que se dedican a transformar la materia prima en productos terminados.


Se dedican a la producción de bienes, mediante la transformación de la materia
prima a través de los procesos de fabricación.

Ejemplos: fábricas de telas, fábricas de camisas, fábricas de muebles, fábricas


de calzado, fábrica de pulpas, mermeladas y encurtidos.

· Comerciales:

Son Empresas que se dedican a la compra y venta de productos terminados,


tales como almacenes, librerías, farmacias, supermercados.

· De servicios:

Son las que buscan prestar un servicio para satisfacer las necesidades de la
comunidad.

Ejemplos: Servicios en salud, en educación, transporte, recreación, servicios


públicos, seguros, y otros servicios.
Una empresa dedicada a la aviación, un centro de salud, una universidad, una
funeraria, una odontología, entre otras.

2.1.4.2. SEGÚN LA PROPIEDAD

· Privadas:

Son las empresas que para su constitución y funcionamiento necesitan aportes


de personas particulares.

· Oficiales o Públicas:

Son las empresas que para su funcionamiento reciben aportes del Estado.

· De economía mixta:

Son las empresas que reciben aportes de los particulares y del Estado.

2.1.4.3. SEGÚN SU TAMAÑO

· Microempresa:

Posee menos de 10 trabajadores.

· Pequeña empresa:

Es la que maneja escaso capital. Su contabilidad es sencilla, cuenta con menos


de 50 empleados trabando en la empresa y cubre una parte del mercado local o
regional.

· Mediana empresa:

En este tipo de empresa puede observase una mayor especialización de la


producción o trabajo, en consecuencia el número de empleados es mayor que el
anterior, tiene de 50 a 250 empleados laborando, la inversión y los rendimientos
obtenidos ya son considerables, su información contable es amplia y su producto
solamente llega al ámbito nacional.

· Gran empresa:

Es la de mayor organización, posee personal técnico, profesional y especializado


para cada actividad, las inversiones y rendimientos son de mayor cuantía. Tiene
más de 250 empleados, y su producto abarca el mercado internacional.
2.1.4.4. DE ACUERDO AL NUMERO DE PROPIETARIOS

· Individuales:

Se denominan también empresas unitarias o de propietario único. En ellas,


aunque una persona es la dueña, la actividad de la empresa se extiende a más
personas, quienes pueden ser familiares o empleados particulares.

· Unipersonales:

Es la persona natural o jurídica, que, reuniendo las calidades jurídicas para


ejercer el comercio, destina parte de sus activos para una o varias actividades
de carácter mercantil.

· Sociedades:

Son las empresas de propiedad de dos o más personas llamadas socios.

1. Sociedades de personas:

· Sociedad Colectiva:

Está constituida por dos o más personas; los socios pueden aportar dinero o
bienes, y sus responsabilidad es ilimitada y solidaria. La razón social se forma
con el nombre o apellidos de uno o varios socios seguido de la expresión &
Compañía.

Sociedad en comandita simple:

Se forma por dos o más personas, de las que por lo menos una tiene
responsabilidad ilimitada; en la razón social debe figurar el nombre o apellido de
los socios que tienen responsabilidad ilimitada, seguido de la expresión & Cía.
S. en C.

2. Sociedades de capital:

Sociedad Anónima:

El capital aportado está representado en acciones. La razón social se forma con


el nombre que caracteriza a la empresa, seguido de la expresión S.A.

3. Sociedad sin ánimo de lucro:


Son entidades que persiguen exclusivamente fines sociales, culturales,
deportivos y de servicios, sin ánimo de lucro.

Base legal

Ley nº 26887 “ley general de sociedades”

D. ley nº 21621 “ley de empresa individual de responsabilidad limitada”.

2.2. LA CONTABILIDAD

2.2.1. CONCEPTO DE CONTABILIDAD

La contabilidad es la ciencia y/o técnica que enseña a clasificar y registrar todas


las transacciones financieras de un negocio o empresa para proporcionar
informes que sirven de base para la toma de decisiones sobre la actividad.

Es también un sistema de información, cuya finalidad es ofrecer a los interesados


información económica sobre una entidad. En el proceso de comunicación
participan los que preparan la información y los que la utilizan.

2.2.2. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

La contabilidad, quizás es el elemento más importante en toda empresa o


negocio, por cuanto permite conocer la realidad económica y financiera de la
empresa, su evolución, sus tendencias y lo que se puede esperar de ella.

La contabilidad, es sin duda la mejor herramienta que se puede tener para


conocer a fondo su empresa; no darle importancia es simplemente tirar a la
basura posibilidades de mejoramiento o hasta la posibilidad de detectar falencias
que luego resulta demasiado tarde detectarlas.

2.2.3. OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD

Proporcionar información de hechos económicos, financieros suscitados en una


empresa u organización.

Registrar en forma clara y precisa, todas las operaciones de ingresos y egresos.

Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara de la situación financiera


del negocio.
Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo económico.

2.2.4. CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD

2.2.4.1. Contabilidad privada

Según la actividad se puede dividir en:

2.2.4.1.1. Contabilidad comercial

Es aquella que se dedica a la compra y venta de mercadería y se encarga de


registrar todas las operaciones mercantiles.

2.2.4.1.2. Contabilidad de costos

Es aquella que tiene aplicación en el sector industrial, de servicios y de


extracción mineral registra de manera técnica los procedimientos y operaciones
que determinan el costo de los productos terminados.

2.2.4.1.3. Contabilidad bancaria

Es aquella que tiene relación con la prestación de servicios monetarios y registra


todas las operaciones de cuentas en depósitos o retiros de dinero que realizan
los clientes. Ya sea de cuentas corrientes o ahorros, también registran los
créditos, giros tanto al interior o exterior, así como otros servicios bancarios.

2.2.4.1.4. Contabilidad hotelera

Se relaciona con el campo Turístico por lo que registra y controla todas las
operaciones de estos establecimientos.

2.2.4.1.5. Contabilidad de servicios

Son todas aquellas que presentan servicio como transporte, salud, educación,
profesionales, etc.

2.2.4.2. Contabilidad gubernamental.

Registra, clasifica, controla, analiza e interpreta todas las operaciones de las


entidades de derecho público y a la vez permite tomar decisiones en materia
fiscal, presupuestaria, administrativa, económica y financiera.
2.2.5. LA EMPRESA RELACIONADA CON LA CONTABILIDAD

La contabilidad surge como respuesta a la necesidad de llevar un control


financiero de la empresa, pues esta proporciona la información suficiente sobre
el desenvolvimiento, gestión y desarrollo económico y financiero, lo cual le
permite a los gerentes y administradores tomar las decisiones correspondientes
para la consecución de los objetivos de la organización y un manejo óptimo de
los recursos de la firma.

La contabilidad financiera le permite a cualquier tipo de empresa obtener en


cualquier momento una información clara y ordenada del desenvolvimiento
económico y financiero de la empresa, el establecer en términos monetarios, la
cuantía de los bienes, de los derechos, de las obligaciones, del capital y todos
los recursos de la empresa, llevar un control de todos los ingresos y los egresos,
facilitar la planeación y prever situaciones futuras, determinar las utilidades o
pérdidas al finalizar el ciclo contable y servir de fuente de información ante
terceros.

2.2.6. LOS LIBROS CONTABLES

Es el proceso de tomar valores existentes en los soportes contables que


sustentan la realización de los hechos económicos, que sirven como fuente
principal para elaborar los estados financieros. El registro es ordenado
cronológicamente y de acuerdo al principio de las normas de contabilidad, es
obligatorio el llevado de los libros contables.

2.2.6.1. Libro diario

Por medio del libro diario se demuestra claramente el mecanismo de la ciencia


de la partida doble, porque cada operación registrada en este libro consta de un
débito y de un crédito.

Es el libro obligatorio principal de foliación simple en el que anota las operaciones


mercantiles que se efectúa en la empresa día a día en forma cronológica.

2.2.6.2. Libro mayor

Es el libro que tiene por objeto la clasificación de las cuentas deudoras y


acreedoras que provienen del libro diario, considerándose como de esa forma
como un clasificador de cuentas que a manera de fichero anota por separado los
valores que representan los movimientos de cada cuenta.

2.2.6.3. Libro de inventario y balances

Es un libro principal y obligatorio de foliación simple, en el que se registran los


activos, pasivos y patrimonio que tiene la empresa.

La finalidad de este libro es mostrar la situación económica de la empresa.

2.2.6.4. Planillas de remuneraciones

Es un libro auxiliar utilizado por empresas privadas y públicas, donde se registra


a los trabajadores que se encuentran sujetos al régimen laboral.

Contenido de la planilla

Datos personales del trabajador

Detalle relacionado a las remuneraciones abonadas al trabajador

Sistemas provisionales, cuotas sindicales, descuentos autorizados u órdenes del


poder judicial.

2.2.6.5. Libro caja y bancos

Se registra las operaciones que realiza la empresa en efectivo, efectuándose un


cierre cada fin de mes, centralizándose luego al libro diario.

2.2.6.6 Registro de ventas e ingresos

Es un libro auxiliar en el que se anotan en orden cronológico y correlativo los


comprobantes de pagos emitidos por las empresas. Este registro surge como
una necesidad para registrar y consolidar en un solo libro, las ventas que efectúa
la empresa.

El registro de ventas contiene la siguiente información

Fecha de emisión del comprobante

Tipo de documento de acuerdo a clasificación que aprueba SUNAT


Razón social

Número del RUC

Base imponible de la operación

Impuesto general a las ventas

Importe total

2.2.6.7 Registro de compras

Es un libro auxiliar obligatorio de foliación doble que tiene como un fin controlar
los bienes y servicios que se adquieren así como determinar el crédito fiscal a
que tuvieron lugar.

El registro de compras, contendrá la siguiente información:

Fecha de emisión del comprobante

Tipo de documento de acuerdo a clasificación que aprueba SUNAT

Razón social

Número del RUC

Valor de las adquisiciones no gravadas

Monto del impuesto selectivo al consumo

Base imponible de la operación

Impuesto general a las ventas

Importe total

Las notas de crédito y débito recibidas así como los documentos que modifican
el valor de las operaciones deberán ser anotadas en el registro de compras.

2.2.6.8. Libro de retenciones

Es un libro auxiliar eminentemente tributario en que se anotan los pagos por las
rentas en los incisos e) y f), así como en este libro sustenta el gasto para efectos
del impuesto a la renta.
2.2.6.9. Registro de activos fijos o registro de costos e inventario permanente

Es un libro auxiliar creado para efectos de ayudar al control tributario, el que se


registra los activos fijos de una empresa, consignado el costo de adquisición, su
depreciación entre otros.

2.2.7. FORMAS DE LLEVADO DE LOS LIBROS Y REGISTROS

Los libros y registros que se encuentran obligados a llevar deberán:

Contar con datos de cabecera

Contener el registro de las operaciones

Incluir los registros y asientos de ajuste

Contener los folios originales

2.2.8. LEGALIZACION DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD

Los libros y registros deberán ser legalizados antes de su uso, incluso cuando
sean llevados en hojas sueltas o continuas. Para la legalización del segundo y
siguientes libros y registros de una misma denominación, se deberá tener en
cuenta:

Se deberá concluir que se ha concluido con el anterior.

Se deberá presentar el último folio legalizado por notario del libro o registro
anterior.

Tratándose del libro de planillas, la legalización se regirá por lo dispuesto en el


decreto supremo Nº 001-98-TR y normas modificatorias.

2.2.9. PLAZOS PARA LA LEGALIZACION

Libros de inventario y balances, libro diario, libro mayor, deberán ser legalizados
dentro de los tres meses y/o 90 días de la apertura del negocio, (resolución de
la superintendencia Nº 078-1998-SUNAT), los libros de registros de compras,
registro de ventas y el libro caja deberán ser legalizados dentro de los diez (10)
días hábiles, dicho plazo será contado desde el primer dia hábil del mes
siguiente.
2.2.10. PÉRDIDA O DESTRUCCION DE LIBROS

Tratándose de libros y registros perdidos o destruidos por siniestro, asalto u


otros, se deberá presentar la comunicación que se ha establecido para este
efecto.

Comunicar tal hecho a la SUNAT dentro del plazo de 15 días hábiles establecido
en el código tributario.

La comunicación deberá contener el detalle de los libros o registros, el periodo


tributario y/o ejercicio al que corresponden estos, el número de legalización,
además de los apellidos y nombres del notario que efectuó la legalización.

2.2.11. PLAZOS PARA REHACER

El deudor tributario tendrá un plazo de sesenta (60) días calendario para rehacer
los libros y registros.

Si el deudor tributario requiere un plazo mayor para rehacer los libros y registros,
la SUNAT otorga la prorroga correspondiente, previa evaluación.

Los plazos se computaran a partir del día siguiente de ocurrido los hechos.

2.3. COMPROBANTES DE PAGO

Los comprobantes de pago son definidos por el Reglamento de Comprobantes


de Pago, aprobado por resolución de superintendencia Nº7-99/SUNAT, como
documentos que acreditan la transferencia de bienes, la entrega en uso o la
prestación de servicios.

2.3.1. TIPOS DE COMPROBANTE DE PAGO

Existen distintos tipos de comprobantes de pago, dependiendo de la actividad


que se realiza.

2.3.1.1. Factura

Se emite cuando el cliente tiene RUC y quiere sustentar gasto o costo para
efectos tributarios y utilizar el crédito fiscal.
2.3.1.2. Recibo por honorarios

Se emite por la prestación de servicios que generan rentas de cuarta categoría,


derivados del ejercicio individual de cualquier profesión, arte u oficio.

2.3.1.3. Boleta de venta

Se emiten en operaciones con consumidores finales o por sujetos del RUS. No


permiten ejercer derecho a crédito fiscal ni sustentar gasto o costo, salvo casos
específicos.

2.3.1.4. Tickets o cintas emitidas por maquinas

Se emiten en operaciones con consumidores finales o por sujetos del RUS. No


permiten ejercer derecho a crédito fiscal ni sustentar gasto o costo, salvo casos
específicos.

2.3.1.5. Liquidaciones de compra

Estas son emitidas por el comprador respecto de las adquisiciones que efectúan
a personas naturales que no tienen RUC y que se dedican a determinadas
actividades de producción y acopio.

2.3.1.6. Documentos autorizados

Se emiten en casos taxativos: boletos de transporte aéreo, documentos emitidos


por AFP y EPS, recibos por servicios públicos, etc.

2.3.2. OTROS DOCUMENTOS

2.3.2.1. Guía de remisión del transportista

Es el documento que emite el transportista para sustentar el traslado de bienes


a solicitud de terceros. Su emisión se efectúa antes de iniciar el traslado de
bienes, por cada remitente y por cada unidad de transporte.

También se emitirá la guía de remisión del transportista cuando se subcontrate


el servicio, para lo cual se deberá señalar los datos de la empresa subcontratante
(RUC, nombre y apellido o razón social).
2.3.2.2. Guía de remisión del remitente

Es el documento que emite el remitente para sustentar el traslado de bienes con


motivo de su compra o venta y la prestación de servicios que involucran o no la
transformación de bienes, cesión en uso, consignaciones y remisiones entre
establecimientos de una misma empresa y otros.

2.3.2.3. Notas de debito

Es emitida para recuperar costos o gastos incurridos con posterioridad a la


emisión de la factura o boleta de venta.

Excepcionalmente, es emitida por el adquiriente o usuario para sustentar


penalidades por el incumplimiento contractual del proveedor.

Solo puede emitirse al mismo adquiriente o usuario, para modificar


Comprobantes de pago previos.

2.3.2.4. Notas de crédito

Es emitida con motivo de anulaciones, descuentos o bonificaciones,


devoluciones y otros.

Deben contener los mismos requisitos y características que los comprobantes


de pago que modifican.

Solo pueden emitirse al mismo adquiriente o usuario, para modificar


Comprobante de pago previo.

En el caso de descuentos o bonificaciones, solo podrán modificar comprobante


de pago que otorguen derecho a crédito fiscal o sustenten gasto o costo para
efecto tributario.

2.4. CODIGO TRIBUTARIO

2.4.1. CONCEPTO DE TRIBUTO

Son las prestaciones pecuniarias, y excepcionalmente en especie, que


establecidas por la ley deben ser cumplidas por los deudores tributarios a favor
de los entes públicos para el cumplimiento de sus fines, y que no constituya
sanción por acto ilícito.

Tributo son las prestaciones de dinero que el estado en ejercicio de su poder,


exige con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines.

2.4.2. CLASES DE TRIBUTO

2.4.2.1. Impuestos

Es una obligación dineraria que recae sobre la renta o ganancia que acumulan
las empresas o personas naturales, el consumo de bienes o servicios y el
patrimonio o propiedad de las personas. A título ilustrativo de los distintos
impuestos, tenemos, respectivamente, el IR, el IGV y el impuesto al patrimonio
vehicular.

2.4.2.2. Contribución

Es un tributo que se paga por la realización de obras públicas o actividades


estatales que benefician de manera diferenciada a unas personas en la
sociedad.

Este tributo está destinado a cubrir el costo de la obra pública o la actividad


estatal realizada. Por ello, y atendiendo a la naturaleza del tributo, la contribución
no debe ser superior al beneficio obtenido al costo d la obra o actividad estatal.

2.4.2.3. Tasa

Es el tributo que se paga por la efectiva prestación de un servicio público que se


individualiza en la persona. Así, la necesidad pública que se busca satisfacer, en
este caso, se encuentra individualizada en la persona (necesidad divisible). Las
tasas se clasifican en arbitrios, derechos y licencias. Los arbitrios responden a
servicios de limpieza pública, mantenimiento de parques y jardines, así como
seguridad en una zona determinada. El contribuyente es la persona que utiliza
tales servicios. Las licencias gravan la obtención de autorizaciones para la
realización de actividades de provecho particular sujetas a control o fiscalización;
además, tienen vigencia indeterminada.
2.5. LOS REGIMENES TRIBUTARIOS

2.5.1. REGIMEN UNICO SIMPLIFICADO (RUS):

Es un régimen tributario promocional dirigido a las personas naturales que


exclusivamente obtengan rentas por realizar actividades empresariales o por
actividades de oficios. Este régimen sustituye al IGV y al IR mediante el pago de
cuota única establecida en función de los ingresos brutos y adquisiciones
mensuales.

El RUS tiene como finalidad facilitar el cumplimiento de las obligaciones


tributarias por parte de los pequeños contribuyentes quienes tributaran de
acuerdo a su capacidad contributiva.

2.5.1.1. Sujetos

Pueden acogerse al nuevo RUS las personas naturales y sucesiones indivisas


domiciliadas que exclusivamente obtengan rentas por realizar actividades
empresariales (generan rentas de tercera categoría de acuerdo con la LIR); y las
personas naturales no profesionales, domiciliadas en el país, que perciban
rentas de cuarta categoría únicamente por actividades de oficios.

2.5.1.2. ¿Quiénes se pueden acoger al nuevo RUS?

Sujetos comprendidos, domiciliados en el país, que sean personas naturales,


sociedades conyugales, sucesiones indivisas, que obtengan rentas por
actividades empresariales, siendo generadores de rentas de 3ra categoría de
acuerdo con la ley del impuesto a la renta.

Personas naturales no profesionales, perciban rentas de cuarta categoría,


únicamente por la actividad de oficio.

2.5.1.3. ¿Cuáles son los requisitos para acogerse al nuevo RUS?

Se deberá cumplir con lo siguiente:

- El monto de los ingresos no deben superar los S/. 360,000.00 en el


transcurso de cada ejercicio gravable.
- Debe realizar sus actividades en una sola unidad de explotación (solo
puede contar con un local).
- El valor de sus activos fijos afectados a su actividad (sin considerar los
predios y vehículos que se requieren para el desarrollo de su negocio) no
deben superar los S/. 70,000.00
- Las adquisiciones afectadas a la actividad no deben superar los S/.
360,000.00 en el transcurso de cada ejercicio gravable.

2.5.1.4. ¿Quiénes no pueden acogerse al nuevo RUS?

Transporte

Transporte de carga de mercancías siempre que sus vehículos tengan una


capacidad de carga mayor o igual a 2 toneladas métricas.

Transporte terrestre nacional o internacional de pasajeros.

Por bienes

Venta de inmuebles

Comercialización de bienes gravados con el impuesto selectivo al consumo.

Comercialización de combustible líquido y otros productos con hidrocarburos.

Comercialización de bienes a través de contrato de consignación.

Otros servicios

Martilleros, comisionistas

Agente corredores de productos, de bolsa de valores.

Agente de aduanas

Intermediario de seguros

Notarios

Titulares de negocio de casino, tragamonedas

Titulares de agencia de viajes, publicidad.

Organicen cualquier tipo de espectáculos públicos


2.5.1.5. ¿Cómo me incorporo al nuevo RUS?

a) Tratándose de contribuyentes que inicien actividades en el transcurso del


ejercicio: Podrá acogerse únicamente al momento de inscribirse en el registro
único de contribuyentes.

b) Tratándose de contribuyentes que provengan del régimen general o del


régimen especial del impuesto a la renta.

- Declarar y pagar la cuota correspondiente al periodo en que se efectúa


el cambio de régimen, dentro de la fecha de vencimiento, ubicándose en la
categoría que corresponda.

- Haber dado de baja los comprobantes de pago que tengan autorizados,


que den derecho a crédito fiscal o sustenten gasto o costo para efecto tributario.

- Haber dado de baja los establecimientos anexos que tengan


autorizados.

2.5.1.6. ¿Cuántas son las categorías del nuevo RUS?


CATEGORIA PARAMETROS CUOTA
TOTAL DE TOTAL MENSUAL
INGRESOS ADQUISICIONES S/.
BRUTOS MENSUALES
MENSUALES (HASTA S/.)
(HASTA S/.)
1 S/. 5,000 S/.5,000 S/. 20
2 S/. 8,000 S/. 8,000 S/. 50
3 S/. 13,000 S/. 13,000 S/.200
4 S/. 20,000 S/. 20,000 S/.400
5 S/. 30,000 S/. 30,000 S/.600

2.5.1.7. ¿Cómo se paga la cuota mensual del nuevo RUS?

El pago se realiza sin formularios en las agencias de los bancos autorizados


(banco de la nación, Interbank, banco de crédito) a través del sistema pago fácil.
2.5.1.8. ¿Cuándo se debe cambiar de categoría?

Si en el curso del ejercicio ocurriera algunas variaciones en los ingresos o


adquisiciones mensuales, que lo pudieran ubicar en una categoría distinta de
nuevo RUS a la que estaba ubicado (de acuerdo a la tabla de categoría), se
encontrara obligado a pagar la cuota correspondiente a su nueva categoría a
partir del mes en que se produjo la variación.

2.5.2. REGIMEN ESPECIAL DEL IMPUESTO A LA RENTA (RER)

2.5.2.1. ¿Quiénes pueden estar en el RER?

Es un régimen tributario dirigido a personas naturales y jurídicas, sucesiones


indivisas y sociedades conyugales domiciliadas en el país que obtengan renta
de tercera categoría proveniente de:

Actividades de comercio y/o industria entendiéndose por tales de bienes que se


produzcan.

Actividades de servicio, entendiéndose por tales a cualquier otra actividad no


señalada expresamente en el inciso anterior.

2.5.2.2. ¿Cuáles son los requisitos para acogerse?

Los montos de los ingresos netos no deben superar los S/. 525,000.00 en el
transcurso de cada ejercicio gravable.

El valor de los activos fijos afectados a la actividad, con excepción de los predios
y vehículos no deben superar los S/. 160,000.00.

No deben tener más de 10 personas en la actividad que genera la renta de


tercera categoría.

2.5.2.3. ¿Qué debe hacer el contribuyente para incorporarse al RER?

1. Tratándose de contribuyentes que inicien actividades presente lo siguiente:

El acogimiento se realiza únicamente con ocasión de la declaración y pago de la


cuota que corresponda al periodo tributario de inicio de actividades declarado en
el registro único de contribuyentes.
2. Tratándose de contribuyentes que provengan del régimen general o del nuevo
régimen único simplificado.

El acogimiento se realizara únicamente con ocasión de la declaración y pago de


la cuota que corresponda al periodo tributario.

2.5.2.4. ¿Quiénes no pueden estar en el RER?

Contratos de construcción según la norma del impuesto general a las ventas.

Presten el servicio de transporte de carga de mercadería, cuya capacidad de


carga sea mayor o igual a 2TM.

Servicio de transporte terrestre nacional o internacional de pasajeros

Organización de cualquier tipo de espectáculo público.

Titulares de agencia de viaje, publicidad.

Servicio de depósito aduanero y terminales de almacenamiento.

Tampoco puede incorporarse al RER

Actividades de médicos y odontólogos

Actividades veterinarias

Actividades jurídicas

2.5.2.5. ¿Qué impuesto comprende el RER?


TRIBUTO ACTIVIDAD TASA
Si se realiza
exclusivamente
actividades de comercio
REGIMEN ESPECIAL y/o industria. 1.5%
DEL IMPUESTO A LA Si se realiza
RENTA exclusivamente
actividades de servicio
Si se realiza
conjuntamente
actividades de comercio
industria y actividades
de servicio
IGV Para todas las 18%
actividades

2.5.2.6. ¿Cómo realizo mi declaración y pago?

Presentando el PDT 621 en las agencias bancarias autorizadas.

Si el impuesto a pagar es cero solo presentar su declaración a través de SUNAT.

2.5.2.7. ¿Qué comprobantes de pago puedo emitir?

- Factura

- Boleta de venta

- Liquidación de compra

- Ticket

2.5.2.8. ¿Qué libros o registros debo llevar?

Registro de ventas

Registro de compras

Registro de consignaciones y planilla electrónica.

2.5.3. REGIMEN GENERAL

2.5.3.1. ¿Cuáles son los ingresos gravados con el impuesto a la renta de las
empresas tercera categoría?

El impuesto a la renta de las empresas grava los ingresos que se derivan


principalmente, de la unión del capital y trabajo.

Ejemplo: bodegas fabricas restaurantes

2.5.3.2. ¿Quiénes son los contribuyentes del impuesto?

Personas naturales
Personas jurídicas

Las sucesiones indivisas

Las sociedades conyugales

2.5.3.3. ¿Qué actividades están comprendidas?

Cualquier tipo de actividad económica

Prestación de servicio

Contratos de construcción

Notarios

2.5.3.4. ¿Qué comprobantes de pago y otros documentos pueden emitir?

Factura

Boleta de venta

Ticket

Liquidación de compra

Notas de crédito

Notas de debito

Guías de remisión

2.5.3.5. Libros contables

Ingresos menores a 150 UIT solo llevaran

- Registro de ventas
- Registro de compras
- Libro diario en formato simplificado

2.5.3.6. Contabilidad completa

- Libro caja y bancos

- Libro de inventario y balances


- Libro diario

- Libro mayor

- Registro de compras

- Registro de ventas e ingresos

- Libro de retenciones inciso e) y f) del artículo 34 de la ley del impuesto a la


renta.

- Registro de activos fijos

- Registro de costos

- Registro de inventario permanente en unidades físicas

- Registro de inventario permanente valorizado

2.5.3.7. Tributos afectos:

IGV

El 18% del valor de las ventas

IMPUESTO A LA RENTA:

30% de utilidad.

4.1% de retención por dividendos.

2.5.3.8. ¿Cómo se determina el impuesto?

El impuesto a la renta se determina al finalizar el año. La declaración y pago se


efectúa dentro de los tres primeros meses del año siguiente, de acuerdo con el
cronograma de vencimiento que aprueba la SUNAT.

2.5.3.10. ¿Cuáles son las obligaciones generales que deben cumplir los
contribuyentes?

- Llevar libros y registros contables y legalizados.

- Emitir comprobantes de pagos en las ventas o servicios y solicitados en la


compra.
- Presentar la declaración pago mensual y la declaración jurada anual en la
forma, lugar y plazo que la SUNAT establezca.

- Efectuar las retenciones a sus trabajadores (dependientes o independientes).

2.6. Del centro de prácticas:

El centro de prácticas donde he realizado mis practicas pre profesionales fue en


el estudio contable ubicado en el Jr. Huayna Cápac Nº 168 interior 309, de la
ciudad de Juliaca, estando a cargo el CPC. Lenin Javier Coyla Ramos con
matricula Nº 4345 Arequipa.

2.7. Periodo de prácticas:

Las practicas pre profesionales comenzaron el 01 de noviembre del 2014, hasta


el 31 de marzo del 2015.

2.8. Horario de prácticas:

Lunes a viernes

Mañana: 8 a.m. – 01 pm.

Tarde: 3 pm – 6 pm.

2.9. Estructura orgánica

Titular gerente

CPC LENIN JAVIER COYLA RAMOS

Asistentes contables

Imer Carita Flores

Amilcar Copa Calisaya

Richard Kevin Béjar Pacheco

2.10. Misión

Somos un estudio contable que brinda asesoría contable, tributaria, financiera,


laboral y trámites tributarios en general.
2.11. Visión

Ser un estudio contable líder en la región, reconocido por los resultados


generados, en base a una política de mejoramiento continuo en su calidad de
servicio.

2.12. Labor desempeñada

Las labores que desempeñe fueron las siguientes:

- Ordenar y archiva los documentos en forma cronológica (facturas, boletas


de venta, tickets, guías de remisión y otros).
- Registrar los comprobantes de venta (Siscont 1415).
- Registrar las facturas de compra (Siscont 1415).
- Registrar los comprobantes de percepción (Siscont 1415).
CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

3.1. MATERIALES UTILIZADOS:

Los materiales que he utilizado durante las Prácticas pre profesionales, son los
siguientes:

3.1.1. Comprobantes de pago

Factura

Boleta de venta

Guía de remisión Remitente

Guía de remisión Transportista

Nota de crédito

Nota de debito

Comprobante de percepción

Comprobante de retención

3.1.2. Libros contables

Registro de ventas e ingresos

Registro de compras

Libro diario

Libro caja y bancos

Libro mayor

Libro de inventario y balances

Registro de inventario permanente valorizado


3.1.3. Equipos diversos

Dos computadoras

Una impresora

3.1.4. Útiles de escritorio

Archivadores

Bolígrafos

Papel bond A-4

Cuaderno de apuntes

3.2. METODOS Y TECNICAS UTILIZADOS

3.2.1. Técnicas

- Observación

- Análisis
CAPITULO IV

RESULTADOS Y ANALISIS

RESULTADOS

Realice las siguientes labores:

- Recolección de documentos, y fueron ordenados en forma cronológica.


- Liquidación del impuesto correspondiente a un periodo determinado
generado por las compras y ventas para efectos tributarios en lo que
concierne a los pagos a cuenta del impuesto a la renta, impuesto
general a las ventas y otros tributos del mes que corresponde.

ANALISIS

- Los comprobantes de pago que emite la empresa no tienen una fecha


consecutiva.
- Poca experiencia en el manejo del sistema SOL
- Falta de documentos fuente por parte de los clientes o empresarios que
no regularizan en su oportunidad.
CAPITULO V

CONCLUSIONES

Las conclusiones a las que llegue al finalizar mis prácticas pre profesionales
son las siguientes:

1) La declaración ante la SUNAT debe realizarse con días de anticipación


del vencimiento según el cronograma de declaración mensual.
2) Los registros contables son llevados en el software Siscont, lo que
beneficia en la productividad de la empresa.
3) Es importante estar actualizado, ya que en el año hubieron muchas
modificaciones tributarias (percepciones, alícuota del Impuesto a la
renta).
4) Es importante mencionar que tanto la teoría como la práctica es
importante en la formación profesional.
CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

PRIMERO.- el proceso contable se debe efectuar en forma secuencial y


uniforme.

SEGUNDO.- Se recomienda el uso de sistemas computarizados en otras


empresas comerciales y de servicios.

TERCERO.- es importante revisar y capacitarse constantemente en los


aspectos contables y tributarios.
CAPITULO VII

BIBLIOGRAFIA

- Ayala, P. (2014). Aplicación práctica del plan contable general


empresarial, Ediciones Pacifico. Lima, Perú.
- Arancibia, M. (2013). Manual del Código Tributario. Ediciones Pacifico.
Lima, Perú.
- Alva, M. (2013). Manual práctico del impuesto general a las ventas.
Ediciones Pacifico. Lima, Perú.
- Ayala, P. (2013). NIIF Comentarios y casuística. Ediciones Pacifico.
Lima, Perú.
- Alva, M. (2013). Manual de detracciones, retenciones y percepciones.
Ediciones Pacifico. Lima, Perú.
- Alva, M. (2013). Diccionario de jurisprudencia tributaria. Ediciones
Pacifico. Lima, Perú.
- García, J. (2015). Aplicación práctica del impuesto a la renta, Ejercicio
2014-2015. Ediciones Pacifico. Lima, Perú.
- García, J. (2014). Cierre contable y tributario 2014. Ediciones Pacifico.
Lima, Perú.
- Picón, J. (2014). Deducciones del Impuesto a la Renta Empresarial.
Edición Dogma. Lima, Perú.
- Palomino, C (2014). Plan contable general empresarial, Edición Pacífico.
Lima, Perú.
- Bravo, J. (2014). Código tributario comentado, Ediciones Pacifico. Lima,
Perú.
- www.sunat.gob.pe
- AELE (2014). Análisis tributario.

También podría gustarte