Está en la página 1de 213

DERECHO PROCESAL PENAL

MÓDULO 1
CARRERA: ABOGACÍA
AUTOR: Dr. ROBERTO CASTRO
PROFESOR: MANUEL DE CAMPOS
SALTA

1
Educación
A DISTANCIA

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD

CANCILLER
Su Excelencia Reverendísima

Mons. MARIO ANTONIO CARGNELLO


Arzobispo de Salta

Vice-Canciller
Monseñor OSCAR MARIO MOYA

RECTOR
Dr. PATRICIO COLOMBO MURUA

VICE-RECTOR ADMINISTRATIVO
Ing. MANUEL CORNEJO TORINO

SECRETARIA GENERAL
Prof. CONSTANZA DIEDRICH

DIRECTOR del I.E.A.D.


Pbro. CARLOS ERNESTO ESCOBAR SARAVIA

SUB-DIRECTOR del I.E.A.D.


Cnl. (R.) JORGE MAINOLI

3
4
CURRICULUM VITAE

NOMBRE: ROBERTO
APELLIDO: CASTRO
DOCUMENTO: L.E. Nº 7.253.451

1. Director General del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas.
2. Agente Fiscal Nº 3 de la Provincia.
3. Juez de Instrucción de Segunda Nominación de la Provincial.
4. Secretario de la Comisión de Derecho Procesal penal del V Congreso Nacional de
Derecho Penal.
5. Asesor del Banco de Préstamos y Asistencia Social.
6. Profesor Titular de Derecho procesal penal de la Universidad Católica de Salta en
ambos cursos.
7. Co-autor del Tratado: "El Proceso Penal Mixto" - de IV Tomos.
8. Miembro de la Comisión Redactora del actual Código de Procesal penal de la
Provincia hoy vigente.
9. Conferencista sobre el procesal Penal en Salta-Capital y Orán.
10. Publicaciones sobre el Proceso Penal en ediciones "Doctrina Jurídica".
11. Representante del Colegio de Abogados y procuradores de la Provincia, ante la
Comisión reformadora del Código de Procesal Penal.
12. Subsecretario General de la Gobernación.
13. Vocal de la Cámara de Apelaciones del Trabajo - Sala II.
14. Consultor en las Comisiones de Derecho laboral y penal de la Convención Provincial
constituyente.
15. Juez de la Corte de Justicia de la Provincia.
16. Presidente de la Corte de Justicia de la Provincia.
17. Presidente del comité Ejecutivo del Congreso de la Federación Nacional de la
Magistratura - Salta.
18. Profesor Titular de Nivel Medio en los Colegios Salesiano, Manuel Estrada e Instituto
General Güemes: Instrucción Cívica, Derecho Civil y Comercial, Formación Cívica
e Historia.

5
6
Indice general

PUNTO Nº 1 - PROGRAMA DE LA UNIDAD IV


ASIGNATURA ..................................................... 11
PUNTO Nº 2 - BIBLIOGRAFIA ............................ 15 LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL PENAL .......... 59

PUNTO Nº 3 - DISTRIBUCION DE UNIDADES 4.1.5. Clasificación ............................................. 60


POR MODULOS ................................................. 15 4.1.6 Competencia Material ............................... 61
PUNTO Nº 4 - OBJETIVOS DE LA 4.1.8. Competencia por Conexión ..................... 64
ASIGNATURA ..................................................... 15
4.1.12 Determinación de competencia
PUNTO Nº 5 - GUIA DE ESTUDIO ..................... 19 por razón de: ...................................................... 65
4.1.15. Sustitutos procesales ............................. 69
UNIDAD I

DERECHO PROCESAL PENAL ........................ 19 UNIDAD V

1.1. Objeto .......................................................... 19 SUJETOS PROCESALES .................................. 73


1.2. Importancia .................................................. 19 5.1. El Juez Penal ............................................... 73
1.3. Caracteres ................................................... 19 5.2. Inhibición y Recusación .............................. 73
1.4. Fuentes: ....................................................... 20 5.3. Organización de la Justicia Penal
1.5. El Proceso Penal: ........................................ 20 Argentina ............................................................ 74

1.6. Evolución histórica: ..................................... 21 5.4. El Actor Penal .............................................. 76

1.7. Sistemas Procesales: .................................. 21 5.4.1. Clases ....................................................... 76

1.8. Fases del Juicio Oral ................................... 22 5.5. El Ministerio Fiscal. Origen y evolución ...... 77
5.5.1. Situación Jurídica ..................................... 78

UNIDAD II 5.5.2. El querellante ........................................... 78


5.6. El imputado .................................................. 81
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL
5.6.1. Situación Jurídica ..................................... 81
DERECHO PROCESAL PENAL ........................ 27
5.6.2. Capacidad procesal ................................. 82
2.1. Oficialidad .................................................... 27
5.6.3. Capacidad para ser parte ........................ 82
2.2. El principio de la verdad real: ..................... 28
5.6.4 Obstáculos fundados en privilegios
2.3. Inviolabilidad de la Defensa ........................ 32
constitucionales .................................................. 83
2.4. Principios constitucionales .......................... 35
5.7. Desafuero .................................................... 84
2.5. Estado de Inocencia .................................... 36
5.8. Identidad Física e Identificación Nominal ... 85
2.6. Juez Natural ................................................ 37
5.8.1. Medios de Identificación ........................... 85
2.7. «Nom bis in idem»: ...................................... 37
5.8.2. Generales del Imputado ........................... 85
2.8. Identidad del hecho: .................................... 38
5.8.3. Condiciones Personales .......................... 86
5.8.4. Intervención Necesaria ............................ 86
UNIDAD III
5.8.5. Contumacia y rebeldía ............................. 86
PRETENSION Y ACCION PENAL ..................... 41
3.1. Evolución de la actividad acusatoria: ......... 41 UNIDAD VI
3.2. Clasificación de las Acciones: ..................... 42
6.1. El actor civil .................................................. 91
3.3. Caracteres de la acción pública .................. 43
6.1.1. Capacidad ................................................ 91
3.4. Cuestiones prejudiciales ............................. 45
6.1.2. Constitución .............................................. 91
3.5. Acción resarcitoria: Concepción clásica y
6.1.3. Instancia de Constitución ......................... 91
positiva: ............................................................... 45
6.1.4. Forma y contenido .................................... 92
3.6. Responsabilidad directa e indirecta ........... 47
6.1.5. Oportunidad y Sanción ............................. 92
3.7. Regulación Procesal ................................... 50
6.1.6. Desistimiento. Concepto .......................... 93
3.8. Constitución del damnificado en actor civil 50
6.1.7. Capacidad ................................................ 93

7
6.1.8. Desistimiento expreso .............................. 93 UNIDAD VIII
6.1.9. Desistimiento tácito .................................. 93
LA PRUEBA ...................................................... 123
6.1.10. Efectos .................................................... 93
Concepto e importancia ................................... 123
6.1.11. Poderes del Actor Civil ........................... 93
Diversos significados ....................................... 124
6.1.12. Sujeciones y Deberes ............................ 94
Trascendencia de ellos .................................... 125
6.1.13. El Demandado Civil ............................... 94
Objeto de la prueba .......................................... 125
6.1.14. Citación ................................................... 95
Consideración en abstracto ............................. 126
6.1.15. Valor de la citación ................................. 95
ACTIVIDAD PROBATORIA ............................... 131
6.2. La Defensa .................................................. 98
Concepto .......................................................... 131
6.2.1. Considerada subjetivamente: .................. 98
Influencia del sistema en vigor ......................... 131
6.2.2. Considerada objetivamente: .................... 98
Libertad de la prueba ....................................... 133
6.2.3.Reseña Histórica: ...................................... 98
Concepto y fundamento ................................... 133
6.2.4. Necesidad de la defensa: ........................ 99
VALUACION DE LA PRUEBA .......................... 137
6.2.5. Poderes que comprende .......................... 99
Concepto .......................................................... 137
6.2.6. Defensa material y formal ...................... 100
6.2.7. Defensa Técnica ..................................... 100
UNIDAD IX
6.2.8. Autodefensa Técnica .............................. 100
6.2.9. El Defensor ............................................. 101 COMPROBACIÓN JUDICIAL INMEDIATA ....... 141

6.2.10. Carácter y Necesidad ........................... 101 Concepto .......................................................... 141

6.2.11. Misión ................................................... 101 Registro del local .............................................. 142

6.2.12. Nombramiento ...................................... 102 Interceptación de correspondencia y


comunicaciones telefónicas ............................. 142
6.2.13. Sustitución ............................................ 102
Requisa Personal ............................................. 143
6.2.14. Abandono y sanciones ......................... 102
Prueba testimonial ........................................... 143
DEBER Y OBLIGACION DE TESTIFICAR ....... 147
UNIDAD VII
Capacidad de testificar ..................................... 147
LA ACTIVIDAD PROCESAL - ACTOS Objeto del testimonio ........................................ 149
PROCESALES ................................................. 105
Recepción ........................................................ 149
RESOLUCIONES JURISDICCIONALES ......... 109
PRUEBA PERICIAL .......................................... 152
Concepto .......................................................... 109
Valuación y valoración ..................................... 153
La colegialidad ................................................. 109
Documental e instrumental .............................. 153
Origen ............................................................... 109
Especie de documentos ................................... 154
Sustanciación ................................................... 109
Procedimiento y valor ....................................... 154
Elementos constitutivos .................................... 109
Prueba presuncial e indiciaria ......................... 154
Clases: .............................................................. 110
Prueba de confesión ........................................ 155
Motivación ........................................................ 111
Requisitos ......................................................... 156
Corrección y rectificación ................................. 111
Valor ................................................................. 156
TERMINOS ....................................................... 114
Concepto y finalidad: ........................................ 114
Clasificación ..................................................... 115
Efecto ................................................................ 116
SANCIONES PROCESALES ........................... 118
Concepto y necesidad ..................................... 118
Nulidad Procesal .............................................. 119
Nulidad. Sistema. ............................................. 120

8
DIAGRAMA GENERAL DE CONTENIDOS

MODULO Nº 1

DERECHO PRINCIPIOS
PROCESAL FUNDAMENTALES
PENAL

UNIDAD I UNIDAD II

PRETENSION
Y
ACCION PENAL

UNIDAD III

9
10
CARRERA: ABOGACÍA
CURSO: 4º AÑO
MATERIA: DERECHO PROCESAL PENAL
PROFESOR : MANUEL DE CAMPOS

PUNTO Nº 1 - PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


UNIDAD I: INTRODUCCIÓN

1. Nociones generales. Concepto. Funciones. Necesidad.


2. Las normas procesales de la Constitución Nacional y los pactos internacionales
incorporados a ella (Art. 75 inc. 22).
3. Principios generales del proceso penal. Oficialidad (estatalidad, legalidad). Oportu-
nidad. Verdad material o real. Concentración. Oralidad. Contradicción. Inmediación.
4. Fuentes. La ley. La jurisprudencia (fallos plenarios: constitucionalidad). La costum-
bre. La doctrina.
5. Ley procesal penal. Concepto. Interpretación. Aplicación.
6. El derecho procesal penal y su vinculación con otras ramas del derecho.
7. La Acción penal. Pública y privada. La acción civil.
8. Organización de la Justicia Nacional.

UNIDAD II: SISTEMAS PROCESALES

1. Inquisitivo. Antecedentes históricos. Caracteres. Presupuestos políticos. ¿Prueba


de la verdad o prueba del delito?. Su vigencia en la legislación nacional.
2. Acusatorio. Antecedentes históricos. Caracteres. Presupuestos políticos. Consa-
gración constitucional.
3. Mixtos. Origen. Tipos. Su vigencia en la legislación nacional.

UNIDAD III: PRINCIPIOS, DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

1. Nociones generales. Conceptos.


2. El garantismo. Fundamentos políticos. Esencia de las garantías. El falso dilema
entre garantías y seguridad. Principismo y utilitarismo.
3. Juicio previo.
4. Juez Natural. Juicio por jurados.
5. Ley previa.
6. Imparcialidad de los jueces.
7. Inocencia. Carga de la prueba. In dubio pro reo.
8. Libertad durante el proceso.
9. Defensa. Material y técnica. Derecho a ser oído. Igualdad de posiciones. Principio
de congruencia. Prohibición de la reformatio in pejus.
10. Ne bis in idem.
11. Límites a la averiguación de la verdad. Inviolabilidad del domicilio, las comunicacio-
nes y la correspondencia. Incoercibilidad del imputado como medio de prueba.
Otros límites. Exclusiones probatorias.
12. Publicidad.
13. La doble instancia.

11
UNIDAD IV: SUJETOS PROCESALES

1. Órganos jurisdiccionales. Organización judicial en la República Argentina. Jurisdic-


ción y competencia. Juez de Instrucción y de sentencia. Cámara de Apelaciones.
Tribunal de Juicio. Cámara de Casación Penal.
2. El Ministerio Público. El Fiscal (la función requirente). Concepto. Naturaleza.
Caracteres. La defensa oficial.
3. El querellante. Concepto. Carácter. Funciones. Relación con el ministerio público.
Alcance de su potestad requirente.
4. El rol de la víctima en el proceso penal. Delitos de instancia privada.
5. El particular damnificado.
6. El imputado. Concepto. Calidad de imputado. Capacidad procesal. Deberes, dere-
chos, intereses.
7. El defensor. Concepto. Necesidad. Potestades. Deberes. Necesidad. Autodefensa.
8. Partes civiles. Constitución e intervención.
9. Otros sujetos procesales.

UNIDAD V: ACTOS PROCESALES

1. Nociones generales. Concepto.


2. Formalidades. Requisitos de validez.
3. Tipos.
4. Resoluciones. Sentencias. Autos. Decretos.
5. Fundamentación.
6. Documentación de los actos.
7. Tiempo de los actos procesales. Plazos. Términos. Cómputo. Términos perento-
rios y ordenatorios. Prórrogas.
8. Sanciones procesales.
9. Nulidades.
10. Inadmisibilidad.

UNIDAD VI: ACTIVIDAD PROBATORIA

1. Nociones generales. Principios.


2. Sistemas de prueba.
3. Prueba testimonial. Careos.
4. Prueba pericial.
5. Secuestro.
6. Registro domiciliario.
7. Intervención telefónica.
8. Inspección ocular.
9. Reconstrucción del hecho.
10. Reconocimientos.
11. Prueba documental.
12. Otros medios.

UNICAD VII: LA ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL

A) La instrucción:
1. Nociones generales. Concepto, finalidad y caracteres. Duración. Evolución históri-
ca. Derecho comparado.
2. El instructor. El Juez de instrucción. El Fiscal. El rol de la policía.
3. Investigación y recolección de pruebas.
4. Publicidad y secreto de sumario.
5. Intervención del imputado y su defensor. El menoscabo de las garantías.

12
6. Validez de las pruebas; ¿sólo para la instrucción o también para el plenario?
7. La sospecha como motor de la instrucción. La duda.
8. Las decisiones de mérito y privación de derechos.
9. Procesos abreviados.

B) El juicio
10. Nociones generales. Función. Caracteres. Principios. Relación con la instrucción.
11. Distintos sistemas. Juicio escrito y oral. Jueces técnicos y jurado popular. Derecho
comparado.
12. El rol de los sujetos procesales.
13. Actos preliminares. Necesidad y función.
14. El debate.
15. La producción de la prueba. La prueba de la instrucción.
16. La sentencia.
17. Juicio abreviado.

UNIDAD VIII: LA INSTRUCCIÓN

A) Inicio:
1. Modos de iniciación del proceso. La notitia criminis. Recepción. Denuncia. Querella.
Prevención policial. Otras vías. Denuncia anónima. Tareas de inteligencia.
2. Actos iniciales. El impulso procesal. Función del Fiscal y del Juez. Requerimiento,
delegación, desestimación. El rol de la policía.
3. Obstáculos a la promoción de la acción. Cuestiones previas y prejudiciales.
Inmunidades. Alcance.

B) Declaración indagatoria:
4. Concepto. Naturaleza. Necesidad. Carácter. Procedencia. La supuesta
discrecionalidad para ordenarla.
5. Formalidades. Plazos. Efectos.
6. Sujetos habilitados para recibirla. Sujetos autorizados a intervenir.
7. Libertad de declarar. Negativa.
8. El rol del defensor.
9. Imputación del hecho. Acceso a las pruebas.
10. Modo del interrogatorio. Dictado de la declaración.
11. Instrumentación.
12. Diferencia con la declaración informativa.
13. La declaración espontánea.

C) Decisión de mérito:
14. Necesidad. Procedencia. Carácter. Plazo. Formalidades.
15. El auto procesamiento. Consagración legal. Requisitos. Formalidades.
16. Falta de mérito.
17. Sobreseimiento. Procedencia. Efectos.
18. Recursos.

D) Conclusión del sumario:


19. Distintos tipos de procedimiento de clausura.
20. Actos del Juez y del Fiscal.
21. Substanciación. Intervención de las partes.
22. Requerimiento de elevación a juicio. Auto de elevación a juicio. Simple decreto.
23. Acusación.
24. El art. 348 del Código Procesal Penal de la Nación. Constitucionalidad. Vigencia.
25. Decisión. Recursos.

13
E) Excepciones:
26. Naturaleza.
27. Tipos.
28. Oportunidad para plantearlas.
29. Trámite.
30. Decisión. Recursos.
31. Cuestiones de competencia.

UNIDAD IX: COERCIÓN PERSONAL DEL IMPUTADO

1. Nociones generales. Fines. Fundamento. Cuestiones constitucionales en juego.


Tipos.
2. Citación. Arresto.
3. Detención. Aprehensión policial o privada.
4. Prisión preventiva. Concepto. Relación con el procesamiento. Procedencia. Medi-
das sustitutas.
5. Prisión domiciliaria. Procedencia.
6. Validez constitucional de la prisión preventiva. Prohibición de la pena anticipada.
7. Límite temporal a la detención provisoria.
8. Excarcelación y exención de prisión. Procedencia. Sistemas rígidos y sistemas
flexibles. Regla y excepción: la inversión de la ecuación.
9. Cauciones. Fundamento. Tipos. Juratoria. Real. Personal. Caución de imposible
cumplimiento. Prohibición.
10. Rebeldía del imputado. Orden de captura. Paradero.
11. Incomunicación. Concepto. Término.
12. Internación provisional.
13. Inhabilitación provisoria.
14. Prohibición de movimientos. Prohibición de salida del país. Validez. Procedencia.
15. Otras medidas coercitivas.

UNIDAD X: EL JUICIO

A) Escrito:
1. Contestación de la acusación. Ofrecimiento de prueba. Excepciones.
2. Producción de la prueba.
3. Discusión final. Informes “in voce” y escritos.
4. Llamamiento de autos. Sentencia.

B) Oral:
5. Distintos tipos. El tribunal.
6. Actos preliminares. Citación a juicio. Ofrecimiento de prueba.
7. Instrucción suplementaria.
8. Prueba anticipada.
9. Providencia de la prueba. Fijación de audiencia.
10. Sobreseimiento sin debate.
11. Audiencia oral. Principios. Protagonistas. Dirección.
12. Comienzo del juicio. Apertura. Cuestiones preliminares.
13. Incidencias. Recursos.
14. Indagatoria.
15. Declaración de testigos.
16. Incorporación por lectura de evidencias.
17. Ampliación de la acusación.
18. Alegatos. Réplicas.
19. Deliberación. Protagonistas. Decisión.
20. Veredicto. Sentencia. Fundamentos.

14
UNIDAD XI: RECURSOS

1. Medios de impugnación. Nociones generales. Tipos. Conceptos.


2. Objeto. Trámite. Formalidades.
3. Recurso de reposición.
4. Recurso de apelación.
5. Recurso de nulidad.
6. Recurso de casación.
7. Recurso de inconstitucionalidad.
8. Inaplicabilidad de ley.
9. Recurso de revisión.
10. Otros recursos.

UNIDAD XII: PROCESOS ESPECIALES - INCIDENTES


PROCESO DE EJECUCIÓN DE LA PENA

1. Proceso correccional. Diferencias. Particularidades.


2. Procesos por delitos de acción privada. Querella. Titularidad de la acción. Impulso.
3. Proceso de menores.
4. Procesos abreviados.
5. Suspensión del juicio a prueba.
6. Hábeas corpus.
7. Incidentes. Trámite.
8. Trámite de ejecución de la pena. Alcance de la ley de ejecución penal. El rol del Juez
y del órgano administrativo. Incidentes. Recursos. Libertad condicional.
9. Proceso penal militar.
10. Extradición.
11. Otros tipos de proceso.

PUNTO Nº 2 - BIBLIOGRAFÍA
- Código Procesal Penal de la Nación Anotado. Comentado. Concordado. Editorial
Abeledo Perrot (2 tomos)
- Constitución Nacional.

PUNTO Nº 3 - DISTRIBUCION DE UNIDADES POR MODULOS

MODULO I - Parte 1: Unidades I, II y III


MODULO I - Parte 2: Unidades IV, V y VI
MODULO I - Parte 3: Unidades VII, VIII y IX

MODULO II - Parte 1: Unidades X, XI y XII


MODULO II - Parte 2: Unidades XIII, XIV y XV

PUNTO Nº 4 - OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA


Hemos dicho antes que la noción del Derecho consiste en una unidad y que -en éste
caso- el Derecho Procesal Penal constituye una rama de aquél concepto unitario.

15
Teniendo presente que su carácter de legislación provincial le adjudica una naturaleza
jurídica -política especial, resulta necesario proponernos los siguientes OBJETIVOS:

- Conocer los fundamentos filosófico-jurídicos que sustentaron las distintas


leyes de enjuiciamiento vigentes en diferentes épocas y países.

- Realizar un claro discernimiento gnoseológico de las leyes procesales en


materia penal en nuestro país

- Hacer efectiva la aplicación del Código Penal como ley sustantiva.

- Analizar en profundidad la Ley de Enjuiciamientos penales vigente en nuestra


provincia, desentrañando mediante una exégesis correcta el sentido de la
normativa.

- Puntualizar, en los casos concretos, la dependencia jerárquica que tiene la


norma procesal con la Constitución la que, imperativamente, manda a su
adecuación.

El Derecho Penal debe ser estudiado mediante:

A) Utilización permanente y sistemática del Código y

B) La consulta obligada a obras bibliográficas específicas en los casos


necesarios.

16
DIAGRAMA DE CONTENIDO

UNIDAD I

FASES DEL
IMPORTANCIA JUICIO ORAL
OBJETO
FUENTES Publicidad

Celeridad
Puntos
de vista

Objetivo

Subjetivo
DERECHO PROCESAL PENAL

CARACTERES EL PROCESO PENAL

Público
Autónomo Educación Intereses Sistema
Histórica tutelados Procesales
Secundario
Instrumental
Realiza- Acusatorio
dor Inquisitivo
Social Individual Mixto

17
18
PUNTO Nº 5 - GUIA DE ESTUDIO

UNIDAD I

DERECHO PROCESAL PENAL

Derecho Procesal Penal es el conjunto de normas jurídicas que


disciplinan y organizan los órganos públicos que cumplen la función
estatal.

Establecen las normas de esa competencia y, necesariamente también, los actos que
tales órganos deben cumplir y las formas que deben guardar cuando se aplica concreta-
mente la Ley penal.

1.1. Objeto

Esta rama jurídica tiene por objeto el estudio de los fenómenos jurídicos que forman el
proceso penal. Puede ser considerado desde dos puntos de vista diferentes:

- OBJETIVO: sentido en el que el derecho procesal penal sería el conjunto de


manifestaciones explícitas e implícitas de la voluntad jurídica del estado, determinadas
con el fin de regular la entera relación procesal, o un particular momento o elemento de ella;

- SUBJETIVO: este punto de vista se refiere a los deberes impuestos y a las


potestades o facultades subjetivas atribuidas por las normas mismas de determinados
sujetos (Ejemplo: el derecho de defensa, etc.).

1.2. Importancia

El Derecho Procesal Penal no ha de ocuparse solo por el proceso penal en cuanto a su


conformación externa y a su trámite, ha de contener el estudio de la magistratura penal en
cuanto a su composición y organización, funcionamiento y competencia, etc.. El proceso
penal es el instrumento jurídico que el Estado instituye o reglamenta para poder actuar la
ley penal, y la sola existencia de este proceso nos pone de manifiesto la garantía del interés
represivo de la sociedad y la garantía del derecho a la libertad individual.

1.3. Caracteres

Señalamos como caracteres de esta disciplina los siguientes:

a) Derecho Público: No existe discusión alguna sobre la circunstancia de que el


Derecho procesal Penal es Derecho Público, ya que el derecho penal, que tiende a
realizar, es esencialmente público;

19
b) Derecho Secundario: Al administrar justicia, el Juez debe proceder de acuerdo a
la Ley vigente, en cuanto no puede castigar más, que los hechos que la Ley define como
delictuosos y dentro de los límites que la misma determina;

c) Derecho Instrumental: Se considera ésta disciplina como derecho instrumental


porque es un medio de reconstrucción del orden jurídico y por lo tanto no es un fin en sí
mismo;

d) Derecho Autónomo: El carácter instrumental que señalábamos no implica depen-


dencia, ya que vive en forma independiente con normas y principios rectores que le son
propios;

e) Derecho Realizador: Se le atribuye ese carácter por cuanto todas las normas, en
las cuales tiene su fuente nuestra disciplina, forman parte de la consideración del orden
jurídico penalmente enfocada.

Abarca entonces el Derecho procesal Penal la efectividad de ese ámbito realizador, en


la tarea de reintegrar -por vía judicial- el orden jurídico violado, y todas sus normas son de
actuación, ya que regulan la actividad compleja en el proceso, instituyendo los órganos
públicos y determinando las atribuciones y sujeciones de los mismos.

1.4. Fuentes:

Atento a nuestro régimen federal de gobierno, el problema de las fuentes reviste singular
importancia entre nosotros, no sólo por la distinción entre Derecho material y formal, sino
por la coexistencia de regímenes procesales independientes y distintos.

Conforme a éste sistema, existen pues, normas procesales penales nacionales y


provinciales que, de acuerdo a nuestro sistema republicano de gobierno, son generalmen-
te leyes que deben ser dictadas por el Poder Legislativo. Evidentemente estas leyes
constituyen la fuente en donde se muestra con mayor extensión y amplitud el Derecho
Procesal Penal; sin embargo no constituyen esas leyes la única fuente de nuestra
disciplina.

1.5. El Proceso Penal:

Vélez Mariconde enseña desde un punto de vista objetivo, que el proceso penal es un
conjunto o serie gradual, progresiva y concatenada de actos disciplinados por el Derecho
Procesal Penal y cumplidos por órganos públicos predispuestos, y por particulares
obligados o autorizados a intervenir mediante el cual se procura investigar y actuar
concretamente.

El Estado actúa siempre, y cumple una labor permanente en defensa del orden jurídico;
en una primera etapa actúa la policía judicial para evitar la dispersión de las pruebas del
delito, la fuga de los culpables y la preparación del futuro material fáctico del proceso; luego
el Ministerio Público requiere la actuación de la Ley penal al ejercer la pretensión punitiva
y por último, el juzgador actúa efectivamente la Ley al declarar la voluntad de ella en el caso
concreto. Toda esta serie de actividades están disciplinadas por el Derecho Procesal
Penal, lo que constituye una garantía de justicia tanto para la sociedad, como para el
individuo.

20
1.6. Evolución histórica:

Al ser el Derecho una manifestación de cultura, veremos la trascendencia de las ideas


políticas, religiosas, sociales, etc., en la conformación de las instituciones jurídicas en los
diversos pueblos y en las diversas épocas; veremos así la lucha entre el interés individual
y el interés social en la conformación del proceso, hasta llegar a una posición que
contemple ambos intereses, como sucede en la actualidad. Por otra parte se puede
advertir las influencias de las ideas políticas imperantes en la concepción del proceso.

Las modernas legislaciones penales procesales del país marcan un rumbo que debe
seguirse cuanto antes, para adecuar el proceso al progreso de la ciencia y a los principios
liberales y democráticos que nacen de nuestra Constitución.

1.7. Sistemas Procesales:

La observación del proceso en la historia y en la legislación comparada hace posible que


se reduzca fundamentalmente a tres, los sistemas de ordenación formal del proceso:

a) El Acusatorio: en el cual el individuo ocupa el primer plano; por lo que el Legislador


ante todo, piensa en la libertad y dignidad del hombre y donde el Juez actúa como árbitro
que se mueve a impulso de las partes. No hay actividad procesal anterior a una acusación
particular y la prisión preventiva es excepcional.

b) Proceso Inquisitivo: ocurre aquí lo contrario, el


Estado se agiganta y prescinde casi absolutamente del
interés del ofendido; surge la figura del inquisidor,
desplaza a la del Juez, que actúa de oficio por propia
iniciativa para castigar al pecador o delincuente. Deja
entonces el acusado de ser una persona con derechos
y se convierte en objeto de severa persecución. La
tortura se justifica aquí plenamente como medio de
arrancar la confesión del inquirido y la prisión preven-
tiva de éste es la regla general.

c) Sistema Mixto: El Código Francés de 1808


establece un sistema Mixto, donde se produce una
yuxtaposición en las concepciones extremas que an-
tes triunfaron. Desde entonces el Legislador busca un
equilibrio entre el interés social y el individual; se
reconoce pues la necesidad de que el Estado adminis-
tre la justicia penal con el menor sacrificio de la libertad
personal.

1.7.1. Fines: Para Vélez Mariconde, el Proceso tiene por finalidad inmediata, la justa
actuación de la Ley penal, es decir, la función de hacer concretas las previsiones
abstractas de dicha ley.

Para nosotros, el proceso persigue una declaración de certeza acerca del hecho
delictivo y su autoría, a través de la verdad real, a fin de aplicar la ley sustantiva en el caso
sometido a decisión judicial.

21
1.7.2. Intereses Tutelados: El Proceso penal protege simultáneamente dos intereses:

a) el social: por el imperio del derecho, o sea por la represión del delincuente;

b) el interés individual, por la libertad personal.

La sociedad está interesada en el castigo de los culpables y la absolución de los


inocentes, o en que éstos no sufran privaciones injustificadas de su libertad individual. Al
mismo tiempo, el individuo tiene en el proceso la posibilidad de demostrar su inocencia o
circunstancias que atenúen o excluyen su responsabilidad penal.

En otros términos, puede concluirse que en casos de conflictos entre dichos intereses,
debe hacerse prevalecer el relativo a la LIBERTAD INDIVIDUAL, pues el sistema ha de
basarse en el principio de la inocencia. Estos intereses simultáneos que tutela el proceso
penal, están jurídicamente protegidos por la C.N. en su art. 18.

1.8. Fases del Juicio Oral

Después que la Instrucción preparatoria realiza todos los actos capaces de evitar la
dispersión de las pruebas que pueden justificar una acusación.

Y en consecuencia, el enjuiciamiento público del imputado, la razón para adoptar un


procedimiento escrito desaparece en absoluto. Los dos factores principales -eficiencia y
celeridad- impone el triunfo indudable del procedimiento oral. Se trata de un cálculo racional
en que prevalece el interés público por el imperio de la verdad y de la justicia, aunque
siempre quede condicionado por el interés individual que representa el aspecto contradic-
torio admitido por el método.

El procedimiento oral que es infinitamente superior al escrito, asegura un máximo grado


la inmediación, es decir, un contacto directo y simultáneo de los sujetos procesales con
los medios de prueba en que debe basarse la discusión plena de las partes y la decisión
definitiva del juzgador.

El principio racional de inmediación que FRAMARINO llama de «originalidad», exige


que las pruebas lleguen al ánimo del juzgador sin sufrir alteración alguna por influjo extraño
a su naturaleza. La oralidad es la forma de investigación que permite realizar mejor la
inmediación, porque la palabra hablada es la manifestación natural y originaria del
pensamiento humano; porque asegura mejor, pues, ese contacto directo entre el juzgador
y el órgano de la prueba.

El juicio oral, público, contradictorio y continuo se presenta


como el mecanismo más apto para lograr la reproducción
lógica del hecho delictuoso.

1.8.1. Publicidad: El procedimiento escrito está en pugna con nuestra constitución,


pues no concede la verdadera publicidad (que se refiere a todos los ciudadanos y no sólo
a las partes) que es esencial en un régimen republicano de gobierno. Este exige que todos
los funcionarios públicos sean responsables ante el pueblo soberano a quien representan,
y esa responsabilidad no puede hacerse efectiva, en toda su extensión, si sus actos no
se realizan, por lo general, públicamente, a la luz que permite señalar el error, la incuria o
la voluntad.

22
El sistema de enjuiciamiento pone a los jueces al amparo de la sospecha, favoreciendo
en último término a la cohesión social y el orden jurídico. Acrecienta la confianza del pueblo
en la administración de justicia y en el imperio del derecho.

Por otra parte, con respecto al imputado, la publicidad es una garantía de justicia y de
libertad, contra la calumnia, la ilegalidad y la parcialidad. Esa opinión pública que ingresa
como elemento esencial del proceso, y que la prensa nutre mediante la difusión y la crítica,
se traduce también en un estímulo para quienes sirven a la administración; la publicidad
propende a la elevación cultural, al estudio, al trabajo eficiente de la magistratura y de sus
auxiliares.

1.8.2. Celeridad: Es bien sabido también que el procedimiento oral (necesariamente


concentrado: otra consecuencia de la inmediación) traduce un resultado favorable a los
intereses que el proceso debe tutelar, en orden al tiempo generalmente necesario para su
trámite, acelera su marcha, acorta el camino sin llevarnos por ningún atajo peligroso, que
acerca, en caso de condena, la sanción del delito para hacer más eficaz la defensa jurídica
de la sociedad, que en caso de absolución, aminora el daño que el proceso acusa.

1.8.3. Objeciones: Algunos creen que los jueces entran a la sala de audiencias para
pasar vista a una causa con la cual el secretario los sorprende. Se olvidan que el debate
está precedido por actos preparatorios (escritos), así
como en el juicio tiene por base una acusación (escrita)
que reposa en un sumario (también escrito) es decir, que
no todo es oral, sino sólo la última etapa del juicio
propiamente dicho, la que debe dar base a la sentencia.

Cuando la causa es elevada a juicio, el Presidente del


Tribunal debe dictar, como primera medida, un decreto
convocando a las partes a fin de que éstas en un plazo
ofrezcan prueba, interpongan las recusaciones que es-
time pertinentes y oponga nulidades que considera pro-
ducidas durante la instrucción.

El Tribunal está autorizado a realizar una instrucción


suplementaria, para suplir la omisión de actos indispensables o que fuere imposible cumplir
en la audiencia, o para recibir declaración a las personas que probablemente no podrían
concurrir a ella.

23
Actividad Nº 1

a) Elabore un esquema (a modo de índice, de elabora-


ción propia) del Código de Procedimiento Penal. Con-
sidere títulos y capítulos.

b) Señale los caracteres del Derecho Procesal Penal -


explíquelos-.

c) Realice un cuadro sinóptico de los Sistemas


Procesales.

d) Enumere las fases del juicio oral.

24
DIAGRAMA DE CONTENIDO

UNIDAD II

Reglamento Legal
Contradicción
Necesidad de Imputación
Intimación
Ampliación de la Acusación
Estabilidad Oficiosidad Intimación complementaria
Correlación entre Acusación y Sentencia
Legalidad Promoción Imposibilidad de condena civil de oficio
Base de sentencia
Irrectratibilidad Indeclinabilidad

Improrrogabilidad Indisponibilidad INVIOLABILIDAD


DE LA DEFENSA

OFICIALIDAD "NOM BIS IN


IDEM"

IDENTIDAD
DEL HECHO
CONSTITUCIONALES

ESTADO DE
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES INOCENCIA
DEL DERECHO PROCESAL
PENAL

JUEZ
NATURAL

Inmediación
DE LA VERDAD REAL
Oralidad Libre
Continuidad Convicción
Identidad Física del
Juzgador Necesidad de Cer-
Publicidad del Debate
teza
Fuente Legítima de
Investigación Convicción
Libertad y comunidad
Valuación de la
de la prueba Judicial
prueba
Autónoma

Respecto a la Respecto a la
libertad del objeto libertad del medio

25
26
UNIDAD II

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO


PROCESAL PENAL
Para clasificar debidamente a los principios fundamentales del proceso debe tenerse
en cuenta:

- en primer término, el carácter oficial que tiene el proceso penal y, consecuentemente,


- la indisponibilidad de sus contenidos (principio de oficialidad);
- luego, su finalidad inmediata (principio de la verdad real),
- y finalmente el poder que las partes tienen para defender sus intereses (principio de
inviolabilidad de la defensa). De éstos principios básicos surgen corolarios, que no
son más que consecuencias prácticas de aquéllos.

2.1. Oficialidad

El ataque a bienes sociales que el delito implica, ha hecho de la represión de éste una
función esencial del Estado y una actividad exclusiva del mismo. Para ejercitar ésta
potestad y cumplir su actividad represiva, necesariamente indelegable, constante y
compleja, el Estado instituye diversos órganos, pues la inobservancia del Derecho Penal,
que es pública, le impone una actitud activa; es que el Estado tiene un interés directo e
inmediato en que se actúe realmente la Ley penal.

Como medio de hacer efectivas esas normas de derecho público, el Proceso penal
asume un carácter totalmente oficial, salvo las rarísimas excepciones de las acciones
privadas. Desde éste principio, surgen corolarios que se refieren a las potestades
acordadas a los órganos públicos, de orden normalmente formal, a la acción penal, a la
jurisdicción y a los poderes de las partes:

a) Autoritariedad o estatalidad: El ejercicio de la potestad represiva es cumplido por


funcionarios del Estado, la función política que éste aspecto debe realizar le incumbe como
un deber primordial del cual deriva la necesidad de la apertura de un proceso penal tan
pronto como un hecho reviste los caracteres de delito, sin abandonar la persecución del
mismo a la persona por él ofendida; ha de asumir por sí mismo la persecución penal
mediante sus órganos y funcionarios.

b) Oficiosidad: Ante la supuesta violación de una norma penal se produce una


reacción inmediata e incondicionada del Estado, tendiente a asegurar la persona del
supuesto infractor, de investigar la verdad del hecho mediante un proceso; reacción ésta
que está a cargo de la policía judicial y del Ministerio Fiscal.

c) Legalidad: De acuerdo con ésta regla, tanto la Policía Judicial como el Ministerio
Público tiene el deber en todo caso de proceder de acuerdo con la ley penal.

d) Necesidad de Promoción: significa que en todos los casos en que los funcionarios
citados tengan noticia de un supuesto delito, deben promover la acción en la forma
establecida por la ley; así, cuando el Ministerio Público o la Policía Judicial reciben una
denuncia que consideren infundada, no pueden por sí mismos desecharla, sino que deben
comunicarlo con los fundamentos de sus pareceres.

27
Irretractibilidad: Por otra parte, el ejercicio de la acción pública no puede suspenderse,
interrumpirse, ni hacerse cesar, salvo los casos expresamente previstos por la ley.

e) Indeclinabilidad: Una vez que el Juez se ha investido del conocimiento del ilícito
penal, no puede sustraerse al ejercicio de su función; tiene el deber de pronunciarse de
acuerdo con la ley.

f) Improrrogabilidad: Según este principio, las normas legales sobre la jurisdicción y


competencia penal son absolutamente improrrogables, es decir, no pueden ser modifica-
das por la voluntad del juez ni de los otros sujetos procesales.

g) Indisponibilidad: Dentro del proceso penal -y salvo las excepciones de las


acciones privadas- los poderes de las partes son de la misma naturaleza formal que las
correspondientes a los funcionarios públicos, la voluntad de ellas no pueden restringir el
campo de investigación, ni puede aplicarse la teoría de la carga probatoria. Se trata de un
asunto de derecho público. La pretensión punitiva es indisponible, porque pertenece al
Estado.

2.2. El principio de la verdad real:

El Ministerio Público y el Juez Penal tienen el deber de investigar la


verdad real, objetiva, sustancia de los hechos sometidos a enjuiciamiento
para dar base cierta a la justicia.

Es que la trascendencia de los intereses en juego dentro del proceso penal consagra
la necesidad de un sistema que administre justicia sobre las bases de una verdad objetiva,
prescindiendo de la voluntad de los sujetos procesales.

Este principio de la verdad real tiene importantes implicancias en el proceso penal,


influyendo sobre las condiciones de recepción de la prueba (inmediación, oralidad,
continuidad, identidad física del juzgador y publicidad del debate, sobre los poderes de
investigación del juez, a fin de evitar que la inactitud del fiscal o de las partes paralice el
proceso (principio inquisitivo) y finalmente, sobre la valoración de las pruebas (sistema de
la libre convicción).

a) Inmediación: Del principio de la verdad real deriva inexcusablemente que para


conseguir el imperio de la verdad es necesario que los sujetos procesales reciban
inmediata, directa y simultáneamente los medios de prueba que han de dar fundamento a
la discusión y a la sentencia.

Se exige además que durante la recepción de la prueba el Juez se encuentre en


comunicación con los demás sujetos procesales, a fin de poder apreciar las argumenta-
ciones a favor o en contra de la introducción de ese material.

Para lograr la efectividad de la inmediación, la Ley exige ciertas formas a observar para
garantizar la verdad real; oralidad, continuidad e identidad física del Juzgador.

a.1. Oralidad: La ley exige que el juicio definitivo se realice oralmente ya que la forma más
idónea para averiguar la verdad real, es la manifestación natural y originaria del
pensamiento humano.
Las excepciones a este principio son muy limitadas, sólo se puede leer en debate:
La indagatoria, y las declaraciones testificales recibidas en el sumario

28
a.2. Concentración o continuidad: La inmediación exige la aproximación temporal entre
la recepción del material probatorio y la decisión del Tribunal, siguiendo este criterio
es que el art. 371 del C.P.P. establece: «El debate continuará durante todas las
audiencias consecutivas que sean necesarias hasta su terminación...»; pero, lógica-
mente el artículo citado permite en ciertos casos la suspensión del debate. La
interrupción no es otra cosa que el intervalo de tiempo durante el que se realiza la
función repongan energías; la suspensión del debate, sólo puede ordenarse en los
casos establecidos por el ya citado artículo 371 del C.P.P.. Finalmente, se entiende
por aplazamiento a una especie de suspensión que se da cuando, después de haber
ordenado, resulta imposible continuar el debate en el indicado término de diez días.

a.3. Identidad Física del Juzgador: Para que el principio de inmediación pueda realizar-
se, es necesario que la sentencia sea dictada por los mismos jueces que intervinieron
en el debate, desde el comienzo hasta el fin.

a.4. Publicidad del Debate: La publicidad asegura el régimen más apto para descubrir la
verdad; es sumamente beneficiosa ya que representa una garantía de justicia y de
libertad, y el imputado encuentra en ella, tutela contra la calumnia, la ilegalidad y la
parcialidad; en el pueblo crece la confianza en los jueces. En conclusión, puede
afirmarse que la responsabilidad de los Jueces sólo puede hacerse efectiva cuando
sus actos sean públicos, es decir cuando los
ciudadanos puedan asistir al debate y a la
apertura de la sentencia.

Pero esta regla no es absoluta ya que de


acuerdo a las disposiciones del C.P.P.. El de-
bate será oral y público, bajo pena de nulidad
para la Cámara que podrá resolver aún de
oficio, que total o parcialmente tenga lugar a
puertas cerradas, cuando así los exijan razo-
nes de moralidad o de orden público.

b) Investigación Judicial Autónoma: Des-


de el punto de vista del desarrollo de la relación
procesal, el Juez penal es titular de un poder de
impulsión independientemente de lo que co-
rresponde al Ministerio Fiscal y a las partes. Desde el punto de vista de la actividad
probatoria, el Juez penal tiene un poder autónomo de investigación, es decir, que puede
investigar de oficio la verdad de los hechos, aún a pesar de la inactividad del Fiscal o de
las partes.

c) Libertad de la Prueba y Comunidad de la Prueba: Teniendo como norte el principio


de la verdad real, es indudable que para lograrla, entre otras garantías, debe darse una
amplia libertad en materia de prueba, libertad que debe mirarse desde dos puntos de vistas
distintos:

c.1) Respecto a la libertad del objeto de la prueba: su fundamento es la suprema


exigencia de la investigación de la verdad real e histórica que inviste el proceso.

c.2) Respecto a la libertad del medio de prueba: Se trata de limitaciones contenidas en


las leyes sustantivas o procesales, y que hacen al instrumento de que se vale el que
pretende probar el hecho.

d) Libre Convicción: La última regla derivada del principio de la verdad real, está
referida a la valuación de la prueba por parte del Juzgador: se impone el sistema de la libre

29
convicción o sana crítica racional. Estudiaremos el problema bajo tres acápites:

d.1) Necesidad de la certeza: El fin de todo juicio es, como sabemos, investigar la verdad
de los hechos, cuando la realidad se refleja en el espíritu del juzgador, sólo puede dar
base a estados subjetivos: certeza, duda o probabilidad. La primera se da cuando el
Juez cree firmemente que está en posesión de la verdad; la segunda, cuando
concurren con igual fuerza motivos afirmativos y negativos para creer en ello, y por
último, ubicamos a la probabilidad que se da cuando existiendo motivos afirmativos
y negativos, los primeros son superiores a los segundos. Dentro del proceso, en los
primeros momentos del mismo y, durante su desarrollo, es normal y lógico que el Juez
se encuentre en un estado de duda y aún de probabilidad; pero en el momento final
del juicio, y para dictar un pronunciamiento contradictorio, es menester que el Juez
tenga la certeza de esa culpabilidad, ya que de lo contrario deberá absolver, aún
cuando no tenga la certeza de la inocencia del reo: «In dubio pro reo», ya que la duda
excluye la certeza necesaria para condenar.

d.2) Fuente legítima de convicción: significa que el juzgador debe basar su convicción
en el mundo externo; por eso, el convencimiento debe derivar de los hechos
examinados y declarados ciertos. Por otra parte, es necesario que el Juez funde su
convicción únicamente en las pruebas introducidas legalmente al proceso.

d.3) Valuación de la prueba: En el nuevo régimen procesal, argentino ya no está sometido


el Juez a las limitaciones del régimen de la prueba legal, sino simplemente a las de la
sana crítica racional, es decir de la lógica, psicología y experiencia común lo que
resulta indudable ante la necesidad de que lo autos y sentencias sean motivados.

30
Actividad Nº 2
a) Explique: ¿cómo se hace efectiva la Inviolabilidad de
la Defensa?

b) Indique y redacte la norma jurídica que garantiza el


derecho de defensa.

31
2.3. Inviolabilidad de la Defensa

El derecho subjetivo de las partes a la defensa, está reconocido en forma expresa por
la Constitución Nacional, cuando en su artículo 18 dice:

«Es inviolable la defensa en juicio de las personas y de


los derechos».

Dentro del orden penal, impone la defensa no


sólo como un derecho, sino como una actividad
esencial del proceso, que se traduce en la facultad
del imputado de hacer valer todas las razones que
la asisten, de demostrar todas las circunstancias
que excluyan o atenúan su responsabilidad penal,
de poner de manifiesto la inconsistencia de la
acusación, etc., limitadas lógicamente estas acti-
vidades, a la ley procesal que reglamente su
ejercicio.

En otro sentido, el principio alcanza tanto la


defensa material como a la técnica ya que en el
precepto constitucional no hay ninguna razón para
extenderlo exclusivamente a una de las dos de-
fensas. En tercer lugar, tampoco cabe hacer dife-
rencias entre las distintas etapas del juicio ya que
cuando el artículo 18 de la C.N. se refiere a la
defensa en juicio, involucra tanto al sumario como
al juicio propiamente dicho.

El derecho de defensa comprende a lo material y a lo formal, así como debe ser


reconocido desde el acto mismo en que la libertad queda amenazada por cualquier acto
inicial del proceso.

Este principio se traduce entonces, necesariamente, en una serie de facultades del


imputado que no pueden negarse bajo ningún aspecto, el imputado debe tener poderes
para intervenir efectivamente en el proceso, conociendo todas las imputaciones que se le
hacen, para poder impugnar las pretensiones que se hacen valer en su contra declarando
el hecho cuantas veces quiera, prestando pruebas de descargas, impugnando las
resoluciones desfavorables, etc., inclusive defenderse personalmente, en forma técnica,
cuando esto no obstruya la buena marcha del proceso.

Todas estas facultades derivan del principio, ya que nadie puede ser condenado sin ser
oído.

Por eso ha podido decir Carrera que la tutela de los dos intereses que están
comprometidos en el proceso, exige normalmente la actuación simultánea del acusador
y del acusado.

a) Reglamento legal: El principio que comentamos no importa de manera alguna


adoptar una concepción individualista del proceso, sino que únicamente pone freno a la
potestad represiva de estado. El problema debe ser examinado con criterio jurídico, y el
legislador debe por lo tanto normativizar el Derecho Procesal Penal, buscar un equilibrio
adecuado entre el interés individual y el interés social en la represión de la delincuencia.

32
La Corte Suprema de Justicia ha declarado que no quiere la constitución que haya de
tener el acusado libertad para alterar a su capricho las reglas comunes de los procesos,
sino que su libertad de defensa no sea coartada por las leyes hasta impedirle producir la
prueba de su inocencia, y que corresponde al Juez de la causa regular el uso de ella
durante la misma. El principio constitucional es de una riqueza extraordinaria, pues en todo
el curso del proceso, desde el principio hasta el fin, repercute en la actividad de todos los
sujetos procesales.

Del principio se derivan unas serie de reglas íntimamente vinculadas:

a.1) La necesidad de una oportuna intervención del imputado y regular citación de los
sujetos secundarios de la relación procesal.

a.2) La necesidad de un proceso, que asegure el contradictorio.

a.3) La necesidad de que el proceso tenga por base una imputación concreta, que en
el juicio plenario debe estar contenida en una acusación formal.

a.4) La necesidad de que la imputación sea intimada correctamente incluso en el caso


de que la acusación sea ampliada.

a.5) La necesidad de que exista correlación entre la acusación intimada y la defensa.

b) Contradicción: La posibilidad de hacer llegar al juzgador la voz de sus razones,


posibilidad de fiscalizar la entrada al proceso de toda prueba o toda argumentación que
tienda a demostrar su culpabilidad. Este principio que se da en toda su amplitud durante
el plenario, no tiene la misma amplitud en la instrucción, ya que la necesidad de averiguar
la verdad real impone a veces limitaciones a la audiencia de las partes, y a veces el secreto
de las actuaciones, cuando se considera que la publicidad es peligrosa para el buen éxito
de la investigación.

c) Necesidad de la Imputación: Mientras en el proceso civil la demanda es un


presupuesto necesario, la regla «no procedatiudex ex officio», tiene un valor negativo
dentro del proceso penal. En efecto, éste último, cobra plena vigencia en el plenario,
mientras en la instrucción puede el Juez proceder de oficio ante la simple sospecha de la
comisión de un delito.

La etapa preparatoria presupone una imputación más o menos perfecta, que aún puede
dirigirse contra personas no individualizadas, que no necesita adquirir formas solemnes
y que puede tener un origen distinto según la legislación vigente. Pero en el juicio
propiamente dicho, en cualquier sistema argentino, sólo puede existir una persona
determinada (ACUSACION). Esta imputación se presenta con carácter necesario en el
proceso penal, para hacer posible una adecuada, oportuna y razonable defensa de la
persona sometida a juicio. Además, al señalar el acusador, el objeto procesal, al describir
la base fáctica de su pretensión, al poner de manifiesto sus fundamentos jurídicos,
contribuye al esclarecimiento de la verdad; pero esto es secundario; la base de la
imputación está dirigida a posibilitar y asegurar la defensa en juicio del acusado. Conte-
nido: La acusación proporciona al proceso la base fáctica del mismo. En torno a la
acusación se desarrolla toda la actividad de los sujetos procesales.

d) Intimación: Se entiende por intimación, a la comunicación formal hecha por la


autoridad judicial, al imputado, del objeto de la imputación. En el período de la Elevación a
Juicio es donde se hace conocer al imputado la acusación, pudiendo ésta resultar de la que
se comunicó en la indagatoria.

33
Esta intimación, si bien en el período intermedio se notifica al imputado mediante un acto
escrito, se ratifica oralmente en el debate, inmediatamente después de abierto el mismo;
la intimación de la acusación, es pues la comunicación formal, hecha por la autoridad
competente en cada caso, al defensor del imputado, del objeto de la imputación, a fin de
que esté en situación de preparar con pleno conocimiento, la defensa contra la acusación
así precisada y circunscripta.

En cuanto a los caracteres, la acusación debe ser clara y precisa, tanto en la


enunciación del hecho del que se llama a responder, como en la enunciación de las normas
penales cuya aplicación se pide. En el hecho debe contener las circunstancias principales
tanto como a las accesorias.

e) Ampliación de la acusación: De la esencia y del fin de la acusación, se infiere el


principio de inmutabilidad de la misma, pero se habla de una inmutabilidad relativa porque
no se puede extender el debate a delitos o circunstancias agravantes nuevos y diversos
de los intimados en la acusación, fuera del caso previsto por la ley.

Delito nuevo, es el que no se comprende en la acusación ni siquiera de manera implícita


o sobreentendida. Si resulta del debate, que el hecho es distinto del denunciado en tales
actos, el Tribunal dispondrá la remisión del proceso al Ministerio Fiscal. El único caso en
que se permita la ampliación de la requisitoria es cuando: «si la de la instrucción o del
debate resultare un hecho que integre el delito continuado, atribuido a una circunstancia
agravante no mencionada en el requerimiento fiscal o en el auto de remisión, el Fiscal podrá
ampliar la acusación».

f) Intimación Complementaria: Al ampliarse la acusación debe haber, una nueva


intimación, e informar al defensor del imputado que tiene derecho a pedir la suspensión del
debate para ofrecer nuevas pruebas o preparar la defensa.

g) Correlación entre Acusación y Sentencia: Entre la acusación intimada y la


sentencia debe mediar una correlación esencial sobre el hecho, lo que impide condenar
al acusado por un diverso del que fuera objeto de la imputación formulada. El Juez no puede
condenar si no hay acusación, respetando así la defensa del imputado, y lógicamente,
tampoco puede condenar por un hecho diverso de aquél sobre el que versó la defensa.

La sentencia debe referirse al mismo hecho imputado, al mismo acontecimiento


histórico que el actor presupone, a la concreta conducta humana puesta en tela de juicio.

De esta regla se deriva una serie de consecuencias:

a.1) El Juez no tiene libertad para admitir una pluralidad de hecho, si la acción fue
promovida por uno solo.

a.2) Si resulta del debate que el hecho es distinto del denunciado en tales actos, el
Tribunal dispondrá la remisión del proceso al Ministerio Fiscal, para que éste promueva
acusación por el hecho que ha resultado.

a.3) El juez no puede condenar al acusado por un hecho distinto del descripto en la
acusación.

En la sentencia el Tribunal podrá poner al hecho una calificación jurídica distinta a la


contenida en el auto de remisión o en la requisitoria fiscal, aunque deba aplicar penas más
graves o medidas de seguridad, siempre que el conocimiento del delito no pertenezca a
la competencia de un Tribunal superior o especial.

34
Lo único realmente valioso para la actividad defensiva es que la sentencia recaiga sobre
el mismo hecho que fue objeto de la acusación.

Entonces, la sentencia condenatoria debe ser igual o idéntica a la acusación en cuanto


a los elementos eficientes para acreditar la culpabilidad del imputado, pero es admisible la
diversidad entre ambos actos, siempre que no implique privar a aquél de su defensa.
Aplicaciones:

1) La correlación debe ser ante todo objetiva o material, la acusación y la sentencia debe
versar sobre un mismo acontecimiento histórico, deben coincidir en cuanto a la acción
u omisión imputadas y al pretendido resultado.

2) Las circunstancias de lugar y de tiempo pueden ser modificadas a condición de que el


cambio no importe privar al acusado de su defensa.

3) No es necesaria la identidad del elemento subjetivo del delito, a menos que el cambio
signifique una sorpresa para la defensa, y por ende, un ataque al derecho constitucio-
nal.

h) Imposibilidad de condena Civil de Oficio:

Finalmente, el principio constitucional que examinamos, impone la regla de que la


sentencia condenatoria no puede ordenar de oficio la reparación del daño causado por el
delito, sino tan solo en virtud de una demanda que concrete la pretensión civil. La regla
deriva de los principios «no procedat iudex officio» y «ne est iudex ultra petitum». En este
sentido el Código Procesal Penal dispone que el Juez podrá ordenar ese resarcimiento,
y aunque la comisión senatorial que introdujo la modificación suprimió la anterior redacción
que decía «ordenar», el cambio se debió a un simple propósito de aliviar la tarea de los
jueces, y los senadores siguieron pensando que el Juez podía establecer la condena civil
de oficio.

Pero si se aplica éste principio se violaría la norma constitucional ya que ordenar tal
resarcimiento sin el ejercicio previo de la acción «ex delito», implica dictar sentencia sobre
algo no demandado, y al demandado se lo condenaría sin que conozca el fundamento de
la reparación ni la extensión del daño.

i) Base de la Sentencia:

La convicción del juzgador sobre el hecho imputado debe emanar de los actos de
debate. Ningún elemento probatorio tiene eficacia si no ingresa en el juicio, porque éste
permite la discusión plena de las partes y se conforma el principio constitucional que
examinamos.

La sentencia solo puede basarse en el material probatorio legalmente introducido al


proceso. Así el Juez, no puede basar su decisión en los actos de la instrucción que no han
sido debidamente incorporados al debate, ya que la instrucción no tiene vida propia sino
como preparación del plenario. Tampoco podrá basarse el Juez en el conocimiento
personal que tiene de un hecho, ya que eso permanece dentro de él, sin trascender, y por
lo tanto no ha podido ser discutido o conocido por la defensa.

2.4. Principios constitucionales

La Constitución Nacional en forma de declaraciones, derechos y garantías sienta una


serie de principios expresos que se vinculan directamente con la actuación de la Ley penal,

35
los que han sido ratificados y a veces ampliados por las constituciones provinciales. Ellos
están por encima de todas las previsiones antes mencionadas y al mismo tiempo
apoyados por estas.

Son principios básicos impuestos como garantía de la libertad individual para todos los
habitantes de la nación y significan asimismo garantía de justicia penal en salvaguardia de
todos los miembros de la colectividad argentina. «Juicio Previo fundado en ley anterior al
hecho del proceso». El art. 18 de la C. N. prohibe la punición de cualquier habitante de la
Nación si antes no se ha formulado para el caso concreto un «juicio previo fundado en ley
anterior al hecho del proceso». Antes de la punición debe existir un juicio, emanado de
quien tenga el poder de producirlo, el cual debe abrir la posibilidad de ejecutar la pena; debe,
por lo tanto, ser un juicio condenatorio y especificador de una sanción concreta para que
se pueda ejecutar, y al mismo tiempo, conclusivo de un procedimiento regular. «Reserva
de la Ley penal»: Esta prohibición constitucional, enunciada desde antiguo como el
principio «nullun crimen nulla poena sine lege previa», se dirige en primer término a la
normación integradora, determinando la esfera de ilicitud en un momento dado, con
incidencia directa en la prohibición de aplicación analógica de la ley penal y de dar efecto
retroactivo a la ley penal más severa.

La reserva de la ley penal está contenida en el art. 18 de la C.N., si por el momento


apartamos de ella la referencia al «juicio previo», queda expresado en esta norma que
nadie puede ser penado si no en virtud de una ley preexistente al hecho incriminado, y ello
nos conduce a concluir que para nuestra Constitución en ningún caso el Juez podrá
declarar la existencia de una violación penal si la conducta que se juzga no estuvo antes
de su producción descripta en la ley penal.

Esto nos permite expresar el principio en la siguiente forma: nadie puede ser condena-
do, llevado a juicio plenario, procesado o puesto en causa penal si una ley vigente en el
momento del hecho que lo califica objetivamente a éste como delito y, a tal título lo
sanciona.

La palabra juicio, utilizada por la C.N., tiene el significado de un pronunciamiento


jurisdiccional conclusivo definitivamente de un proceso regular y legal. El previo proceso
legal pone al Estado en la necesidad de ejercitar su poder jurisdiccional por medio de los
órganos constituidos a tal fin.

2.5. Estado de Inocencia

El principio de inocencia ha sido formulado desde su origen, y así


debe mantenerse, como un poderoso baluarte de la libertad indivi-
dual para poner debido freno a los atropellos a ella, y proveer a la
necesidad de la seguridad jurídica.

Sea que se lo plantee como presunción o como estado de inocencia, formulado positiva
o negativamente, lo cierto es que este principio coloca a todo habitante de la Nación en
situación de no culpable mientras una sentencia firme conclusiva de un proceso regular
y legal no lo declare tal, como consecuencia de haberse demostrado la culpabilidad, es
decir, haberse destruido por el juzgador, sobre la base de las pruebas del proceso, la
«presunción» o estado de inocencia.

El principio de inocencia, combinado con el de inviolabilidad de la defensa, se traduce


en el proceso en la imposibilidad de ejercer coerción sobre el imputado, más allá de lo
estrictamente indispensable para satisfacer la necesidad jurídica frente a los intereses
colectivos para evitar el daño jurídico, finalidad a que tiende la coerción personal del

36
imputado. Ni siquiera la sentencia condenatoria impugnable o impugnada puede proporcio-
nar presunción de culpabilidad.

Si el proceso significara presunción de culpabilidad, pareciera lógico afirmar que el


imputado debe destruir tal presunción para que brille su inocencia, y como forma de dejar
incólume ese su estado reconocido, lo que iría en contra, precisamente, del significado del
principio. Aunque, se debe resaltar que una sentencia condenatoria producida por las
pruebas del sumario, constituye fundamento suficiente que autorizan las medidas cautelares
de carácter personal, a fin de guardar el interés social.

2.6. Juez Natural

Se llama juez natural al Juez de la Constitución; es el designado conforme a las normas


y a las garantías constitucionales. No actúa como juez natural el que lo hace sin reunir
las condiciones impuestas por estas normas aseguradoras de la función judicial del
Estado y de las leyes que en su consecuencia se dicten para el efectivo y correcto ejercicio
de la jurisdicción por el órgano predeterminado.

Están prohibidas las «comisiones extraordinarias» y los jueces «ex post facto»,
expresiones ambas que deben ser debidamente aclaradas para evitar inadecuadas
interpretaciones extensivas.

Las comisiones especiales que la Constitución Nacional prohibe para el juzgamiento de


los habitantes de la Nación, son las comisiones o Tribunales extraordinarios que puedan
designarse para intervenir en un proceso y juzgar a una persona determinada, frente a un
hecho ya ocurrido. Son los jueces «ex post facto» y, por lo tanto, no se comprenden en ellos
los jueces especiales que las leyes instituyen para determinada clase de asuntos pero de
manera general, o la distribución de los jueces por razón de competencia o de turno.
Comisión especial, es el juez designado para intervenir expresamente en el caso ya
ocurrido y que por la ley no le correspondería intervenir.

Lo expuesto nos permite concluir que en materia penal el principio del juez natural es,
principalmente garantía para el imputado durante toda la sustanciación del proceso, y no
solamente para el juzgamiento en su sentido estricto: sentencia o plenario.

2.7. «Nom bis in idem»:

Las normas constitucionales prohiben la doble persecución judicial por un mismo


hecho, principio básico desde antiguo.

La Constitución Nacional no prohibe expresamente la doble persecución:; sin embar-


go, el principio está comprendido en ella, porque surge del contexto de las declaraciones,
derechos y garantías. La libertad no estaría protegida en absoluto si las personas
estuvieran expuestas a soportar ilimitado número de procesos por cada hecho que pudiera
atribuírseles. Las constituciones provinciales, formulan el principio en forma expresa, no
dejando duda alguna sobre su vigencia dentro y fuera de sus respectivos territorios o de
los correspondientes ordenamientos procesales.

37
2.8. Identidad del hecho:

Si no puede perseguirse más de una vez a nadie con respecto al mismo hecho,
corresponde determinar con precisión cuando ha de estarse frente al mismo hecho. La
palabra «hecho» está tomada en un sentido general, comprensivo de una total identifica-
ción en sus elementos objetivos, subjetivos y condicionantes. La identidad de persona,
objeto y causa de persecución, exigidas para que funcione la garantía deben coexistir en
el caso concreto; si una de ellas falta, ya no se estará frente al mismo hecho, haciéndose
posible y necesaria, en consecuencia, la persecución penal frente a la conducta posible-
mente delictuosa.

a) «Idem Personam»: En su aspecto personal o subjetivo, el principio del «nom bis in


idem» protege exclusivamente a quien ha sido perseguido mientras esa persecución se
mantenga o haya sido concluida por sobreseimiento o sentencias absolutoria o condena-
toria firme. No protege a los posibles copartícipes en el mismo acontecimiento que no estén
perseguidos o cuya persecución haya concluido por acto distinto al sobreseimiento y
sentencia.

b) «Idem rem»: Desde el punto de vista real u objetivo, el principio atrapa el hecho en
su materialidad, sin tener en cuenta su significación jurídica. Este aspecto de la identidad
no está referido al delito como expresión de la norma penal sustantiva en su conjunto
sistemático, ni tampoco a su captación particular en la norma descriptiva-sancionadora;
abarca lo simplemente fáctico; el acontecimiento en su conformación material y objetiva.

La identidad objetiva es extraña al título delictivo y, es extraña además, al grado de


delictuosidad mayor que pueda después imputarse bajo el mismo título: por ejemplo, primer
cómplice y después autor, primero tentativa y después consumación.

c) «Idem causa pretendi»: En realidad, la expresión no muestra con exactitud la idea


que se quiere proporcionar. No se habla aquí de la causa como fundamento o razón de la
pretensión penal, porque ello sería referirlo al aspecto objetivo; se hace referencia
concretamente a la pretensión jurídica o, con más claridad, al derecho de acción
ejercitado que de nuevo se intente ejercitar por el mismo objeto y contra la misma
persona.

Si en el primer proceso la acción fue válidamente ejercitada ante un juez que podía
conocer el contenido total de la imputación, está prohibida una nueva persecución, aún
cuando el contenido fáctico de la imputación no haya sido agotado por la decisión
jurisdiccional, siempre que haya podido agotarlo.

38
DIAGRAMA DE CONTENIDO

UNIDAD III

Caracteres
Títulos
Herederos
Representantes Acción resarcitoria
Legales
Mandatario Directa Acción de indemni-
zación del daño
Indirecta moral

CONSTITUCION Acción de indemni-


DEL DAMNIFICA- RESPONSABILIDAD zación del daño
DO material
EN ACTO CIVIL
REGULACIÓN
PROCESAL
EVOLUCION
DE LA ACTIVIDAD
ACUSATORIA
ACCIÓN
RESARCITORIA

Teorías
Clásica

Positiva

PRETENSIÓN
CUESTIONES
Y PREJUDICIALES
ACCIÓN LEGAL
Planeamiento

Efectos

CLASIFICACIÓN CARACTERES
DE LAS ACCIONES DE LA ACCIÓN
PÚBLICA

Públicas Privadas

Oficiosidad Legalidad
Promovibles Dependientes
de oficio de la Instancia
Privada Indivisibilidad

39
40
UNIDAD III

PRETENSION Y ACCION PENAL

A propósito de la acción penal se habla de potestad o pretensión represiva y hay que


establecer la relación en que una y otra están. La acción penal sería el medio de hacer valer
la pretensión represiva, pero el concepto de la misma no está claro.

En primer lugar, de las normas penales surge una amenaza abstracta dirigida contra el
posible sujeto que la viole, allí queda consagrada la potestad represiva del Estado; pero,
como vemos, esta potestad represiva es, al igual que la norma penal, de carácter abstracto
y genérico.

Pero cuando una persona comete un hecho aparentemente delictuoso, puede nacer
contra él una pretensión punitiva, pero ésta vez de carácter concreto tiende a actuar la ley
violada en ese caso particular, por un delito especificado y contra una persona determina-
da.

Como ya dijimos antes, el derecho penal no es un derecho de coacción directa, sino


indirecta y necesita de un proceso que se interpone entre el hecho y su consecuencia
jurídica, y necesita en definitiva, de una actividad específica tendiente a actuar la ley y que
llamamos actividad acusatoria, la cual se lleva a cabo por medio del ejercicio de la acción
penal. El órgano público encargado de hacer valer la acción penal no puede entrar a
considerar motivos políticos, sociales, utilitarios, etc., y debe accionar en todos los casos,
al cometerse un acto delictuoso; a la par que nace la pretensión represiva del Estado, nace
también la acción que deberá ser ejercitada inmediatamente e incondicionalmente por el
Estado.

La acción es el poder de hacer valer una pretensión, correlativamente, la pretensión


constituye el contenido de la acción. La afirmación de que el imputado ha cometido un
homicidio, es la pretensión; el pedido al Juez es la acción. Pero si por el transcurso del
tiempo (prescripción) no se puede castigar al imputado lo que se ha prescripto es la
pretensión punitiva, pero no la acción, ya que cuando el fiscal insta al sobreseimiento por
causa de prescripción, está ejerciendo una acción penal. Por ello es indudable que el C.P.
usa una terminología defectuosa cuando habla de la acción en el art. 59. Se refiere en esta
norma no a la extinción de la acción, sino a la extinción de la pretensión.

Puede entonces definirse a la acción como el poder jurídico (formal) de excitar o


provocar la jurisdicción demandando un pronunciamiento acerca de la pretensión repre-
siva que con ella se hace valer.

3.1. Evolución de la actividad acusatoria:

El estudio histórico de la actividad acusatoria, nos muestra un laborioso tránsito de lo


individual a lo social, una lucha ideológica entre la concepción individualista y publicista del
proceso penal. Así, lo que en principio fue atribución exclusiva del ofendido, se transforma
actualmente en una función exclusiva del Estado.

41
En un primer momento, cuando la acción procesal suplanta a la acción física, la
acción del Estado queda supeditada en este estado primitivo a la actividad y voluntad del
particular. Es el sistema de la acusación privada.

En un segundo momento histórico, se ve que ciertos delitos perjudican a la


colectividad, por lo que se hace una distinción: delitos públicos y delitos privados; respecto
de los últimos se sigue el sistema anterior, pero en cuanto a los delitos públicos se da a
cualquier ciudadano el derecho de ejercer la acción penal como representante de la
sociedad que ha sido ofendida por el delito. Paulatinamente, se va acrecentando el número
de delitos públicos.

Más adelante, ante la pasividad de los ciudadanos, se introduce el sistema de


promoción de oficio. Los delitos se persiguen directamente por los jueces, haya o no
acusación. Este sistema, que en principio se aplicó sólo en los casos de ausencia del
acusado particular, terminó siendo la regla.

Por último, al advertirse que el procedimiento ex-officio confunde las funciones de


acusar y de juzgar, se introduce -primero en Francia- el acusador público; sistema que ha
sido adoptado por las modernas legislaciones procesales del país, siendo este sistema el
acertado ya que, si el delito ataca los bienes sociales, corresponde al Estado perseguirlos,
y la presencia del ofendido es irrelevante.

3.2. Clasificación de las Acciones:

El art. 71 del C.P. establece que «deberán iniciarse de oficio todas las acciones penales,
con excepción de las siguientes:

1º) las que dependieren de instancia privada;


2º) las acciones privadas».

Se trata de una clasificación sustancial.

Se dividen las acciones penales, por su disposición en:

1. Públicas: se subdividen en promovibles de oficio y dependientes de instancia


privada.

2. Privadas.

1.1. Acción pública promovible de oficio: Es aquélla que debe ejercerse de oficio por
los órganos del Estado, en virtud del principio de oficiosidad. La acción pública está
sometida a dos reglas: la primera de ellas es la legabilidad y significa que el órgano
público debe ejercerla en todo caso, sin que pueda juzgar la oportunidad o conveniencia
de su ejercicio. La segunda regla, la indivisibilidad significa que de haber varios
partícipes, no puede ejercerse la acción contra alguno de ellos y reservarse contra otros.

1.2. Acción pública dependiente de instancia privada: A veces el delito, a pesar de


su suma gravedad, afecta tan íntimamente la esfera personal del individuo, que la ley ha
preferido a su criterio la persecución del delincuente, a fin de que al perjuicio del delito no
se le agregue el «strepitus foris». El particular ofendido no es el titular de la acción ni tiene
el ejercicio de la misma, sino que sólo cuenta con un derecho sustantivo preprocesal de
provocar la promoción.

42
El Estado condiciona así su potestad represiva; el silencio de ofendido consagra su
renuncia. El derecho del particular es singularísimo, pues se agota con su ejercicio;
expresada su voluntad favorable a la incitación del proceso su poder se agota, se extingue
entera y definitivamente.

Salvado el obstáculo, toda manifestación contraria al ejercicio de la misma, es


irrelevante. Diríase que el Estado recobra incólume su potestad de reprimir. Es que se trata
de una acción pública.

2. Acción Privada: En estas acciones el Estado otorga al ofendido un derecho que


condiciona y enerva por completo la potestad pública. La acción procesal le es concedida
porque es el único medio de hacer valer el derecho sustancial que la ley le confiere: el
derecho de provocar la represión con exclusión de toda otra persona.

En consecuencia, la ley procesal sólo


puede disciplinar la forma en que ese dere-
cho puede ser ejercido mediante querella.
Es un derecho subjetivo material, el quere-
llante puede renunciar a la acción; el perdón
del ofendido extingue la pena. En otras pala-
bras, el ofendido es el dueño de la acción y
de la pena.

3.3. Caracteres de la acción pública

a) Oficiosidad: significa que el órgano estatal (Ministerio Público) debe promover la


acción penal en todos los casos. Nadie puede obstaculizar, determinar o impedir ese
ejercicio. Este carácter se traduce en la promoción de oficio y en la inevitabilidad.

b) Legalidad: Esta regla significa que el Ministerio Fiscal debe promover la acción
siempre que aparezca como posible la comisión de un hecho contrario a la ley. Debe
proceder de acuerdo a la ley sin entrar a juzgar la conveniencia u oportunidad de la
promoción. Esta regla se divide en dos aspectos:

b.1. Necesidad de Promoción: que significa que el Ministerio Público siempre debe
promover la acción ante un hecho que revista los caracteres del delito.
b.2. Irretractabilidad: significa que el órgano público, una vez promovida la acción, no
puede abandonar su ejercicio salvo los casos permitidos por la ley. Una vez ejercida
sólo se agota con la sentencia.

c) Indivisibilidad: ya que la acción penal alcanza a todos los que han participado en
la comisión del delito.

43
Actividad Nº 3

a) Explique: ¿cómo se hace efectiva la Inviolabilidad de


la Defensa?

b) Indique y redacte la norma jurídica que garantiza el


derecho de defensa.

44
3.4. Cuestiones prejudiciales

En el derecho penal se presentan a menudo cuestiones ajenas que pertenecen a otras


ramas del derecho (civil, administrativo) y que muchas veces son resueltas por el mismo
Juez penal.

Es cuestión prejudicial toda cuestión de derecho no penal, de cuya resolución depende


la existencia del delito, que constituye el objeto procesal, siempre que por medio de la ley
deba de ser resuelta definitivamente por otra jurisdicción. Claría Olmedo enseña que es
cuestión prejudicial la prevista expresamente con la exigencia de que sea resuelta por el
Juez no penal, cuya decisión causa estado con respecto a la existencia o inexistencia del
delito al cual se refiere.

Prejudicialidad civil, el Tribunal resolverá con arreglo a las disposiciones legales que las
rigen, todas las cuestiones que se susciten en el proceso salvo las referentes a validez
o nulidad del matrimonio, cuando de su resolución dependa la existencia del delito.

En estos casos el ejercicio de la acción penal se suspenderá, aún de oficio hasta que
en la jurisdicción civil recaiga sentencia firme, la que producirá el efecto de la cosa juzgada.
La suspensión no impedirá que se realicen los autos urgentes de instrucción. Plantea-
miento: Puede ser planteado de oficio, por el Ministerio Público, o por las partes, por
cualquiera de ellas. El tribunal podrá apreciar si la cuestión invocada es seria, fundada y
verosímil; y en el caso que aparezca opuesta con el exclusivo propósito de dilatar el
proceso, ordenará que este continúe (art. 12 del C.P.P.). Efectos: Planteada y aceptada
por el Juez una cuestión prejudicial, el ejercicio de la acción penal se suspende aún de
oficio, hasta que en la otra jurisdicción recaiga sobre ella sentencia firme. Los efectos de
la cuestión prejudicial son: suspensión del proceso durante la tramitación del juicio civil,
pueden, no obstante, realizarse los actos urgentes de instrucción; libertad del imputado;
la resolución civil causa estado: resulta obligatoria.

Juicio civil necesario: En el proceso civil que ha de resolver sobre la cuestión


prejudicial puede intervenir, para promover o perseguir al mismo, el Ministerio Fiscal. Esto
se funda en la necesidad de obtener un pronunciamiento civil para proseguir el ejercicio de
la acción penal. El juicio civil necesario podrá ser promovido por el Ministerio Público,
citando a todos los interesados.

3.5. Acción resarcitoria: Concepción clásica y positiva:

1) Clásica: En los primeros albores de la práctica del procedimiento penal no se


advertirá bien la distinción, ahora nítida, entre las consecuencias jurídicas-penales y las
jurídico-civiles de la comisión de un hecho delictuoso.

La acción privada tiende entonces a hacer efectivas, simultáneamente, la responsabi-


lidad civil y penal. Sólo está en juego el interés privado, porque no se concibe que la
represión del delito sea de interés público. Pero luego se produce un laborioso y paulatino
tránsito de lo individual hacia lo social, correlativo del crecimiento de los poderes del
Estado, y estas dos acciones (penal y civil) se separan, tendiendo las acciones penal a
proteger el interés público, mediante la imposición de una pena; mientras la acción civil se
dirige a obtener el resarcimiento del daño causado por el delito.

I. La doctrina clásica: considera a la acción como una pretensión. La distinción entre


acción civil y acción penal, no es otra cosa que la que se hace entre derecho civil y derecho

45
penal; la acción resarcitoria, es considerada por esta teoría como un derecho subjetivo del
damnificado (art. 1077 C.Civil).

Respecto a la acción resarcitoria, es indispensable hacer notar la correcta interpreta-


ción del art. 1096 del C.Civil, que nos enseña que la norma dispone no que la acción civil
debe ser ejercida necesariamente ante jurisdicción civil, sino que el derecho subjetivo a
la reparación debe hacerse valer mediante una expresa manifestación del titular, y no
queda involucrada en la pretensión penal. La independencia se refiere al contenido de cada
una de las pretensiones pero implícitamente acepta que tanto la sede penal.

2) Teoría positiva: Esta teoría ha sido sostenida por diversos autores, entre ellos
Garofalo, Ferri, Prins. Ferri considera que entre reparación civil y responsabilidad penal no
hay ninguna diferencia, ya que para él es lo mismo el pago de una suma a título de
reparación entre medios civiles y medios penales, ya que según ésta concepción, ambos
medios concurren en la defensa de los bienes sociales.

Esta teoría tiene, según Ferri una trascendencia práctica ya que obliga a los jueces
penales a la liquidación por sí mismos de los daños causados por el delito. Sintetizando
podemos decir, que para esta teoría la reparación del daño causado por el delito es de
naturaleza esencialmente política y social, y por lo tanto la pretensión resarcitoria debe
convertirse también en una función del Estado.

3.5.1. El Código Penal Argentino: El Código Penal Argentino dispone que la sentencia
condenatoria podrá ordenar la indemnización del daño material y moral causado a la
víctima. No hay duda, de acuerdo con la doctrina positivista que quisieron imponer al Juez
penal la obligación de ordenar de oficio la reparación de los daños, lo mismo que la
restitución de la cosa obtenida en el delito.

En el proyecto de 1891 se abre camino la concepción positivista al disponer que la


condena penal trae aparejada la obligación de reparar el daño material y moral causado por
el hecho punible; esta solución implica que el Juez al dictar sentencia, debe establecer el
monto de las indemnizaciones, hubiera o no petición del damnificado.

El proyecto de 1906 seguía la misma orientación que el anterior estableciendo en su


artículo 35 que la sentencia condenatoria ordenará la indemnización del daño material y
moral causado a la víctima.

A este sistema positivista del proyecto se adhiere la opinión de la comisión especial de


legislación penal y carcelaria de la Cámara de Diputados, pero introduce un agregado: las
leyes de procedimiento reglamentarán esta acción (art. 29 inc. 1).

La comisión de Códigos de la Cámara de Senadores recoge la observación de que el


sistema, tal como está proyectado, podrá dificultar la transmisión de las causas criminales,
debido al recargo de trabajo de los magistrados y, de acuerdo con la opinión de González
Roura, sustituye la palabra «ordenara», «podrá ordenar». De esta forma los Jueces tendrá
facultad de poder fijar de oficio la indemnización, sin necesidad de petición de parte.

Naturaleza de la reparación. Podemos observar que la distinción entre las conse-


cuencias jurídicas penales y jurídico civiles del delito lograda a través de una larga
evolución es una distinción que se establece del mismo modo que se distingue entre
derecho público y privado. Justamente por lo expresado, el derecho penal es actuado
inmediata e incondicionalmente por el Estado; es un derecho de carácter público.

En cambio el derecho privado tutela intereses individuales mediante el establecimiento


de derechos subjetivos, los cuales se caracterizan por la preeminencia de la libre voluntad

46
del individuo, a cuya disposición está la norma jurídica. Por ésta razón el individuo es libre
de la tutela prometida en la norma objetiva; nadie puede obligarle a ejercer efectivamente
esa pretensión, la cual es contenida en un derecho subjetivo que le es propio y que le
pertenece.

La actuación del Estado, ante ese derecho subjetivo del particular, está condicionado
a la manifestación de voluntad de aquél; y propugnar la fusión de la pretensión penal y la
no penal, implica, más que un avance, un retroceso científico una vuelta a la venganza de
los germanos. Por estas razones, Garraud estima que la posición positivista implica un
retorno a la confusión entre pena e indemnización.

No es serio tutelar por la fuerza un interés particular, aún en contra de la voluntad o a


pesar de la indiferencia del interesado mismo. En definitiva si la pretensión es y será
siempre un derecho subjetivo del damnificado, que el derecho debe reconocer y tutelar en
interés de aquél., no puede ser al mismo tiempo una función pública semejante a la
imposición de una pena, la que se caracteriza porque siempre debe ser ejercida. El primero
se mueve en la esfera de libertad concedida al individuo, mientras que la segunda lleva el
sello invariable de la obligatoriedad con que es impuesta a los órganos del Estado.

3.5.2. Presupuestos: El daño privado no es un elemento externo y específico de acto


ilícito como se sostiene tradicionalmente, sino una consecuencia eventual del mismo.

No siempre nace el derecho subjetivo a la reparación cuando se comete un delito, sino


que es necesario que concurran en el caso concreto los siguientes presupuestos:

a) Que exista un delito penal (doloso o culposo) como fuente de la


responsabilidad civil;

b) Que exista daño privado, cierto y efectivo y que implique la lesión de un


bien que sea objeto de un interés jurídicamente tutelado.

c) Que entre el delito y el daño medie un nexo de causalidad.

3.6. Responsabilidad directa e indirecta

Responsabilidad Directa: Esta responsabilidad nace de normas expresas (C.C. art.


1077/8) el culpable de un delito penal, cualquiera sea el grado de su participación, es
civilmente responsable de daño que el delito hubiere causado. Es solidaria entre todos los
responsables del delito (art. 31 del C.P.). La acción puede deducirse contra los sucesores
universales (art. 1098 C.C.) proporcionalmente a la porción o cuota que corresponda a
cada uno de ellos.

Responsabilidad indirecta: A diferencia del campo penal, en el civil ocurre que a


veces se responde por el hecho ajeno, existiendo así una responsabilidad indirecta cuya
regla está contenida en el art. 1113 del C.C. y que puede ser expresada de la siguiente
forma: «La responsabilidad de reparar el daño causado por un hecho propio, existe también
con respecto al acusado por un delito que ejecutan personas que están bajo nuestra
dependencia».

Esta responsabilidad deriva de la propia culpa, la cual consiste en haber omitido la


vigilancia del delincuente, o en haber elegido mal a su dependiente. La responsabilidad
nace siempre por no haber previsto lo previsible, pero como la obligación resulta
directamente de la ley, nace sin necesidad de que la culpa del tercero sea probada o
acreditada.

47
En realidad no existe en los casos los arts. 1114 y 1117 del C.C. una presunción
absoluta de culpa, la ley traslada lisa y llanamente al que tiene al incapaz o dependiente
bajo su cuidado o vigilancia, la responsabilidad por el acto ilícito. Para que se de la
responsabilidad indirecta, es necesario que concurran las siguientes condiciones:

a) Que el culpable de un delito esté en el momento de la comisión bajo la dependencia de


un tercero. Es necesario que el vínculo de subordinación entre el delincuente y el
principal, surja de una situación jurídica anterior al hecho delictuoso.

b) Que en el caso de sumisión voluntaria el hecho se haya ejecutado mientras el


dependiente estaba en ejercicio de las funciones que se le habían encomendado o en
ocasión de ellas. Por esto la responsabilidad indirecta no comprende a hechos ajenos
a la función propia del dependiente.

c) También responden indirectamente las personas jurídicas, ya que la excepción del art.
43 del C.C. a la regla sentada en el art. 42 debe ser interpretada restrictivamente, sólo
se refiere a sus miembros en común no a su administrador individualmente.

d) Respecto al Estado, superada la doctrina de la irresponsabilidad de este es indudable


que tiene la obligación de indemnizar los daños resultantes de los delitos cometidos por
sus funcionarios o empleados, siempre que se cumplan los requisitos que hemos
señalado para la procedencia de la responsabilidad indirecta.

Solidaria: La obligación directa e indirectamente responsable es solidaria aunque la ley


no lo disponga expresamente, pues tratándose de una sola prestación, el damnificado
puede exigir la totalidad de ella a cualquiera de los responsables.

48
Actividad Nº 4

a) Elabore un concepto de la acusación penal.

b) Explique: ¿qué garantía de defensa cumple la


acusación?

c) En el proceso penal ¿quiénes tienen la titularidad de


ejercer acusación?

d) Realice un cuadro sinóptico de las acciones penales.

e) Indique ¿cuáles son los caracteres de la acción


pública?

49
3.7. Regulación Procesal

Cuando se discrimina el contenido sustancial de la acción resarcitoria atendiendo a la


posible pretensión, encontramos como fines posibles:

a) restitución de la cosa objeto del delito;

b) indemnización del daño moral;


c) indemnización del daño material.

a) Acción resarcitoria: se dirige a conseguir que el delincuente devuelva una cosa que
hubiera obtenido mediante el delito. Es más propio hablar de restitución del objeto que
hubiere sido la materia del delito, vale decir que esta acción tiende a restablecer al estado
anterior al hecho ilícito.

Esta acción que es personal, no debe confundirse con las acciones reivindicatorias o
de despojo, que son reales. Si el restablecimiento al estado anterior se ha vuelto física
(pérdida o destrucción de la cosa hurtada) o jurídicamente imposible, la obligación de dar
una cosa cierta se transforma en una obligación de indemnizar.

b) Acción de indemnización del daño moral: es la acción que tiende a lograr una
especie de compensación o satisfacción de carácter pecuniario, a veces especialmente
prevista por el art. 1068 del C.C..

c) Acción de indemnización del daño material: tiende a restablecer el patrimonio


económico del damnificado, a quien el delincuente deberá pagar no sólo el daño efectivo
(daño emergente) sino también el que deje de percibir (lucro cesante).

Disposiciones comunes: Tanto el daño material como el moral debe resolverse en una
indemnización que fijara el Juez (C.C. art. 1083).

3.8. Constitución del damnificado en actor civil

Es un acto sin el cual no puede ejercer la acción civil del proceso penal (C. Procesal
Penal de Salta art. 77). De este modo el particular ingresa como parte secundaria de una
concreta relación jurídico procesal en un determinado proceso. El ejercicio puede llevarse
a cabo en el proceso común, pero no en el proceso por faltas o contravenciones por la
misma naturaleza de éste proceso.

Es necesario que la pretensión privada se basa en el mismo hecho contenido en la


pretensión punitiva.

Las dos pretensiones deben exigir que el mismo hecho sea considerado bajo aspectos
jurídicos diversos; que sean valorados de acuerdo con el derecho civil y el derecho penal.

La admisión del actor no resulta solamente de la manifestación de voluntad, como


ocurre en el proceso civil, sino también de un examen jurisdiccional preventivo; el juzgador
que estime que este aparece o no como titular del derecho subjetivo a la reparación.

Tampoco se admitirá la acción, si la pretensión se ha extinguido por cualquiera de las


causas de extinción de las obligaciones.

50
Debe tenerse en cuenta que el proceso penal es un instrumento de protección de los
intereses públicos, de modo que el interés privado sólo puede ser objeto de mismo en
cuanto no estorbe de manera alguna el cumplimiento de su fin específico.

La decisión jurisdiccional tendrá carácter previsorio, en el sentido de que la persona


admitida a constituirse en actor civil puede posteriormente ser excluida o viceversa.

Caracteres: la acción civil tiene por regla general un carácter accesorio a la acción
penal; sólo puede ser ejercida la primera cuando la segunda está pendiente.

Titular: La acción civil para la restitución de la cosa objeto material del delito o la
indemnización del daño causado por el mismo, podrá ser ejercida solo por:

a) El presunto damnificado, que es la persona física o jurídica que prima facie


aparece como directamente damnificada por el delito.

b) Sus herederos en los límites de su cuota hereditaria.

c) Representantes legales o mandatarios de ellos.

d) El Ministerio Fiscal.

Discriminando los elementos de la definición se llega a las siguientes conclusiones:

1º) El accionante debe aparecer como directamente damnificado a causa del mismo
hecho que constituye el objeto proceso penal. El daño pretendido debe haber sido causado
por el mismo hecho en el sentido expresado anteriormente.

En el caso del co-imputado por delitos recíprocos (lesiones o injurias), cada uno de ellos
podrá accionar contra el otro, desde que no se les impute el mismo hecho.

Finalmente, tampoco podrá constituirse en actor civil, el asegurador del imputado por
incendio, defraudación u otros delitos, para demandar la indemnización del daño por el
resarcido al damnificado, pues su tutela nacería del contrato de seguro y no del delito que
se investiga.

2º) La persona jurídica no puede pretender haber sufrido un daño moral.

3º) Quien pretende ejercer esta acción debe tener un interés de carácter civil que
aparezca jurídicamente tutelado, de modo que ninguna persona física o jurídica puede
intervenir en el proceso con el propósito de proteger el interés represivo.

Herederos: Sin perjuicio de obrar «iure propio» en algunos casos, el heredero puede
ejercer en los límites de su porción hereditaria la acción resarcitoria que hubiera corres-
pondido a su causante desde que este le transmite en todos sus derechos y acciones de
que gozaba en el momento de su fallecimiento.

Obrando como heredero se pueden plantear dos situaciones: primero si el damnificado


ha muerto sin haberse constituido en actor civil, su heredero podrá hacerlo, siempre que
aquél hubiese podido intervenir de acuerdo a los principios comunes; y segundo, si el
damnificado ha muerto después de haberse constituido en actor civil, el heredero podrá
seguir la acción iniciada por su causante, sin necesidad de una nueva constitución,
acreditando su calidad de tal.

51
Representantes legales:

1. Están igualmente autorizados a ejercer la acción resarcitoria en nombre


o interés del damnificado o sus herederos, los representantes legales de
las incapaces en los casos y condiciones previstas por la ley civil.

2. También podrán actuar los representantes legales de las personas


jurídicas o de las sociedades civiles o comerciales.

3. Cuando el damnificado es un concursante civil, comerciante declarado


en quiebra, la acción en representación de la masa, la hará el síndico.

Mandatario: También puede ser ejercida la acción por un mandatario del damnificado
que tenga mandato especial. Rigen los principios generales (C.C. arts. 1869 y 1870).

52
Actividad Nº 5

a) Explique -esquemáticamente- cuáles son las escue-


las y sus fundamentos acerca de la «Acción
Resarcitoria».

b) ¿Cuál es el sistema adoptado en el Código Penal


Argentino?

c) Distinga: entre responsabilidad directa e indirecta.

d) Complete el siguiente cuadro:

CARACTERISTICAS ACCION CONDIC.


CIVIL LEGALES

A. Concepto
B. Sujetos
C. Fines

53
Actividad Nº 6

1) Realice un cuadro sinóptico de los Sistemas


Procesales.

2) Enumere las fases del juicio oral.

3) Explique el principio de la verdad real.

4) Explique ¿cómo se hace efectiva la inviolabilidad de la


Defensa?

5) Realice un cuadro sinóptico de las acciones penales


y sus caracteres.

6) Explique la acción resarcitoria.

54
DIAGRAMA GENERAL DE CONTENIDOS

FUNCIÓN
JURISDICCIONAL PENAL SUJETOS PROCESALES

UNIDAD 4 UNIDAD 5

55
EL ACTOR CIVIL

UNIDAD 6
56
DIAGRAMA DE CONTENIDOS
UNIDAD Nº 4

En sentido formal Especiales


Partes En sentido material
Cuestiones de
Sustitutos procesales Federal
Concepto Jurisdicción
Militar

Poder de
Acción Penal FUNCIONES
JURISDICCIONALES Declaración de

57
PENAL Incompetencia

Defensa

Jurisdicción
Común Clasificación Por conexión
Subjetiva
Territorial
Competencia
Material Objetiva
Competencia
Criterios para Funcional
determinarlos
58
UNIDAD IV

PUNTO Nº 5 - GUIA DE ESTUDIO

LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL PENAL

4.1. Jurisdicción - Acción y Defensa: El Estado desenvuelve su función jurisdiccio-


nal, con respecto a todo derecho positivo vigente que establece el orden jurídico de una
determinada colectividad y también con respecto al mismo derecho realizador, en cuan-
to sus normas deben a su vez, ser actuadas a menudo durante la marcha del proceso.

Tomada en su sentido estricto, la potestad jurisdiccional es por lo tanto indivisible no


pudiéndola fraccionar.

La potestad jurisdiccional penal no es sino un aspecto de la jurisdicción como poder


del Estado, o sea de la potestad (poder de ejercicio obligatorio) de actuar el derecho
vigente ante la presentación de un caso concreto.

La voz jurisdicción debe ser tomada en su sentido estricto, es decir comprendido en la


función judicial del Estado (sea Nacional o Provincial). El titular de esa potestad es el
Estado en tanto ente soberano. Pero el Estado ejerce su función jurisdiccional por medio
de los jueces, únicos y auténticos representantes del pueblo en este aspecto de la acti-
vidad estatal, instituidos por las cartas constitucionales y colocados por ellos a la cabeza
del poder judicial.

4.1.1. Poder de acción penal: La indispensabilidad de la excitación extraña para que


se active el poder jurisdiccional, suele ser planteado como una derivación del derecho de
defensa, hallando a la necesidad de la acusación como imprescindible a efectos de no
violar la defensa del imputado.

La acción pone límite a la jurisdicción en cuanto a la realidad juzgable y sólo puede


pronunciarse dentro de ese ámbito fáctico (objeto procesal) que le presenta el órgano de
la acusación. Organo este que es el titular del ejercicio del poder de acción del Estado.

Acción y jurisdicción son poderes que corresponden al Estado, pero su ejercicio es


atribuido a órganos diferentes: la actividad de ambos órganos es judicial, pero una exitante
y la otra es exitada, por lo cual si la primera se detiene en su ejercicio debe también
detenerse la segunda.

4.1.2. Defensa: en general es un derecho subjetivo concedido por la ley a todos los
habitantes de la Nación, fundado en el principio de la libertad individual y en la inocencia.
Es un poder de impedir, resistir y prevenir cualquier restricción injusta a la libertad indivi-
dual y el pleno ejercicio de los derechos que las personas tienen otorgadas por imperio
del orden jurídico pleno (C.N. art. 18).

La constitución nos habla de la defensa de juicio; la palabra juicio aquí empleada se


refiere a los procesos de cualquier naturaleza y en su integridad aún en los momentos
pre-procesales, como ocurre cuando se comienza por la policía. Este derecho de defen-
sa en juicio corresponde a toda persona que se introduce en un proceso; pero a nosotros
nos interesa la defensa sólo en la referente al imputado, entendiendo por tal, a cualquier
persona sometida a un procedimiento penal, aún cuando el proceso no se hubiera inicia-
do todavía.

59
El derecho de defensa es el poder que toda persona tiene
para resistirse a la persecución penal, acreditando su ino-
cencia o las circunstancias que atenúen su responsabilidad.

Al igual que los otros poderes (jurisdicción, acción) el derecho de defensa es sustan-
cial; su fuente es el reconocimiento de la libertad individual impuesta por la constitución
y confirmada por todas las normas integradoras que respetan esa fundamental garantía.

4.1.3 Contenido: En su realización práctica, el poder de defensa comprende tanto al


aspecto material como el técnico, por cuanto uno y otro integran la resistencia de la
imputación. Su ejercicio ha de ser obligatorio, la negativa del imputado a practicarla o
designar quien la practica con eficacia, debe ser sustituida por el nombramiento de un
órgano oficial (defensor oficial). Para que la defensa pueda ejercitarse basta con que la
libertad individual esté concretamente amenazada, y para esto vasta un acto de procedi-
miento que le atribuye una ilicitud penal aún cuando no fuera suficiente para abrir un
proceso.

4.1.4 Jurisdicción común: como la propia palabra lo sugiere, la jurisdicción común


es aquella que compete de ordinario a los jueces de provincia siendo ésta la regla gene-
ral. En realidad, más que jurisdicción común, se trata propiamente de la llamada compe-
tencia común porque, ya hemos dicho que la jurisdicción es un atributo de origen cons-
titucional que tienen todos los jueces de la República y que significa: el poder de decir el
derecho (juris-dicio). La jurisdicción ordinaria o común se opone a la llamada especial o
federal.

A la competencia la podemos considerar desde dos puntos de vista diferentes:

a) Objetivamente considerada, es el ámbito legislativo determinado, dentro del cual


el Juez que tiene jurisdicción común o especial puede ejercer dicha jurisdicción.

b) Subjetivamente considerada, es el poder-deber de un Juez de ejercer la jurisdic-


ción que le es propia, en relación a un determinado asunto penal. El llamado turno
de los jueces no es, para nosotros, una cuestión de competencia, ni siquiera con-
siderada como «cuasi-competencia», pues, sencillamente, el Turno judicial deviene
de una potestad organizativa de la Corte de Justicia puesta mediante "Acordada"
y como sabemos la competencia emana de la ley (Poder Legislativo) que no dele-
ga el poder a otro. Razones de interés público o privado, de economía funcional, de
división del trabajo de necesaria especialización, etc. han introducido el necesario
límite al ejercicio de la jurisdicción mediante la reglamentación de la competencia
de cada una de las categorías de jueces, de cada una de las sedes jurisdicciona-
les, de cada uno de los jueces impersonales considerados.

El interés global tutelado mediante las normas sobre la competencia no es libremente


disponible por nadie, sólo puede disponer de él la voluntad soberana de la ley.

Esta regla es absoluta e indefectible, en lo que atañe a la competencia material, es


menos rígida con respecto a la competencia territorial la cual está dispuesta por razones
formales y de orden.

4.1.5. Clasificación

a) Competencia Material: es aquella por la que cada una de las categorías de


jueces de primer grado es competente para conocer y juzgar de un determinado
sector de delitos.

60
b) Competencia funcional: Confiere al juez el poder-deber de tratar determinadas
partes de un proceso penal, o de ejercer en el mismo particulares funciones. Es así
que se instituye el Juez de instrucción para la primera etapa del proceso, en tanto
se deja la decisión de la causa a la Cámara en lo criminal; por último, los recursos
de inconstitucionalidad, casación y revisión son de competencia de la Corte de
Justicia.

c) Competencia Territorial: Es aquella por la que el Juez competente en razón de la


materia o en razón de la función queda investido del poder-deber de conocer y
juzgar en un determinado asunto penal, a causa de la sede en que el Juez está
habilitado para ejercer su jurisdicción. Por esta razón, la provincia se divide en
circunscripciones judiciales, siendo competente el juez del lugar en que se cometió
el delito.

Competencia por Conexión: Es aquella por la que un juez que normalmente no


tiene competencia para entender en un caso determinado, queda investido del poder-
deber de conocer y juzgarlo, en virtud de la relación de ese caso con otro que sí es
competencia de dicho juez.

Criterios para determinar la Competencia Material: En general se atiende a los


elementos del hecho referidos.

A- Ya a la pena, en cuanto muestra la entidad del delito.


B- Ya al sujeto, en cuanto a su edad.
C- Ya a la acción penal, en cuanto a la titularidad de su ejercicio.

La entidad del delito se determina más comúnmente por el monto de la pena, pero en
algunos casos, también se tiene en cuenta su calidad; cuanto más grave es la pena,
interviene un Tribunal de mayor jerarquía, criterio éste adoptado de la legislación france-
sa.

4.1.6 Competencia Material

- Corte de Justicia que juzgará los recursos de Inconstitucionalidad, Casación y Re-


visión salvo que éste último se trate de un caso que corresponda aplicar retroactivamente
una ley penal más benigna.

- Cámara de Acusación: conoce de los recursos que se deduzcan contra las decisio-
nes de los jueces de instrucción y de menores durante la etapa instructoria. También en
las consultas de los autos de sobreseimiento; en las consultas de las prórrogas extraor-
dinarias que hiciere el juez de Instrucción y, por último, de las autorizaciones acerca de la
ampliación del término del secreto de Sumario.

Este Tribunal es novedoso en nuestra provincia y tiene más funciones o competencia


que las previstas para la Cámara de Acusación en la provincia de Córdoba. Conviene
resaltar que la consulta del auto de Sobreseimiento se instituye como una garantía para
quién ha sido perjudicado por el delito.

Respecto de los otros Tribunales contemplados en los arts. 25, 27, 27 y 28 del C.P.P.,
indicamos que no existe dificultad alguna en punto a la materia de su competencia. Pero
el art. 29 establece la competencia del JUEZ DE EJECUCION que consiste en un verda-
dero adelanto jurídico Respecto de las otras legislaciones.

61
4.1.7. Declaración de Incompetencia: La declaración de incompetencia territorial no
producirá la nulidad de los actos instructorios cumplidos antes de aquella. Solo serán
nulos los actos practicados después de dicha declaración. Respecto de la incompetencia
por razón del territorio, se plantea un problema: el de las cuestiones preliminares. El
juicio se realiza en el momento propiamente dicho -el plenario- en forma oral y pública;
pero antes de comenzar el debate se pueden plantear algunas cuestiones llamadas
incidentales, las que están taxativamente enumeradas en la Ley.

El Código dispone que inmediatamente después de abierto por primera vez el debate,
serán planteadas y resueltas bajo pena de caducidad, las cuestiones referentes a las
nulidades anteriores; en la misma oportunidad y con igual sanción se plantearán las
cuestiones referentes a la incompetencia por territorio, salvo que la oportunidad de pro-
ponerla no surja sino en el curso del debate.

Es decir que si la incompetencia se advierte por los datos que existen en el procedi-
miento, debe oponerse antes del debate, pero si se advierten en el transcurso de ésta,
puede oponerse luego de comenzado. En caso contrario, la incompetencia no podrá
oponerse, desde que el término establecido para oponer la incompetencia está asegura-
do con sanción de caducidad.

62
Actividad Nº 7

1) Elabore un concepto de jurisdicción.

2) Realice un cuadro sinóptico de las distintas competencias


ordinarias.

3) ¿Qué diposición determina el Código respecto a la declaración


de incompetencia?

63
4.1.8. Competencia por Conexión

Existen dos tipos:

a) Conexión subjetiva: que está determinada por la identidad del sujeto sobre quien
se dirige la pretensión. Existe conexión subjetiva cuando a una persona se le impu-
tan varios delitos, caso en el que le corresponde entender al Juez competente para
determinar el delito más grave.

b) Conexión objetiva: existe cuando las causas está unidas objetivamente entre sí,
la Ley determina taxativamente cuando se da esta conexión:

- I) Si los delitos por los cuales se procede han sido cometidos simultánea-
mente por varias personas reunidas o aunque lo fuera en distintos lugares y
tiempos.

- II) Si un delito ha sido cometido para perpetrar o facilitar la comisión de otro,


o para procurar al culpable o a otros el provecho o la impunidad.

4.1.9. Cuestiones de Competencia y Jurisdicción: Debemos distinguir entre juris-


dicción (que en nuestros días es de tres clases diferentes: ordinaria, federal y militar) y
competencia, que es la medida concreta en que un Juez puede ejercer la jurisdicción
que le es propia.

1) En el caso de conflictos entre órganos de diferentes jurisdicciones, es evidente que


el único que puede considerase jerárquicamente superior a todos los demás del
país es la Corte Suprema de Justicia, en virtud del art. 101 de la C.N. (que sienta la
jurisdicción originaria y exclusiva de la Corte para entender en todos los conflictos
en que una provincia sea parte o entre provincias).

2) Con respecto a las cuestiones de competencia digamos que, ya sea por declara-
ción de oficio, por declinatoria o por inhibitoria, es posible que dos jueces se consi-
deren simultánea y contradictoriamente, competentes e incompetentes para inter-
venir en un proceso. En estos casos las cuestiones de competencia pueden ser
positivas o negativas:

Positivas: tiene lugar cuando dos o más jueces sostienen su competencia para en-
tender en la causa y se producen generalmente con libramiento de oficio de inhibitoria.

Cuestiones negativas: que tiene lugar cuando ninguno de los jueces se considera
competente y surgen como consecuencia de una declaración de oficio o por declinatoria.

Dentro de cada provincia, se respeta la jerarquía de la magistratura, correspondiendo


la facultad de dirimir estos conflictos al Tribunal jerárquicamente superior a ambos jue-
ces.

4.1.10. Cuestiones de Jurisdicción: Las cuestiones de jurisdicción con jueces na-


cionales, militares o de otras provincias, se resuelve conforme a lo dispuesto anterior-
mente por la competencia y con arreglo a la ley nacional o tratados interprovinciales que
se estipulen.

Jurisdicciones especiales: Si bien Claría Olmedo habla de competencia federal


entiende que la jurisdicción es una e indivisible. Vélez Mariconde entiende que existen en
nuestro país una jurisdicción común y otra especial. Considera que son jurisdicciones
distintas, no sólo competencias distintas.

64
4.1.11. Caracteres: La jurisdicción federal tiene características salientes expresamente
consagradas por la C.N. en su artículo 104, donde dispone que las Provincias conservan
todo el poder no delegado expresamente al poder Federal, y así se explica que común-
mente la consideración y juzgamiento de las causas corresponda a las provincias.

Los caracteres de la jurisdicción federal son:

- Excepcional: ordinariamente las provincias son quienes deben aplicar la justicia


dentro de su respectivo territorio.

- Expresa: como un corolario del carácter anterior, la competencia federal debe ser
establecida en forma expresa y en los casos expresamente previstos por la Ley.

- De interpretación restrictiva: se prohibe la interpretación extensiva o la aplica-


ción analógica de las normas sobre jurisdicción federal.

- Suprema: en cuanto sus resoluciones no pueden ser revisadas por ningún Tribunal
a diferencia de las sentencias de Tribunales Provinciales, que pueden ser revisa-
dos, en algunos casos, por la Corte Suprema.

- Privativa: se trata de una órbita donde no pueden entrar los Tribunales


provinciales.

- Inalterable: pues esta jurisdicción no puede variar por las modificaciones que su-
fra la materia o los elementos objetivos o subjetivos del hecho que es tema del
proceso. Este carácter señalado no siempre ha sido respetado por la jurispruden-
cia.

4.1.12 Determinación de competencia por razón de:

Materia: Lo primero que debemos considerar en este tema es que cuando hablamos
de materia nos referimos a la entidad del delito deducida en la calidad o de la cantidad de
la pena. Es necesario contemplar la naturaleza de la norma, pues el hecho en sí no dice
nada. Es indispensable recurrir a la norma que lo atrapa, un mismo hecho puede caer,
según lo expresado, dentro de la competencia federal o común, porque hace falta algo
más que la conducta del agente se dirija a la lesión de un interés eminentemente nacio-
nal, como si se comete un delito para impedir una elección nacional.

La Constitución Nacional se refiere a tres tipos diferentes de normas:

a) Puntos regidos por la Constitución Nacional: no hay que olvidarse que es nece-
sario concordarla con el art. 67 inc. 11 de la misma Constitución, porque la Ley 48 en su
art. 2, interpreta correctamente el espíritu de la norma constitucional al suponer que la
jurisdicción federal entenderá en causas que versen sobre puntos especialmente regi-
dos por la C.N.; y son los siguientes:

- Atentados a la forma representativa republicana de gobierno;

65
- Defraudación o disminución de las rentas del patrimonio de la Nación; delitos pre-
vistos en detalle por las leyes de aduanas, etc.;
- Ataque a la libre circulación de los ríos, a la seguridad de las comunicaciones
interprovinciales o internacionales, y de comercio;
- Falsificación de monedas y documentos públicos;
- Ataque al normal funcionamiento y la seguridad de correos y telecomunicaciones;
- Elecciones nacionales, marcas de fábricas, servicio militar, patentes de invención,
comercio, etc.

b) Puntos regidos por las leyes de la Nación: son las leyes que el Congreso debe
dictar en consecuencia de la Constitución (art. 31); leyes especiales que son las que
regulando materia ajena al derecho común, el Congreso dicta en salvaguardia de la
Nación políticamente organizada.

Lugar: El lugar de comisión del hecho delictivo puede ser por sí, determinante de la
jurisdicción federal. A tal fin debe disponer, aún dentro de los territorios provinciales, de
lugares en los cuales su autoridad sea absoluta y exclusiva.

La base constitucional de lo expuesto se encuentra combinado en los incs. 11 y 27 del


art. 67 de la C. N.; éstos lugares son:

- Lugares situados en territorio de las provincias donde la Nación ejerce su poder


por haber adquirido dichos lugares por com-
pra o cesión con fines de utilidad pública.

- Territorio de la Capital Federal y Territo-


rios Nacionales.

- Buques nacionales en alta mar, islas don-


de el poder central se ejerce exclusivamen-
te: puertos nacionales, ríos navegables.

Persona: Las ofensas a la Nación pue-


den provenir también de la investidura de carácter nacional del sujeto interviniente en el
delito (activo o pasivo), no importando que el delito sea federal por materia.

Esta circunstancia solo la torna de conocimiento federal cuando esa investidura está
efectivamente representada en el momento de la comisión del hecho y cuando media
ejercicio de la función como ocasión del hecho.

Otro caso es el que llamamos fuero de extranjería o por razón de distinta vecindad,
contemplado en la última parte del art. 100 de la C.N. al disponer: "Corresponde a la
Corte Suprema y a los Tribunales inferiores de la Nación el conocimiento y decisión de
todas las causas que se susciten entre una provincia y los vecinos de otro, entre vecinos
de diferentes provincias".

Evidentemente el caso se refiere solo a las causas civiles, ya que en materia penal es
inadmisible, pero nos interesa no obstante, en cuanto puede relacionarse con la cuestión
civil deducida en sede penal.

El juez natural del extranjero, cuando es demandado civilmente, es el juez Nacional,


sin embargo, la jurisprudencia se ha inclinado contrariamente. Esta disposición es criti-
cable ya que hace poco favor a la justicia provincial.

66
4.1.13. Jurisdicción Militar: Hemos señalado que, además de la jurisdicción común,
existen en nuestro país dos jurisdicciones especiales: la Nacional y la Militar. Se trata de
jurisdicciones especiales, con caracteres propios, pero que no deben ser confundidas
con la simplemente administrativa.

La jurisdicción militar, o sea la potestad que tienen los jueces militares para conocer
los negocios de las personas que sirven en el ejército o dependen de ellos, como así
mismo de los que interesen al servicio de dichos ejércitos, tienen en nuestro país fuente
constitucional en el art. 21 y no contraria, por ser fuero real y no personal, el principio de
igualdad ante la ley. Debe existir, para la procedencia de la jurisdicción militar, la violación
de una regla de esa naturaleza. Parecería, a prima facie, un presupuesto ineludible la
pre-existencia de una relación entre el sujeto violador y la institución militar, sin embargo,
el Código de Justicia Militar extiende esta jurisdicción a los civiles en los casos de intro-
ducción indebida de materias explosivas u otros elementos bélicos en buques o aeronaves
militares. Actualmente, por imperio de la Ley, la justicia federal tiene competencia para
revisar, en grado de apelación, la sentencia de los jueces militares, con lo que las torna
materia «justiciable».

Casos de Competencia Militar

- Delitos y faltas esencialmente mili-


tares, previstos solo por leyes cas-
trenses.

- Faltas que afectan directamente al


derecho y a los intereses del Esta-
do, si fueren cometidas por milita-
res o empleados en acto de servi-
cio, o en lugares sujetos a la juris-
dicción.

- Infracciones cometidas por militares en desempeño de un servicio dispuesto a


pedido de autoridades civiles competentes.

- Delitos cometidos por militares en los casos anteriores.

- En tiempo de guerra: hechos de empleados u obreros que presten servicio en


establecimientos o dependencias militares.

67
Actividad Nº 8

1) Elabore un concepto de jurisdicción y otro de competencia.

2) Indique qué es el turno judicial y cuales son sus caracteres.

3) ¿Cuáles son los casos de competencia militar.

4) Elabore ejemplos de puntos regidos por la C.N. y las Leyes


Nacionales respecto a la determinación de competencia.

68
4.1.14. Partes: Dentro del proceso penal la palabra parte no tiene el mismo significa-
do ni el mismo alcance que dentro del proceso civil. Si bien en ambos procesos todos los
sujetos de la relación tienen la calidad de partes en el sentido amplio y vulgar de que
intervienen dentro de nuestro proceso, -parte en el proceso civil, es aquel que pide o en
cuyo nombre se pide la aplicación de la ley y aquel frente al cual esa aplicación es exigida
(Chiovenda).

Pero, en el Derecho Penal debemos tomar este concepto en dos sentidos:

a) Parte en el sentido Formal.


b) Parte en el sentido Material, ontológico

Parte en el sentido Formal, es la persona que deduce su


pretensión en juicio o, es el sujeto procesal que tiene el po-
der jurídico de acción en el procedimiento penal para hacer
valer la pretensión punitiva, o para contradecirla.

Parte en el sentido Material, es el que pide o en cuyo nom-


bre se pide la actuación de la ley y aquel frente al cual esa
aplicación es exigida; por lo tanto es imposible considerar
como parte al Ministerio Publico en este sentido.

El Ministerio Público no puede calificarse de parte en el sentido material, ya que nada


pide en su propio nombre sino que actúa como Organo del Estado, en ejercicio de una
función pública para la actuación del Derecho Penal.

En este carácter no es un acusador a ultranza, sino que se inspira en un criterio


objetivo de verdad y justicia, tanto que puede presentar pruebas favorables al imputado,
instar su sobreseimiento, pedir su absolución y aún recurrir en su favor.

Tampoco el imputado es parte en sentido material, puesto que carece del poder de
renunciar a la tutela de su interés y de todo poder dispositivo sobre el contenido sustan-
cial del proceso, no puede ser obligado a declarar, pero no puede renunciar a su defensa,
mientras que su confesión no tiene el valor formal que se le acuerda en proceso civil a la
del demandado.

No son partes en el sentido material

I. Los titulares de potestades dispositivas del contenido material del proceso es decir
de la pretensión represiva. El sujeto que ejerce dicha facultad dispositiva mediante
acto de autoridad (amnistía, indulto), no es parte del proceso penal.

II. El ofendido por el delito, el denunciante, no son sujetos de la relación jurídica pro-
cesal, ni parte, a menos que se constituya en parte civil.

III. Tampoco son partes los representantes, auxiliares y sujetos de prueba.

4.1.15. Sustitutos procesales

Dentro del proceso, sustitutos procesales son los que obran en nombre propio por un
hecho ajeno, a consecuencia de un poder derivado directamente de la ley o de un acto
judicial. La sustitución es excepcional dentro del proceso penal, por lo que está general-
mente excluida; esto, por la estricta personalidad de los derechos e intereses que están

69
en consideración en el proceso que tratamos. Un caso de sustitución procesal derivada
directamente de la Ley, ocurre cuando es presumible que el imputado se encontraba en
estado de enfermedad mental en el momento de cometer el hecho; esto da lugar a que
sus derechos de parte sean ejercidos por el curador, o por el asesor de pobres y meno-
res, sin perjuicio de los defensores ya nombrados.

Otro caso de sustitución procesal, ocurre en la querella cuando es ejercida por el


tutor, guardador o representante legal del agraviado.

70
DIAGRAMA DE CONTENIDOS
UNIDAD 5

Inhibición y Art. 16 C. P. P.
Imputado Juez Penal Funciones Recusación

Desafuero
Inmunidad
Contumacia y Rebeldía
Organización de la
Incapacidad Procesal Justicia Penal
Argentina
Situación Jurídica

71
Provincial
Capacidad Procesal SUJETOS PROCESALES
Capacidad para ser parte
Corte Suprema
Capacidad de Intervenir de Justicia

Querellante Ministerio Filial Actor Penal Clases

Querellante
Exclusivo
Organización y educación Acusador Profesional
Conjunto
Acusador Popular
Subsidiario Situación Jurídica
Acusador Público u Oficial
Adhesivo
72
UNIDAD V
SUJETOS PROCESALES

5.1. El Juez Penal

Es el representante monocrático o colegiado del órgano jurisdiccional del Estado,


encargado de ejercer la función en un determinado proceso penal.

Es importante señalar, que no obstante la división entre jueces penales y civiles, to-
das las competencias se reúnen en una única e indivisible potestad de jurisdicción.

Para Claría Olmedo el juez penal es la persona que tiene el poder de dirección y
decisión de los procesos penales, ya actuando individualmente o en colegio con otros de
igual jerarquía.

5.1.1. Funciones: Los Tribunales penales ejercen la función de enjuiciamiento ya que


conocen de las causas criminales llevadas ante sus estrados, investigando la verdad de
los hechos que sirven de fundamento fáctico a la acusación, recibiendo las pruebas y
valorándolas, dictando, por último, la resolución crítica del proceso que corresponda
(sobreseimiento, absolución, condena).

Pero además, son titulares de funciones tuitivas porque son poseedores de apreciar
circunstancias adversas o favorables al presunto delincuente, instruyéndolo de los dere-
chos que le asisten.

Otra función es la disciplinaria que se traduce


en la facultad de imponer una sanción al funcio-
nario o sujeto procesal que faltare a sus deberes.
Cuando el Tribunal es colegiado este poder lo ejer-
ce el presidente del mismo, siempre que no trate
de una función propia de todo el Tribunal.

El presidente del Tribunal colegiado tiene fun-


ciones directivas y representativas de gran im-
portancia (dirección del debate, policía de cesio-
nes, ejercicio de la función disciplinaria, etc.).

5.2. Inhibición y Recusación

Los motivos de la inhibición tienen un contenido moral profundo que impide a los
jueces entender en causas judiciales en las que son competentes puesto que, a fin de
garantizar una justicia imparcial e insospechada, la ley ha instituido una casuística de
hechos motivantes del apartamiento obligatorio de los jueces en ciertas causas
criminales.

Los motivos de la inhibición deben ser interpretados en forma restrictiva y taxativa


conforme a la ley, a fin de evitar verdaderas claudicaciones infundadas de los
magistrados.

En el capítulo IV, de la Sección 2ª del Código de Procedimiento Penal de la Provincia.


y, específicamente en el art. 51 mediante sus doce incisos, se establecen los únicos
motivos que la ley fija como materia de inhibición. Sea porque se hubiera emitido opinión

73
mediante sentencia, o interviniere algún pariente del Juez dentro de los grados previstos
por la normativa, u otros motivos en la ley explicitados, es obligación del magistrado
producir su apartamiento.

Por los mismos motivos enumerados y, en forma taxativa en el art. 51 que comenta-
mos, las partes podrán recusar al juez, pudiendo ser necesaria la prueba del hecho.

Extremando la garantía de un juicio justo, el art. 61 del C.P.P. establece que los secre-
tarios y auxiliares del juzgado también pueden ser recusados. Se debe advertir que, una
vez producida la inhibición o recusación, vale decir el apartamiento del Juez o Funciona-
rio, aunque posteriormente hubieren desaparecido los motivos que la determinaron, la
intervención de los nuevos magistrados es definitiva; ello, a los fines de evitar demoras
inútiles en la tramitación.

5.3. Organización de la Justicia Penal Argentina

De acuerdo con nuestro régimen de gobierno la administración de justicia se bifurca


en Nacional y Provincial por ello, tanto la Nación cuando cada una de las provincias
deben, constitucionalmente, instituir el Poder Judicial para la aplicación de las leyes de
fondo o sustantivas, según las cosas o las personas cayeran bajo sus respectivas juris-
dicciones (art. 67 inc. 11 C.N.).

Se llama Justicia Federal la que corresponde al Poder Central y se distribuye en todo


el territorio de la República.

La Justicia Nacional nace directamente del art. 94 de la Constitución Nacional.

5.3.1 La Corte Suprema de Justicia: es el Tribunal de más alta jerarquía del país, y
sus decisiones no pueden ser revocadas por ningún otro poder o Tribunal. En materia
penal, entiende originariamente cuando se trata de asuntos concernientes a Embajado-
res, Ministros y Cónsules extranjeros, previo el consentimiento del gobierno respectivo
(art. 101 de la C.N.).

Las Cámaras Federales de Apelación son cuerpos colegiados compuestos por más
de tres miembros, en número variable impar y se dividen en Salas. Estas Cámaras están
distribuidas de tal manera, que el total de las circunscripciones comprende el total del
País.

Con la actual reforma legislativa Federal, se han creado Cámaras en lo Criminal que
entiende en única instancia en juicio-oral y público como lo son la mayoría de las provin-
cias argentinas.

Existen los Jueces de Sección que son órganos unipersonales federales que existen
en todas las provincias, con competencia en las cuestiones que la ley declara federal.

Los Jueces Penales de Primera Instancia ejercen la jurisdicción penal ordinaria en


la Capital y territorios nacionales, en forma separada de los jueces Federales. Esta sepa-
ración constituye una anomalía.

Justicia Provincial: Por imperio de los arts. 5, 104, 105 y 106 de la C.N. en las
provincias existe una justicia local, ordinaria llamada Provincial. Para el caso baste seña-
lar que la justicia provincial es la regla en la materia, siendo la Justicia Federal y Militar
casos de excepción.

Resulta necesario sobre este punto que el alumno conozca la Organización de la


justicia de la provincia de Salta y Jujuy.

74
Actividad Nº 9

1) Lea el art. 51 del C.P.P. y enumere los motivos de inhibición y


recusación.

2) Represente gráficamente la organización de la Justicia Penal


Argentina.

3) Investigue y represente gráficamente la organización de la


Justicia en Salta y Jujuy (según su interés).

75
5.4. El Actor Penal

El actor penal es el sujeto que interviene en la relación jurídica procesal penal para
promover la pretensión represiva del delito; o sea, es el que promueve y ejercita la acción
penal.

La jurisdicción se pone en actividad al ser excitada, cuando ante el Tribunal se hace


valer la pretensión jurídica penal derivada de un posible hecho delictuoso. El Actor cons-
tituye un elemento esencial de la relación jurídico procesal, y cuya función dentro del
proceso es promover y ejercitar la acción penal.

5.4.1. Clases

- Querellante: Corresponde al concepto sustancial de ofendido por el hecho


sobre el cual versa el proceso. Puede ser exclusivo (delito de acción privada)
o no exclusivo (querellante conjunto en los delitos de acción pública.

- Acusador Profesional: Representado por entidades que defienden intere-


ses comunes a un grupo de la colectividad, en cuanto a los hechos cometi-
dos en perjuicio de sus intereses (existe en Inglaterra y en Italia).

- Acusador Popular: Representado por cualquiera del pueblo como repre-


sentante de la sociedad íntegra afectada por el hecho incriminado.

- Acusador Público u oficial: Que está representado en los procesos pena-


les por un funcionario del Estado, y organizado en forma de corporación de
agentes que en su conjunto integran el Ministerio Público.

Nuestro Sistema Procesal Argentino se ha inclinado unánimemente por este último


sistema, ya que el principio está impuesto como regla por la ley sustantiva al indicar en el
art. 71 del C.P. que: "Debe iniciarse de oficio todas las acciones con excepción...".

Disiente con esta postura Vélez Mariconde quien advierte que la ley no impone la
institución del acusador oficial, sino que éste es un instituto del derecho procesal y, como
tal, está creado y reglamentado en sus funciones por ley dictada por la Legislatura Pro-
vincial.

Algunas Legislaciones procesales del país como la de Salta, siguen estrictamente el


monopolio estatal en el ejercicio de las acciones públicas, excluyendo absolutamente el
querellante conjunto, si bien reconocen la imposición sustantiva del querellante exclusivo
en las acciones privadas.

5.4.2. Poder Jurídico: El acusador es sujeto de la relación procesal, en cuanto ejerce


potestades jurídicas sobre el contenido formal del proceso penal, disponiendo, dentro de
ciertos límites fijados por la ley, de la forma y de los medios de la persecución penal,
mediante manifestaciones de voluntad propia.

Este poder se manifiesta produciendo la Constitución de una determinada relación


procesal, sosteniendo en el modo y con los medios legales considerados más oportu-
nos, la pretensión represiva del delito, produciendo con medios idóneos la cesación de la
relación procesal, promoviendo diversas cuestiones incidentales.

76
Este poder se limita al contenido formal no pudiendo disponer del contenido sustan-
cial del proceso, es decir, de la pretensión represiva, pues no está a disposición del
órgano que le hace valer.

Lo dicho tiene valor sólo en el caso de que la acción es ejercida por el Ministerio
Fiscal, ya que la cuestión cambia cuando es privada y queda en manos del ofendido por
el delito.

5.5. El Ministerio Fiscal. Origen y evolución

Si dejamos de lado funciones de otra índole para atender exclusivamente a sus fun-
ciones de acusador público, puede tener razón Pertile cuando señala que el Ministerio
Fiscal tiene origen italiano y que no derivó del Procurador del Rey del derecho francés, ni
del Promotor Fiscal de la Inquisición española. No obstante, este es una opinión aislada,
puesto que la mayoría de los autores coinciden en señalar como origen de este instituto,
el Derecho francés.

En Francia, efectivamente, existieron


en el siglo XIII los Procuradores del Rey
y los Abogados del Rey que tuvieron
carácter de mandatarios del monarca y,
eran designados para cada proceso en
virtud de que el Monarca tenía intere-
ses económicos en los procesos pena-
les, puesto que la mayoría de los deli-
tos estaban penados, no con privación
de la libertad sino con multas y confis-
caciones.

Desde principios del siglo XIV, el Ministerio Público monopolizó la acción penal como
consecuencia de una confusión entre el interés privado del Rey y el interés público.

Esta confusión convierte al Ministerio Fiscal en un órgano de la monarquía pero, des-


tinado a llenar dos funciones diferentes.

- Cumplir una función económica o fiscal en beneficio del Rey.

- Ejercitar una función pública, promoviendo la acción penal.

Se planteó en los primeros tiempos de la Revolución Francesa la cuestión, de si era


conveniente dejar el ejercicio de la acción penal en manos del pueblo, como en Inglaterra
o, si convenía dejarla en manos del Procurador del Rey como había sido hasta ese
momento. La mayoría, dado el fervor revolucionario de la primera hora, se decidió por el
ejercicio por parte del pueblo.

De acuerdo a esta evolución, el Ministerio Público se ha transformado en la mayoría


de los países en un órgano del poder ejecutivo, que cumple sus funciones ante el poder
judicial, solución ésta que fue consagrada en la legislación francesa.

Pero podemos decir que en esta evolución, lo encontramos en las legislaciones mo-
dernas, aunque no actuales, el Ministerio Fiscal como parte del poder judicial sacándolo,
por ende, de la órbita del poder ejecutivo.

77
Actualmente se va imponiendo la tendencia de que el Ministerio Público debe tener
independencia absoluta de cualquiera de los poderes del Estado en su actividad especí-
fica, constituyéndose como en el caso de Salta, en una especie de Cuarto Poder del
Estado, dirigido por el Procurador General quien conserva constitucionalmente el poder
de ejercer la acción pública y organizar la estructura tendiente a esos fines.

Cualquiera fueren los regímenes políticos -monarquía, imperio o república- la necesi-


dad del Ministerio Público debió sentirse unánimemente, cuando se consolidó el princi-
pio "no porcedad iudex ex officio" y prevaleció el concepto de que la acción penal es
pública. Esto surge como exigencia para asegurar el derecho de defensa, por medio de
la intervención de un acusador independiente del propio juzgador.

El órgano estatal, desprovisto de todo interés subjetivo, iluminado siempre por la idea
de justicia y sometido a la ley en su actuación, no puede ser un acusador a ultranza, sino
un mero mandante de justicia.

5.5.1. Situación Jurídica

Se debe hacer notar que, en virtud del principio de oficialidad, el Ministerio Fiscal
debe ejercitar siempre la acción penal, cuando aparece como posible la comisión o con-
veniencia políticas o personales tiene, en todo caso que proceder, promoviendo y ejerci-
tando hasta las últimas consecuencias la acción penal, desde que ésta, una vez iniciada
no puede suspenderse, ni interrumpirse o hacerse cesar.

En virtud de tal característica el Ministerio Fiscal tiene el deber de ofrecer pruebas


que estime útiles, sean favorables o desfavorables al imputado, pudiendo también, im-
pugnar la sentencia que considere injusta y aún demandar su revisión. Por ello, el Minis-
terio Público no puede ser considerado como parte en el sentido sustancial, sino un
sujeto imparcial de la relación procesal.

En el orden Nacional, es el Procurador general de la Nación que, nombrado por el


Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado y, gozando de inmovilidad ejercer las funciones
propias del Ministerio Fiscal, acompañado de los Procuradores o Agentes Fiscales.

5.5.2. El querellante

En el derecho argentino se da actualmente este nombre al particular que produce


querella para iniciar un proceso penal o, se introduce en él, como acusador.

El querellante es, según Claría Olmedo, un acusador penal privado que cumple
facultativamente un acto penal imputativo, ya formulando directamente una acusación y
sosteniéndola, como también, una incriminación que tiende a ella. En la Doctrina y legis-
lación comparada se distinguen cuatro tipos de querellantes:

- El exclusivo: generalizado en la legislación argentina merced a una disposi-


ción de carácter sustancial -arts. 74 , 75 y 76 del C.P.-. Excluye en forma
absoluta la actividad del Ministerio Público; el particular ofendido es el titular
de la acción y de la pena.

- Querellante conjunto: que está previsto en algunas legislaciones argenti-


nas -Código de Corrientes- que presupone la actuación del Ministerio Públi-
co como sujeto esencial del proceso, siendo, no obstante la presencia del
Ministerio Público, autónoma su actuación.

78
- Querellante subsidiario: Se lo encuentra en la legislación austríaca y, pue-
de actuar solo cuando el órgano estatal abandona temporaria o definitiva-
mente el ejercicio de la acción penal. Mientras el órgano público actúa, el
particular no puede intervenir.

- Querellante adhesivo: está contemplado en el ordenamiento procesal ale-


mán y tiene como característica, la facultad de adherirse a las conclusiones
y acusación del Ministerio Público.

5.5.3. Naturaleza del Derecho del Querellante: El querellante exclusivo hace valer
una pretensión penal que el Estado, no obstante ser el titular del poder de acción, solo la
hace suya en la medida del interés del particular. Este es titular del ejercicio de la acción,
por lo que puede ceder enajenar o renunciar a ese poder.

Según la idea de Claría Olmedo, el Código Penal confiere al particular ofendido, un


derecho subjetivo sustancial que condiciona la potestad represiva del Estado, supeditan-
do la vida del proceso a la voluntad del ofendido.

Respecto del querellante conjunto se puede indicar que este sistema permite la inter-
vención de la posible víctima del hecho durante toda la tramitación del proceso, para que
con su actividad, haga valer desde su inicio la pretensión penal, ejercitando la acción
conjuntamente con el órgano público cuya presencia es indiscutible.

Es un sujeto eventual, lo que lo distingue del querellante exclusivo es, sujeto pasivo
del delito pudiendo iniciar él mismo el ejercicio de la acción o, introduciéndose en él con
posterioridad por cualquiera de los modos permitidos por la ley.

Se debe entender que es la persona particularmente ofendida por un delito del cual
nace acción pública.

79
Actividad Nº 10

1) Indique las funciones de los tribunales penales.

2) Explique: ¿Cómo actúa el "promotor de justica"?

3) Defina la diferencia de funciones entre el agente fiscal y el


defensor particular.

4) Clasifique y conceptúe a los distintos tipos de querellantes.

80
5.6. El imputado

Llamamos imputado, al supuesto partícipe de un delito contra el cual se ejerce la


acción penal y por ello, ocupa la posición de sujeto de la relación procesal pero se debe
entender que asume tal calidad, en el primer momento de la investigación, toda persona
detenida indicada o sospechada como tal en cualquier acto inicial del proceso.

No resulta necesario que la sospecha provenga de una decisión jurisdiccional ni que


la acción haya sido promovida por el Ministerio Público con anterioridad.

Usamos la expresión imputado, para precisar el momento a partir del cual, según la
Constitución, se puede ejercer el derecho de defensa, ya que el mismo se vería restrin-
gido si empleáramos las voces "procesados" o "acusados".

Los Códigos argentinos vienen incurriendo en una imprecisión conceptual y


terminológica en lo que al imputado se refiere, puesto que procesado es el sujeto al que
ha sido sometido a proceso penal por medio disposición del Juez y, aquel que se le dictó
el erróneamente designado como procesamiento, es en realidad el imputado sobre el
que recayó un auto que califica provisoriamente el hecho delictivo, que no es lo mismo
que el término procesamiento. Hay que resaltar sobre este punto el acierto del Código de
Procedimiento penal de Jujuy, que distingue con claridad tal situación.

Es corriente designar como acusado a aquel sujeto que asume tal carácter cuando
existe en su contra una acusación pública o privada. La primera por Requerimiento de
Instrucción Fiscal y, la segunda, por querella.

5.6.1. Situación Jurídica

Rastreando en la historia del proceso, vemos que la misma nos muestra diferentes
etapas en las que varía sustancialmente la posición del imputado en el proceso penal.

- En la remota antigüedad el imputado se encontraba en paridad absoluta con el


acusador, su derecho de defensa es indiscutible, surge la responsabilidad del acusador
en caso de absolución del primero, éste tiene pleno derecho a ser juzgado por sus pares,
gozando de su libertad durante la tramitación del proceso.

- Con la implantación del sistema inquisitivo, que se titulaba más científico, se admi-
tió la posibilidad de iniciar el proceso en base a una denuncia anónima, convirtiéndose el
acusado en víctima de las más sórdidas persecuciones, privándose de su libertad, obje-
to de las más refinadas torturas y hasta se le negó el derecho a la defensa.

En este sistema el imputado dejó de ser un sujeto para convertirse en un objeto del
proceso; la prisión preventiva se transformó en una regla general.

- Contra el inquisitivo reaccionó el iluminismo, que sentó en el siglo XVIII el principio


de que "las cuestiones sociales deben decidirse por medio de la razón y de un sentimien-
to de simpatía hacia la especie humana".

- Esta posición filosófica se tradujo en una prédica constante en favor del imputado, lo
que llevó hacia un enfoque unilateral del problema, desde que en aras de la libertad
personal, se olvidó que el proceso debe ser también un instrumento de defensa de los
intereses sociales.

81
- Superadas ambas posiciones unilaterales y, situado el problema en un plano
netamente jurídico, se advierte claramente que el proceso debe tutelar ambos intereses
-el individual y el colectivo- y que el imputado dejó de ser objeto de persecución, porque
es una persona con derechos y deberes que la ley disciplina, es pues, sujeto de una
relación jurídica.

Pensamos que, sin desmerecimientos a un sistema procesal humano respetuoso de


la libertad individual, es de suma importancia la actitud mental del juzgador y sus convic-
ciones morales para asegurar un tratamiento humano y equitativo del hombre sometido
a un proceso penal.

Señalamos además, que la situación jurídica del imputado es obra directa del art. 18
de la C.N., que consagra una serie de principios que estructuran dicha institución por lo
tanto, las leyes procesales penales deben limitarse a desarrollar y reglamentar dichos
principios sin desnaturalizarlos o ignorarlos, dando plena vigencia al derecho de defensa.
La defensa no debe ser ilusoria y mucho menos coartable por reglamentaciones inade-
cuadas.

La calidad de imputado dura:

- desde la citación por autoridad judicial o policial para atribuir a una persona partici-
pación en un hecho delictivo.

- desde la detención por orden judicial bajo dicha imputación;

- cuando es aprehendido por la policía o un particular, en los casos permitidos;

- cuando por cualquier acto de investigación es indicado como partícipe o sospecho-


so de participar y dura todo el trámite del proceso hasta su culminación definitiva
sea por sobreseimiento o sentencia definitiva.

5.6.2. Capacidad procesal

Puede ser considerada de dos aspectos:

a) Como aptitud para ser sujeto de la relación procesal -capacidad de ser parte.

b) Como aptitud para intervenir válidamente en el proceso con posibilidad de proveer


a su defensa.

5.6.3. Capacidad para ser parte

De acuerdo a nuestro régimen político, basado en la igualdad toda persona de exis-


tencia visible puede asumir la calidad de parte en un proceso penal. Quedan excluidas,
en virtud del art. 43 del C.C., las personas de existencia ideal.

La muerte del imputado extingue la pretensión represiva porque, desaparece en rea-


lidad, el sujeto mismo de la relación procesal.

82
5.6.4. Capacidad de Intervenir: consiste en la aptitud de entender, querer y obrar
(discernir, intencionalidad y voluntad) válidamente en el proceso.

No se debe confundir esta capacidad con la imputabilidad penal, que pertenece a otra
esfera del derecho, si bien ambas reposan en la salud y madurez mental del imputado.
La concurrencia de esas dos razones hace surgir la responsabilidad penal, aunque el
proceso seguido contra una persona procesalmente capaz demuestre su inimputabilidad.

5.6.5. Incapacidad Procesal: si se trata de un menor inimputable si bien el C.P.


establece que el menor de catorce años no es punible (art. 36) con la sanción de la ley Nº
14.394 esa edad se ha elevado a 16, vale decir que hasta esa edad existe una presun-
ción «iure et iure» de inimputabilidad, por lo que estas personas son incapaces de adqui-
rir la calidad de imputados y de intervenir válidamente en el proceso.

La sola comprobación de una edad inferior en el presunto culpable basta para que la
acción penal no pueda ser promovida y, si lo ha sido erróneamente, debe cesar.

Puede ocurrir que exista una probable demencia del imputado; en cuyo caso previo
examen de dos peritos que determinaren que en el momento de cometer el hecho se
encontraba en estado de enfermedad mental, el Juez podrá disponer que en forma
provisoria se lo intervee en un establecimiento especial, como medida de seguridad, y
sus derecho de parte serán ejercidos por el curador y/o por el Asesor de menores, sin
perjuicio de la intervención que tengan los defensores ya nombrados.

El curador, Defensor de Pobres, Asesor de Menores, etc. intervienen en el proceso


como verdaderos sustitutos procesales, pudiendo la omisión de su nombramiento produ-
cir la nulidad absoluta por falta de intervención del imputado.

En caso de demencia sobreviniente, la solución legal se encuentra en el art. 75 del


Código de Procedimiento de Salta el que dispone, entre otras cosas la suspensión del
trámite mediante un auto fundado, hasta que desaparezca la incapacidad.

5.6.4 Obstáculos fundados en privilegios constitucionales

No obstante el principio de igualdad ante la ley -art. 16 de la C.N.- la propia Constitu-


ción establece en virtud de un interés político institucional ciertas inmunidades y privile-
gios en favor de algunos funcionarios. Las personas que gozan de tales inmunidades o
privilegios no pueden ser sometidas a proceso, o no pueden serlo directamente.

Estas inmunidades y privilegios no importan una incapacidad procesal del individuo


que las goza, sino que debemos considerarlas como límites objetivos a la actuación
penal sustantiva.

El art. 60 de la C.N. dispone que ninguno de los miembros del Congreso puede ser
acusado, interrogado judicialmente, ni molestado por opiniones o discursos que emita
desempeñando su mandato. Tal disposición constituye una verdadera inmunidad, vale
decir, una total irresponsabilidad penal, establecida por razones de política superior para
proteger el libre ejercicio de facultades constitucionales de los legisladores.

La característica de esta inmunidad consiste en que es total, de manera que jamás, y


aún después de terminado su mandato puede ser juzgado.

Otro privilegio está consagrado en favor de los Jefes de Estado y Cónsules extranje-

83
ros acreditados en el país, habiendo la jurisprudencia extendido el privilegio a todas las
personas que componen la representación diplomática.

En estos caso, según los arts. 100 y 101 de la C.N. corresponde la jurisdicción origina-
ria y exclusiva de la Corte Suprema de Justicia.

No obstante la comentada disposición constitucional, la Corte ha entendido que aqué-


llas personas no están sometidas a su jurisdicción, sino a los de su país de origen, salvo
que dichos diplomáticos renuncien a su privilegio, con consentimiento del gobierno al
cual representan.

Debemos entender que en estos casos, existe un obstáculo al ejercicio de la acción


penal, pero nunca una incapacidad procesal, desde que la acción penal puede promoverse
al solo efecto de que el Tribunal interviniente solicite por vía diplomática, autorización
para proceder al juzgamiento.

5.7. Desafuero

El art. 185 del C.P.P. de Salta establece: que cuando se formule requerimiento fiscal o
querella contra un legislador el Juez de instrucción o la Cámara en lo Criminal deberá
realizar una información sumaria para averiguar si existe mérito para solicitar a la Cá-
mara Legislativa el desafuero. Todo ello, sin que se violente bajo ningún pretexto la inmu-
nidad de la que goza el legislador.

A nuestro criterio, se debe entender que no es posible ni siquiera indagarlo -tal como
se lo hace en la actualidad- fundado en un mal entendido derecho de defensa pues, si
este se quiere ejercer libre y voluntariamente por el legislador, bastará que, por cualquier
medio, haga llegar al Juez sus descargos. Si la finalidad del desafuero es suspender en
sus funciones al acusado y ponerlo a disposición del Juez competente para su juzgamiento,
es evidente que hasta que aquel no se produzca, no se puede continuar con la investiga-
ción.

Vale decir entonces, que el legislador no puede ser llamado o emplazado de ninguna
manera a concurrir a los Estrados Judiciales penales, sino media previamente el des-
afuero.

Solicitado el desafuero a la Cámara Legislativa, puede ocurrir:

I. Que se produzca el desafuero o la destitución prevista, en cuyo caso el Tribunal


procederá a disponer la instrucción, o dará curso a la querella.

II. Que no se haga lugar al desafuero o destitución solicitada en cuyo caso el Tribunal
declarará por auto que no se puede proceder y archivará las actuaciones.

El artículo 186 del C.P.P. de Salta distingue el hecho de que hubiere requerimiento
fiscal o querella contra aquellos sujetos -funcionarios- que se requiere juicio político o
enjuiciamiento previo; esta cuestión nos remite a una exégesis de orden constitucional
provincial normativizada en el art. 153 sobre todo, en punto a los alcances referidos a los
sujetos.

84
5.8. Identidad Física e Identificación Nominal

La individualización del sujeto de la imputación penal debe ser determinada tanto


para establecer si la persona sometida a proceso es la misma contra la cual se dirige la
acción -identidad física- cuanto para reunir todos los datos externos que sirvan para
diferenciarlos de los otros individuos-identificación nominal.

Cuando sea cierta identidad física del imputado, las dudas sobre los datos suministra-
dos u obtenidos, no alterarán el curso del proceso, sin perjuicio de que se rectifiquen en
cualquier momento.

La identidad física del Imputado, a la que Carnelutti define como la coincidencia entre
la persona indicada y la sometida al proceso, consiste en la individualización de la perso-
na física a quien se le atribuye un hecho delictivo.

Lo que importa entonces, es la identidad física del imputado, ya que, como dice Longhi
"el proceso se constituye contra la persona del imputado y no contra su nombre ...".

5.8.1. Medios de Identificación

Antes de seguir con el punto, conviene resaltar que en la provincia de Salta la Cons-
titución en su art. 174 consagra también inmunidad total al Intendente, los Concejales y
los Convencionales Municipales, por las opiniones o votos que hayan emitido por el des-
empeño de sus cargos.

El la primera oportunidad que sea posible, el instructor debe proceder a identificar al


imputado. La identificación se practicará por las generales del imputado, sus impresiones
digitales y señas particulares, por medio de la oficina técnica respectiva y, cuando no sea
posible porque el imputado se niega a dar sus generales o las da falsamente, se proce-
derá a la identificación por testigos en la forma prescripta para los reconocimientos y por
los otros medios que se juzguen oportunos.

5.8.2. Generales del Imputado

Antes de proceder a recibir la declaración del imputado, el Juez de instrucción


formulará a éste un interrogatorio de identificación, invitándolo a declarar a cerca de sus
generales.

Luego del medio anterior, el imputado debe ser identificado por sus huellas dactilares
o impresiones dactilares, identificación que llevado a cabo por una oficina técnica.

Este sistema, como sabemos, se basa en la inmutabilidad, perennidad y variedad de


huellas dactilares.

También es posible identificar al imputado por las señas particulares que tuviere y
que se pongan de manifiesto, sea por información policial, por inspección judicial o pericial.

Cuando el imputado se niegue a declarar sus generales o declarar falsamente, el Juez


puede hacerlo reconocer por testigos en rueda de personas, estuvieren presas o no.

Por último el Juez puede ordenar la identificación se realice por cualquier medio idó-
neo, valiéndose de la ciencia si fuera posible.

85
5.8.3. Condiciones Personales

Además de las circunstancias objetivas, agravantes y atenuantes, el Juez penal debe


tener en cuenta en la gradación de la pena -arts. 40 y 41 del C.P. la edad, la educación,
las costumbre y conductas precedentes del sujeto, la calidad de los motivos que lo deter-
minaron a delinquir, especialmente la miseria y la dificultad de ganarse el sustento nece-
sario para él y los suyos, la participación que haya tomado en el hecho, las reincidencias
en que hubiere incurrido y los demás antecedentes y condiciones personales, etc.

El Congreso Penitenciario Argentino recomendó la inclusión en los Códigos de Proce-


dimientos penales de normas que obligaran al examen psiquiátrico de los imputados lo
que, dichas legislaciones solo cumplen con la obligación de tal examen, cuando se dan
ciertas condiciones tal como lo preve la normativa del art. 76 del C.P.P. de Salta.

5.8.4. Intervención Necesaria

El imputado es un sujeto esencial de la relación procesal, el carácter público de este


y el principio de la inviolabilidad exigen que la intervención de aquel sea tan imprescindi-
ble como para superar su propia voluntad. Aún en contra de ella, la intervención del
imputado es indispensable, porque la justicia no se puede discernir sin su presencia.

Pero no debemos pensar que es imposible el inicio de un proceso sin la presencia del
imputado, ya que es posible que se constituya la relación procesal en rebeldía del impu-
tado, o desconociéndose la persona del mismo.

Justamente, la instrucción tiende a procurar la identidad del presunto delincuente pero,


se llega a un estadio procesal de la instrucción en que, si falta la presencia del imputado
el proceso no puede seguir adelante, impedimento contenido en el art. 296 del C.P.P. de
Salta cuando exige indagatoria previa al auto de procesamiento o, lo que es lo mismo, al
de provisoria calificación de los hechos.

En otras palabras, la indagatoria es un presupuesto imprescindible de la clausura del


Sumario y de la Elevación de la causa a Juicio.

También es imprescindible su presencia durante el juicio propiamente dicho, ya que


de no ser así se vería desconocido el principio de la inviolabilidad de la defensa. No
existe en nuestro sistema legislativo el juicio penal en rebeldía.

Pero esta intervención no significa presencia efectiva, corporal del imputado en la


audiencia, sino sometimiento al poder jurisdiccional.

Por último, señalamos que el imputado puede faltar al proceso haciéndose represen-
tar por un mandatario, en los casos de delitos o faltas que no estuvieren reprimidos con
penas privativas de libertad.

5.8.5. Contumacia y rebeldía

Se produce la rebeldía del imputado cuando éste, sin grave y legítimo impedimento,
no comparece a la citación judicial, se fugare del establecimiento o lugar en que estuvie-
se detenido, o se ausentare, sin licencia del Tribunal del lugar asignado para su residen-
cia (art. 278 del C.P.P. de Salta).

86
Declaración: transcurrido el término de la citación o comprobada la fuga o ausencia,
el Tribunal declara por auto la rebeldía y se expedirá orden de detención si antes no se
hubiera dictado.

Pero, si el imputado se presentare con posterioridad a la declaración de su rebeldía y


justificase que no concurrió debido a un grave y legítimo impedimento que el Juez apre-
ciará libremente, la rebeldía será revocada y no producirá los efectos previstos en el art.
281 del mismo cuerpo legal.

La declaración de rebeldía no suspenderá el curso de la instrucción porque, si puede


válidamente seguirse en contra de un desconocido, también podrá serlo en contra de un
rebelde.

Declarada la rebeldía, se reservarán las actuaciones y los efectos, instrumentos o


piezas de convicción que fuera indispensable conservar.

La declaración de rebeldía implicará la revocatoria de aquellos beneficios de los que


estuviere gozando el imputado y, obligará al pago de las costas causadas por la contu-
macia.

87
Actividad Nº 11

1) Esquematice la situación jurídica del imputado.

2) Determine cuáles son los obstáculos para proceder penalmente


de acuerdo al art. 16 de la Const. Nacional.

3) Establezca cuáles son los medios de identificación del imputado.

4) Defina y establezca los alcances de la rebeldía del imputado.

88
DIAGRAMA DE CONTENIDOS
UNIDAD Nº 6

Técnica
Objetiva Condición Procesal
La Defensa Subjetiva
Reseña Histórica
Material Citación
Capacidad Formal

Demandado Civil

89
Constitución
ACTOR CIVIL
Sujeciones y
Instancia Deberes
Forma y Contenido

Poderes
Oportunidad y
Desestimiento
Sanción Capacidad

Expreso
Tácito
Efectos
90
UNIDAD VI

6.1. El actor civil

Actor Civil es el sujeto eventual o secundario de la


relación procesal que ejerce la Acción Civil emergente del
delito.

Claría Olmedo define al Actor Civil como el sujeto secundario del proceso penal, que
hace valer por sí o por representante, una pretensión resarcitoria patrimonial surgido del
hecho afirmado en la imputación.

La pretensión que hace valer este sujeto es de naturaleza exclusivamente privada y


patrimonial. En definitiva, éste sujeto es el particular que, apareciendo como damnificado
directo por el hecho contenido en la imputación penal, o siendo heredero de éste, se
constituye por sí o por representante en el correspondiente proceso penal, para hacer
valer su pretensión privada de reintegración patrimonial, contra quien deba responder de
acuerdo a las leyes civiles.

6.1.1. Capacidad

La capacidad para ser Actor Civil o parte Civil, es la capacidad común para estar en
juicio ante los Tribunales Civiles.

En este sentido, si no tiene capacidad para estar en juicio, no podrá hacerse parte por
sí, si no con la autorización, asistencia o representación prescripta para el ejercicio de
las acciones civiles -art. 77 del C.P.P.-.

La Autorización a la que nos referimos es de idéntica naturaleza a la prevista en el


Código Civil en los arts. 135, 136, 281 y 282, por lo que el tema está directamente
referido a la Ley de fondo.

Por último, destacamos que no se acepta el ejercicio de la Acción civil y, correlativa-


mente, la constitución del actor civil, el proceso por faltas o contravenciones, ni en el
juicio de menores.

6.1.2. Constitución

Su introducción, su ingerencia, su entrada en el proceso ha de producirse mediante


un acto de instancia de constitución, sometido a examen antes de adoptarse el ingreso
definitivo.

6.1.3. Instancia de Constitución

Es la declaración formal escrita de querer constituirse en parte civil en el proceso


penal. Esta declaración puede hacerla ya personalmente el derecho habiente, ya por
medio de mandatario.

91
Se trata de una manifestación de voluntad cuya finalidad está dirigida al introducirse
en el proceso penal para hacer valer una pretensión civil.

6.1.4. Forma y contenido

El art. 79 del C.P.P. establece que el accionante deberá fijar un domicilio legal; si actúa
un representante, también el nombre y calidad del mismo, si se trata de una persona
jurídica, el representante debe ser identificado.

La indicación del proceso al que se refiere, es un requisito lógico, si bien no es nece-


sario indicarlo por el nombre del imputado, ya que éste en un primer momento de la
investigación no aparezca individualizado.

También se exige que se expresen los motivos en que la acción se funda; es decir,
debe señalarse el título jurídico en virtud del cual se acciona, debiendo indicarse si es
damnificado directo por el delito, heredero de aquel o su representante; así también
indicará el daño que le ha producido el delito, aunque ésta anunciación se encuentra
implícita y no es necesario precisarla cuando se trata de delitos que de por sí son pro-
ductores de daño.

Las concesiones personales del accionante son aquellas que lo identifican en todos
sus aspectos de su vida civil.

En punto al daño que se pretende, el art. 83 en concordancia con el 350 del Código de
Procedimiento Penal, apartándose de otras legislaciones, manda al actor civil a concre-
tar la demanda dentro de los tres días del Decreto o Auto de Elevación a Juicio, debién-
dose correrse traslado de la misma al demandado, para que en plazo de seis días, la
conteste u oponga excepciones, pudiendo reconvenir.

Con éstas normas hemos entendido necesario proteger el Derecho de defensa de la


parte demandada que, ahora, conoce antes de la audiencia de debate, concretamente el
monto de lo pretendido por la otra parte y, sin sorpresas, puede felizmente hacer valer
sus defensas de orden civil. La demanda se formula siempre por escrito y con las forma-
lidades establecidas en el Código de Procedimiento Civil y Com. vientes en el juicio
ordinario.

La observancia de los requisitos mencionados está asegurada bajo pena de inadmisi-


bilidad.

6.1.5. Oportunidad y Sanción

La regla general doctrinaria para la admisión del Actor Civil en el proceso penal, esta-
blece que es necesario la pendencia de una cuestión penal.

Entrando en la legislación concreta, el art. 80 del C.P.P. dispone que el pedido de


constitución deberá formularse en cualquier etapa del proceso hasta la clausura de la
Instrucción. Pasada dicha oportunidad, la constitución será rechazada sin más trámite.

92
6.1.6. Desistimiento. Concepto

La propia conducta del actor civil puede producir su apartamiento del proceso, que-
dando separado del mismo por su voluntad o por presumírsela.

Vale decir entonces que, el desistimiento es la manifestación de voluntad, expresa o


presumida por la ley, de que no se quiere continuar ejerciendo en el proceso penal a la
Acción Civil.

6.1.7. Capacidad

La pretensión de resarcimiento civil solo puede ser renunciada o resistida en el proce-


so por quien sea su titular, y que haya sido reconocida su calidad de tal en virtud de la
admisibilidad dentro del proceso penal.

6.1.8. Desistimiento expreso

Es una manifestación de voluntad, oral o escrita, conforme el momento procesal en


que se produzca, por la cual el actor Civil manifiesta no querer continuar ejerciendo la
acción civil, no pudiendo reservarse el derecho de entablarla nuevamente ante sede civil.

6.1.9. Desistimiento tácito

Consiste en la omisión de determinadas actividades o de inasistencias del actor a


actos principales, entonces la Ley presume su voluntad de no continuar en el ejercicio de
la acción.

En nuestro Código sólo existe el desistimiento Tácito cuando el Actor no concrete la


demanda en la oportunidad antes indicada.

6.1.10. Efectos

El desistimiento importa renuncia de la acción civil.

6.1.11. Poderes del Actor Civil

Haremos una enumeración de los mismos para facilitar su entendimiento:

a) Instar la constitución;

b) Su pretensión se extiende a la reparación del daño material o del agravio moral, o


la restitución del objeto material del delito.

c) Puede afirmar, probar, alegar y reclamar con respecto a todo lo que haga a su
interés señalando y acreditando la participación del civilmente demandado o su
responsabilidad directa, que el hecho encuadra en una figura penal siempre que

93
esa circunstancia influya de algún modo en la procedencia de la indemnización;
pero de ninguna manera, podrá pedir la aplicación de una pena o una medida de
seguridad.

d) Acreditar el hecho sin restricciones, tanto en su materialidad cuanto en su crimina-


lidad, como así también, probar los daños que ha sufrido.

e) Recusar al Juez de Instrucción o a los vocales de Cámara.

f) Pedir la situación u oponerse a la intervención del tercero civilmente demandado.

f) Examinar las actuaciones del sumario después de la indagatoria.

g) Examinar las actuaciones del sumario después de la indagatoria.

h) Asistir a los actos definitivos o irreproductibles.

i) Comparecer al debate o presentar informes.

j) Recurrir las resoluciones instructorias que le causen gravamen irreparable.

6.1.12. Sujeciones y Deberes

En atención al sometimiento del actor civil al proceso, el mismo está sujeto en gene-
ral, a la observancia regular y legal del trámite en todo su desenvolvimiento. Debe cons-
tituir domicilio procesal dentro del radio de Tribunales, estar técnicamente asesorado,
anticipar pago para testigos, peritos e intérpretes por él solicitado, declarar como testigo
si hubiere sido citado.

6.1.13. El Demandado Civil

Al analizar la acción civil resarcitoria, vimos que existen dos clases de responsabili-
dad: una directa que nace del hecho propio, y otra indirecta, que nace en virtud de la ley
de fondo -art. 1113 del C.C.; esta última se impone a ciertas personas que deben respon-
der por los daños causados por otras personas que deben responder por los daños
causados por otras personas que se encuentran bajo su dependencia en virtud de las
relaciones de familia o de relaciones contractuales.

El demandado Civil es la persona que interviene en la relación procesal porque presu-


me que, según la ley civil, responde indirectamente por el imputado por el daño que el
delito cause.

Según la definición de Claría Olmedo, el demandado civil es la persona que, por


llamamiento o espontáneamente, se introduce en el proceso penal como sujeto secun-
dario del mismo a mérito de atribuirse le responsabilidad indirecta conforme a las leyes
civiles, por causa del daño que habría causado el imputado al realizar el hecho objeto del
proceso, cuya indemnización o reparación se pretende.

Este sujeto se ubica al lado del imputado, si contra ambos se dirige la pretensión
privada, en consorcio con él en cierto modo.

94
El principio demandado y el responsable civil en su caso, es el imputado, y el tercero
ha de incorporarse con el carácter de demandado en el proceso, cuando entre él y el
imputado se pretenda la existencia de un vínculo legal que lo puede responsabilizar por
el hecho de éste y sea, además, llamado el proceso a petición de quien ejerce el poder
de accionante civil, o cuando voluntariamente se presentare.

Si es legalmente llamado y no comparece, se le sigue en rebeldía el juicio, sin necesi-


dad de declaración formal alguna.

Velez Mariconde lo define como «el civilmente demandado es el sujeto secundario o


eventual de la relación procesal, contra el cual se ejerce la acción resarcitoria por esti-
marse, de acuerdo a la ley civil, que responde lo mismo que el imputado, del daño que
causó el delito».

En ningún caso el imputado puede pedir la intervención del tercero, pero si puede
oponerse a ella. Tampoco es posible incorporarlo de oficio, aunque el fiscal de Estado
ejerza la acción civil, ya que en éste caso es dicho funcionario quien debe pedir, al igual
que los particulares, la intervención del tercero.

6.1.14. Citación

Es el llamamiento que hace el Juez al indirectamente responsable por el daño causa-


do por el delito y, equivale a la citación que se hace en el proceso civil al demandado para
que comparezca a estar a derecho. La citación, regularmente realizada, hace adquirir a
terceros la calidad de parte para todo los estadios posteriores del proceso.

6.1.15. Valor de la citación

I. De fijación de la responsabilidad: En todos los casos, la relación procesal entre el


actor civil y el civilmente demandado queda fijado por las circunstancias contenidas en la
citación; análogamente a lo que sucede con la comunicación de la acusación.

En efecto, es el hecho y no el título del delito al que se debe atender para la determi-
nación de la responsabilidad civil, y el hecho no puede ser esencialmente modificado sin
una nueva imputación penal; solo en éste caso podrá existir una nueva citación con una
nueva demanda.

II. Indispensabilidad: En nuestro sistema, el demandado civil por el delito cometido


por otro no puede ser penado por el Juez penal al resarcimiento del daño y a las costas,
si no fue citado o no interviene voluntariamente en el proceso, por eso aunque el imputa-
do halla sido condenado si no se han dado los requisitos citados anteriormente, el de-
mandado civil no puede ser condenado, sin perjuicio en éste caso de que se pudiera
promover posteriormente una demanda ante el Juez civil competente.

La sentencia penal irrevocable tiene autoridad de cosa juzgada en cuanto a la existen-


cia del hecho, la entidad del daño, y la responsabilidad penal y civil directa del condena-
do; pero queda sin prejuzgar la cuestión de si, el demandado está obligado a responder
del daño causado por el delito según las leyes civiles.

III. Valor de la incomparecencia: Si el citado regularmente no comparece sin un


motivo justificado, será juzgado en rebeldía.

95
La rebeldía no suspenderá el trámite del proceso.

Quién puede pedirla: Según el art. 87 del C.P.P. pueden ser citadas para que inter-
vengan en el proceso, a solicitud de quién ejerza la acción resarcitoria, aquellas perso-
nas que según las leyes extrapenales de fondo, respondan por el imputado del daño que
cause el delito.

La citación deberá hacerse siempre hasta antes de la clausura del sumario debiendo
indicarse, entre otros requisitos, el proceso a que se refiere y el plazo en que se deba
comparecer, el que nunca será menor de cinco días. Puede ocurrir que, por adolecer de
omisiones o errores esenciales que perjudiquen la defensa del civilmente demandado,
restringiéndole la audiencia o la prueba, deba declararse nula la citación; sin embargo, la
nulidad no influirá en la marcha del proceso, como tampoco impedirá, ulterior ejercicio de
la acción civil ante la jurisdicción respectiva.

El Código de Procedimientos penales dispone el art. 92 que el trámite de las excep-


ciones y la reconvención se regirá por las normas respectivas del Código de Proceso
Civil y Comercial. Pero, la resolución de las excepciones podrá ser diferida para la sen-
tencia por auto fundado, cuando perjudique a la buena marcha del proceso.

Sin embargo, aún pendiente de resolución las excepciones y defensas, las partes
civiles deberán ofrecer su prueba, bajo pena de caducidad, siempre durante la etapa
preliminar del juicio.

El art. 15 del C.P.P. establece que la acción civil deberá ser ejercida tanto por el Fiscal
de Gobierno o procuradores fiscales, cuando la provincia de Salta aparezca perjudicada
por el delito, cambiando notablemente el sistema seguidos por los otros códigos que,
erróneamente adjudican el ejercicio de esta acción a los Agentes Fiscales.

Existe también la posibilidad -según el art. 14 del C.P.P.- de que sea citado en garantía
el asegurador tanto por el actor civil cuanto por el civilmente demandado.

Condición Procesal: Por ser un sujeto secundario y eventual, en ningún caso la


presencia del civilmente demandado en necesaria e indispensable para la tramitación
del proceso y, por tanto, la inobservancia de las disposiciones relativas a la citación, a la
asistencia y a la intervención del demandado civil, no produce la nulidad, salvo que ésta
esté expresamente conminada por una disposición legal como la de la citada en el art. 89
del C.P.P.

Al demandado civil le están aseguradas la titularidad y el ejercicio de sus derechos


procesales, independientemente del ejercicio que el imputado haga de sus propios
derechos.

96
Actividad Nº 12

1) Realice un cuadro sinóptico acerca de los conceptos de:


capacidad; constitución, oportunidad y sanción del Actor
Civil.

2) Determine los poderes del Actor Civil.

3) Explique cuál es el valor de la citación al indirectamente


responsable del daño causado pro el delito.

4) Defina y reseñe los poderes de la defensa.

97
6.2. La Defensa

Según Manzini:

La defensa es la actividad procesal dirigida a hacer valer


ante el Juez los derechos subjetivos y los demás intereses
jurídicos del imputado, del demandado civil y del actor civil.

6.2.1. Considerada subjetivamente:

La defensa se nos presenta como un verdadero y propio derecho individual; por ello
es que Velez Mariconde la define como el derecho acordado a las partes de procurar
adecuadamente que el juzgador admita o desestime las pretensiones ejercidas, o sea
aquellas pretensiones sobre las cuales versa la relación procesal.

6.2.2. Considerada objetivamente:

La defensa se nos presenta como la actividad procesal dirigida a hacer valer ante el
Juez en el proceso, los derechos subjetivos e intereses de las partes.

La defensa es la actividad global y unitaria resultante del auto patrocinio de la parte


(defensa material) y del patrocinio del defensor (defensa formal). La autodefensa se con-
sidera como una manifestación del instituto de la libertad y, por tanto, se ha considerado
inicuo e inhumano sujetarlo a vínculos jurídicos-morales, reconociendo el principio de
que nadie puede ser obligado a obrar en su propio daño.

No ocurre lo mismo respecto a la defensa profesional del imputado, la cual se admite


que concurra con la autodefensa, por fines de orden superior y de interés público.

Por defensa se entiende las simples negaciones o deducciones circunstanciales que


tiende a excluir la existencia del hecho, o la ejecución de él, o la participación del imputa-
do, o a excluir o atenuar la responsabilidad de aquel.

6.2.3.Reseña Histórica:

Debe indicarse que existe una íntima conexión entre la actividad defensiva y la situa-
ción del imputado, además de una innegable influencia del régimen político imperante
sobre todas las manifestaciones del Derecho Procesal Penal. En última instancia, el De-
recho procesal se ve determinado por aquel y, así como la vigencia de los sistemas
políticos despóticos se traducen en un menoscabo de los derechos del imputado y en
una concepción unilateral del proceso, los sistemas liberales respetan la libertad indivi-
dual y favorecen a los derechos del individuo.

Entre los Bárbaros, (salvo el caso de las ordalías) el derecho subjetivo que tratamos
mereció escrúpulos si el imputado, además de comparecer a juicio con sus parientes
podía elegir un patrono o procurador.

En el Fuero Juzgo se advierte la presencia de terceros que patrocinaban al imputado


reconocidos expresamente por la ley.

98
Al transformarse el imputado en un objeto del proceso, con la implantación del siste-
ma inquisitivo, la defensa quedó prácticamente anulada, puesto que el defensor, si exis-
tía, no tenía acceso a las actuaciones. Pero las diferentes legislaciones nos muestran
también diferencias en lo que se refiere a la defensa.

Así en Italia, se permitía la defensa por un defensor y además que recibía copia,
después de la indagatoria de las declaraciones de los testigos; pero, en el siglo XVI se
generalizó el proceso sumarísimo, en donde la defensa directamente estaba ausente.

En España, si bien se permitía la asistencia profesional por un vocero, éste no podía


asistir a la indagatoria, la pesquisa era secreta y en el juicio no podía ni si quiera conocer
el nombre de los testigos.

En Francia solo se permitía la asistencia técnica en crímenes de escasa importancia


o si se trataba de delitos capitales.

El defensor penal fue excluido del proceso, como un personaje nefasto para la verdad
y la justicia, sin advertir que sus recursos, a veces no del todo lícitos, eran fruto del
mismo régimen; ello ocurría en la célebre Ordenanza de 1670.

6.2.4. Necesidad de la defensa:

La Constitución Nacional al reconocer la incoercibilidad de la persona del imputado,


ya que es incomprensible todo acto de conducta que tienda a proteger la propia libertad
y seguridad aún a sabiendas de la propia responsabilidad, si bien excepcionalmente en
los individuos de una recta concepción del deber, se da el caso de reconocer la propia
responsabilidad, aún cuando está en juego la libertad, en la generalidad de los casos en
individuo, por espíritu de conservación, tiende a ocultar la verdad cuando la misma pue-
da causarle perjuicio.

La Constitución Nacional reconoce éste principio de la incoercibilidad en dos normas:


"nadie puede ser condenado sin ser oído (requisito de juicio previo y de la defensa)" y
"nadie puede ser obligado a declarar contra uno mismo", vale decir verdad, ni mediante
coacción o amenaza, ni hacer preguntas capciosas o sugestivas. Para sostener la nece-
sidad de la defensa técnica se ha dicho la intervención de un abogado, suple la psicolo-
gía inferior del imputado que se encuentra bajo la coerción moral del acusador; que es
imprescindible porque no se puede suponer en los jueces una agudeza, una rectitud y
una infalibilidad perfecta.

Por ser la defensa un elemento esencial del proceso, ella es irrenunciable porque se
establece para tutelar un interés privado pero en virtud de un interés público: el de admi-
nistrar justicia.

Por consiguiente, la voluntad del imputado el legítima cuando tiende a su defensa, y


es irrelevante, cuando se orienta en sentido contrario.

6.2.5. Poderes que comprende

I. No ser condenado sin ser oído.

II. No ser obligado a obrar en su propio daño.

99
III. No ser castigado por auto-encubrimiento.

IV. No ser obligado a hablar, ni a decir la verdad ni a jurar.

V. No ser coaccionador física ni moralmente.

VI. Defenderse materialmente.

VII. Defenderse técnicamente por medio de defensor o personalmente si lo autoriza el


Juez.

VIII. Que se le nombre defensor de oficio llegado el caso.

IX. En general, hacer valer sus derechos para que: demuestre su inocencia; se ate-
nué su imputabilidad, se demuestre su inimputabilidad o la improcedencia de la
acción por las causales de la ley.

6.2.6. Defensa material y formal

La defensa material es la que se realiza mediante la manifestación que el imputado


puede hacer en el proceso, declarando cuantas veces quiera.

6.2.7. Defensa Técnica

La defensa técnica generalmente ejercida por un abogado y hasta dos, según el art.
95 del C.P.P., se ejerce mediante instancias, argumentaciones, alegatos u observaciones
que se basan en normas de derecho sustantivo o procesal. Exige conocimientos jurídi-
cos que el imputado generalmente carece, sin ellos él no podría defenderse eficazmente.

6.2.8. Autodefensa Técnica

La nueva legislación argentina, permite la auto-defensa técnica bajo dos condiciones:

A. Que ello no perjudique la eficacia de la defensa y;

B. No obstante a la normal sustanciación del proceso.

Estas dos exigencias deben concurrir simultáneamente y, están dadas, la primera:


para impedir que el imputado actúe en condiciones de inferioridad psíquica o intelectual
y, la segunda: para asegurar una marcha normal del proceso, la que se vería alterada si
el imputado por falta de conocimientos jurídicos, incurriere en excesos o en procedimien-
tos impertinentes o meramente dilatorios.

Estas excepciones son acertadas, ya que el art. 18 de la C.N. asegura al interesado la


facultad de defenderse por sí misma, pero no impide reglamentar por ley las condiciones
y las circunstancias a que se subordina su intervención.

100
6.2.9. El Defensor

Es el abogado que asiste y representa al imputado, integrando su personalidad jurídi-


ca, para tutelar en interés particular, pero también en virtud de un interés público.

Resulta tan importante la presencia del defensor dentro del proceso, que la ley asegu-
ra con sanción de nulidad absoluta la observancia de las normas referidas a la asistencia
y representación del imputado.

6.2.10. Carácter y Necesidad

El defensor actúa dentro del proceso como representante del imputado, vale decir que
hace valer los derechos que la ley confiere a éste, y actúa en su nombre y representación
siempre que se trate de un defensor nombrado por el imputado e le que el Juez le desig-
na de oficio.

El defensor no actúa en lugar del imputado como en el derecho civil sino al lado de su
representado. La presencia del defensor no excluye la del imputado y, por regla general,
imputado y defensor deben intervenir simultánea y conjuntamente, según lo exige la ley.
Esta regla general tiene algunas excepciones, cuando los delitos están reprimidos solo
con multa o inhabilitación en los cuales, el imputado podrá hacerse representar por un
defensor con poder especial.

También, el defensor actúa en lugar de quien resulta excluido del debate por razones
superiores de orden y disciplina procesal, cuando la Cámara expulsa al imputado de la
sala de audiencia.

6.2.11. Misión

Si bien el defensor se opone a las pretensiones del acusador público debe ejercer su
misión dentro de la ley, en una forma honesta y sin perjudicar con maniobras de mala fe
la investigación de la verdad. El defensor no es un patrocinador de la delincuencia, sino
del derecho y de la justicia en cuanto puede ser lesionado en la persona del imputado.

Dice Mazini que el defensor que no profesa esta santa máxima, es un despreciable y
peligroso intrigante, un encubridor del delincuente y no un defensor del imputado.

No tiene el abogado honesto posibilidad de rechazar una defensa por la gravedad de


la imputación o la posibilidad de culpabilidad, sino que impedirá su actuación en caso de
que el delito afecte hondamente sus condiciones morales, que lo autoricen a pensar que
su defensa será ineficaz, caso en que deberá abstenerse de asumirla, en el supuesto de
que el abogado sea testigo útil para el proceso, encontrará una colisión entre el interés
público y el interés particular; la necesidad de que prevalezca el primero es evidente, no
solo porque los testigos no se eligen sino que surgen casualmente, mientras el cargo de
defensor puede ser ejercido -en principio- por cualquier abogado.

Como la labor del defensor debe basarse en el material del proceso, si aquel adquiere
un conocimiento extra-autos que lo convence de la culpabilidad del imputado debe pedir,
no obstante, la absolución de éste, fundándose en el material probatorio introducido en
el proceso. No dejará de hacerlo, se transformaría en acusador, traicionando su misión.

101
6.2.12. Nombramiento

El nombramiento del defensor es obligatorio por ser un elemento imprescindible del


proceso penal, salvo el caso de auto-defensa. El nombramiento puede ser hecho por el
Juez de instrucción o la Cámara en lo Criminal cuando el imputado queda durante el
juicio sin defensor.

El defensor podrá ser nombrado en cualquier oportunidad pero, en todo caso, antes
de la declaración del imputado que es el momento en que el Juez invitará a elegirlo; si no
lo hiciere o el abogado no aceptara inmediatamente el cargo le designará uno de oficio al
que se le llama defensor oficial.

La defensa de varios imputados podrá serle confiada a un defensor común siempre


que no sea manifiestamente incompatible y, ello sucede cuando existe intereses contra-
puestos entre los imputados.

6.2.13. Sustitución

Los abogados defensores están autorizados para designar sustitutos para los casos
del impedimento legítimo, esto es cuando no pudieren continuar con la defensa fundado
en razones serias y atendibles.

En caso de abandono de la defensa, el abogado sustituyente asumirá las obligacio-


nes del defensor, pudiendo solicitar una prórroga máxima de tres días al tribunal. Sin
embargo, el debate no podrá suspenderse por la misma causa aún cuando el Tribunal
conceda la intervención a otro defensor oficial o particular.

6.2.14. Abandono y sanciones

Al imponer obligatoriamente el ejercicio del cargo de defensor una vez producida la


aceptación del mismo, correlativamente la ley establece una serie de sanciones y conse-
cuencias jurídicas para el caso de que se produzca el abandono de la misma, que con-
siste en una obtención de proseguir el ejercicio de la actividad defensiva sin motivos
justificados.

Si el defensor abandona la defensa dejando a su cliente sin abogado (falta gravísima),


se proveerá la inmediata sustitución por el defensor oficial, según el art. 103 del C.P.P.
pero, el abogado infractor no podrá ser nombrado de nuevo en el proceso.

También se debe considerar con abandono la denuncia de un falso motivo de impedi-


mento, y también el alejamiento de la sala de audiencia sin justa causa. La sanción se le
impone por el abandono constituyendo una falta grave, obliga a pagar las costas de la
sustitución; sin perjuicio de la actividad del Tribunal de ética profesional, que actuará por
efecto de la comunicación que el Tribunal le haga del abandono.

102
Actividad Nº 13

a) Elabore el siguiente cuadro sinóptico sobre la defensa:

objetivo:

Concepto

subjetivo:
DEFENSA

Necesidad

Poderes

b) Establezca respecto a la figura del defensor:

- Misión
- Nombramiento
- Sustitución

103
CARRERA: ABOGACÍA
CURSO: 4º AÑO
MATERIA: DERECHO PROCESAL PENAL
PROFESOR: MANUEL DE CAMPOS

UNIDAD VII

LA ACTIVIDAD PROCESAL - ACTOS PROCESALES

Hechos, Actos y Negocio Jurídico Procesal: La conocida teoría de los actos y


hechos jurídicos, originada y aplicada en el campo del derecho privado ha sido trasladado
con un diferente significado al campo procesal.

Se ha considerado en nuestra materia la existencia de hechos jurídicos y actos jurídicos


procesales, cuyas características residen en que influyen, y están relacionadas con el
proceso.

Estos acontecimientos del mundo externo que tienen atinencia con el proceso y a los
cuales llamamos hechos pueden ser divididos en naturales y humanos.

En primer término debemos considerar los hechos naturales a los cuales damos
técnicamente el nombre de hechos jurídicos procesales, a los que podemos definir
como:

El acontecimiento del mundo externo que en virtud del


derecho procesal es susceptible de producir algún efecto
jurídico en el proceso.

El proceso penal se resuelve mediante una serie de actos, orales y escritos; pero no
a todos estos actos podemos llamarlos actos procesales; debemos distinguir entre actos
extra procesales y actos procesales.

Actos extra procesales: son los que se cumplen fuera de la relación procesal, o de
algún modo tienen atinencia con ella, Mancini, distingue a los actos procesales en:

1) Anteriores al proceso (pre procesales) que consisten en manifestaciones o atesta-


ciones de verdad, hechas antes de que se construya la relación procesal y de la que
hace depender la ley la posibilidad de la constitución de esa misma relación. Por ej.:
la denuncia hecha por el ofendido o su representante legal en los delitos de acción
pública dependiente de instancia privada. Estos actos son anteriores al proceso pero
independientemente de su contenido tienen existencia autónoma, y por lo tanto no
siguen las vicisitudes de los actos propiamente procesales, de manera que la
anulación de estos actos no afecta aquello mientras que la anulación de un acto pre-
procesal, importa la de los actos procesales que son consecuencia de aquél.

105
2) Simultáneos o con concomitantes al proceso: consisten en manifestaciones o
atestaciones de verdad, hechas después de la constitución de la relación procesal pero
fuera de ella, a los que atribuye la ley eficacia jurídica sobre el contenido formal o
sustancial del proceso (Ej. la declaración de revocación de la constitución de actor
civil).

La anulación de los actos procesales influyen sobre la eficacia de estos actos, ya que
los mismos presuponen la existencia de una relación procesal válida.

Además de las categorías citadas, existen otros hechos determinados directamente


por la voluntad de los sujetos que intervienen en la relación procesal y que tienen
influencias sobre dicha relación. A estos hechos voluntarios le damos la denominación de
«Actos Jurídicos Procesales». Los mismos se pueden considerar desde dos puntos de
vista:

a) Actos jurídicos procesales en sentido lato: son aquellos actos humanos,


voluntarios, susceptibles de producir en el proceso algún efecto jurídico.

b) Acto jurídico procesal en sentido estricto: son las manifestaciones de voluntad


o de conocimiento, formuladas en el proceso por órganos públicos o particulares, y
que influyen en la constitución, modificación, o extinción de la relación procesal.
Distinguimos entre manifestación de voluntad y de conocimiento, ya que no son
sustancialmente idénticas; no es lo mismo, por ejemplo, la interposición de un
recurso o la instancia de sobreseguimiento (declaración de voluntad) que la
declaración de testigos o informe policial (manifestación de conocimiento).

Clasificación
de los actos procesales:

1) Por el sujeto;
2) Por la finalidad;
3) Por su forma

Por el sujeto, se clasifican en:

a) Actos del juez: son llevados a cabo por el titular del órgano jurisdiccional del estado,
el cual está encargado de actuar concretamente la ley penal.

b) Actos del ministerio fiscal: son los llevados a cabo por el órgano estatal encargado
de la promoción y el ejercicio de la acción penal.

c) Actos de los órganos auxiliares: realizados por su jefe que cumplen una función
estatal de colaboración en la administración de justicia. Por ej. los realizados por el
secretario del órgano o por la policía judicial.

d) Actos de las partes: son los realizados en el proceso o para el proceso por el imputado,
el actor civil y el civilmente demandado.

e) Acto del tercero: son los realizados por personas que sin ser sujetos procesales,
colaboran eventualmente en la administración de justicia, tales los actos de los testigos,
intérpretes, etc.

106
Por su finalidad: es decir, lo que se propone el sujeto del mismo en relación con el
proceso. Se clasifica en:

a) Actos de promoción: son aquellos que ponen en movimiento la acción penal, dando
así comienzo al proceso. Estos actos son:

- la requisitoria de instrucción formal;

- la requisitoria de instrucción sumaria;

- la prevención o simple comunicación policial y

- la querella de los delitos de acción privada.

b) Los actos de investigación: son los que tienen por objeto esclarecer la verdad de los
hechos. Son cumplidos, no solo por el juez de instrucción, sino también por el agente
fiscal e incluso por la Cámara antes del plenario.

c) Actos de coerción: son los dirigidos a obtener y asegurar la efectiva actuación de la


ley. Se puede dirigir junto a la persona del imputado a fin de evitar su fuga (y poder
hacer efectiva la pena si se dicta sentencia condenatoria), o contra terceros, a fin de
evitar la desaparición de material probatorio.

Estos actos están íntimamente unidos a los anteriores, ya que a medida que se va
acrecentando la sospecha sobre la culpabilidad del imputado, las medidas de coerción
se van haciendo más enérgicas y duraderas.

d) Actos de postulación: cumple la función de interpretar en el proceso las pretensiones


de las partes.

e) Actos decisorios: son las declaraciones de voluntad del tribunal encaminadas a


producir una determinada consecuencia jurídica en el proceso en que se eligen.

f) Actos ejecutivos: son aquellos que tienen por objeto hacer efectiva una declaración
del tribunal, sea civil o penal.

Por su forma: se dividen en:

a) Orales o escritas;

b) Originales o legales;

c) Públicos y secretos.

107
Actividad Nº 14

a) Elabore el siguiente glosario:

- Hechos jurídicos

- Actos jurídicos

- Actos extra-procesales

- Actos pre-procesales

- Actos jurídicos procesales.

b) Elabore ejemplos de los actos procesales según:

- el sujeto,

- la finalidad,

- la forma.

108
RESOLUCIONES JURISDICCIONALES

Concepto

En sentido lato y formal, es toda manifestación del juez penal,


que tenga eficacia dispositiva en orden al contenido formal o
sustancial de la relación procesal en que se emite.

La colegialidad

Solo es indispensable por lo que toca a las sentencias y a los autos, mientras que los
decretos y en general las providencias de mero trámite los da, en los casos previsto por
la ley, el presidente solo o un juez delegado.

Recordemos que el contenido sustancial del proceso está constituido por la pretensión
represiva y el formal, por los poderes de las partes.

Origen

Pueden adoptarse de oficio o a petición de parte. Por regla general y antes de la etapa
instructoria, el órgano jurisdiccional procede de oficio, en tanto que el plenario lo hace a
petición de parte.

En otro sentido, si bien el juez penal no tiene poder de impulsión inicial del proceso, una
vez que el ministerio público a promovido la acción penal, puede dictar toda clase de
resoluciones pendientes a impulsar y desarrollar el proceso, tanto durante la sustanciación
como durante el Plenario.

Sustanciación

La resolución se dicta con sustanciación cuando hay un trámite previo a la misma;


cuando ese trámite previo no existe, no hay sustanciación, vale decir; debe haber
intervención de los sujetos del proceso en el punto de que se trata.

Elementos constitutivos

Todo acto jurisdiccional consta de dos elementos:

a) Un elemento lógico: el cual se refleja en la motivación; aún en los casos en que la


ley no exige motivación este elemento se encuentra presente, ya que para disponer el juez
debe siempre deliberar a tenor de la ley.

Este elemento es característico y funcionalmente prevalente en las resoluciones


jurisdiccionales, ya que representa la condición esencial para que la voluntad pueda
declararse eficazmente.

109
Este elemento lógico, interno de la persona que emite la resolución, consiste en la
valoración legal del estado del asunto en el orden material o procesal.

b) Un elemento dispositivo: que consiste en la manifestación de la determinación de


la consecuencia que se pretende producir dentro del proceso de que se emite. No consiste
en una manifestación de voluntad autónoma, sino en una aplicación concreta de la
voluntad inderogable de la ley que se manifiesta abstractamente en la norma jurídica.

Con este elemento, el órgano resuelve la cuestión que será absolviendo o condenando.

El primer elemento es siempre presupuesto indispensable del segundo; en las


decisiones penales es preponderante, de ordinario, el elemento lógico sobre el dispositivo,
ya que la voluntad que el juez debe imponer como consecuencia de su juicio lógico es la
manifestación en forma precisa de la ley y no la suya propia.

El primer elemento constituye un elemento interno de la persona que emite la


resolución, en tanto que el segundo constituye la exteriorización del primero. De ahí las
necesarias correlaciones que debe existir entre los motivos y la resolución.

Clases:

Hay tres clases: sentencia, auto y decreto.

Sentencia: en sentido sustancial, es la declaración de voluntad contenida en una


decisión jurisdiccional que cierra definitivamente el proceso. Resuelve esencialmente
sobre el hecho debatido, previo examen y alegación de las pruebas aportadas por las
partes para fundamentar sus pretensiones.

En sentido formal, es el acto jurídico que define una situación jurisdiccional realizada
en observancia de disposiciones expresamente establecidas por la ley, y que tiene por
contenido una manifestación concreta de la voluntad acerca del fundamento de la
pretensión que se ha hecho valer.

Auto: es la decisión pronunciada a instancia de parte o de oficio en el curso de la


instrucción, del juicio, o de la ejecución, sobre un incidente o artículo del proceso.

El auto por tanto, no versa sobre el fondo de la cuestión sino sobre la forma, sobre
alguna condición o presupuesto que falta o que se considera que falta.

Con el auto no se agota la jurisdicción ni el contenido de la acción.

En el proceso penal, algunas legislaciones establecen que la calificación del hecho y


la autoría se deben determinar mediante auto fundado para que, provisoriamente se
establezca la existencia del hecho delictivo y su responsabilidad penal o la inexistencia,
tanto de uno como de otro, y aún la duda acerca de tales precisiones.

Decreto: es la decisión pronunciada en el curso del proceso fuera de los casos


mencionadas en los apartados anteriores, en aquellos en que esta forma haya sido
especialmente prescripta por la ley. En general, el elemento lógico en el momento del juicio
se reduce a su mínima expresión, en cuanto no hay una cuestión a decidir ni una relación
jurídica a comprobar sino que se trata simplemente de una manifestación de voluntad para
la aplicación de una nómina que no da lugar a cuestión.

110
El decreto, a diferencia del auto y la sentencia, no precisa ser motivada, salvo cuando
se exija expresamente.

Motivación

Es la exposición concisa de los motivos de hecho y de derecho en que se funda una


resolución judicial. Las mismas son nulas si falta la motivación en los casos en que se exige
por la ley.

La falta o contradictoriedad de la motivación puede ser absoluta o relativa. Es absoluta


cuando el acto está privado de motivación en forma total o es contradictoria en su conjunto.

Es relativa cuando las faltas de contrariedad se refieren a un punto singular del acto,
o cuando solo se hallan expuestas las circunstancias de hecho y no la de derecho, o
viceversa.

El requisito de la motivación se exige para hacer controlable el proceso lógico mediante


el cual el juez ha llegado a su decisión. Se trata de una garantía moderna desconocida en
la antigüedad, constituida no solo para el individuo sino también para el estado en cuanto
interesa a éste que su voluntad superior sea exactamente aplicada y se administre justicia
correctamente.

Respecto a su forma, la motivación debe ser tal cual como conviene a un acto solemne
e imperativo: concisa, clara, resuelta, autoritaria e impersonal.

Corrección y rectificación

Dentro del término de tres días de dictadas las resoluciones, el tribunal podrá rectificar,
de oficio, a instancia del fiscal o las partes, cualquier error material de aquél, siempre que
éste no intente una modificación esencial de la resolución.

La instancia de declaración suspenderá el término para interponer los recursos que


proceda.

El error puede ser positivo o negativo; es positivo cuando se refiere a expresiones o


declaraciones diferentes de la idea que se quería expresar o de la voluntad que se
intentaba aplicar.

En sentido negativo, el error se refiere a las omisiones no queridas, a la no expresión


de lo que se pensaba explicar o expresar o la no declaración de la voluntad que se quería
declarar.

Los errores de mera forma (de sintaxis, de léxico, de gramática), cuando no cambian
el sentido de lo que se quiso expresar, no da lugar a la modificación en la dirección que
venimos aplicando.

Los errores o las omisiones que no hagan a la resolución sustancialmente diferente de


lo que verdaderamente se quiso que fuesen, que no ocasionen incertidumbres, o
contradicciones en la declaración de voluntad del juez, o que no provengan de la
inobservancia de formas prescriptas bajo pena de nulidad, no se pueden tomar razona-
blemente como causa de nulidad o corrección.

111
El excesivo formalismo procesal no constituye garantía seria para ningún interés, ya
que complica y retarda inútilmente el proceso.

Se dice que el error es meramente material, para significar que no previene de un


vicioso proceso lógico o volitivo de la razón que determinó la resolución, sino que consiste
en la simple ausencia de correspondencia entre la idea y la voluntad por una parte, y la
forma en que se expresó esa idea o se declaró la voluntad, por la otra. A estos errores se
refiere la ley, con respecto a los actos del juez, y en consecuencia no se puede recurrir a
este procedimiento cuando se trata de errores del ministerio público.

112
Actividad Nº 15

a) Elabore el siguiente glosario y ejemplifique:

- colegialidad:

- sustanciación:

- motivación:

- sentencia:

- auto:

- decreto:

b) ¿Bajo qué condiciones se produce la corrección o


rectificación de una resolución?

c) Enumere causales de nulidad de una resolución juris-


diccional.

113
TERMINOS

Concepto y finalidad:

Los actos procesales según es fácil advertir, lo forman una serie gradual, progresiva y
fundamentalmente concatenada; es decir la sucesión de ellas se descompone en
momentos, fases o grados de fines específicos; la ley determina un orden progresivo que
necesariamente debe ser respetado, de modo que, salvo vicios o defectos sustanciales
(unidades), el procedimiento no puede ser parado o retrotraído, lo fundamentos se hallan
estrechamente unidos entre sí, tanto que algunos son presupuestos formales de él.

Estos actos están definidos individualmente en la ley, la que les impone una serie de
requisitos formales y condiciones de tiempo que debe observarse en el cumplimiento de
aquellos.

Es lógico que así sea en salvaguarda de la justicia; la sociedad está interesada en que
sus jueces actúen con ponderación y con esmero para que la justicia se asiente en la
verdad de los hechos.

Pero las formas y los términos también están establecidos en garantía de la libertad
individual, ya que el imputado sabe de antemano cuáles serán las actividades y formas
para llegar a su condena o absolución. De nada valdrían las normas constitucionales que
protegen la libertad individual si las leyes procesales no establecieran medios de actua-
ciones. El juicio previo podría eternizarse o cumplirse de acuerdo a la arbitrio procesal
del juez.

Como vemos, las finalidades de esta condición de formas y tiempo es la de garantizar


la justicia (interés social) y la libertad (interés individual); que las mismas posibiliten una
administración correcta de justicia y la defensa del imputado.

Considerada la finalidad de los términos, corresponde dar un concepto de los mismos,


pero antes de entrar en tema, se hace necesaria una declaración referida a la terminología
utilizada por la doctrina. Algunos autores distinguen entre término y plazo, así Fenech
considera que los términos consisten en: el momento o determinación en que un acto
procesal se debe verificar, fijado en una medida del tiempo o mediante la designación de
un determinado acontecimiento futuro y cierto, positivo o negativo. En cuanto al plazo el
mismo autor define como el período de tiempo mediante el cual puede realizarse un acto,
sin determinación del momento dentro del cual ha de llevarse a cabo y que se deja al
arbitrio del sujeto productor del mismo.

Para Mariconde el término y el plazo significan una misma cosa y no hay, entre ellos,
diferencia alguna. Hecha esta aclaración, entremos a considerar el concepto de término.

Existen varios, sobre el cual transcribiremos algunos.

Mancini define al término como:

Toda condición de tiempo puesta al ejercicios de una


determinada actividad procesal, establecida en horas, o frac-
ciones de horas, en días, meses o años, o fijadas mediante la
designación de un determinado acontecimiento futuro, posi-
tivo o negativo, de verificación cierta.

114
Aparte de la impropiedad de hablar de «condición» definiéndola al término, es indudable
que la indicación de las formas es parcial o innecesaria.

Sttopatto, dice que consiste en:

La fijación de un tiempo dentro del cual, o no antes de cual,


debe llevarse a cabo la actividad procesal, a los efectos de
la actuación de la ley.

Vélez Mariconde lo define clara y brevemente:

«Término es el lapso dentro o fuera del cual debe


efectuarse un acto procesal para que sea legalmente
válido o eficaz».

Clasificación

a) Clases fijadas inmediatamente por la ley (o términos legales): es el supuesto de la


mayoría de los casos, en los que todos deben conocer la ley. El juez no tiene la
obligación de advertirles a las partes acerca de los plazos legales establecidos para el
ejercicio de su actividad procesal.

b) Clase fijada discrecionalmente por el juez en base a la ley (término judicial):

1.- Sin ninguna previa determinación de la ley.


2.- Entre el mínimo y el máximo fijado por la ley.
3.- No más del máximo fijado por la ley.
4.- Sobre el mínimo fijado por la ley.

Cuando el término, cualquiera de los casos citados, debe ser fijado por el juez, se
restablece ya mediante declaración expresa, ya simultáneamente a otro acto jurisdiccio-
nal, con la indicación de determinado día y eventualmente, de una determinada hora, o
como límite máximo dentro del cual se debe o se puede cumplir el acto.

La fijación jurisdiccional de los términos puede ser discrecional o subordinada. Es


discrecional, si el juez no tiene más que proceder según su razón y conciencia. Cuando
es subordinada, debe atenerse a la prescripción de la ley que al fijar ella misma el plazo
base, solo deja al juez el contenido y no la facultad de precisar el plazo según determinado
criterio.

Por sus efectos: los términos pueden ser:

a) Perentorios: son aquellos dentro de los cuales deben


realizarse un acto, bajo pena de caducidad.

b) Dilatorios: son aquellos fuera de los cuales deben


realizarse un acto, ya que si se efectuó antes del
mismo no tienen validez.

c) Ordenatorios: es el lapso del tiempo fijado por la ley


para realizar un acto; pero si el acto no se realiza en
el término establecido, no existe ninguna sanción para
su inobservancia.

115
Por su determinación en el tiempo: se clasifican en:

a) Independien- b) Subordina- c) Improrrogables: son d) Prorrogables: son aque-


tes: son los que dos: son los aquellos cuya duración llos que pueden ser am-
señala la ley establecidos está marcada fatalmen- pliados, generalmente
con abstrac- con referen- te por la ley, de modo por un lapso igual al tér-
ción de los he- cia a otro que vencido el plazo, el mino primitivo. Si bien
chos y actos acto proce- acto al cual se refiere no son una excepción pue-
procesales. Se sal. se puede realizar, ya que den citarse algunos ejem-
fijan en días, el plazo no puede ser plos: el término para prac-
meses, y ex- ampliado. La norma ge- ticar la indagatoria pue-
cepcionalmen- neral es que son de prorrogarse por otro
te horas o años. improrrogables. tiempo igual al fijado por
la ley.

Por la forma de computarlo: se clasifican en:

a) Individuales: son los términos que se computan y se conceden individualmente


para cada una de las partes, así la oposición a la constitución de actor civil puede hacerse
dentro del término perentorio de 5 días por cualquiera de las partes autorizadas El término
se cuenta desde la comunicación.

b) Comunes: son aquellos que están dados por las partes en su conjunto, de modo que
se cuentan a partir desde la última notificación y expiran para las partes simultáneamente.

Efecto
Este tema está relacionado íntimamente con la distinción con los términos perentorios,
prorrogables e improrrogables.

Los términos perentorios son improrrogables, salvo las excepciones impuestas por la
ley. Al ser perentorios, los términos marcan un período de tiempo dentro del cual se debe
ejercer una determinada actividad procesal bajo pena de caducidad de un derecho
subjetivo, de una facultad o una potestad pública. Por esta razón están inhibidas de la
actividad procesal de que se trata después de su vencimiento, de manera que antes de
ese momento es libre y válida en cualquier momento del plazo.

Como un corolario de este efecto perentorio, los términos no son prorrogables y así lo
dispone la ley, sino que vencen inexorablemente con el último momento de los mismos.

Determinación del tiempo y forma de computarlo: la determinación concreta del


transcurso de un término se hace de acuerdo con la unidad cronológica en que viene fijada
legalmente su determinación actual. La manera en que se lleva a, cabo esa determinación
concreta se conoce con el nombre cómputo.

El término corre desde el momento de su comienzo hasta el de su terminación, por lo


que su cómputo exige establecer el momento en que comienza y en el que termina.

Momento inicial: el punto de partida para el cómputo del plazo que está constituido por
el momento inicial establecido por la ley y el juez, en función de un determinado hecho o
acto procesal (término subordinado).

La fijación de este momento varía según la unidad cronológica de la determinación


abstracta del tema.

116
Actividad Nº 16

a) Término y plazo ¿son sinónimos?

b) Elabore un concepto de término en una actividad


procesal.

c) El incumplimiento del término ¿puede ser causal de


nulidad?

d) Elabore ejemplos de Términos en una actividad


procesal.

e) ¿Cómo se computa el tiempo en una actividad


procesal?

117
SANCIONES PROCESALES

Concepto y necesidad

Ya hemos señalado que la ley procesal penal define a los actos procesales en forma
individual y colectiva, estableciendo normas genéricas sobre los mismos, pero reglamen-
tándolos también individualmente, al imponerles formalidades particulares y términos
dentro los cuales, cada uno debe cumplirse para tener eficacia.

Estas formas están establecidas para asegurar el buen orden del proceso y para
protegernos de la negligencia o de la mala intención, de las partes privadas y defensores,
del ministerio público e incluso de los jueces que intervienen en el proceso.

La observancia de estas disposiciones legales que prescriben los modos y actuación


procesal, están aseguradas mediantes sanciones jurídicas que afectan el interés de quien
no ajusta su actividad a la voluntad de la ley, dirigida a la consecución de un fin ordenado
y de un eficaz y rápido desenvolvimiento del proceso.

Son sanciones procesales porque hacen sentir sus efectos de las actividades proce-
sales, distinguiéndose por tanto de las sanciones civiles o disciplinarias que tienen su
causa en la actividad procesal. Tampoco son sanciones procesales (sino penales) las
establecidas para las conductas que afectan delictuosamente la actividad procesal.

En definitiva, la necesidad de las sanción procesal


está determinada por la finalidad de asegurar el orden
procesal protegiendo así, la efectiva administración de
la justicia y el respeto por la libertad individual.

Claría Olmedo solo acepta como acciones procesales a la nulidad y a la inadmisibilidad;


pero no advierte que a la inadmisibilidad se llega por preclusión o caducidad y otras veces
por vicios que nada tienen que ver con aquellas.

Vélez Mariconde, siguiendo a Alimena, sostiene que se puede distinguir cuatro clases
de sanciones procesales, las que si bien están íntimamente ligadas entre sí, son
perfectamente diferenciables y autónomas. Las sanciones son:

a) Caducidad: consiste en la imposibilidad legal de la realización de un acto procesal


por haberse cumplido el término establecido en la ley para llevarlo a cabo. Vimos
anteriormente que, una vez cumplido el plazos perentorio, no se podrá realizar el acto a
que ese término se refería. Esta sanción procesal tiene un carácter subjetivo, ya que afecta
el derecho, la facultad y el poder jurídico que tenía el sujeto procesal para llevar a cabo
el acto de que se trata antes de cumplir el término; lo que caduca entonces, es la facultad
jurídica de cumplir el acto.

Por último, la caducidad es insanable, produce la pérdida definitiva del derecho que se
ha dejado de ejercer oportunamente, sin que pueda readquirirse el mismo con
posterioridad.

b) Preclusión: se opera en virtud de un acontecimiento procesal producido con


anterioridad, de modo de evitar o hacer imposible el cumplimiento de actos incompatibles
con la existencia de una sanción específica; el acto procesal que se pretende realizar es

118
opuesto al que se realizó anteriormente. Esta sanción deriva entonces de la incompatibi-
lidad del acto con otro anterior.

Siguiendo a Alimena consideramos a la preclusión como una sanción autónoma, pero


no toda la doctrina está conforme al respecto. Un ejemplo de preclusión se da cuando un
actor civil deduce su pretensión resarcitoria ante sede penal pero luego no la podrá ejercer
en sede civil en virtud del principio: «Alecta una vía non datur regresam ad alternam».

El sentido de esta sanción está dado con claridad en la frase de Chiovenda: «La cosa
juzgada es la suma de la preclusión», una vez adquirida la calidad de cosa juzgada no se
puede cumplir ningún acto de revisión de la sentencia, ya que sería incompatible con ella.

c) Inadmisibilidad: es la imposibilidad jurídica de que un acto ingrese al proceso


debido a la inobservancia de una expresa disposición legal. La fórmula que adoptamos es
amplia ya que involucra muchos casos de sanción. Así, se ha entendido que la inadmisibilidad
es una sanción que está exclusivamente ligada a la inobservancia de las formas
establecidas por la ley para el cumplimiento de un acto, de modo que si dichas formas no
se observan, el acto en cuestión no puede ingresar válidamente al proceso.

d) Nulidad: es un vicio del acto procesal del cual deriva su ineficacia y su falta de
validez jurídica. Esta es la posición de Vélez Mariconde; pero estos autores, miran al
problema, no desde el punto de vista del vicio sino desde el punto de vista de los efectos
que esta sanción produce, y dicen que la nulidad consiste en la ineficacia o invalidez de
un acto por razón de un defecto en el mismo.

En cuanto a esta sanción que estamos viendo, la nulidad, la situación es distinta a la


anterior: el acto ha ingresado, se ha cumplido dentro del proceso, pero de una manera
incorrecta, por lo que el juez, posteriormente al ingreso jurídico, deberá declarar la
sanción.

Nulidad Procesal

Concepto: La sanción de nulidad importa que el acto irregular, declarado nulo, se


considere en sí, y para todos los efectos jurídicos, como no realizado. Por tanto, cuando
la ley expresamente exige una determinada condición para la realización de un acto, si
esta condición está referida a la intervención de los sujetos esenciales de la relación
procesal, la observancia de esa condición determina la nulidad del acto, aunque la norma
específica no la prescriba desde que se ataca el dispositivo general del código de
procedimiento. Fuera de estos casos de nulidad genérica, para la procedencia de la
sanción procesal, es preciso que la misma este expresamente prevista por la norma.

Por lo dicho vemos que no toda irregularidad importa nulidad; no hay razón para tanto
rigor, pero esto no significa que la observancia de las formalidades procesales, cuando no
está asegurada con la conminatoria de nulidad, se remita al arbitrio del magistrado o de
otro sujeto que deba desarrollar una actividad procesal. No debemos confundir las
sanciones de nulidad con los motivos de anulación en general de resoluciones jurisdiccio-
nales, ni aún cuando éstas se funden en inobservancias de las normas procesales; la
violación de una norma establecida bajo pena nulidad, puede dar motivos a un recurso,
pero estos motivos para recurrir pueden fundarse también en la inobservancias de normas
establecidas, no bajo pena nulidad, sino de caducidad e inadmisibilidad. Es decir que los
motivos de anulación son más amplios que los de nulidad, comprendiéndolos primero a
los segundos.

119
También debemos hacer el distingo entre actos nulos y actos inexistentes. Los
primeros son aquellos que tienen un vicio que ha dado lugar a su nulidad; en cambio, los
actos inexistentes no tienen la vigencia procesal de tales pues carecen de las condiciones
esenciales que hacen que un acontecimiento sea un acto procesal.

El acto nulo ha nacido, pero ha nacido enfermo; en cambio el acto inexistente ni siquiera
a nacido. Ejemplo: una sentencia dictada por un fiscal.

La nulidad es la sanción procesal que hace o deter-


mina la falta de eficacia legal de un acto jurídico, porque
el mismo se ha realizado sin observar la formalidad
proscripta por la ley, de manera genérica o específica.

Nulidad. Sistema.

Los sistemas adoptados por las legislaciones no siempre han mantenido rasgos
uniformes y, para comprender las razones de los más modernos, es preciso señalar,
aunque sea someramente, los rasgos de todos los que han tenido vigencia.

a) Sistema formalista: Es aquel que impera en las legislaciones posteriores a la


Revolución Francesa y establece que la inobservancia de las formas establecidas por la
ley determinan la nulidad del acto, sin hacer ninguna distinción. Es un sistema muy
riguroso ya que cualquier inobservancia de la forma vuelve nulo al acto.

b) Sistema privatista: En este sistema solo se puede declarar la nulidad de un acto


cuando la irregularidad del mismo ha causado perjuicio a la parte que le ataca, es decir,
que en este sistema es necesario, para instar la nulidad de un acto, que dicha instancia
sea hecha por la parte perjudicada por la irregularidad del acto. Se supedita la declaración
de nulidad a una manifestación de voluntad del sujeto procesal cuyo derecho o facultad
ha sido conculcado por el acto.

Este sistema, que puede tener vigencia en el civil, es inaceptable en el proceso penal
por el carácter público de éste y por la insuficiencia e imprecisión que implica, dejando en
manos de las partes la protección del interés social.

c) Sistema judicial: deja librado al juez la facultad de valorar las formas que no se han
observado, el que en cada caso particular declara una nulidad según la magnitud a la
gravedad del defecto que vicia al acto. Además declara la nulidad cuando se han violado
las formas sustanciales, debiendo entonces distinguirse entre éstas y las que no lo son.

No es conveniente dejar libradas las consecuencias de los vicios de forma a la


apreciación de los tribunales, porque ello implicaría dejar demasiado lugar al arbitrio
judicial cuando la ley puede prevenirlas convenientemente, consultando los intereses que
el proceso penal debe superar.

d) Sistema de conminación taxativa: por los defectos anotados es que se llega al


cuarto sistema según el cual, la ley establece expresamente en qué caso puede ser
declarada la nulidad. Si no hay una conminación expresa de la ley no hay nulidad, este es
el sistema más adecuado y ha sido receptado por la generalidad de los códigos
procesales.

Modo de conminación: como hemos dicho, abandonando el antiguo sistema forma-


lista, según el cual la imperfección y la nulidad se equiparan en derecho, en nuestra

120
legislación vigente sólo importa sanción de nulidad la violación de las formas que la ley
asegura, mediante expresa conminatoria de nulidad.

Es posible distinguir dos modos diferentes de las conminaciones de nulidades:

1) Nulidades específicamente conminadas por la ley: este tipo de nulidades no puede


dejar lugar a dudas; la sanción se aplica sin necesidad de resolver si la irregularidad de
que se trate entre en no en una determinada categoría, y la función del juez se reduce,
comprobada la irregularidad, no subsanada, a declarar la nulidad. Es que en estos
casos la ley dice claramente que si existe tal formalidad para un acto, si esa formalidad
no se respeta, el acto es nulo, y por lo tanto no puede caber ninguna duda.

2) Nulidades conminadas genéricamente por la ley: se trata de una conminación por


categorías y la nulidad se extiende a cualquier acto que, aún sin estar específicamente
conminado con sanción de nulidad, entra en alguna de las categorías genéricas.

Estas nulidades tienden a asegurar la observancia de condiciones que la ley considera


esenciales para validez de la relación procesal, por referirse a la intervención en la misma
de sus sujetos esenciales.

Esta conminación genérica establece que se entenderá siempre prescripta bajo pena
de nulidad la inobservancia de la disposiciones concernientes:

1) Al nombramiento, capacidad y constitución del juez o tribunal;

2) A la intervención del Ministerio Público en el proceso, y a su participación de los


actos en que ella sea obligatoria;

3) A la intervención, asistencia y representación del imputado en los casos y las


formas que la ley establece.

Especie: según la gravedad del vicio que la determina las nulidades se distinguen en:

a) Absolutas: son aquellas que existen de pleno derecho y como tal, deben ser
puestas de manifiesto y declaradas por el juez aún de oficio, ya que se trata de nulidades
de orden constitucional y no legal y meramente formales.

En este sentido, se establece que las nulidades absolutas podrán ser declaradas de
oficio en cualquier estado y grado del proceso. Estas nulidades son insanables, ya que
protegen la observancia de normas relativas a garantías constitucionales que son un
presupuesto de la ley procesal.

b) Relativas: constituyen la regla en materia de nulidades y son contempladas por


distintos códigos de procedimientos penales expresamente. Estas nulidades, por ser
también vicios de los actos procesales, debe el juez tratar de eliminarlas inmediatamente,
es decir que, se debe hacer lo posible para evitarlas, pero si esto ya no es posible porque
se han producido, podrá el juez declararlas a petición de parte. No cualquier parte puede
denunciarlas, solo podrá hacerlo el Ministerio Público y las partes que, a) no hayan
concurrido a causarlas y que b) tengan interés en la observancias de las disposiciones
legales respectivas.

121
Actividad Nº 17

a) Complete el siguiente cuadro

SANCIONES PROCESALES

CONCEPTO FINALIDAD EFECTOS

b) Sanción procesal y sanción penal ¿son sinónimos?

c) Elabore el siguiente glosario

- Preclusión
- Caducidad
- Indivisibilidad
- Nulidad Procesal

d) Elabore ejemplos de nulidad.

122
UNIDAD VIII

LA PRUEBA

Evolución: El proceso penal está movido por el esfuerzo de descubrir la verdad de un


hecho, el cual constituye el presupuesto fáctico de dicho proceso, esfuerzo al cual se
sujeta toda la actividad procesal y objeto específico, en el cual converge todo el contenido
procesal.

En efecto, todo el proceso se funda sobre la hipótesis de la comisión de un hecho


delictuoso, y desde ese primer momento hasta la sentencia, la actividad procesal tiende
a descubrir la verdad real que será el fundamento de aquella.

Acerca de ese fin (descubrir la verdad real) se abre una serie de múltiples y variadas
investigaciones, encaminadas a recoger y presentar los elementos que servirán para
reconstruir la historia del hecho, porque la hipótesis de la imputación debe afirmarse en
un acontecimiento verdadero.

De lo dicho surge la importancia de la prueba: ella impregna de por sí todo el proceso,


le imprime el movimiento y es base de la sentencia. A la sincera función de la prueba no
es ajena un alto interés público que es el objeto de una peculiar tutela jurídica.

Desde un punto de vista histórico, la prueba, en épocas primitivas se hallaba


impregnada de un sentido mágico o místico; es lo que sucede en el proceso germano
donde se aceptan las ordalías.

En un estudio posterior, la evolución hace que se consagre la confesión como la reina


de las pruebas y para lograrla se apela a los más inhumanos procedimientos; entre ellos
torturas, ayuno, incomunicación, interrogatorios capciosos, etc. Se establece la prohibi-
ción de las ordalías y el juez debe fallar según lo alegado y probado (dando por lo tanto
a la prueba una importancia fundamental en el proceso), excluyéndose por ende, la
confusión entre la certeza moral y la simple impresión.

Es la época del inquisitivo que tiene en materia de prueba características muy


importantes. Como la reacción contra las aberraciones del inquisitivo nace del sistema
mixto luego de la Revolución Francesa, se consagran libertades para el imputado, el cual
no puede ser ya sometido a torturas para lograr su confesión.

Concepto e importancia

La prueba puede ser definida como:

Todo elemento capaz de producir un conocimiento


cierto o probable a cerca del delito o delincuente pre-
sunto.

Destinatario de la prueba son todos los sujetos procesales; la prueba no tiende a


convencer a juez, sino a demostrar la verdad real; por ello podemos decir que:

123
Prueba es todo elemento introducido y cumplido por
los intervinientes en el proceso, capaz de producir un
conocimiento cierto o probable a cerca de los extremos
de la imputación delictiva.

Diversos significados

Probar significa proveer en el proceso el conocimiento de cualquier hecho, de modo de


adquirir en sí o generar en otro, la convicción de la subsistencia o verdad del hecho mismo.
A los efectos genéricos de la noción de prueba penal, no es lícito distinguir si la misma ha
sido introducida en el proceso por la actividad directa del juez o por las partes, si bien en
el proceso civil hay una notable tendencia a excluir este aspecto que tiene la prueba no
aportada por las partes. El proceso penal está enderezado hacia la reconstrucción libre
del acontecimiento histórico tipificado como delito por la ley penal sustantiva, y por ello no
parece aceptable a la prueba penal, la concepción simplista de la misma como control o
función de control.

Dentro del proceso penal, la prueba aparece desdoblada en dos aspectos fundamen-
tales:

a) Se puede hablar de la prueba en sentido lato, correspondiendo este concepto


a aquello que ha producido un conocimiento cierto o probable.

b) Y también en sentido propio, restringido, como aquello que ha producido un


conocimiento cierto o probable de acuerdo con medios procesales idóneos.

Estados sicológicos del juez: el problema de los estados sicológicos del juez está
referido a otro problema:

El del concepto de verdad. Desde un punto de vista preferentemente práctico el


concepto de verdad es una adecuación, una correspondencia entre la idea o noción
ideológica interna del sujeto y la cosa o realidad ontológica externa; es decir, una
adecuación de lo que sujeto cognocente se representa internamente y la realidad objetiva
y externa a que está referida esa representación.

En primer lugar, la relación más perfecta que puede existir entre la representación que
se hace el magistrado y la realidad objetiva, el más cercano a la verdad, es la situación de
certeza. Por ella el juez se encuentra en la creencia firme de estar en posesión de la
verdad, ya que considera que la correspondencia en su representación ideológica y la
realidad material, es perfecta.

También existe un estado de duda que solo pocas veces y en teoría, se puede
reconocer; el magistrado no puede inclinarse hacia ninguna posición ya que los elementos
positivos y negativos tienen el mismo valor e idoneidad.

Por último, a partir del estado de duda se puede producir un desequilibrio entre los
elementos aludidos; unos pueden cobrar más fuerza que otros, inclinando al juez en uno
u otro sentido, sin que todavía se llegue a la certeza. Estamos en presencia de la
probabilidad; cuando los elementos positivos tienen más peso que los negativos,
entonces decimos que existe la probabilidad de la existencia del hecho.

124
Trascendencia de ellos

Los diversos estados sicológicos del juez tienen diferente importancia y trascendencia
según la etapa procesal en la que nos encontremos, y según la finalidad de la resolución
a la que se refiere.

La probabilidad tiene trascendencia durante la instrucción a los efectos de dictar el auto


de procesamiento y elevar la causa a juicio. Pero la situación cambia en la última etapa
del proceso; en el plenario la Cámara no puede dictar una condena en contra del imputado
sino con plena certeza de culpabilidad.

Es decir que para condenar al imputado no basta con la mera probabilidad, sino que
es imprescindible la certeza. En este sentido, para que la Cámara pueda dictar sentencia,
no debe existir ni duda ni probabilidad.

a) La convicción que el juez debe tener de que existe un hecho


delictuoso;
Procesalmente,
la culpabilidad b) La convicción que el juez debe tener de que el imputado es
representa: el autor, cómplice o partícipe del hecho delictuoso;

c) La convicción que el juez debe tener de que el sujeto es


imputable, culpable y punible.

Objeto de la prueba

Concepto: objeto de las pruebas son todos los hechos principales y secundarios, que
interesan a una resolución del juez, y que exigen una comprobación. Nosotros diríamos
que son los hechos que interesan al proceso, recae sobre la materialidad del hecho.

Se suele distinguir entre prueba genérica y prueba específica:

a) Genérica: es la que se dedica a comprobar la materialidad del hecho delictuoso, o sea


si existe el hecho, si ha sido causado por la actividad humana, si ha producido efecto,
y en este caso, cuáles han sido estos efectos.

b) Específica: es la que sirve para integrar la anterior, a los fines de la imputabilidad del
hecho; elevándose paulatinamente desde las comprobaciones dadas por la genérica,
hasta la identificación del autor y las condiciones de imputabilidad y punibilidad referida
a esa persona determinada.

A diferencia del proceso civil, en el penal pueden ser materia de prueba los hechos
incontrovertidos, ya que el juez penal no está obligado a aceptar lo que acuerden las
partes entre sí, pudiendo comprobar libremente todo lo que estime conveniente. Si un
hecho no está probado no puede servir de fundamento al juicio del magistrado.

En cuanto a los hechos notorios (conocidos por todos) no necesitan probarse cuando
coincidan con la evidencia. No hay que confundir la notoriedad de un hecho con la opinión
de un número indeterminado de personas (vox populis).

La suficiencia probatoria de la sola notoriedad se puede admitir cuando se trata de una


prueba de acontecimientos o circunstancias materiales, pero no respecto a lo que atañe

125
a la causalidad material o síquica y a los demás elementos específicos de tales
circunstancias y acontecimientos.

El hecho de probar puede ser deducido en la acusación principal o de un acto accesorio


de él, y puede tratarse de un hecho material o de un hecho síquico. También puede
referirse tanto al contenido típico del proceso penal como a una materia conexa (daño
material producido por el delito).

Siguiendo a Florian se puede considerar al objeto de la prueba desde dos puntos de


vista:

1) Posibilidad abstracta de investigación; que se puede probar en términos generales.

2) Posibilidad concreta de investigación; que se puede o debe probar en un proceso


determinado.

Consideración en abstracto

La consideración en abstracto de prueba está referido a cualquier proceso y trata


especialmente del contenido de dicho objeto; cabe entonces preguntarse qué es lo que
puede ser probado.

Puede ser probado todo aquello que se manifiesta como capaz de servir al fin formal
último del proceso (la sentencia) pero el objeto de prueba no se identifica con el objeto de
la sentencia. La sentencia, salvo excepciones, versa exclusivamente sobre el hecho
encerrado en la imputación, en tanto que la prueba versa sobre el hecho de la imputación,
pero también se expande hacia otras cuestiones, desborda hacia accesorios relevantes
para la causa.

Si consideramos conjuntamente la probabilidad de investigaciones que son necesarias


para alcanzar la certeza y verdad y la finalidad del proceso, vemos que esa actividad se
agrupa en torno de tres objetos fundamentales:

a) Elementos de hechos;
b) Principios de la experiencia;
c) La norma jurídica

a) Elementos de hechos: es la primera categoría que comprende estos elementos en


su más variadas manifestaciones y su más amplia complejidad; el principio de la
investigación real y efectiva rige todo el proceso de modo que la actividad es amplia, por
tanto, posible objeto de prueba es todo momento, parte o modalidad de la realidad
material, cualquier aspecto de la vida humana, sea individual o colectiva, ya que si es
posible una percepción, la misma, puede hacerse valer en el proceso penal. Bajo ese
aspecto encontramos: 1)El hecho y el juicio sobre los hechos. 2)La cosa material. 3)El
documento. 4)La persona física.

1) El hecho y el juicio sobre los hechos: puede ser efecto de prueba el hecho en sentido
propio; todo aquello que nace de la vida individual o la vida colectiva en su concepción
más amplia.

El imputado o testigo puede narrar su propio estado de ánimo, una impresión o


percepción propia.

126
2) La cosa material: objeto de prueba, puede ser una cosa, sea material o animada, y en
cualquier caso, referidas a las características externas de la misma y a la su contenido
interior. Puede probarse estado de vida física y estados naturales.

3) Documentos: los documentos forman una especial categoría de cosas con su peculiar
naturaleza jurídica y su importancia; la noción de documento bajo el aspecto de la
prueba penal es amplísima, por lo que debe determinarse en sentido propio y estricto.

En este sentido, el documento es todo objeto que presenta en sí la manifestación de


un pensamiento, de una voluntad, la iniciación de un hecho o la narración de un
acontecimiento, el cual emana de una persona.

Pero advertimos que podemos incluir dentro de esta categoría a los llamados
documentos procesales. Por ejemplo: descripciones de cosas, informes de perito,
etc.

No son documentos las cosas en las cuales no se incorpora una expresión de la


actividad síquica humana. El documento tanto puede considerarse como objeto o como
medio de prueba; en el proceso penal asume casi siempre el carácter de objeto de
prueba, ya que debe, antes de adquirir el carácter de medio de prueba, ser observado,
verificado y examinado. La relevancia del documento como objeto de prueba, puede
determinarse en su contenido inmaterial o por su exterioridad.

En ciertos casos en que el documento constituye el medio de delinque (injuria por cartas
privadas) toda prueba está dentro de él o incorporada a él.

4) La persona física: la persona física también puede ser objeto de prueba en dos
aspecto: 1.- Como individualidad física y social y 2.-Como persona misma en cuanto
a sus condiciones físicas, morales, síquicas, en cuanto a sus señas particulares
externas, estados morbosos, actitudes.

En cuanto al primer aspecto, la personas puede ser objeto de prueba cuando es


sometida a observación o examen para individualizar su identidad o estado civil.

b) Los principios de la experiencia: la segunda categoría se refiere a los principios,


máxima o reglas de la experiencia; en el proceso penal se trata de juzgar un hecho del
hombre por el cual todo conocimiento humano puede introducirse en aquél a fin de
comprobar la verdad.

Para valorar o conocer el hecho el juez debe valerse de:

a) las leyes naturales;


b) las normas de costumbres;
c) las costumbres del comercio y de la industria,
d) las reglas del arte y de la ciencia.

Los principios de la experiencia no se presentan en el proceso como relaciones,


exposiciones o expresiones de las percepciones en sí, sino en forma general o hipotética.

Pero, como peculiar objeto de prueba puede considerarse estas reglas solamente
cuando no ha intervenido el testigo del perito en reconocimiento de la cosa, porque cuando
existe esta intervención, objeto de prueba es la cosa reconocida.

127
c) La norma jurídica: la norma jurídica puede ser objeto de prueba, sea en lo
concerniente a su existencia, sea en lo concerniente a su contenido.

Al hecho el juez aplica la norma jurídica, y esta forma parte del contenido procesal,
representa una parte esencial: en el silogismo de la sentencia, la norma es la premisa
mayor.

Las discusiones que pueden presentarse versan principalmente sobre el contenido


más exacto, o sobre la interpretación de las normas. Las partes pueden ilustrar al juez con
aportes doctrinarios o jurisprudenciales.

La cuestión de la existencia o el contenido de una determinada norma interesan


prácticamente a la cuestión de la prueba penal, en la hipótesis de una norma ignorada, o
a la subsistencia de una norma dudosa. Por supuesto, el aspecto más común de esta
cuestión es el referido al contenido e interpretación de la norma.

Del aspecto de la existencia de la norma es más discutible e improbable y puede


presentarse en los casos de aplicación de la ley extranjera.

Consideración en concreto: considerando el objeto de prueba desde el caso o punto


de vista concreto, es decir, estableciendo que es lo que se puede probar en cada caso
particular, se nos presenta en primer lugar un problema que ya hemos adelantado: dentro
del proceso penal no ocurre en el proceso civil, donde solo deben ser probados hechos
controvertidos. Nuestra materia, la falta de controversia de un hecho, no le exime de que
sea objeto de prueba al juez, así por ejemplo si el imputado confiesa, y el ministerio fiscal
pide su condena, no hay ninguna controversia sobre la culpabilidad del reo, pero esto no
quiere decir que automáticamente el juez lo condenará, ya que por imperio del principio
de la verdad real, el juez debe estar completamente seguro de la culpabilidad para
condenar; la confesión del reo no lo exime de la investigación a cerca de la culpabilidad.

En otro sentido, no todo el material que en hipótesis de abstracta posibilidad se ofrece


y aparece admisible como objeto de prueba para ser acogido e introducido al proceso,
necesita llevar dos condiciones donde encuentra una notable limitación que debe ser:
pertinente y relevante, en relación al proceso de que se trate. Un objeto de prueba es
pertinente cuando se refiere al hecho que se está investigando; un objeto de prueba es
relevante cuando es definitivamente útil para investigar la verdad acerca de los extremos
de imputación.

Pertinencia y relevancia en cuanto al hecho: potencialmente todo es capaz y


susceptible de prueba en el proceso penal, pero como este tiene un fin práctico de
investigación y logro de la verdad jurídica respecto de la imputación concreta de un delito
y de alcanzar la aplicación de la ley penal contra el autor del hecho imputado, por lo tanto
es obvio que los elementos de hecho que integran el proceso en función de objeto de
prueba, pueden ser solamente los que posibilitan el logro de ese fin específico.

Aquí no se puede operar con límite sustancial, pero se puede trabajar más allá del
restringido ámbito de la imputación, sea porque la prueba puede extenderse a hechos no
comprendidos en la imputación originaria, aunque eventualmente sea porque la prueba
pudo unirse aun indirectamente por el hecho imputado, sea porque en el proceso penal
debe poder explicarse en toda su plenitud la exploración de la personalidad del imputado.

La relevancia de la prueba puede afirmarse en relación a las consecuencias jurídico-


materiales o procesales, y manifestarse en forma principal o en forma accesoria:

128
1. En forma principal:

a) En cuanto a la concreta pretensión jurídico sustancial del derecho penal


deducida en el proceso (pretensión reflexiva);
b) en cuanto a la pretensión del derecho privado deducida en el proceso, sea por
el ministerio público, por el damnificado, por el representante del poder
ejecutivo (pretensión civil resarcitoria);
c) en cuanto a la pretensión jurídico-patrimonial cuyo objeto es el reembolso o
compensación de las cosas procesales;
d) en cuanto al pretensión jurídico formal o procesal misma, o a las fases,
momentos o actos de aquellas.

Bajo el primer aspecto, el requisito de relevancia del objeto de prueba aumenta su


importancia, ya que esta cuestión constituye el fin primordial del proceso. En estos casos
se ve si hay adecuación de un hecho concreto a la norma penal, y en caso que resulte
fundada la concreta pretensión del derecho sustancial ésta determinará el contenido y las
consecuencias jurídicas. Dentro del procedimiento para la determinación de la relevancia
nos preguntamos si: existen hechos; el imputado cometió o participó en la comisión; el
hecho constituye, delito y cual; el imputado es imputable, punible y en que medida y, por
último, cual es la pena.

De lo dicho, se desprende que es relevante la prueba que se refiere a la existencia o


inexistente del hecho, que es base de imputación y que en suma, se refiere a elementos
constitutivos del delito, sea desde el punto de vista objetivo, o ya desde el subjetivo.

2.- En forma secundaria: la relevancia del objeto de prueba puede manifestarse con
referencia a un órgano de prueba o a un objeto material de prueba. Bajo este aspecto debe
señalarse la posibilidad de que un órgano de prueba (testigo) se transforme en un objeto
de prueba (comprobación de las cualidades mentales de ese testigo).

Pertinencia y relevancia en cuanto a las reglas de la experiencia y las normas jurídicas.

No importa determinar qué normas jurídicas o que regla de la experiencias como objeto
de prueba, han de ser pertinentes a la materia del proceso o influir en la razón del juzgador;
en verdad su relevancia es dada por su subordinación a la pertinencia y relevancia del
hecho al cual deben aplicarse.

129
Actividad Nº 18
a) Relacione los conceptos de:

- Hecho delictuoso

- Verdad

- Prueba

- Sentencia

b) Explique la incidencia del estado psicológico del juez


en el arribo a una certeza del hecho delictuoso.

c) ¿Cuál es el objeto de la prueba? Enumere ejemplos.

130
ACTIVIDAD PROBATORIA
Concepto

La actividad probatoria es la actividad procesal que se refiere a la introducción y


aplicación en el proceso penal del objeto, de los órganos y de los medios de prueba.

El estudio de este tema envuelve a un mismo tiempo la actividad probatoria y la forma


en sentido estricto, es decir, el procedimiento; el objeto de prueba y los órganos de prueba,
naturalmente no tienen eficacia por sí mismos. Es necesario por tanto introducirlos y
aportarlos al proceso. La actividad de aquellos que en el proceso proveen a tal fin, es decir
proveen a investigar, introducir, utilizar objetos y órganos de prueba, constituye lo que
vamos a llamar actividad probatoria.

Todo el proceso se desenvuelve unificando esfuerzos, tratando de que el material sea


conocido a fondo, evitando la dispersión del mismo y eludiendo la acción de los que están
interesados en destruir u ocultar pruebas para evitar u obviar la actuación de la ley. Por
lo tanto, puede decirse que la actividad probatoria se desenvuelve en tres direcciones
fundamentales:

a) actividad de procurar la prueba;


b) actividad de asegurar la prueba, es decir, proveer a la incolumnidad de ciertos
objetos de prueba que corren peligro de dispersarse, alterarse, adulterarse o
perderse, y
c) actividad de coerción a los fines de las pruebas, en cuanto puede emplearse la
fuerza para obtener la aportación al proceso de ciertos objetos de prueba.

Vélez Mariconde define la actividad probatoria como:

Aquella que ejercen los sujetos procesales con designio


de esclarecer la verdad en torno al delito y al delincuente y que
la imputación señala, aunque ellos no estén colocados en el
mismo plano.

La actividad probatoria es cumplida en el proceso por todos los sujetos de la relación


procesal, o mejor dicho, puede ser cumplida por todos; el juez, el ministerio público, el
imputado, actor civil y civilmente demandado; en definitiva, constituye el esfuerzo que
realizan los sujetos al llevar al proceso todos los elementos que sirvan de base a la decisión
judicial.

Influencia del sistema en vigor

La actividad probatoria del proceso se ajusta, naturalmente, a los criterios fundamen-


tales que gobiernan el sistema procesal que se trate. Según las características de éste
(acusatorio, inquisitivo, o mixto); según la mayor o menor ingerencia de la autoridad
pública en el proceso, serán los perfiles de la actividad que tratamos.

Así por ejemplo, en el proceso primitivo (romano y germano) de carácter acusatorio, la


actividad probatoria compete esencialmente a las partes, en tanto que la función del juez
es meramente pasiva y se limita a la dirección del proceso y la decisión de la causa según
su íntima convicción. Es que en este sistema el juez no es más que un mero árbitro entre
dos personas en absoluta paridad de condiciones.

131
En cambio, en el proceso inquisitivo, la figura y la función del juez se agigantan desde
que quedan en sus manos todos los poderes de la impulsión procesal.

Como ya hemos visto, el curso histórico del desenvolvimiento del proceso ha mostrado
una intervención cada vez mayor del estado, impregnando al proceso de un cada vez más
bajo carácter público, tanto en su contenido cuanto en su fin.

Momento

Según Vélez Mariconde, la prueba exige el ejercicio de una serie de actos procesales
que se pueden agrupar en tres momentos:

a) Producción: que consiste en una declaración de voluntad hecha por un sujeto de


la relación procesal y dirigida a introducir en el proceso un determinado elemento del
trabajo.

Durante la introducción el juez es el director del proceso, ya que predomina un criterio


inquisitivo encaminado a descubrir la verdad real, es decir, la verdad de los hechos tal
como ocurrieron en forma efectiva. No rigen en el proceso penal la verdad formal, típica
del proceso civil.

Precisamente porque en el proceso penal rige el criterio de la verdad efectiva y real, las
partes no tienen el mismo poder dispositivo sobre la prueba; el juez de instrucción es el
que decide sobre la misma y teniendo un poder autónomo de investigación, puede por sí
mismo sin necesidad de excitación de las partes, proveer a la introducción de prueba que
haga al descubrimiento de la verdad real.

El imputado, la parte civil y el civilmente responsable, podrán proponer diligencia y el


juez la dispondrá toda vez que las considere pertinentes y útiles. Pero la pertinencia y la
relevancia de las pruebas propuestas por las partes, en ningún caso surgen por sí mismas,
sino que están libradas a la valoración subjetiva del juez que puede omitirlas o practicarlas.

En el Código Procesal de la Provincia de Salta existe una norma que obliga al juez de
instrucción a evacuar la sita que hubiera hecho el imputado en su declaración indagatoria,
vale decir, a proveer a la prueba de aquellos dichos del imputado en su descargo.

Siguiendo con el sistema de la producción de prueba, decimos que al ser esta


apreciación una facultad subjetiva del juez, la omisión por parte de éste de la práctica de
prueba intrínsecamente pertinente y relevante, no da lugar a recurso alguno, pudiendo
dejarse constancia de la negativa.

Durante el plenario en donde predomina el sistema acusatorio, se produce una


situación similar a la del proceso civil: la Cámara está cruzada de brazos y tiene la
obligación de aceptar las pruebas ofrecidas por las partes. En esta etapa las partes no
tienen la mera facultad como en la instrucción de proponer una prueba que sea tomada
en cuenta o no por el juez, sino el derecho de ofrecer prueba la cual debe ser aceptada
por la Cámara. Sin embargo, ésta podrá rechazar la prueba propuesta cuando fuere
evidentemente impertinente o súper abundante.

También hay casos en que la Cámara tiene poderes extraordinarios de investigación


y producción de la prueba como los supuestos de instrucción suplementaria y cuando en
el curso del debate se hacen indispensable o se tienen conocimiento de nuevas pruebas
manifiestamente relevantes.

132
b) Percepción: consiste en el hecho de tomar conocimiento, en el modo prescripto por
la ley, de los elementos de prueba producidos en el proceso.

En este momento el juez toma conocimiento directo del elemento probatorio: interpreta
a los testigo, practica la inspección ocular, etc.

Durante la instrucción, están limitados los poderes que tienen las partes con respecto
a la recepción, pero en el juicio propiamente dichos los mismos se vuelven amplísimo. Así,
con respecto a la prueba testimonial, durante el debate, primero interroga el presidente del
tribunal, luego los vocales del mismo, después el ministerio fiscal y por último el imputado,
sin perjuicio de la intervención de los sujetos secundarios de la relación procesal (actor
civil, civilmente demandado).

c) Evaluación: consiste en el anuncio crítico hecho por el Magistrado, del resultado del
examen probatorio, y en la consiguiente libre convicción de aquél, acerca de los
concluyentes de esa misma prueba respecto de los fines procesales. La valoración por el
sistema que seguimos, debe ser escrupulosa y seria.

Lo dicho, vale con respecto a nuestro sistema de evaluación porque es el de la libre


convicción o sana crítica racional; en otro sistema no se puede aplicar lo dicho: en el de
la prueba legal, el juez hace una simple operación aritmética, desde que la evaluación ya
viene prefijada en las normas legales, pero en el sistema de íntima convicción se deja la
evaluación a al intimidad del sujeto valorante.

Estos dos últimos sistemas que mencionamos, lo podemos analizar brevemente así:

a) Sistema de la prueba legal: es propio del sistema inquisitivo; los poderes del juez se
ven restringidos pues está predeterminada la manera en que deben probarse ciertos
hechos y está establecido el valor de ciertos medios de prueba. El valor de los medios
de prueba puede estar determinado en este sistema, de manera positiva o de manera
negativa: determinación positiva de la prueba: si se cumplen ciertos requisitos de ley,
el juez puede darse por convencido de la verdad de los hechos, por ejemplo: la
declaración de dos testigos en circunstancia de lugar, tiempo y hecho hacen plena
prueba.

b) El sistema de la íntima convicción propia en el proceso por jurado, la decisión de un


juez en base a juicio de equidad, de sentimiento en los que los jueces no están obligados
a motivar. Las opiniones respecto a la eficiencia de este sistema no es unánime ya que
unos opinan que es la mejor forma de dictar resoluciones justas y otros en contrario,
dicen que no hay garantía de resolución lógica y respaldada por un profundo análisis
de los hechos.

Libertad de la prueba

Concepto y fundamento

La libertad de prueba consiste en la posibilidad de acreditar en el


proceso cualquier hecho o por cualquier medio, salvo las limita-
ciones, restricciones o prohibiciones establecidas por la ley.

Teniendo como norte el principio de la verdad real, que rige en todo el proceso penal,
es indudable que para lograrla debe darse, entre otras garantías, una amplia libertad en
materia de prueba.

133
Una vez abandonada la idea de que el imputado debe ser objeto de persecución en el
proceso -posición típica del inquisitivo- y una vez afirmado ese principio de la verdad real,
surge como corolario la libertad de la prueba; es en ésta en donde el juez va a buscar su
convicción.

La libertad del objeto de prueba: el criterio directivo que desde este punto de vista
sustancial rige el objeto de la prueba, es la libertad de ella, su fundamento es la suprema
existencia de la investigación de la verdad real e histórica que impregna todo el proceso.
Hay sin embargo, algunas limitaciones de índole formal, pero éstas deben ser denuncia-
das por la ley, en cuanto la misma, excluye ciertos hechos de la órbita de la prueba.

La prohibición que impide la prueba de ciertos hechos puede ser absoluta o relativa,
según que impida la prueba del hecho en todos los casos limitación absoluta al objeto de
la prueba, o para determinar medios (limitación reducida a la prueba en cuanto a sus
medios).

La libertad de los medios de prueba tiene su fundamento en el principio de la verdad


real y en el criterio de la libre convicción; si bien es cierto que los medios de prueba son
generalmente clásicos, también es cierto que la infinita variedad de hechos humanos
puede exigir y ofrecer medios de llegar a la verdad; el juez puede valerse de los medios
más adecuados y modernos para llegar a la verdad y su convicción.

Es decir que según este principio de libertad, las operaciones en las cuales el medio
de prueba se concreta, no tiene límite absolutamente prefijado en la ley, la ciencia, la
técnica y el arte; estos últimos pueden descubrir o crear nuevas manifestaciones
humanas, y éstas, en cuanto sirvan a los fines del proceso penal, pueden ser incorporadas
como medios de prueba al mismo.

Limitación al objeto: estas limitaciones se refieren a la restricciones o prohibiciones


establecidas en la ley, en cuanto algunos hechos no pueden probarse en el proceso. Entre
dichas limitaciones, que son de carácter absoluto, según Florian podemos citar:

a) En el delito de injuria, el imputado no podrá probar en su descargo que la injuria


tenía fundamento, o que el hecho, a criterio de la defensa era verdadero, salvo
que la ofensa hubiera tenido por objeto defender un interés público, o hubiera
dado lugar a un proceso penal, o se hubiera pedido la prueba de la ofensa por
el ofendido.

b) Tampoco es posible realizar indagaciones o presentar prueba cuando las


mismas tengan por objeto atribuir un hijo a una mujer casada.

c) Tampoco se puede presentar prueba tendiente a contestar la inexistencia de


un hecho declarado como tal en una sentencia penal, basada en autoridad de
cosa juzgada. Ello solamente será posible por vía del recurso de revisión.

Al decir de Chiovenda, la cosa juzgada constituye la suma preclusión que


antes vimos.

d) En el juicio penal no se puede presentar prueba sobre hechos ya resueltos en


jurisdicción civil cuando se trata de una cuestión prejudicial, ya que la
resolución civil sobre dicha cuestión hace cosa juzgada en el proceso penal.

Limitación en los medios: la libertad de los medios de prueba encuentran dos


limitaciones jurídicas a saber:

134
a) Sustancial: en el sentido de que el medio escogido no sea prohibido por la ley;

b) Formal: en cuanto el medio de prueba no pueda utilizarse si no ha sido incorporado


al proceso en forma legal.

Esta última limitación se refiere más exactamente al procedimiento de prueba; además,


la libertad encuentra un límite en la ley jurídica, en la ley moral, en la conciencia pública;
no se puede admitir medios de prueba inmorales o violentos.

Son inadmisibles exclusivamente los medios:

a) Expresamente prohibido por la ley; no podrán presentarse como prueba las cartas
o documentos que se envían o entreguen a los defensores para el desempeño de sus
cargos, si se han obtenido mediante secuestros; ni proponer como testigo contra el
imputado a su cónyuge, ascendientes, descendientes o hermano, salvo la excepción que
la misma ley preve; ni considerar como prueba los testimonios de aquellos sobre los que
pesa el deber de guardar secreto profesional; ni la lectura de deposiciones testimoniales
dadas en el sumario, durante el plenario, en los casos no permitidos por la ley.

b) Distintos del medio legal de prueba excepcionalmente exigidos: en este sentido la


ley dispone que no regirá en la instrucción las limitaciones establecidas en la leyes civiles
respecto de las pruebas, con excepción de la relativa al estado civil de la persona. Es decir
que, cuando en sede penal, el estado civil de las personas solo puede ser probado por lo
establecido en las leyes civiles; respecto de las limitaciones durante el plenario, también
es aplicable esta norma en virtud de lo dispuesto expresamente por el Código de
Procedimiento Penal.

En este sistema se presenta un problema respecto a la interpretación más o menos


estricta de la norma aplicable, se refiere a las convicciones civiles, las cuales pasando de
determinado valor, sólo pueden ser probadas por escrito. El problema ha sido debatido
tanto en la legislación como en la jurisprudencia.

135
Actividad Nº 19
a) Defina el concepto de actividad probatoria.

b) Esquematice y ejemplifique los 3 momentos de la


prueba.

c) ¿Cómo se relaciona la presentación de las pruebas


con el sistema de evaluación vigente?

d) ¿Qué es la libertad de prueba?

e) Enumere las limitaciones del objeto de prueba.

136
VALUACION DE LA PRUEBA
Concepto

La valoración de la prueba constituye el último momento de la


actividad probatoria y consiste en el análisis crítico que hace el
juzgador sobre el resultado de las pruebas que han ingresado en el
proceso, para deducir provisional y definitivamente, si son funda-
das las pretensiones ejercidas.

Esta valoración se realiza por el juzgador y en el ministerio público, con igual criterio en
tres momentos fundamentales:

1) Cuando el juez de instrucción resuelve la situación jurídica del imputado en la etapa


preparatoria del proceso, dictando el auto de procesamiento o de falta de mérito.

2) Cuando ambos órganos del estado, en la fase intermedia, deciden si han reunido
elementos probatorios suficientes para elevar la causa a juicio, o corresponde sobre-
seer en ella o disponer una prórroga extraordinaria de la instrucción.

3) Cuando el ministerio público emite sus conclusiones finales, después del debate, el
Tribunal de juicio dicta sentencia definitiva de absolución o de condena. Para dictar el
procesamiento y la prisión preventiva del imputado, o el auto de elevación a juicio, no
es necesario que el juez llegue a la conclusión de la culpabilidad del imputado, sino que
basta la grave probabilidad de la misma.

En cambio, para dictar sentencia condenatoria, la Cámara debe haber llegado a la


plena convicción de la culpabilidad del imputado; en tanto que para absolver no es
necesario el convencimiento de la inocencia, sino la simple duda o probabilidad de la
misma («in dubio pro reo»).

Estudio crítico de los sistemas

Como es lógico suponer, no siempre se establecieron en la legislación idénticos


sistemas de valoración de las pruebas, ya que es posible adoptar distintos criterios, según
se observa en la historia y en el derecho comparado. Dejando de lado las ordalías que solo
tienen un interés histórico, nos unimos a las legislaciones vigentes y allí veremos que se
pueden dar tres tipos de sistemas:

a) el de la prueba legal;
b) el de la intima convicción, y

c) el de la libre convicción o sana crítica racional.

Prueba legal: este sistema es una resultante del inquisitivo, que situando al juez en una
posición preeminente y quitando al imputado su condición de sujeto procesal, para
entregarlo inerme en las manos omnipotentes del inquisidor debía establecer un freno a
esa omnipotencia, limitando sus poderes en el momento de la valuación de la prueba; este
método, más que una coerción a la conciencia del juez, aparece como una eficaz
protección del imputado frente al juez, y también una potente ayuda para el último, la ayuda
de una más amplia y profunda experiencia, de una experiencia secular y colectiva, de una
experiencia por así decir, codificada.

137
Vélez Mariconde recuerda un caso en que se apresó a un ladrón de herramientas que
confesó ampliamente su delito, encontrándose también el cuerpo del delito y que, sin
embargo, fue absuelto pues no se pudo ubicar a los damnificados para que declararan
contra el delincuente. Como vemos este sistema lleva a casos absurdos.

La ley restringe la valuación de la prueba, exigiendo que algunos hechos pueden


probarse de determinada manera y no de otra, no preve en otros casos, el valor de los
medios de prueba, estableciendo presupuestos o condiciones que actúan positiva o
negativamente. La ley actúa positivamente cuando prescribe que, «verificándose ciertos
presupuestos», por ella misma indicados, un hecho debe ser considerado como verdadero
por el juez, aunque de ello no esté convencido, y actúa negativamente, cuando prohibe
al juez que considere un hecho como verdadero, sino se verifica un cierto ánimo de prueba
que ella misma establece.

Intima convicción: el método de la íntima convicción significa la inexistencia de toda


norma legal acerca del valor de las pruebas con lo que el juzgador no está obligado a
expresar las razones determinantes de su juicio.

Este sistema, que deja absolutamente de lado al anterior y que consagra la irrespon-
sabilidad del juzgador, es típico de los procesos por jurador, cuya ignorancia hace que sea
imposible exigirles las motivaciones de sus decisiones.

Justamente, esta irresponsabilidad ha llevado a algunos autores a sostener que los


jurados no hacen justicia sino sentimiento. Es decir, que la ley autoriza a los mismos a
juzgar llevándose por las meras impresiones sentimentales.

Sin embargo, esta crítica no es exacta, ya que el jurado debe formar su convicción
mediante un análisis profundo y lógico de los hechos, por un trabajo de reflexión, de
conciencia y someterse el mismo a las reglas de la lógica.

Su veredicto no es el juicio de conciencia de los antiguos procedimientos, sino la


afirmación de una opinión concienzuda ilustrada y motivada. Cuando menos se haya
introducido la ley en el dominio de su conciencia, mas debe ser ésta ordenada por la razón
y la lógica.

Libre convicción o sana crítica racional: este es un sistema en que la ley no impone
normas generales para acreditar algunos hechos delictivos (como la relativa al cuerpo del
delito), y determina abstractamente el valor de la prueba, sino que deja al juzgador en
libertad para admitir toda prueba que se estime útil al esclarecimiento de la verdad y para
apreciarla conforme a las reglas de la lógica, de la sicología y de la experiencia común.

Estas reglas son las únicas que gobiernan el juicio del magistrado y precisamente,
porque estas reglas son propiamente de la naturaleza humana, el sistema está cubierto
de desviaciones arbitrarias o de una tiranía de los criterios subjetivos del juzgador.

El Magistrado debe guiarse por la lógica, y aún cuando la ley no se refiere expresamente
al sistema de valuación fundado en aquello, el mismo surge de la obligación de motivar
las sentencia, es decir que si la motivación exige un análisis lógico de los hechos y la
explicación de las razones que han llevado al juez a dictar en un sentido más bien que en
otro, el imperio de este sistema surge implícitamente de la obligación de motivar.

La motivación de la sentencia constituye un ligamen sicológico y de extraordinaria


importancia que une al juez con la ley. No tiene por objeto convencer a las partes, sino más
bien fiscalizar al juez con respecto a su fidelidad legal, impidiendo sentencias inesperadas
en una vaga identidad o en el capricho tal como refiere Vélez Mariconde.

138
Actividad Nº 20

Complete el siguiente cuadro:

SISTEMAS CARACTERISTICAS CRITICAS

Prueba Legal

Intima Convicción

Libre Convicción

139
140
UNIDAD IX

COMPROBACIÓN JUDICIAL INMEDIATA


Concepto

La comprobación judicial inmediata llamada también inspección,


es el acto procesal que cumple un magistrado con formas prescriptas
por la ley, a objeto de una inmediata recepción de las pruebas,
sometiendo a su propia y directa percepción sensorial determinadas
materialidades probatorias, las cuales son expresivas a los fines de
pruebas por sí mismas, o sea como elementos indicadores o en otras
formas comprobatorias de un hechos, ya mediante su sana existen-
cia, ya mediante su propiedad o constitución global, ya por el lugar
donde se encuentran o por el tiempo de su existencia o por su
conexión con otros elementos.

Esta prueba es la que ofrece menores peligros de insinceridad, y de ahí su importancia;


por estas razones es que se encuentra protegida por una expresa norma penal, la cual
castiga al que impidió o estorbare a un funcionario público cumplir un acto propio de sus
funciones (Art. 241 inc. 2 del Código Penal).

Cualquiera de los sentidos puede servir para la comprobación judicial. La comproba-


ción tiene carácter de prueba por sí misma.

Para tener carácter de prueba, debe ser hecha en forma oficial y según los modos
establecidos por la ley. Esta es una prueba originaria porque ella es contemporánea al
hecho y no admite, entre la materialidad probatoria y el juez, ningún intermediario, pero
no por eso debe entenderse que el juez no puede ayudarse con otras personas para
comprobar los hechos.

El juez puede ser ayudado por otras personas, siempre que la comprobación la haga
él; por esta razón, las observaciones hechas por otros oficiales públicos, no constituyen
prueba de comprobación aunque sean hechas por orden del juez.

El juez debe ser receptor pasivo de la sensación (observación de lugares) o desplegar


una acción para producir la percepción (experimento judicial).

Objeto: el objeto de la comprobación judicial puede ser toda materialidad capaz de dar
una percepción sensorial. No se puede establecer limitaciones, todo lo que tenga esta
calidad puede ser comprobado por el juez.

Este medio de prueba no está impuesto ni excluido por la ley, y procede cuando a
criterio del juez sea útil para averiguar la verdad real.

Existen varios posibles objetos de esta prueba, sin que pueda tomarse la enumeración
que la legislación a veces hace con carácter taxativo, así la comprobación judicial se puede
referir a:

1) Persona, lugares o cosas;


2) Cuerpo, o siquis del imputado;
3) Cadáveres;
4) Reconstrucción del hecho.

141
Procedimiento: Nos remitimos a las normas dictadas en los códigos de procedimien-
tos penales que, por su claridad resulta suficiente leerlas no requiriendo comentario
alguno.

Registro del local

Es la búsqueda material que se hace en el ámbito domiciliario ajeno cuya inviolabilidad


está garantizada por la Constitución Nacional y Provincial y por el Código Procesal Penal
a fin de apoderarse de:

a) Cosas que interesan a la justicia penal y que se sospecha su custodia allí.


b) De la persona del imputado.
c) De cualquier otra persona, indicada o evadida que se cree se haya refugiado.

Los Códigos de Procedimiento Penal traen una serie de garantías respecto a las formas
de practicarse, los requisitos que deben llenarse para que estos registros sean válidamen-
te realizados en los locales, en virtud de que se trata de un bien protegido constitucional-
mente.

La operación se hace constatar en un acta con la firma del requisado, si quisiera firmar,
haciéndose constar la negativa a ello en el acta, en caso contrario.

Secuestro: el secuestro procesal es un acto de coerción real que consiste en un límite


impuesto al derecho de propiedad por la voluntad del Estado, límite por el que, a los fines
de la prueba, se inhibe temporalmente la disponibilidad de una cosa mueble o inmueble
de otro, sometiéndola a la custodia esencial.

La orden de secuestro, aún dada formalmente por el juez, no es suficiente para atribuir
la calidad de imputado a la persona que está en poder de la cosa que se encuentra, salvo
que esta circunstancia esté expresamente especificada.

La orden de secuestro puede tener un fundamento genérico o un fundamento


específico:

a) El fundamento específico se da cuando el secuestro está determinado por una


orden formal de secuestro.
b) El fundamento genérico se da cuando la designación está en la orden de
ejecución de otro acto, por ejemplo: orden de requisa.

Formalmente, el objeto de la medida es el llamado cuerpo del delito cuando las cosas
son pertinentes al delito; el secuestro penal de otros objetos no está permitido, salvo que
la ley lo autorice expresamente.

Esta medida debe recaer siempre sobre cosas materiales. Mancini dice que los
cadáveres también son secuestrables.

Interceptación de correspondencia y comunicaciones telefónicas

Los oficiales de policía pueden tener acceso a las oficina e instalaciones telefónicas
públicas, para trasmitir, interceptar o impedir comunicaciones, tomar conocimiento de
ellas, o tomar otros informes; pero esta medida pertenece originariamente al juez quien
podrá ordenarla siempre que la considere útil.

142
Respecto a las interceptaciones telefónicas, este acto pertenece a la llamada coerción
«in re», no porque la comunicación telefónica sea una cosa, sino porque la autoridad está
investida del poder de someter de un modo, a la propia voluntad, dirigida a la consecución
de un fin de policía judicial o de inspección procesal.

Requisa Personal

Es la búsqueda material hecha en el cuerpo o en el ámbito de custodia adherente al


cuerpo de una persona de cosas relacionadas con el delito y que se sospechan se
encuentran ocultas en él.

De ordinario, la requisa puede hacerse sobre cualquier persona cuando se tenga


fundadas sospechas de que se oculta en ella, cosas relacionadas con el delito, tenga o no
dicha persona la calidad de imputado y esté o no arrestada.

Es importante hacer notar que no se puede practicar requisas sobre personas que
gozan de inmunidades diplomáticas o políticas.

La búsqueda se puede hacer tanto en objetos que la persona lleva o tiene, como en los
medios de transporte de que se sirve, salvo que le sirvan de habitación, como también
inmediatamente en el cuerpo, mediante inspecciones oculares o manuales ya sea con
medios mecánicos o drásticos.

La requisa se diferencia de la inspección judicial, en que esta última se dirige a la


inmediata utilización de un medios de prueba, mientras que el fin de la medida que
tratamos, no es inmediatamente la prueba, sino la búsqueda de lo que puede servir de
prueba.

La operación se ha de constar en un acta, con la firma del requisado si quisiera firmar,


haciéndose constar la negativa en caso contrario.

Prueba testimonial

Nociones Generales: debe recordarse en primer término que, si el fin inmediato del
proceso es el descubrimiento de la verdad real en su aspecto objetivo y subjetivo, es decir,
los llamados extremos de la imputación delictiva, la prueba resulta indispensable para
alcanzar el objetivo. Y es tanta la importancia de ello, que bastaría pensar que la justa
actuación de la ley y la recta administración de justicia, en sede penal, solo es posible,
sobre la base de esclarecer la verdad, para que aquella conclusión encontrara el respaldo
definitivo.

De todos esos elementos o medios, tomados éstos no en sentido probatorio, sino


genéricamente como materia y objeto para llegar a esos fines, quizás siempre, lo que es
fácil a través de la historia, que la prueba testimonial fue la más común y relevante de
todas, por cuya causa y a partir del derecho romano y aún en la edad media fue la que tuvo
más desarrollo elaborativo, ocupando seriamente a los dos finales. Todo lo que, como bien
se ha dicho se ve que fue la prueba característica en el proceso penal.

En un principio fue la única prueba que se conoció para que el juez pudiera teóricamente
reconstruir un hecho; en la antigüedad se desconocía la pericia y la confesión, que fue la
primera modificación seria que se introdujo al sistema acusatorio.

143
Algunos autores, entre ellos Carnelutti, refieren que en el proceso penal la testimonial
es la reina de las pruebas y tiene razón, ya que no es posible documentar directa y
previamente el hecho criminoso. En este último, como se ha destacado bien, tenemos una
diferencia importante con el proceso civil; en el proceso penal ocurre lo contrario, de lo que
se manifiesta en el proceso civil, ya que al existir en la generalidad de los casos
documentación de las pretensiones, se considera la prueba testimonial inferior a la
documentada.

No es raro ver en los procesos civiles que se ignore por completo la testimonial; ésta
adquiere, la jerarquía de prueba principal encontrándose en un mismo pie de igualdad con
otras pruebas de fundamental importancia en el proceso penal.

Testigo y testimonio. Concepto: los autores no se ponen de acuerdo sobre el


concepto con que analizan al testigo desde su punto de vista particular; para algunos, es
simplemente la persona física que comparece al proceso para disponer sobre el hecho que
es de su conocimiento y que se investiga, pero, para otros, es la persona física citada para
que deponga, aunque ignore el hecho.

Nosotros decimos:

Testigo es toda persona física con capacidad legal que depone


sobre un hechos o circunstancias llegadas a su conocimiento por
cualquier medio o forma, y que es un motivo u objeto de investiga-
ción en una causa criminal.

Para Claría Olmedo, en sentido amplio: es toda persona informada de cualquier


manera de los hechos o circunstancia que se investigan en una causa penal, y cuya
declaración se considera útil para el esclarecimiento de la verdad. En sentido propio o
estricto, agrega al límite de su extensión para ubicarlo en el campo penal.

En sentido propio o estricto, agrega al límite de su extensión para ubicarlo en el campo


penal.

Se afirma que el testigo es llamado a declarar exponiendo así, la situación común de


la persona que debe deponer, en cuanto es citado por la autoridad a tal destino, pero sin
que por ello queramos excluir el caso común del testimonio espontáneo, ya que valorando
el mismo muchas veces como una obligación de conciencia, o como un deber moral, para
colaborar con el quehacer de la justicia, una persona puede presentarse a declarar sin
haber sido notificado previamente.

La función del testigo es informar al juez y en sentido más amplio, hacer conocer a los
demás sujetos y partes que intervienen en el proceso, sobre extremos objetivos y
subjetivos con el fin específico de acreditarlos.

Mancini enseña que el testimonio en el sentido propio, es la declaración positiva o


negativa de la verdad hecha ante el magistrado penal por una persona, distinta de los
sujetos principales del proceso penal, sobre recepciones sensoriales percibidas por el
declarante fuera de un proceso actual, de un hecho pasado, y dirigido a los fines de prueba,
o sea a la comprobación de la verdad.

Los requisitos de un testimonio en sentido propio, están dados por cinco condiciones
a saber:

a) Judicialidad es decir, que la prueba se toma en consideración como testimonio; en


el proceso penal tiene que ser judicial, o sea hecha inmediatamente ante magistrado. Y
agreguemos: funcionario que integra la función judicial del estado.

144
b) Que originariamente la declaración testifical debe ser oral, es decir que el examina-
do e interrogado, salvo excepciones para ayudar su memoria principalmente, no puede
leer declaraciones escritas sino debe responder de viva voz.

c) Debe darse la inmediación, es decir, manifestarse percepciones sensoriales


inmediatamente recibidas por el sujeto, respecto de un hecho pasado, que ahora se tiene
que probar.

d) Este testimonio debe ser objetivo, preciso y determinado; o sea debe estar
dirigido a lograr la prueba de un hecho que se ha referido en forma concreta y
circunstanciada, por la que toda declaración debe tender a acreditarlo, y ello debe
constituir su verdadera finalidad. Por eso se descartan las simples apreciaciones subje-
tivas, que traducen juicios de igual naturaleza, aunque se acepte como objeto de prueba,
los juicios sobre los hechos.

e) Por último, que la percepción del objeto del testimonio que debe haberse recibido
fuera del proceso, se debe referir a un hecho pasado; es lo que aquel distinguido autor
llama retrospectividad.

145
Actividad Nº 21

a) Defina el término comprobación judicial inmediata.

b) Enumere ejemplos de posibles objetos de prueba.

c) Lea y analice el procedimiento para la obtención de


prueba en el C.P.

146
DEBER Y OBLIGACION DE TESTIFICAR

Por su naturaleza propia, como el testimonio resulta necesario en el proceso para


determinar hechos humanos y sociales, cuyo conocimiento propio o privado por el juez,
no tiene valor, resulta imprescindible de que todo ciudadano, como bien se enseña, que
esté en condiciones de aportar algo para descubrir o alcanzar aquellos fines, puede y debe
declarar y prestar ese tipo de manifestaciones. Florian dice con razón que por ello, la
prestación del testimonio toma el carácter de necesaria y está ligada a la función soberana
de la jurisdicción, por lo que representa un deber frente al estado de parte de quien, por
conocer los hechos, de haber asistido o participado en ellos, cuando son de interés para
la administración de justicia en determinado proceso, puede aportar datos o informes.

Según Mancini: el deber de testimoniar consiste en la obligación de declarar en el


proceso, toda verdad conocida a cerca los hechos a probar, o la propia ignorancia total o
parcial de ella.

Agrega el distinguido jurista que, tiene carácter de deber jurídico (alude a lo cívico) y
aunque resulte discutible, constituye el ejercicio temporal de una función pública.

Desde otro aspecto, y luego de señalar entonces que es una obligación impuesta
coactivamente, o con prescripciones expresas en las leyes represivas, como el caso de
nuestro Código Penal, cuando legisla el falso testimonio, lo que castiga no es solo la
declaración falsa, sino también el negarse a prestarlas, el callar la verdad en todo o en
parte. Agregamos que se trata de un deber, sin duda estrictamente personal que se
concreta por otra parte frente a la autoridad judicial, en ejercicio de funciones específicas
que se relacionan con ella.

Capacidad de testificar

Sin lugar a duda el testigo, o más concretamente el testimonio, debe reunir una serie
de requisitos que nos permiten hablar de una exigencia de capacidad, para ser valorada
como tal, y tener la relevancia jurídica que resulta necesaria a ese medio probatorio.

En relación al tema de la prueba, la capacidad del testigo puede examinarse en


abstracto o en concreto, según se valore la misma, en relación genérica a cualquier tipo
de proceso en una consideración amplia, o se examine respecto de un proceso determi-
nado. Desde el primer punto de vista en el derecho moderno la capacidad de testificar la
tienen todas las personas, concretándose la síntesis de este pensamiento en formas
similares que recogen las leyes procesales, en el sentido de afirmar que todas las
personas tienen capacidad para testificar, dejando a salvo la facultad del juez para
apreciar la credibilidad de tales declaraciones.

Esta capacidad en abstracto, es la que presentan las legislaciones vigentes cuando


indican que toda persona será capaz de atestiguar, incluso los empleados policiales con
respecto a sus actuaciones, sin perjuicio de las facultades del juez para valorar el
testimonio de acuerdo con las reglas de la sana crítica. Pero respecto al punto de la
declaración testimonial de los empleados policiales que han practicado actuaciones, se
ha entendido que sobre el fondo de ella que no es lícito que declaren, salvo sobre
circunstancias que han rodeado a ese acto.

En concreto, la capacidad se encuentra vinculada a las personas, en un proceso que


intervienen y presentan restricciones lógicas; en relación a ello, unas serán de incompa-
tibilidades y otras excepciones.

147
a) Respecto a las incompatibilidades, diremos que no pueden ser testigos los sujetos
esenciales del proceso: el juez, el ministerio fiscal, el propio imputado o, si una persona
es citada como testigo, luego se convierte en imputado no podría remitirse a lo dicho antes.

Además de los tres sujetos aludidos, son incompatible para testificar: los funcionarios
auxiliares de la justicia en el proceso que conozcan y actúen en razón de sus funciones
(secretario, escribiente, etc.).

Los defensores no pueden intervenir como testigos, en el juicio en que tengan a su


cargo la defensa, no pueden ser testigos y defensores. Si tuvo conocimiento del hecho
fuera del proceso y del secreto profesional, debe comparecer al proceso como testigo y
no como defensor.

Tampoco pueden ser testigos los peritos y los intérpretes en razón de que por su
obligación de actuar en el proceso se encuentran parcializados con una opinión, sin poder
desvincularse al prestar declaración. Lo mismo ocurre con el testigo que se encuentra
imposibilitado de ser perito.

1) Están exento de atestiguar -aludimos ya a las excepciones- en contra del imputado; su


cónyuge, sus ascendientes, descendientes o hermanos.

Además, y como facultad los parientes colaterales hasta el cuarto grado civil, afines
hasta el segundo grado, tutores y pupilos, salvo que sea denunciante, querellante o
actor civil, o que el delito aparezca ejecutado en su contra o contra una persona cuyo
parentesco con ellos sea igual o más próximo al que lo liga con el imputado; todo esto
tiene un profundo sentido social y humano porque el Estado puede disponer que prive
uno u otro interés en el proceso.

El legislador ha considerado que tiene interés que el circulo familiar se mantenga a


través del afecto, y no se rompa al tener que declarar la parte y decir la verdad, aún
contra el propio pariente. Esta última solución no sería razonablemente humana.

De este modo, sin establecer ninguna prohibición, la custodia de los intereses


familiares quedará a cargo de los propios interesados y el problema se simplifica: si es
inhumano o ineficaz obligar a una persona a que testifique en contra de su pariente,
también es innecesario prohibirle cuando, tal vez por la misma conducta del procesado,
no está ligada a éste por vínculos afectivos capaz de poner un límite, al interés de la
colectividad.

En la mayor parte de los casos no hay nada que cuidar porque es el procesado el que
perturbó la tranquilidad de la familia, tal la opinión de Vélez Mariconde.

Si en esta primera oportunidad el pariente prestara su conformidad de testificar en


contra, nunca más podría exceptuarse, por más arrepentimiento que medie.

Están también exentos de declarar aquellos cuyos hechos llegaron a su conocimiento


en razón del propio estado, oficio o profesión, bajo pena de nulidad: 1.-los ministros del
culto admitido; los abogados, los procuradores, los abogados, procuradores y escriba-
nos, médicos, farmacéuticos, parteros, demás auxiliares, los militares y funcionarios
públicos sobre el secreto de estado.

Sin embargo, estas personas no podrán negar el testimonio, cuando sean liberada por
el interesado del deber de guardar el secreto, con excepción de las mencionadas en
primer término.

148
Si el testigo invocara erróneamente ese deber de respeto, a un hecho que no puede
estar comprendido en él, se procederá sin más a interrogarlo.

2) Los médicos, farmacéuticos, parteras y demás auxiliares del arte de curar que se
encuentren en la excepción cuando conocen un delito en razón de su profesión. Esta
obligación de guardar el secreto es igualmente exigido, aún cuando el imputado
expresamente no pidiese la reserva.

Hay quien piensan que para que exista la obligación es necesario que el imputado pida
la reserva; esto no es correcto, pues el que va a buscar al médico, cuando ha cometido
un delito y resultado herido, no va a visitarlo, sino porque existe un estado de
emergencia y por lo común peligra su vida.

3) Los militares y funcionarios públicos sobre secreto de estado, en este caso existe un
interés superior, que priva sobre el general de la represión delictiva.

Si el testigo invocara erróneamente la obligación del secreto sobre un hecho que no


puede estar comprendido en ella, el juez procederá sin más a interrogarlo. Es decir que,
cuando se invoca erróneamente el secreto profesional la liberación no es del imputado
sino del juez directamente.

Objeto del testimonio

El objeto del testimonio, es el aspecto, materia o puntos que el testigo puede o debe
deponer en el proceso.

El objeto de la prueba es declarar sobre hechos que el testigo ha aprendido por algunos
de sus sentidos.

Se dice bien que en este caso está aportando una relación objetiva de algo que ha visto,
ha sentido o ha elaborado.

La pregunta a un testigo sobre un hecho delictuoso, no podrían hacer que éste deponga
fuera del hecho sobre lo que se le pregunta, pero eso no significa que el testigo narre de
acuerdo con sus interpretaciones, con el aporte de su inteligencia y de su conocimiento.

Recepción

El procedimiento varía según se trate de testimoniales a prestarse en la instrucción o


durante el debate, en primer lugar, la persona citada a testificar debe prestar su
declaración ante el juez, la mala práctica judicial hace que ello no se cumpla, tanto por el
cúmulo de tareas a realizar, cuanto por la distinta trascendencia que tienen los hechos.

Si se está en la etapa de la instrucción, debe recibirla el juez de instrucción, pero si está


en la etapa del debate deberá tomarla el presidente de la Cámara, sin perjuicio que le
interroguen los demás jueces.

Lo primero que se le debe advertir a quien presta declaración, son las sanciones que
se harán pasibles en caso de falso testimonio y de la obligación de declarar. Si se negase
a jurar en virtud de creencias religiosas o ideológicas, sólo se le exigirá promesa de decir
verdad. Después que haya declarado cuanto quiera, se le podrá preguntar.

149
Se comete el error en la instrucción de leerle al imputado lo que declaró en la policía,
limitándose en el juzgado a ratificarlo; ello no es lícito, aunque en la práctica hay razones
de celeridad que lo han hecho común.

En el debate, se le preguntará lo que recuerde y en caso de falta de memoria, puede


leérseles sus dichos anteriores recepcionado con las formalidades de la ley. Además, no
obstante ser en su totalidad oral la audiencia, se puede dejar constancia de algunas
preguntas, precisamente para hacer notar las contradicciones del testigo.

Respecto al ofrecimiento de la prueba testimonial, cualquier sujeto interviniente en el


proceso, en la forma y oportunidades prescriptas, puede hacerlo, y el juez la recepta; el
juez puede producirla aún de oficio y las partes en la instrucción proponer pruebas; si el
juez las considera pertinentemente y útiles, las aceptará y recibirá.

150
Actividad Nº 22
Elabore el siguiente cuadro sinóptico:

Quienes pueden ser Abstractos

Capacidad Quienes pueden ser concreto


de
Testigo No pueden ser testigos

Exceptuados

151
PRUEBA PERICIAL

Se ha dicho bien que para alcanzar el fin inmediato al proceso, al que se ubica como el
esclarecimiento de la verdad en el caso concreto sometido a juzgamiento, uno de los
elementos probatorios más importantes por lo decisivo y la forma en que incide en el ánimo
quien lo examina críticamente, lo encontramos en la pericia.

En otras palabras, ocurre a menudo, sobre todo en relación a los hechos delictuosos
claves como el homicidio, violaciones, etc. que para su juzgamiento sobre bases
verdaderas y ciertas que lo conduzcan a una conclusión justa y seria, son necesarias el
conocimiento de ciencias, artes y técnicas respaldadas en un ejercicio profesional idóneo
que constituya materia distinta al derecho, y define en consecuencia lo que es una pericia.

En el concepto de Florian:

La pericia sirve, para suministrar en el proceso el conoci-


miento de elementos técnicos, en relación a extremos del
objeto mismo, a la vez para comunicar nociones de igual
naturaleza y exponer conocimientos o puntos de vista sobre
cosas, personas o acontecimientos o afectar aquel objeto.

Mancini expresa que: Pericia en relación a nuestra materia, es una declaración jurada
útil para la valoración de un elemento de prueba de la imputación, o para los fines del
procedimiento de ejecución ordenada por el magistrado penal.

Se distingue también en relación al proceso tres tipos de pericia:

1) La pericia informativa, que corresponde a la actividad de la policía judicial;


2) La pericia de conminación, que es justamente la que nosotros receptamos
como genérica, que está destinada conforme a lo dispuesto por el juez para
ser arrimado a la sentencia, resultando en consecuencia la más importante.
3) La pericia de la ejecución, que resulta facultativa para el juez y que en modo
principal se concreta a los incidentes.

En otro orden, y en lo que legislativamente se denomina calidad habilitante; los peritos


deben poseer títulos de tales, en relación a la materia sobre la que deben dictaminar,
siempre que la profesión, arte o técnica resulte reglamentada. Si este último requisito no
se diera como la ley dispone que puede nombrarse deberá, designarse la persona de
idoneidad manifiesta.

Por otra parte, el propio juez es quien deberá indicar el tiempo en que debe realizar la
pericia como así también los puntos sobre la que ella recaerá, no pudiendo el perito
evadirse de dicho cumplimiento, salvo que con excusa atendible le solicitara al juez.

Por último, antes de la valuación pericial, o valoración de la misma y entre lo que resulte
importante, se establece en forma taxativa las exigencia que debe contener el dictamen
pericial, ello es lo que debe contener el escrito o lo que debe hacerse constar en el acta
y que en general se refieren a cuatro punto:

1) La descripción de persona, cosa de hecho examinado conforme hubieran sido


hallado.
2) La relación detallada de las operaciones que se practicaron y sus resultados.
3) Las conclusiones de los peritos de acuerdo a los principios de sus ciencias, artes
técnica, y por último
4) La fecha en la que la operación se practicó.

152
Valuación y valoración

Alude esto, que sin duda en doctrina no encuentra respuesta pacífica, a la apreciación
que debe hacerse respecto a la pericial, incluyendo la exacta interpretación de la misma.
Ello, junto a la gran pregunta: ¿hasta que punto, con qué alcance la pericia obliga al
juzgador y éste debe seguir sus conclusiones? Sin duda la pregunta en orden a nuestra
materia es de suma importancia, para Florian, rige el principio de la libertad para el
juzgador, que lo examina desde dos puntos de vista, es decir, respecto de la obligación
o no de recurrir al perito, de tal manera que conforme a su libre convencimiento, puede
prescindir de él. En un segundo lugar, en lo que hace a la independencia y libertad de la
apreciación de la pericia que desemboca doctrinariamente en la afirmación de que el juez
es perito de peritos. Manzini por su parte destaca que, el juez queda siempre plenamente
libre de todas las conclusiones periciales, sea que se trata del dictamen de un solo perito,
o que sea realizado por varios.

Se señala que en el siglo XVII, por la mala actuación de los peritos se afirmaba que los
juicios de los peritos eran falsos y no hacían plena prueba, pero en la actualidad se sigue
el criterio de que el juez es libre aún para apartarse de las conclusiones periciales
fundamentales.

Documental e instrumental

Se dice comúnmente con alguna razón, que la prueba documental en el proceso penal
no tiene tanta importancia como en el proceso civil, el que se basa predominantemente
en documentos.

En realidad, entendemos que no se refiere tanto a un problema de importancia, en


cuanto a valor e incidencia en el proceso, sino más bien a que como medio probatorio en
general, dentro del proceso penal, la instrumental es escasa. Sin embargo, y sin llegar a
los extremos propios de los sistemas inquisitivos, en que aún la regulación de los medios
de prueba se concretaba en forma detallada y específica, y los documentos adquirieran
un valor prevalente, en nuestras leyes de enjuiciamientos penales, y en la mayoría de los
casos, aunque rige el valor de la libertad probatoria y la independencia judicial en la
apreciación de los elementos de juicio que constituyen la prueba, la documental resulta
muchas veces decisiva y adquiere una relevancia singular.

Florian, al decir documento, indica que es todo objeto material en el que consta escrito
o impreso algún extremo de importancia para el proceso, aclarando que puede ser
escritura, en sentido amplísimo (manuscrito, escritura mecánica, telegráfica, cifras, o
ecograbado, etc.) o reproducción plástica de cualquier clase que sirva de prueba en el
proceso, siguiendo a esto último autor, el documento puede ser considerado en dos
sentido:

* como el objeto de prueba, cuando haya que examinarlo en su exterioridad y en su


contenido material, o;

* como medio de prueba cuando sirva para aportar al proceso informaciones,


declaraciones, noticias, etc.

Manzini destaca que el documento no representa verdaderamente un elemento


específico de prueba en sentido sustancial o material, sino en sentido formal exterior
porque su contenido entra siempre en una u otra especie de prueba. Sin embargo, agrega

153
con acierto que, dado su carácter formal, procesalmente en un medio de prueba autónomo,
por lo que se le debe atribuir para toda consecuencia de derecho, la naturaleza del
documento, y no la propia de su contenido material.

Especie de documentos

Dentro de una clasificación que principalmente alude al destino o función de los


documentos, se considera en la doctrina, y es la denominación que seguimos en el
programa, especies de documentos.

En este punto repetimos que se pueden distinguir documentos originariamente no


destinados a la prueba, y los que no tienen ese carácter. En cuanto a los documentos
originariamente no destinados a la prueba, ubicados como materiales en contra posición
a los instrumentales, que son los que se crean intencionalmente a ese fin, adquieren valor
probatorio con posterioridad al acto de formación, por causa sobreviniente a la voluntad
de quien los creó. Tal son el caso del cuerpo del delito, en cuya situación, su significado
probatorio sustancial, es la de indicios, a los que de otra forma provengan del imputado.

Procedimiento y valor

En cuanto al procedimiento y como simple mención en relación a la prueba documental,


la doctrina distingue tres momentos: exhibición, producción y verificación.

Nos resulta suficiente lo dicho para considerar el valor de la documental, en alusión


directa, a su fuerza obligatoria y se ha adelantado al tratarse la prueba pericial,
específicamente que las constancias documentales no obligan al juzgador, quien tiene la
libertad para apreciar y examinar críticamente las distintas conclusiones. Agregamos que,
respecto a la imputabilidad como bien se ha dicho en el proceso penal toda documentación
admite prueba en contrario.

Prueba presuncial e indiciaria

También se ha dicho que ni la doctrina ni la ley positiva distingue con claridad dentro
de los medios de prueba, tomado este último en el sentido de medios distintos de la
actividad probatoria, entre indicios y presunciones. Y a pesar que las legislaciones
procesales generalmente usan ambos términos como sinónimos, sin duda que hay
notorias diferencias entre los dos; ello no tiene significación en las legislaciones modernas
por las distintas incidencias que la prueba presuncial e indiciaria tienen en los distintos
sistemas procesales y específicamente, en los regímenes de prueba, en referencia directa
a la valoración de la misma y en forma específica a la prueba legal y a la sana crítica
racional o libre convicción.

Por tal causa, como exactamente se ha destacado dentro de los títulos pertenecientes
a los medios de prueba, no existe un capítulo específico en nuestras leyes de sistema
mixto, que desarrollen o recepten el contenido, la forma, exigencias, fines y efectos
específicamente de los indicios o de las pruebas presunciales, que en realidad define
conceptos objetivos y subjetivos respectivamente, lo que por otra parte como antes
señalamos no sirven para diferenciarlos.

154
Señalamos que el indicio define la acción o la señal que permite conocer o indicar algo
que está oculto; más concretamente se ha dicho que es toda circunstancia cierta o
probada que se relaciona o vincula con el objeto del proceso, permitiendo inducir la
existencia de la materia que constituye el delito y demás elementos que lo rodean.

No debe olvidarse que el objeto del proceso es la concreta imputación de una actividad
delictiva o de una realidad histórica reprochada por la ley penal lo que es lo mismo, un
hecho. Para acreditar esto, que en cuanto a su exigencia fáctica constituye objetivamente
uno de los extremos de la impugnación, resulta a veces necesario recurrir también a la
valoración de indicios que por su elaboramiento lógico, categoría, valor y fuerza de
credibilidad, permitirán en el ánimo del juzgador y de las partes, construir a veces
presunciones serias y graves de culpabilidad, que permitirán en su caso, esclarecer la
conducta que se juzga en un proceso determinado.

Vélez Mariconde clasifica los indicios en tres grandes grupos:

a) Los primeros, relacionado con condiciones morales y físicas, que involucrarían


conclusiones respecto a antecedentes, facultades de delinquir, móviles, sentimientos,
presencia en el lugar, facilidad de acceso, etc.
b) Los segundos, que aluden a los rastros materiales, dejados en el lugares donde se
efectuó el delito, tales como las huellas en general, impresiones digitales, manchas de
sangre, etc.
c) Los terceros, que se refieren a las manifestaciones formuladas por el imputado a
terceras personas anteriores o posteriores al hecho tales como la huida, amenaza,
rebeldía, falsa testificación, etc.
d) Señalamos por último, que para ser valorados como tal, los indicios deben tener ciertos
requisitos, así, fuera de lo afirmado de que deben ser ciertos y que tienen que probarse,
corresponde agregar que los mismos no prueban por sí, sino en conjunto, y que
además, deben valorarse de esta manera teniendo éste último tanta importancia, que
Mancini destaca entre las virtudes del abogado defensor, la de saber desvirtuar la
valoración en conjunto de todos los indicios.

Así entonces, pueden tenerse en cuenta todos los elementos que el juzgador tenga a
su alcance, porque tanto corresponde hacer valer los elementos concomitante en relación
al delito, como también aquellos producidos antes y después del mismo, porque todo es
objeto de prueba, aún en el carácter de la que nos oculta; por ello, se ha explicado bien,
que cuando se hace referencia al indicio como circunstancia cierta y probada que permite
inducir otro hecho, se parte de la base de la complejidad del primero; de tal manera que
un indicio, no dará la prueba de la totalidad circunstancial, debemos valorar en conjunto
para que tenga sentido y pueda tenerse una conclusión al relacionársela con el resto de
la prueba.

Prueba de confesión

Concepto: Podemos afirmar que la confesión no puede en ningún caso valorarse en


forma directa y única como medio de prueba dentro de la posiciones de la doctrina
moderna, según las cuales aquellas se producen dentro de la declaración del imputado,
y ésta, en posición que compartimos, constituye esencialmente un medio de defensa,
aunque eventualmente puede considerarse fuente de prueba.

Por tal razón y fundándose en pensamiento contrario, las legislaciones que siguen el
sistema inquisitivo moderado receptan expresamente a la confesión, determinando
forma, contenido, valor y aún clasificaciones de las mismas; en cambio, en nuestras leyes

155
de enjuiciamiento penal estructuradas sobre la base de que el imputado es sujeto de hecho
y no objeto de persecución, ni de prueba, no se legisla a la confesión, ya que como dijimos,
es un acto involuntario, que constituye esencialmente un medio de defensa, con el cual
el imputado tiende a demostrar su inocencia o a tomar su responsabilidad penal, en el caso
concreto.

Requisitos

Conforme a la doctrina la confesión exige cuatro requisitos, lo que se examinará


dogmáticamente, es decir, frente a nuestra legislación y a distintas conclusiones que
creemos más exactas.

a) En primer lugar se dice que la confesión debe ser judicial; entendemos que
esencialmente ella involucra la posibilidad de que se haga ante órganos de ese carácter,
por lo tanto es válida y de posible incorporación al debate la producida ante órgano
jurisdiccional en la instrucción respectiva.

b) La confesión debe ser circunstanciada, en el sentido concreto de que debe relatar


los pormenores del hecho de que se trata, estableciendo especialmente y en forma
precisa, en detalle, el lugar tiempo y modo de comisión, posibilitando así el examen más
exacto en relación a su veracidad o simple credibilidad.

c) La confesión debe ser espontánea, entendiéndose por tal, que al hacerla el


imputado debe obrar en plena libertad moral y física, a la vez que con el conocimiento cierto
de lo que el acto procesal significa. Ello es consecuencia de garantías constitucionales
taxativas en orden a la defensa que, entre otras cosas, permite la abstención del imputado,
la asistencia al mismo por un defensor que no puede ser negado, la intimación del hecho,
incluyendo las pruebas que hay en su contra, la posibilidad de dictar la respuesta: la
exigencia de que las preguntas sean clara y precisas, y nunca capciosas y subjetivas, la
prohibición de instar perentoriamente las respuestas; el derecho a declarar cuantas veces
quiera siempre que ello no sea un procedimiento dilatorio o perturbador, y por último, la
exigencia genérica dentro de la libertad de declarar de que al imputado en ningún caso se
le requerirá juramento o promesa de decir verdad, ni se ejercerá contra él coacción o
amenaza, ni se usará medio alguno para obligarlo a inducirlo o determinarlo a declarar
contra su voluntad, ni se harán cargo o reconvenciones tendientes a obtener su confesión.

d) Por último, la confesión es esencialmente revocable, desde que el imputado tiene


la voluntad en cualquier momento o grado del proceso de rectificar la misma o de
desdecirse en cualquier sentido, lo que equivale por otra parte a afirmar que la misma no
tiene valor formal ni puede de modo alguno valorarse como definitiva, queda únicamente
al juez, dentro del examen crítico en relación a los distintos elementos de juicio, el poder
concluir en cuanto a la credibilidad aceptación o rechazo de las indagatorias o confesiones
que se prestan. Nunca puede el juez o tribunal alguno condenar al imputado por su propia
confesión, sino que en realidad, se requiere pruebas externas a ella misma para poder
condenarlo.

Valor

Conforme a nuestro sistema procesal, en la valuación de la prueba que hace a la libre


convicción, la confesión resulta divisible, es decir, se puede aceptar en partes, pero que
podrá concluirse en que el imputado resulta creíble en algunos aspectos y falsos y
mentirosos en otro. Contrariamente y en el sistema inquisitivo, frente a la prueba legal, lo

156
que predominó casi siempre en la antigüedad es el criterio de que la confesión era
indivisible.

En las legislaciones del sistema mixto existe la posibilidad de valorar la confesión del
imputado, el que puede resultar absuelto como alguna vez ha sucedido. Sin embargo, sin
tener en cuenta esos extremos, que en la etapa del juzgamiento y dada la escasa entidad
de los delitos que hacen a la competencia funcional del juez en lo correccional, al revelarse
el procedimiento de este tipo de juicio, se ha dispuesto un valor especial para la confesión,
aunque la garantía de que estuviesen de acuerdo el juez, fiscal y los defensores no
cambiar su naturaleza.

Por último, debemos decir que la prueba confesional en nuestra materia, cada vez tiene
menos importancia, ya que en la práctica forense se admite que el imputado como
reacción humana común a su defensa, como indicación concreta casi siempre, condicen
o niegan la comisión de los hechos atribuidos, alegando una presunta situación de
inocencia.

157
Actividad Nº 23

a) ¿Qué es una prueba pericial?

b) Quiénes pueden aportarla?

c) Elabore ejemplos de los tres tipos de pericia


señalados en el módulo.

d) Relacione los conceptos de pericia y valoración.

e) Enumere ejemplos de documentos como elementos


de prueba.

f) ¿Qué es un indicio? Ejemplifique.

g) Explique los requisitos de la confesión.

158
Actividad Nº 24

1) Defina las Resoluciones Jurisdiccionales, sus clases


y causales de nulidad.

2) De un concepto de término y clasifíquelos por sus


efectos.

3) Complete el cuadro de Sanciones Procesales:

CONCEPTO FINALIDAD EFECTOS

4) Defina el concepto de actividad probatoria y


esquematice los tres momentos de la prueba.

5) Explique los sistemas de: Prueba Legal, Intima


Convicción y Libre Convicción o Sana Crítica
Racional.

6) Relacione los conceptos de pericia y valoración.

7) ¿Qué es un indicio? Ejemplifique.

159
160
FICHA DE EVALUACION

Sr. alumno/a:

El Instituto de Educación Abierta y a Distancia, en su constante preocupación por mejo-


rar la calidad de su nivel académico y sistema administrativo, solicita su importante colabo-
ración para responder a esta ficha de evaluación. Una vez realizada entréguela a su Tutoría
en el menor tiempo posible.

1) Marque con una cruz

MODULO En gran medida Medianamente Escasamente

1. Los contenidos de los módulos


fueron verdadera guía de
aprendizaje (punto 5 del mó-
dulo).

2. Los contenidos proporcionados


me ayudaron a resolver las ac-
tividades.

3. Los textos (anexos) selecciona-


dos me permitieron conocer
más sobre cada tema.

4. La metodología de Estudio (pun-


to 4 del módulo) me orientó en
el aprendizaje.

5. Las indicaciones para realizar


actividades me resultaron cla-
ras.

6. Las actividades propuestas fue-


ron accesibles.

7. Las actividades me permitieron


una reflexión atenta sobre el
contenido

8. El lenguaje empleado en cada


módulo fue accesible.

CONSULTAS A TUTORIAS SI NO

1. Fueron importantes y ayudaron resolver mis dudas y actividades.

2) PARA QUE LA PROXIMA SALGA MEJOR...


(Agregue sugerencias sobre la línea de puntos)
1.- Para mejorar este módulo se podría .................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
3) EVALUACION SINTETICA DEL MODULO
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Evaluación: MB - B - R - I -
4) Otras sugerencias............................................................................................................
..........................................................................................................................................

161
DERECHO PROCESAL PENAL
MÓDULO 1
CARRERA: ABOGACÍA
AUTOR: Dr. ROBERTO CASTRO
PROFESOR: MANUEL DE CAMPOS
SALTA

1
2
Indice general

UNIDAD X CUMPLIMIENTO ................................................ 21


CESACIÓN ......................................................... 21
GUÍA DE ESTUDIO ............................................... 7
CAUSAS DE CESACIÓN PROVISIONAL .......... 22
COERCION PERSONAL. CONCEPTO. ............... 7
COMPETENCIA .................................................. 22
FINES .................................................................... 7
MEDIDAS DE SEGURIDAD PREVISIONAL ...... 22
FUNDAMENTO Y CARÁCTER ............................ 8
CONDICIONES DE LA EXCARCELACIÓN ....... 23
NORMAS CONSTITUCIONALES ......................... 8
CONSTITUCIÓN NACIONAL ............................... 8
UNIDAD XI
CRITERIOS LEGISLATIVOS ................................ 9
PRESENTACION Y COMPARECENCIA DEL EL PROCEDIMIENTO ........................................ 27
IMPUTADO ......................................................... 10
LA INSTRUCCION EN LA DOCTRINA .............. 27
FORMAS DE COERCION .................................. 10
CONCEPTO ........................................................ 27
CITACIÓN: CONCEPTO ..................................... 11
DERECHO ARGENTINO .................................... 27
CONDICIONES NEGATIVAS DADAS ................ 11
CARACTERES ................................................... 27
CONDICIONES ................................................... 11
ADVERTENCIA .................................................. 28
FORMAS ............................................................. 12
SECRETO PARA LOS EXTRAÑOS ................... 28
DETENCIÓN SUBSIGUIENTE ........................... 12
ARGUMENTOS .................................................. 28
ARRESTO: CONCEPTO .................................... 12
ANALISIS DOGMÁTICO ..................................... 29
SUJETO .............................................................. 12
LA DENUNCIA ................................................... 31
FINALIDAD ......................................................... 12
OBJETO .............................................................. 31
CONDICIONES ................................................... 13
CARÁCTER ........................................................ 31
DURACIÓN ......................................................... 13
SUJETO DENUNCIANTE ................................... 33
CONVERSIÓN Y SANCIONES .......................... 13
CONTENIDO ...................................................... 33
DETENCIÓN, CONCEPTO ................................. 13
EFICACIA PROCESAL ....................................... 34
OBJETO .............................................................. 14
SANCION Y RESPONSABILIDAD CIVIL ........... 36
CONDICIONES ................................................... 14
ACTOS DE LA POLICÍA JUDICIAL - FUNCIÓN . 36
APREHENSIÓN PRIVADA ................................. 14
SUBORDINACIÓN ............................................. 37
INCOMUNICACIÓN ............................................ 14
ACTOS DEL MINISTERIO FISCAL ..................... 37
PROCESAMIENTO ............................................. 15
REQUISITORIA FISCAL - FORMAS Y
CONCEPTOS Y VALORES ................................ 15 CONTENIDOS .................................................... 37
ADVERTENCIA .................................................. 15 INSTRUCCIÓN FORMAL - CONCEPTO ............ 37
AUTORIDAD COMPETENTE ............................. 16 CARACTERES ................................................... 38
SUJETO PASIVO ................................................ 16 FINES .................................................................. 39
FUNDAMENTO ................................................... 16 NECESIDAD Y FUNCIÓN .................................. 39
FORMA ............................................................... 17 ORGANO ............................................................ 40
PLAZOS .............................................................. 18 ORIGEN .............................................................. 40
CARÁCTER ........................................................ 18
FALTA DE MÉRITO ............................................ 19 UNIDAD XII
RECURSOS ....................................................... 19
SOBRESEIMIENTO ............................................ 45
PRISIÓN PREVENTIVA: CONCEPTO ............... 19
CONCEPTO ........................................................ 45
CAUSAS DE CESACIÓN DEFINITIVA ............... 20
VALOR PENAL ................................................... 46
CÓMPUTO .......................................................... 20
CLASES .............................................................. 48
OTRAS MEDIDAS PREVENTIVAS .................... 21

3
OPORTUNIDAD ................................................. 48 4.10. Trámite del incidente ................................. 70
FUNDAMENTO ................................................... 48 4.11. Declaración del imputado ......................... 70
APELACIÓN ....................................................... 48 4.12. Facultades del imputado ........................... 71
EFECTOS ........................................................... 49 4.13. Recepción de la prueba ............................ 71
SOBRESEIMIENTO PROVISIONAL Y 4.14. Interrogatorio ............................................ 71
PRÓRROGA EXTRAORDINARIA DE
4.15. Discusión ................................................... 71
LA INSTRUCCIÓN ............................................. 49
5. JUICIOS ESPECIALES ................................... 73
CONCEPTO Y FINES ......................................... 49
5.1. Correccional ................................................ 73
PROCEDENCIA ................................................. 50
5.2. Juicio de Menores ....................................... 74
EXCEPCIONES .................................................. 50
5.3. Juicio por delito de acción privada ............. 75
CLAUSURA DE LA INSTRUCCIÓN Y
ELEVACIÓN A JUICIO ....................................... 51
INSTRUCCIÓN SUMARIA ................................. 51 UNIDAD XIV

1. SENTENCIA. Concepto. ................................. 81


UNIDAD XIII
1.1. Elementos .................................................... 81
EL JUICIO PLENARIO ........................................ 57 1.2. Declaración de voluntad ............................. 81
1. INTRODUCCIÓN ............................................ 57 1.3. Objeto .......................................................... 82
1.1. Fundamento racional .................................. 57 1.4. Contenido .................................................... 82
1.2. Publicidad .................................................... 58 1.5. Carácter ....................................................... 83
1.3. Identidad física del juzgador ....................... 58 1.6. Eficiencia ..................................................... 83
1.4. Celeridad ..................................................... 59 1.7. Formación: Deliberación ............................. 85
1.5. Concepto ..................................................... 59 1.8. Redacción ................................................... 85
1.6. Presupuesto ................................................ 60
2. INTIMACION DE LA ACUSACION ................. 62 UNIDAD XV
2.1. Fundamentos y caracteres .......................... 62
1. RECURSOS ................................................... 91
2.2. Ampliación de la acusación o del
requerimiento fiscal ............................................ 62 1.1. Importancia y Denominación ...................... 91

3. FASES DE JUICIO ORAL ............................... 63 1.2. Concepto ..................................................... 91

3.1. Fase preliminar: iniciación .......................... 63 1.3. Fundamento ................................................ 92

3.2. Citación a juicio ........................................... 63 1.4. Objeto .......................................................... 94

3.3. Prueba ......................................................... 64 1.5. Titulares del derecho de recurrir ................. 96

3.4. Instrucción suplementaria ........................... 65 1.6. Respecto al Ministerio Público .................... 96

3.5. Unidad y separación de juicio ..................... 65 1.7. Destinatario ................................................. 97

3.6. Sobreseimiento ........................................... 66 1.8. Efectos ......................................................... 98

3.7. Designación de Audiencia .......................... 66 1.9. Clasificación .............................................. 101

4. DEBATE .......................................................... 68 1.10. Apelación ................................................. 101

4.1. Concepto ..................................................... 68 1.11. Casación ................................................. 101

4.2. La publicidad ............................................... 68 1.12. Inconstitucionalidad ................................ 104

4.3. La contradicción .......................................... 68 1.13. Revisión ................................................... 104

4.4. La continuidad y concentración .................. 68


4.5. Dirección ...................................................... 69
4.6. Poder disciplinario y de policía ................... 69
4.7. Asistencia del imputado .............................. 69
4.8. Actos del debate: apertura .......................... 70
4.9. Cuestiones preliminares: enumeración ...... 70

4
DIAGRAMA GENERAL
UNIDAD X

Concepto
PROCESAMIENTO
Concepto Fundamento
Cumplimiento
Cesación

PRISIÓN
DETENCIÓN
PREVENTIVA
Concepto
Objeto
Condiciones
Incomunicación
CONCEPTO

ARRESTO
COERCIÓN
PERSONAL
Concepto
Condición
Duración
FINES Sujeto
Finalidad

Asegurar presencia del CITACIÓN


imputado en el proceso
Evitar que se eluda la
justicia Concepto
Condiciones nega-
tivas
Formas
FUNDAMEN- Detención subsi-
TO guiente
Y CARÁCTER
Provisional FORMAS
NORMAS
Cautelar
CONSTITUCIONALES

C.N. Art. 18

Criterios legislativos

5
6
CARRERA: ABOGACÍA
CURSO: 4º. AÑO
MATERIA: DERECHO PROCESAL PENAL
PROFESOR: MANUEL DE CAMPOS

GUÍA DE ESTUDIO
UNIDAD X

COERCION PERSONAL. CONCEPTO.

Con el objeto de asegurar los fines del proceso la ley disciplina una serie de actos de
coerción personal, que debemos estudiar, escrupulosamente, sobre todo por los perjui-
cios de tipo inquisitivo, que aún subsisten en nuestro país, a pesar del régimen democrático
de gobierno.

La primera observación que cabe hacer es que todos los actos, desde la simple citación
hasta la prisión preventiva y la incomunicación, tienen en común, a pesar de su diferencia
de matices y de intensidad, el hecho de representar una restricción o limitación de la
libertad personal, ponen en peligro uno de los bienes más apreciado de la persona, -su
libertad- aunque persiga el interés de que triunfe la justicia.

Estas normas descansan directamente en otras expresas normas constitucionales y


por importar una excepción a garantías a este último tipo, debe ser interpretada en forma
restrictiva.

A este respecto dice Vélez Mariconde: “También en ésta esfera, la norma jurídica pe-
nal aparece como una norma límite; en cuanto circunscribe los casos que establece las
convicciones insuperables, en que el ejercicio de la potestad represiva del estado puede
imponer sacrificios a la libertad personal”.

De lo dicho, se desprende que las normas sobre coerción personal no pueden ser
interpretadas extensiva o analógicamente.

FINES

Los fines de las normas sobre coerción personal son:

a) Evitar que el imputado, por estar en libertad, realice actos tendientes a eludir la justicia,
poniendo trabas a su acción, como si se confabulara con sus cómplices con ese
propósito, o si soborna o amenaza a testigos o hace desaparecer los rastros del delito,
o borra huellas del mismo etc.

b) Asegurar la presencia del imputado en el proceso, ya que no se puede seguir en rebel-


día de aquél, su no comparecencia podría paralizar el proceso; y estando ya condena-
do, su fuga impediría la aplicación de su sanción.

7
En todo caso, el sacrificio impuesto a la libertad personal obedece a la necesidad de
asegurar el imperio efectivo del derecho penal.

FUNDAMENTO Y CARÁCTER

Si como sabemos, el imputado goza de un status jurídico de inocencia hasta que su


culpabilidad sea declarada por sentencia, se presenta el problema de fundamentar esta
medida o coerción desde un punto de vista dogmático, dejando de lado el criterio de la
conveniencia social o meramente utilitario del que proclama “salud pública suprema lex
es”.

Peña Guzmán, sobre el tema, afirma que la prisión del procesado sólo puede basarse
en una sospecha por vehemente que sea, pero no puede ser un anticipada aplicación de
la pena. El Estado puede recurrir a la detención provisoria cuando se encuentra en la
necesidad de hacerlo.

Por otra parte, el daño jurídico que se trata de evitar con estas medidas, hace que las
mismas se tornen sólo ante el peligro actual y concreto, debiendo siempre imponerse a
solo título de cautela y nunca de sanción anticipada. En otras palabras, sólo puede ser
autorizada en la medida de la más estricta necesidad ya que si así no fuere se estaría
violando el principio de inocencia, al que aludíamos al comienzo de éste punto.

De esto resulta que el acto de coerción sólo puede ser de carácter provisional y
cautelar; que por naturaleza es una garantía que la ley consiente para asegurar su vi-
gencia efectiva y que se basa en una necesidad de tutela jurídica.

NORMAS CONSTITUCIONALES

Como ya lo hemos adelantado la coerción está limitada por las normas constituciona-
les, las cuales son sumamente genéricas; en los casos de interpretación y de las garan-
tías de la constitución nacional, contribuyen a aclarar el significado de las mismas una
correcta lectura de la ley procesal.

CONSTITUCIÓN NACIONAL

El art. 18, al prohibir el arresto de una persona sin orden escrita de autoridad compe-
tente, está consagrando los límites de la restricción a la libertad personal.

Se trata de establecer que el acto de mera aprehensión del sospechoso, el estado de


detención o la prolongación a que aquél puede ser sometido, está en pugna con la cons-
titución nacional si no existe una orden escrita del juez competente.

Jofre: piensa que las normas procesales que autorizan la aprehensión policial en los
casos de flagrancia, no han tenido en cuenta esta norma constitucional, aún cuando
obliguen a la policía a poner inmediatamente al aprendido a disposición del juez.

Nosotros hacemos distingo entre la aprehensión, arresto y prisión; para estas dos
últimas medidas es indispensable la orden escrita del juez, no así para la simple deten-
ción, la cual puede hacerse a los fines de investigación o de prueba testimonial, para el
que las leyes procesales establecen una limitación a las normas constitucionales.

8
La interpretación literal del artículo 18 nos llevaría a sostener que nuestras constitu-
ciones provinciales y leyes provinciales están en franca pugna con el dispositivo consti-
tucional. Pero debemos hacer una interpretación teleológica e histórica, y entonces vere-
mos que estamos en presencia de una garantía que establece la ilegitimidad del estado
de prisión, toda vez que el mismo no esté fundado en orden escrita de autoridad compe-
tente; se da con esta norma fundamento al Hábeas Corpus.

No exige por tanto la norma que comentamos que existan indicios vehementes de
culpabilidad para emitir orden ni que la misma deba ser precedida de un sumario.

De lo dicho se desprende de que cuando la Constitución Nacional se refiere al arres-


tado, no alude al arresto o aprehensión que reglamentan las leyes procesales, sino un
estado privativo de libertad el que sólo puede ser impuesto por mandato escrito de auto-
ridad competente.

Por otra parte, si la Constitución permite el arresto de un legislador cuando sea sor-
prendido in fraganti, sería absurdo suponer que lo que se puede hacer con respecto a
una persona, que goza de prerrogativas constitucionales, no se puede hacer con otras
que no la tienen.

En consecuencia, la disposición constitucional en examen, no se opone a la simple


aprehensión de sospechosos, siempre que la ley imponga al funcionario policial o al par-
ticular que la práctica, tenga la obligación de presentar inmediatamente al detenido ante la
autoridad.

En términos generales, salvo las excepciones que surjan de la propia carta funda-
mental, competente para emitir una orden de detención, sólo puede ser un funcionario
que forme parte del poder judicial, esto es, que integre la entidad jurídica del órgano
regularmente encargado de administrar justicia.

CRITERIOS LEGISLATIVOS

Teniendo siempre presente el principio de inocencia y la exigencia de una estricta


necesidad o posibilidad de daño jurídico para poder restringir libertad personal, veremos
que dicho principio y dicha exigencia constituye una valla para el legislador y para el juez,
que en ningún caso pueden traspasar.

Además, teniendo en cuenta que las medidas de coerción sólo pueden ser aplicadas
a título de cautela, pero nunca de anticipo de la pena, surge la necesidad de que se
legisle positivamente a fin de poner, de acuerdo con los criterios denunciados límites a la
posible restricción de la libertad.

En el Código de Procedimientos Penales de nuestra provincia se ha establecido enfá-


ticamente que la regla general es la libertad siendo la detención una excepción a aquella
regla.

Luego de recordar algunos principios generales, entramos a considerar aquellos crite-


rios legislativos que deben estar presente en esta materia.

a) Es preciso restringir la detención como medida originaria, cuando el delito del que se
trata no está reprimido con pena privativa de la libertad, salvo los casos de flagrancia
o de temor fundado de que el imputado tratará de violar la acción de la justicia, ya que,
en estos casos, basta con la simple citación del imputado para que comparezca.

9
b) Por las mismas razones antes expresadas, no se puede permitir la prisión preventiva
cuando el delito que se imputa no está reprimido con pena privativa de libertad. Por
eso sería inconstitucional toda norma que autorice la prisión preventiva para delitos
sólo reprimidos con multa o inhabilitación, ello se desprende de la expresa normativa
que rige la materia.
c) Si reconocemos su naturaleza cautelar, será preciso que la prisión preventiva sea
autorizada sólo cuando en concreto exista el peligro de que el imputado eluda la ac-
ción de la justicia sea por la gravedad de la pena que la ley establece, sea por sus
antecedentes personales.
d) La excarcelación es procedente siempre que el juez considere le corresponderá con-
dena de ejecución condicional, de acuerdo con los criterios del Código Penal aplicado
concretamente en el caso art. 26. Es la solución dada en todos los Código de Procedi-
mientos Penales.
e) La sola pluralidad de infracciones no debe ser óbice para que nunca deba ser más
suave la medida cautelar que la efectiva amenaza penal. La excarcelación en estos
casos podrá acordarse cuando la suma de las penas establecidas en la ley no exceda
el monto legal.
f) Finalmente, la naturaleza del delito o la presunta culpabilidad del procesado, salvo que
por el segundo sea probable su designio de eludir la acción de la justicia, no debe
tenerse en cuenta para negar la excarcelación.

g) En definitiva, las restricciones a la excarcelación sólo deben fundarse en la presun-


ción de que el procesado, por la gravedad de la pena, que le puede ser impuesta o por
haber sido declarado rebelde, carecer de domicilio o gozar de malos antecedente,
como tratar de aludir la actuación de la ley.

PRESENTACION Y COMPARECENCIA DEL IMPUTADO

Si bien el proceso normal consiste en que para asegurar la presencia del imputado en
el proceso, se ejerce contra él diversas medidas de coerción que van desde la simple
citación hasta la presión preventiva, en los casos en que se inicie un proceso sin la
presencia del imputado o cuando se está por iniciar, la ley actual a la persona sospecha-
da el derecho de presentarse “motu propio”, sin necesidad de ninguna citación o medida
de coerción, ante el órgano jurisdiccional que entiende en la causa.

Tratándose de un acto coercitivo carecería de virtualidad la citación si no estableciera,


la ley, determinada sanción encaminada a concurrir al citado a la comparecencia, por
ello, si el imputado no comparece ni se justifica legítimamente por un impedimento, el juez
ordena la detención del mismo.

FORMAS DE COERCION

Todas las medidas que tienen por objeto asegurar los fines del proceso penal están
graduadas según criterios diversos de la Ley Procesal Penal, de modo que la intensidad
de la coerción se ajusta a las necesidades de cada caso particular referidos a la grave-
dad del delito, a los antecedentes del imputado y a las diversas etapas del proceso.

Es así como se observan la citación del imputado, la levísima restricción de la libertad,


en cuanto le obliga a comparecer ante un tribunal el día y la hora que se le fije; el arresto
subsidiario y fugaz medida, que se efectúa en el primer momento de la investigación y la
detención, sacrificio más grato -aunque también breve, ataca directamente al sospecho-
so o a la prisión preventiva, la más intensa medida que la acompaña en todo el curso de
la causa.

10
Otras medidas preventivas, como la fijación del domicilio, o la prohibición que se impo-
ne al procesado de vivir en un determinado sitio, procura suplir en cierto modo aquella
prisión, mientras la ley autoriza también la medida de seguridad previsional.

CITACIÓN: CONCEPTO

Si la persona contra quien se ha iniciado una causa o contra quien se está por iniciar
no se presenta voluntariamente, el juez puede ordenar su citación o su detención a fin de
tomarle indagatoria, en donde el presunto culpable podrá alegar todo lo que tenga para
decir en su descargo o para presentar prueba de su inocencia a las que estimó oportuno
hacer.

Tanto la citación como la detención tiene por objeto hacer comparecer al imputado
para que preste declaración, pero existen entre ellas una distinción de grado, ya que la
detención necesita cierto fundamentos y convicciones, en tanto que la citación es la más
leve restricción de la libertad personal.

Podemos definirla como la orden dirigida al imputado para que comparezca a prestar
indagatoria ante el instructor, en la oportunidad o lugar fijado, bajo el apercibimiento de ser
detenido y obligado por la fuerza a comparecer.

Podemos decir que la citación es la más leve de todas las formas de coerción y con-
siste en el llamamiento convocatorio de la persona indicada como supuesto autor del
hecho para que comparezca ante la autoridad competente el día, hora, y lugar estableci-
do, a prestar declaración. La ley establece condiciones para que proceda la citación, las
que están dadas en sentido positivo y también en sentido negativo.

CONDICIONES NEGATIVAS DADAS

Al juez le está prohibido detener cuando no se dan estas condiciones (ej. caso de
flagrancia, cuando haya motivo para presumir que no cumplirá la orden, etc.).

La citación puede ser ordenada:

a) Por el juez de instrucción;

b) Por la policía judicial cuando el juez o el fiscal no tienen asiento en el lugar o


no intervienen de inmediato, debiendo observar en lo posible las normas de
instrucción judicial que se establecen a este respecto y que son obligatorias
para los jueces.

Es de hace notar que los requisitos señalados en la ley deben ser observados no sólo
por el juez sino también cuando intervienen, excepcionalmente el Ministerio Público o la
Policía Judicial.

CONDICIONES

Las condiciones para la procedencia de esta medida son:

a) Que el hecho no tenga pena privativa de la libertad;

11
b) Que pueda corresponder condena con ejecución condicional, aún cuando
tenga pena privativa de la libertad:
c) Criterio amplio: que procede siempre la excarcelación del imputado.

Se exceptúan en este caso lo que hablamos de flagrancia y de temor de daño jurídico


pero en lo demás casos, al imponer la citación, la ley prohibe la detención indiscriminada.

FORMAS

La citación se hace cuando lo ordena el juez, observando la forma prescripta para la


notificación.

DETENCIÓN SUBSIGUIENTE

Si el citado no se presenta oportunamente o notifica el impedimento legítimo, se orde-


nará su detención pero, no debemos entender que la citación se transforma en detención
por la incomparescencia, sino que se trata de una sanción con el que desobedece a la
citación.

ARRESTO: CONCEPTO

El arresto que se encuentra legislado en nuestro Código de Procedimientos Penales


no tiene sentido constitucional ya hemos dicho que el arresto en el Código de Procedi-
mientos Penales tiende a asegurar el cumplimiento de los fines de la investigación, es de
carácter subsidiario y se toma contra el que no acepta la orden de no alejarse del lugar.
Se trata de una medida inicial que no se dirige contra una persona por no existir indicio
específico de culpabilidad sino contra varias entre las que probablemente se encuentra
el autor del delito. En estos casos en que se duda de la persona del culpable, la función
estatal de la investigación puede disponer que ninguno de los presentes a cargo de la
investigación se aleje del lugar aún ordenar el arresto.

SUJETO

Pueden disponer el arresto como vimos, tanto el Juez de instrucción, cuanto los ofi-
ciales y auxiliares de la policía judicial. En verdad, en nuestro Código de Procedimiento
Penal aunque está creada la policía judicial todavía no se la ha puesto en funciones.

FINALIDAD

Además de servir a los fines de individualización del imputado y de los testigos, el


arresto tiene también finalidad de asegurar el éxito de la investigación para impedir en
general, posibles ocultamientos de los instrumentos o rastros del delito: permitir requisas
personales, secuestros, inspecciones, reconocimiento, y aún careos.

12
CONDICIONES

Al efectuar el arresto a personas que solamente son testigo del hecho, debe tratar de
evitarse posibles abusos, por los que se establecen en la ley las siguientes condiciones
para la procedencia de la medida:

a) Que aparezca conocido el hecho aparentemente delictuoso;


b) Que la personas o personas sobre las que recae el arresto ha-
yan participado en el mismo;
c) Que en el primer momento no se puedan individualizar a los auto-
res cómplices efectivos.
d) Que el arresto sea necesario para asegurar el éxito de la investi-
gación, es decir que la no aplicación de la medida posibilite ocul-
taciones, destrucción de elementos probatorios, acuerdos entre
los partícipes, etc.

DURACIÓN

Ambas medidas -no retirarse del lugar o el arresto-, no podrán prolongarse por más
tiempo que el indispensable para recibir las declaraciones a las que se procederá sin
tardanza y en ningún caso durarán más de 24 horas.

CONVERSIÓN Y SANCIONES

1) Vencido el plazo que hemos señalado, el arresto puede transformarse en detención,


siempre que existan motivos para suponer que el arrestado ha participado en la comi-
sión del hecho delictuoso. La privación de la libertad, obedece entonces a un título
directo, tiene otros fundamentos, descansa en mayores elementos de información;

2) Si no se da las condiciones previstas o excede el plazo fijado por la ley, el magistrado


o funcionario actuante incurre en responsabilidad penal, sin perjuicio de la sanción
disciplinaria correspondiente.

Llegado a este punto debemos aclarar que en el caso de que no exista policía judicial,
las mismas funciones las desempeña la policía administrativa o preventiva.

DETENCIÓN, CONCEPTO

La detención es el estado relativamente breve de privación de la libertad que el juez de


instrucción o el Agente Fiscal, impone a quien sospecha como partícipe de un delito
reprimido con pena privativa de la libertad y cuando no estiman que pueda corresponder
una condena de ejecución condicional, a fin de acelerar su comparecencia inmediata y
evitarle toda acción capaz de obstaculizar la actuación de la ley penal.

Cuando se habla de la facultad de detención por parte del agente fiscal, se entiende
que se refiere a aquellos sistemas distintos al Código de Procedimiento Penal de la Pro-
vincia de Salta, en donde no está incluida la institución de la citación directa.

13
OBJETO

La detención como al igual que la citación tienen por objeto recibir la indagatoria al
imputado, aunque se funda en motivos más grave que la citación.

Si una detención procede directamente sólo cuando aquél (el delito) está reprimido por
una pena privativa de la libertad, también puede ser, como ocurre en otros casos, la
medida indirecta o subsiguiente a la citación cuando el imputado no concurra oportuna-
mente.

CONDICIONES

Para que el magistrado pueda obtener la detención de una persona, debe exigir funda-
mentos para recibir indagatoria, esto es, motivo para sospechar que la misma ha partici-
pado en la comisión del hecho punido, el magistrado entonces debe examinar los ele-
mentos de convicción y determinar en cada caso si procede o no a la detención; pero no
se trata de una apreciación seria, objetiva, medulosa que se basen en elementos exter-
nos que indiquen la comisión del hecho punible.

La apreciación debe hacerse en cada caso particular, y debe resultar de ella una
responsabilidad efectiva del agente, ya que no basta que el mismo haya cometido un
hecho típicamente antijurídico si el juez encuentra en el caso particular, causa de exclu-
sión de la culpabilidad o de antijuridicidad, no debiendo ordenar entonces la detención.

APREHENSIÓN PRIVADA

En los casos que la ley preve, los particulares están autorizados a practicar la apre-
hensión, debiendo entregar inmediatamente al aprendido a la autoridad policial. Con esta
disposición, se permite el ejercicio de una función pública y la cooperación de los particu-
lares en la administración de justicia, si bien esto no es más que una facultad que puede
o no ser ejercida.

Lógicamente la aprehensión indebida, hace surgir responsabilidad penal para el parti-


cular; si esa medida tuvo lugar por error sobre el mismo, se plantea un problema de
derecho substancial.

INCOMUNICACIÓN

La incomunicación constituye una de las medidas de coerción de más delicado mane-


jo y su uso es con frecuencia indispensable para evitar que desde la cárcel pueda el
imputado, a través de familiares y amigos, dificultar la acción de la justicia haciendo des-
aparecer las huellas del delito u ocultando los efectos del mismo.

En este sentido, la incomunicación relativa, si bien cuenta a su favor con razones


sentimentales, no es menos cierto que constituye una vía para eludir la actuación de la
justicia mediante el concierto fraudulento. En este sentido, está incluida también la prisión
domiciliaria. Por otra parte, la impunibilidad del encubrimiento basada en el parentesco
del secreto profesional puede permitir la burla de la justicia, por lo que la incomunicación,
para ser eficaz, debe ser absoluta o, por lo menos, sumamente severa.

14
Pero si se impone la incomunicación absoluta, la misma no puede ser prolongada, ya
que más que un medio preventivo, pasa a ser tortura moral. Atento al grave carácter de
esta medida, como los jueces deben ser cautelosos al decretarlas y sólo debe hacerse
en los casos de estricta necesidad o, para decirlo con palabras de la ley: “el juez decre-
tará la incomunicación del detenido por un término no mayor de 48 horas, cuando existan
motivos para creer que se pondrá de acuerdo con los cómplices u obstaculizará de otro
modo la investigación”.

PROCESAMIENTO

CONCEPTOS Y VALORES

Una vez recibida la declaración del imputado, el Juez debe resolver si existen medios
suficientes para continuar la causa contra el imputado (en cuyo caso dictará auto de
procesamiento), o si por el contrario, corresponde dictar auto de falta de mérito, sin perjui-
cio de la facultad que le incumbe de sobreseer en la causa.

Esta decisión importantísima en la vida del proceso y de la atingencia para la libertad


del imputado, importa reconocer la existencia de circunstancias que abonan la presunta
culpabilidad del imputado; implica una valuación jurídico-penal de hecho que constituye el
objeto procesal y la individualización del presunto culpable.

Es decir, que esta declaración resulta de un juicio lógico del juez que considera como
probable la existencia de un hecho delictuoso y la autoría del imputado, probabilidad que
se asienta en graves sospechas.

En consecuencia, el procesamiento concreta la infracción penal atribuida, individualiza


al presunto delincuente y perfecciona la relación procesal, creando un estado jurídico
que es indispensable para el desarrollo ulterior.

ADVERTENCIA

Es decir que esta declaración resulta desde el juicio óptico del juez que considera
como probable la existencia de un hecho delictuoso y la autoría del imputado, probabili-
dad que se asienta en grave sospecha.

El perfeccionamiento de la relación procesal se produce porque media una resolución


jurisdiccional que reconoce el objeto del proceso (hecho imputado) e individualiza tam-
bién jurisdiccionalmente al imputado.

Además, el procesamiento crea un nuevo estado jurídico de la relación procesal esta-


bleciendo el núcleo fáctico de la instrucción; el juez inclina su accionar en un rumbo
determinado, al mismo tiempo que encausa y circunscribe la que corresponde al Ministe-
rio Público y a las partes.

Suministra el criterio con que ha de resolver la pertinencia y actividad de la prueba que


ellos pueden promover, en cuanto establece el objeto a que los elementos probatorios
deben referirse.

15
Desde el procesamiento, las partes conocen la prueba que el juez ha considerado
relevante y pertinente, pudiendo entonces fundar sus pretensiones reforzándolas o ata-
cándolas. Por otra parte, es indudable que el auto de procesamiento constituye un presu-
puesto formal de la acusación, es decir, un antecedente indispensable de la elevación de
la causa juicio.

Otro importante carácter del procesamiento reside en que el mismo circunscribe, de-
limitan el requerimiento fiscal de elevación a juicio.

Sin embargo el Ministerio Público puede pedir la modificación, de la base de su re-


querimiento, ya sea porque se insiste el procesamiento por el hecho por el cual no se
pronunció el Instructor, ya sea porque, con posterioridad, se descubre otros hechos
relevantes.

AUTORIDAD COMPETENTE

El auto de procesamiento debe ser dictado únicamente por el Juez de Instrucción, no


puede ser dictado por el Agente Fiscal, que la información sumaria.

Pero excepcionalmente el auto de procesamiento puede ser dictado por la Cámara en


lo Criminal cuando revoque un auto de falta de méritos; el recurso de Ministerio Público le
atribuye al tribunal de grado esta competencia, haciendo necesaria, lógicamente una
declaración opuesta a lo revocado. En el Código de Procedimiento de la Provincia de
Salta no es la Cámara en lo Criminal la que tiene esa facultad sino la Cámara de Acusación.

SUJETO PASIVO

Las personas que resulten indicadas como partícipes de un delito por cualquier acto
inicial del proceso, se transforman con el auto de procesamiento en procesados. Esta
calidad jurídica sólo puede ser adquirida por el imputado, el que es en todo caso, un
sujeto pasivo del procesamiento.

Lo dicho se da en todos los casos, ya que si bien es posible el inicio de una causa
contra un desconocido, el presunto culpable queda individualizado en la indagatoria, al
establecer la ley que en ningún caso podrá concretarse el procesamiento, sin haber reci-
bido declaración indagatoria al imputado o sin que conste su negativa a declarar.

FUNDAMENTO

Las modernas legislaciones establecen que el Juez dictará auto de procesamiento


siempre que medien conjuntamente, las siguientes circunstancias:

1) Que conste la existencia de un hecho delictivo;


2) Que haya elementos de convicción suficientes para juzgar que el imputado
tuvo participación en el delito.

La omisión de mencionar la responsabilidad o culpabilidad del imputado se ve obviada


por la circunstancia de exigirse la comisión de un delito lo que es ampliamente compren-
sivo, ya que no comete un delito una persona sólo por ejecutar una acción definida por la
ley penal -conducta típica-, también es necesario que el hecho sea antijurídico y culpable.

16
El fin general mediato del proceso es la actuación de la ley, en tanto que la investiga-
ción de la verdad aparece como un fin inmediato como un fin inmediato, específico, que
se debe considerar como medio para alcanzar el fin genérico.

A una mera tarea mecánica de cotejar la norma o, mejor dicho, con la figura típica
contenida en la norma, aplicar la ley significa no sólo individualizar a quienes físicamente
imputable de un hecho típico, sino también afirmar la antijuridicidad del mismo y la culpa-
bilidad del autor. En una palabra reconocer si existe o no el delito, es decir un hecho
punible.

El magistrado deberá resolver por consiguiente:

a) Si existe un acontecimiento del mundo externo que reviste los caracteres de un hecho
penal o figura delictiva, y sea la expresión de una conducta voluntaria;
b) Si existen elementos de convicción suficiente (los llamados indicios vehementes de
culpabilidad), para juzgar que el imputado tuvo participación en el delito, como autor
material, cómplice primario, secundario o instigador;
c) Si esta conducta es antijurídica, o sea, contraria al derecho en su totalidad, entendido
como organismo unitario, es decir que debe existir una contradicción entre el hecho del
hombre y el derecho;
d) Si el autor es imputable por razón de su edad, sin perjuicio de las medidas tutelares
que la misma ley autoriza. Cuando aparece que el imputado no comprendió la crimina-
lidad del acto o no puede dirigir sus acciones por influencia de alteración morbosa de
sus facultades, el procesamiento puede ordenarse a los fines de la posible medida de
seguridad que se establece.
Si se trata de una enfermedad mental, aquella puede disponerse provisionalmente,
integrándose a la persona del incapaz.
e) Si el presunto autor o cómplice es culpable del hecho cometido, ya sea a título de dolo
o de culpa o se excluya cuando obró por error del hecho excusable o violentado por
amenaza de sufrir un mal grave e eminente.
f) Si no media una condición provisión excluyente de pena.

FORMA

Los Códigos Procesales Argentinos establecen la forma que debe tener el auto de
procesamiento porque deberá ser fundado y contener bajo pena de nulidad los siguiente
requisitos:

1) El nombre del imputado, sus generales o cualquier circunstancia que sirva para identi-
ficarlo; se trata de establecer su identidad, no importando en forma prominente su
identidad nominal;
2) Una somera enunciación de los hechos que se le atribuyen, que sirva a los efectos de
determinar clara y precisamente el hecho atribuido y la participación del imputado en
el mismo.
3) La motivación de la medida, en forma sucinta y específica, con indicación de las
pruebas en que se funda.
4) La calificación legal del hecho, con la mención de la disposiciones aplicables.
5) El dispositivo, es decir, la orden de procesamiento.
6) La firma del juez y del secretario. Es de hacer notar que tanto la legislación nacional
como la nuestra exigen expresamente que el auto de procesamiento sea fundado, por
lo que el magistrado debe señalar en la orden las razones que le han inducido a dictarla.

La motivación debe hacerse en el auto de procesamiento, no pudiendo limitarse el


magistrado a señalar que se dan las condiciones exigidas por la ley ni emplear formula-
rios impresos; tampoco puede remitirse a las conclusiones del Ministerio Público.

17
En forma concisa, se deben indicar la prueba en que reposa la medida, haciendo una
relación de los hechos, y estableciendo la presunta participación del imputado.

La motivación debe ser expresa, concreta y específica, por lo que en los casos de
concursos delitos, cada uno de ellos debe ser considerado en particular.

Por otra parte, la exigencia no debe exagerarse, ni olvidarse de que se trata de un auto
de procesamiento, confundiendo la medida con un sentencia, la motivación de ser mucho
más compleja y perfecta.

La irregularidad de la motivación hace nulo el procesamiento, pero se trata de una


nulidad relativa.

PLAZOS

En el plazo de los días que según cada código establezca como por ej. de 15 días en
el Código de Procedimiento Penal de la Provincia de Salta, a contar de la declaración del
imputado, el juez dictará el auto de procesamiento siempre que medien las circunstan-
cias que ya se hizo referencia, párrafos anteriores.

En el caso del arresto, no debe computarse en el plazo, las 24 horas que aquel pudo
llegar, ya que corresponde contar desde el momento en que el arresto se transforma en
prisión.

Los plazos se hayan establecidos en garantía de la libertad del imputado, para evitar
demoras o violaciones que desconozcan que él puede ser inocente. Por eso, con el plazo
se establece el interés público siendo por tanto irrenunciable, la voluntad del imputado no
puede disponer la extensión de dicho plazo y es, en ese caso, concretamente irrelevante.
En cuanto, al juez si prolongara la privación de la libertad del imputado, incurre en delito
sin perjuicio de las medidas disciplinaria que corresponda aplicar al juez.

CARÁCTER

Las notas que hemos puesto en manifiesto sobre el procesamiento explican las dispo-
siciones legales que a continuación referimos: los autos de procesamiento y falta de
méritos no podrán ser revocados y reformados de oficio durante la inspección.

Así, si más adelante de las investigaciones resultan delictuadas las condiciones que
lo motivaron, procede su revocatoria. Si por el contrario, surgen nuevas circunstancias
penalmente relevantes, no tenidas en cuenta en el acto primitivo, procede su ampliación;
también en cierto caso cabe la simple modificación.

Estos poderes corresponde al juez de instrucción que podrá ejercitarlo por medio de
auto fundado, pero también podrá ser ejercitado por el tribunal de alzada si el auto ha sido
apelado.

Sin embargo, debemos expresar que de no darse las condiciones expresadas en el


párrafo anterior no es posible modificar ni ampliar el auto de procesamiento porque ya
también ha cumplido con el principio de preclusión procesal.

18
FALTA DE MÉRITO

Si no existe mérito para dictar auto de procesamiento y no procede sobreseimiento, el


juez de instrucción puede así declararlo, sin perjuicio de proseguir la investigación. Si hay
detenido se ordenará su libertad, después que el liberado haya constituido domicilio.

Esta medida supone la falta de condiciones para dictar el procesamiento, al mismo


tiempo, la necesidad de continuar con la investigación. El liberado no por ello deja de
tener la calidad de imputado, por lo que debe fijar su domicilio dentro del radio de donde
tiene asiento los tribunales.

La investigación, sin la privación de la libertad del imputado sigue su curso, debiendo


citarse en cualquier momento al individuo.

RECURSOS

El auto de procesamiento es fundamentalmente apelable con efecto devolutivo de modo


que la concesión del recurso no suspende la ejecución del procesamiento.

La reposición no procede porque el auto de procesamiento versa sobre el fondo del


proceso, no sobre un incidente o artículo del mismo. Tampoco procede casación por no
tratarse de un auto que ponga fin a la acción o le impide que continúe.

PRISIÓN PREVENTIVA: CONCEPTO

Debemos definir a la prisión preventiva como el estado de privación de la libertad que


el órgano jurisdiccional impone al procesado por un delito reprimido con pena privativa de
libertad, durante la sustanciación del proceso, a fin de asegurar la actuación efectiva de
la ley penal.

Esta medida restrictiva afecta al imputado durante toda la sustanciación del proceso, a
menos de que se le conceda la libertad provisoria o caucionada y es impuesta al orde-
narse el procesamiento, salvo que la pena que corresponda al delito sea de multa o
inhabilitación.

Por la misma naturaleza de la medida, debemos ver en ella como una cautela que se
impone al procesado a fin de asegurar la vigencia del orden jurídico-penal, evitando que
el imputado imposibilite el juicio, ausentándose, o que, luego de impuesta la sanción, la
eluda fugándose.

Esta medida de restricción, que es la más grave que se puede imponer a la libertad del
individuo, encuentra su fundamento en el interés social por la vigencia del derecho, ante
el cual debe ceder el interés individual por la libertad.

En nuestro Código de Procedimiento Penales de la Provincia de Salta, existe la nor-


mativa del artículo 300 que se distingue de los otros Códigos de Procedimientos Pena-
les, porque dice textualmente: “el Juez ordenará la prisión preventiva del imputado al
dictar el auto de procesamiento cuando al delito o al concurso del delito que se le atribuye
a la pena corresponda a la pena privativa de la libertad y además sostiene que no proce-
derá condena de ejecución condicional. Si no concurriera estas dos condiciones; le deja-
rá en libertad provisoria. Vale decir entonces que, en el sistema salteño, se entiende de
que el juez no está obligado a dictar la prisión preventiva salvo que se den estas dos

19
características peculiares que es que el delito o el concurso de delitos tenga pena priva-
tiva de la libertad y además se exige que no le corresponderá condena de ejecución
condicional, de modo que no estando esas condiciones el juez no tiene porqué dictar la
prisión preventiva.

De manera que el presupuesto de la prisión preventiva es el auto de procesamiento,


aquella no procede si ésta no ha sido dictada.

CAUSAS DE CESACIÓN DEFINITIVA

a) Muerte del Imputado;


b) Sobreseimiento, debiendo notificarse la orden de la libertad
cuando el auto quede firme ya que este es apelable con
efecto suspensivo.
c) Sentencia absolutoria cuando la misma quede firme.
d) Sentencia condenatoria, cuando la pena que se imponga al
imputado no sea privativa de la libertad o sea de ejecución
condicional.

CÓMPUTO

Para computar la prisión preventiva a los efectos del Código Penal, es necesario esta-
blecer cuándo empezó y cuándo terminó la misma.

1) Si bien la ley procesal crea distintos medios de formas de restricción de la libertad personal,
cuando se trata de computar la prisión preventiva a los efectos de derechos sustancial, no
cabe hacer diferencia entre esos diferentes modos o formas de restricción (arresto, deten-
ción, prisión preventiva). Cualquiera sea el título de la restricción, por consiguiente, como
prisión preventiva se computa el tiempo que, a los fines del proceso, se privó de la libertad al
encausado. Prisión preventiva es igual a privación de libertad.
2) De lo dicho, se desprende que el momento inicial a partir del cual se contará la prisión
preventiva es aquel en que efectivamente se dictó, sino a partir del cual, por cualquier causa,
el imputado se vio restringido en su libertad personal.
3) La terminación de la prisión preventiva, a los efectos de cómputo, ha de fijarse por la fecha en
que la sentencia condenatoria adquiera autoridad de cosa juzgada, la cual señala también el
momento en que el procesado debe convertirse en penado, por su internación en el estable-
cimiento carcelario correspondiente.
En cuanto en los casos de evasión, excarcelación o libertad previsional, el tiempo que estas
situaciones duran, no se computan en la prisión preventiva.
4) En caso de acumulación de causas los actos cumplidos en una causa antes de la reunión, no
se refieren a las otras, de manera que cuando en una se ordena la prisión preventiva, esta
medida fue habilitada a esa causa aún después de la acumulación. Luego, el cómputo de
aquella sólo abarca la surgida por el procesado con motivo de la causa en que se dictó su
condena, sin que pueda imputarse a otra por la que se lo absuelve.
Así, cuando un procesado pertenece a una segunda causa, si está excarcelado, la presente
computa desde que se le volvió a privar de su libertad.
5) Por falta de disposiciones expresas, tanto en el Código Penal como en el de procesamiento
penal, se remiten, a la ley civil, el término de prisión preventiva se computará desde la
medianoche del día en que se le privó efectivamente al imputado de su libertad, hasta la
media noche del día en que la sentencia condenatoria pasó en autoridad de cosa juzgada.

20
OTRAS MEDIDAS PREVENTIVAS

En los casos en que se dicta auto de procesamiento contra una persona sin que se le
prive de su libertad personal, en vez de la prisión preventiva, el juez debe imponerle
otras restricciones que afectan su natural libertad como:

a) Que el imputado no se ausente de determinado lugar;

b) Que el imputado no concurra a determinado sitio;

c) Que el imputado se presente a la autoridad los días que se fije;

d) Si la ley reprime el delito que se le atribuye con inhabilitación es-


pecial, también podrán disponer, preventivamente que se absten-
ga de la actividad respectiva.

Además, el imputado debe concurrir y comparecer toda vez que se lo cite, pudiendo
ser incluso detenido para asegurar su concurrencia al lugar. Estas restricciones no pue-
den ser desnaturalizadas en los casos concretos, de modo que las expresiones “deter-
minado lugar” o “determinado sitio”, son de expreso cumplimiento.

CUMPLIMIENTO

Como por imperio de la Constitución de la Provincia ninguna detención o arresto se


hará en la cárcel pública destinada a los criminales, sino en otro lugar que se designará a
este efecto. En nuestra provincia la prisión preventiva, se cumplen en la cárcel de encau-
sados.

Además, por imperio de la ley sustantiva, las mujeres y los menores deben cumplir
tanto la prisión preventiva como la condena en los establecimientos especiales, lo mismo
establece a los menores la ley procesal.

Lo dicho vale como regla general, ya que cuando como el hecho atribuido puede ser
aplicado una pena mayor de seis meses de prisión, y se tratara de mujeres honestas, de
personas mayores de 70 años podrá disponerse que la prisión preventiva sea cumplida
en la casa del imputado con vigilancia domiciliaria.

CESACIÓN

La prisión preventiva puede cesar, provisional o definitivamente según el carácter del


hecho determinante de la decisión judicial que así lo ordena.

Cuando subsigue a una nueva situación procesal o es consecuencia de la termina-


ción de la causa, el juez que así lo declara debe imponer la inmediata libertad del imputa-
do, salvo que la prisión deba continuar por otro delito que también se impone o que co-
rresponde imponer al detenido a disposición de otra autoridad. La orden de libertad será
escrita, tendrá las generales del imputado o los datos que hayan servido para identificar-
lo, el hecho atribuido, la causa de la liberación y la firma del Juez y secretario actuante.

21
CAUSAS DE CESACIÓN PROVISIONAL

a) Evasión del imputado;


b) Revocación del auto de procesamiento;
c) Modificación del auto de procesamiento;
d) Remisión del juicio por un delito que no conciente en la prisión preventiva;
e) Excarcelación;
f) Cuando el Juez estimare “prima facie” que no se le privará de la libertad
en caso de condena por un tiempo mayor de la prisión sufrida.

En la excarcelación la caución tiene por objeto asegurar que el imputado cumplirá las
obligaciones que se le impongan (que no se ausente de un lugar determinado), las órde-
nes de la autoridad judicial correspondientes (citación para que comparezca) y que se
someterá a la ejecución de la pena de la sentencia, si esta fuere condenatoria.

En la fijación del monto de la caución debe tener en cuenta las circunstancias señala-
das en la ley, especialmente en la condición económica de la gente, para evitar que la
caución se convierta en una garantía ilusoria. Si el imputado, por la poca monta de la
caución no tiene interés en cumplir sus obligaciones, la medida habrá perdido su signifi-
cado. La caución será cancelada y las garantías serán restituidas en los casos que pre-
ve la ley.

COMPETENCIA

Teniendo en cuenta la etapa procesal en que se toma la medida, la competencia para


la misma varía:

a) Durante toda instrucción formal, es competente el juez de Ins-


trucción;
b) Durante el juicio propiamente dicho, es competente la Cámara
que entiende en la causa;
c) En los recursos de causación, institucionalidad y revisión es com-
petente el Tribunal Superior de Justicia, o la Corte de Justicia.

MEDIDAS DE SEGURIDAD PREVISIONAL

Si fuere presumible, previo, dictamen de dos peritos, que el imputado padecía en el


momento del hecho de alguna enfermedad mental que lo hace inimputable podría orde-
narse provisionalmente la internación en un establecimiento especial.

Esta situación, exige una enfermedad concomitante al delito, da lugar al término del
proceso, a la aplicación de una medida de seguridad; la solución de los códigos es acer-
tada ya que permite adoptar, contra el presunto alienado, una medida de seguridad de
carácter provisional, que viene a estar en lugar de la prisión preventiva; de esta manera
evita que el procesado sea internado en la cárcel de encausados con el siguiente peligro
para él o para los demás recluidos.

22
CONDICIONES DE LA EXCARCELACIÓN

El Código de Procedimiento Penal de la Provincia dice que la excarcelación puede ser


solicitada en cualquier estado del proceso, pero siempre después de dictada la prisión
preventiva, y se sustanciará por incidente en forma separada.

La solicitud de excarcelación se pasará en vista al Ministerio Fiscal el que se expedirá


inmediatamente, salvo que el juez, por la dificultad del caso, le conceda otro término que
nunca puede ser mayor de 24 horas; el juez resolverá en seguida.

Cuando la excarcelación se tramite en días y horas inhábiles, el informe de secretaría


podrá confeccionarse sobre la base de los datos consignados en la planilla prontuarial.

También el Código salteño tiene otro tipo de excarcelación especificada en el art. 306,
que debe concederse cuando:

1) Si el tribunal estimare que el imputado hubiere cumplido en detención por


prisión preventiva el máximo de la pena prevista por el Código Penal para
el o los delitos que se le atribuyan.

2) Si el tribunal estimare que al imputado no se le privará su libertad en el


caso de condena por un tiempo no mayor al de la prisión sufrida, aún en
aplicación del artículo 13 del Código Penal.

3) Cuando el imputado hubiere cumplido la pena impuesta por la sentencia


que no estuviere firme.

4) Cuando la sentencia que no tuviere firme le imponga una pena que per-
mita el ejercicio del derecho creado por el artículo 13 del Código Penal,
siempre que se halle acreditada la observancia regular del reglamento
carcelario.

Como se ve, el Código ha instituido la excarcelación a este tipo de supuestos que no


tenían remedio por ésta vía para conseguir la libertad de naturaleza más ágil y más
efectiva.

23
Actividad Nº 1

1) Indique los fundamentos de las coerciones per-


sonales.

2) Establezca los límites constitucionales de toda priva-


ción de libertad.

3) Confeccione un cuadro sinóptico que refleje los cri-


terios legislativos de la restricción de la libertad.

4) Señale las consecuencias jurídicas procesales que


existen entre: comparendo voluntario y no compare-
cencia del imputado.

5) Señale los casos en que el Juez de Instrucción


puede ordenar la detención del imputado.

6) Defina y explicite las condiciones en que debe dictarse


la incomunicación del imputado.

7)

1.- Autoridad que lo puede disponer


Procesamiento
Falta de Méritos 2.- Supuestos legales en que proceden
Sobreseimiento
3.- Efectos inmediatos que producen

8) Excarcelación: definición y condiciones de su


procedencia.

24
DIAGRAMA GENERAL
UNIDAD XI

Caracteres
Fines
Organo ACTOS
DE LA
ACTOS DEL POLICÍA JUDICIAL
MINISTERIO
FISCAL
Función

Subordinación

CONCEPTO
EL
PROCEDIMIENTO

DERECHO
DENUNCIA
ARGENTINO
Objeto
Caracteres
Sujeto denuncian-
te
Contenido

CARACTERES

ARGUMENTOS

25
26
UNIDAD XI

EL PROCEDIMIENTO

LA INSTRUCCION EN LA DOCTRINA
CONCEPTO

El Procedimiento Penal que rigen en la mayoría de las provincias argentinas, y ahora


en la Nación, siguen el sistema mixto, el cual tuvo su primera expresión en el Derecho
Francés; nuestro código sigue sus lineamientos generales al código de Instrucción Crimi-
nal de 1808 y, de acuerdo con la expresa legislación, divide al proceso en dos etapas
fundamentales: La Instrucción y El Juicio Propiamente dicho (Plenario en el lenguaje
de los códigos argentinos).

Dentro de nuestro país, es importante realizar una estudio doctrinario de la instruc-


ción, para poner de manifiesto el progreso que han hecho las provincias y a las que ha
llegado la nación tardíamente pero, adaptándose a los códigos del sistema mixto.

Dentro del sistema de nuestro código, la instrucción es meramente preparatoria; se


dirige a reunir elementos para dar base a la acusación que será deducida en el juicio.
Debemos definir a la instrucción como la etapa o momento del proceso en el cual los
órganos judiciales se dedican a recoger todos los elementos de prueba referidos a
un hecho que se presume delictivo a fin de individualizar a los culpables, estable-
cer las circunstancias objetivas o subjetivas del hecho.

DERECHO ARGENTINO

En nuestro país, de acuerdo con el Sistema Federal de Gobierno existen, -como de-
cíamos- muchos códigos de procedimientos penales, los cuales presentan entre sí la
más variadas diferencias, sobre todo en cuanto a la instrucción pero, siguiendo reglas
generales de las que no se apartan por pertenecer al mismo sistema. En la situación
diametralmente opuesta se encuentran los códigos modernos respecto de aquellos que
han quedado en el tiempo marcando la instrucción de tipo inquisitivo ya que actualmente,
nuestro código supera tanto al interés individual cuando al interés social, privilegiando al
primero, como sucede en los Código como el de Salta.

CARACTERES

Sentado ya que por su naturaleza y sus fines, la instrucción no puede ser el funda-
mento de la sentencia, y recalcando que los actos de investigación realizados durante la
misma no pueden ser la base de la sentencia sino la base de la acusación, por la inter-
vención que debe tener la defensa en la misma, este problema puede ser considerado
desde dos puntos de vistas perfectamente diferenciados: uno dogmático, otro
utilitario.

Desde el punto de vista dogmático, advertimos que se halla en juego una expresa
garantía constitucional: inviolabilidad de la defensa que se puede reglamentar, pero en
ningún modo se puede negar.

27
Veremos así hasta a qué punto el secreto de la instrucción es constitucional y desde
qué momento deja de serlo.

Desde el punto de vista utilitario, veremos si el secreto de la instrucción facilita o per-


judica el fin del proceso (descubrimiento de la verdad).

ADVERTENCIA

a) Al emplear la voz “publicidad” se puede presentar confusiones ya que la misma se


utiliza en dos sentidos:

1) Como libre acceso del público a la sala donde se realiza el debate y;


2) Como que los actos o actuación de la instrucción sean “conocidos” por las partes.

En el tema de la instrucción nosotros emplearemos la palabra publicidad en este


segundo sentido.

b) Por otra parte, la intervención de la defensa puede adquirir dos formas diversas cuya
distinción se impone: puede consistir en la asistencia de imputados con su defensor a
los actos instructorios o a la simple posibilidad a que ellos tomen conocimiento, des-
pués de practicarlos, de las actuaciones sumariales del expediente.

SECRETO PARA LOS EXTRAÑOS

Según nuestra ley procesal el sumario será siempre secreto para los extraños; la
previsión legal es acertada, ya que la publicidad en sentido amplio, puede constituir en la
mayoría de los casos, un estorbo para la investigación; en efecto, es sumamente proba-
ble que el conocimiento de los actos instructorios en una etapa que se encuentra en
formación, impida o dificulte en la práctica, los actos o la de los actos posteriores; ade-
más, es posible que dicha publicidad haga factible actividades de terceros vinculados
con el imputado, que tiendan a destruir, cambiar o tergiversar los elementos probatorios.

Además se ve afectada por la publicidad la fama del imputado, el cual todavía no ha


sido declarado culpable y que, sin embargo, puede ser colocado en el consenso popular
como un delincuente cuando todavía no se han reunidos pruebas serias para tal aprecia-
ción. El daño moral que causa la publicidad al imputado es inmensa; sobre todo en los
casos en que se viene a determinar luego que es inocente; no obstante, la declaración
jurisdiccional en este sentido, el imputado será siempre considerado como un culpable
en el seno de la sociedad.

ARGUMENTOS

Los que abogan por la instrucción absolutamente secreta olvidan que la defensa o el
imputado es un elemento fundamental del proceso; colocándose en un plano meramente
utilitario, consideran que la mejor manera de averiguar la verdad real es el secreto y
tratan de suplir a la defensa con un erróneo criterio acerca de la perfección de los jueces.
Consideran a éstos como un órgano absolutamente imparcial, cuya rectitud, integridad y
cordura son garantía suficiente para el imputado, por esta razón justifican un juez armado
de todo poder de investigación, interesado exclusivamente en averiguar la verdad real,
que tanto las pruebas de cargo o las de descargo influyan en el proceso, estos defenso-

28
res del secreto, estiman que si, se hacen conocer las actuaciones al imputado, éste
tendría oportunidad de elaborar una defensa falaz, pudiendo también mediante corrup-
ciones, u obstáculos impedir la reunión de los elementos de prueba.

Creemos que no se puede confiar ciegamente en la infalibilidad del instructor ya que


es inédito pretender que una sola persona pueda ejercer simultánea y eficientemente dos
funciones diametralmente opuestas como son la de acusación y defensa. La interven-
ción del imputado y defensor en el proceso se torna ineludible para eliminar la doble labor
del juez; o de otro modo, este escucharía a una sola de las partes.

El segundo argumento, aducido para justificar el secreto de sumario descansa en la


creencia de que el acceso de las partes a las actuaciones, permite toda clase de manio-
bras tendiente a trabar y burlar la acción de la justicia. Se sostiene que el imputado y su
defensor, al conocer los pasos de la investigación están en condiciones de ejercer in-
fluencia sobre los testigos, de preparar colisión, fraguar o hacer desaparecer pruebas, etc.

La experiencia pone de manifiesto que semejante temor de perturbación, no es más


que un fantasma de gabinete. En todas las provincias del sistema, el sumario es público
para las partes después de la indagatoria (regla general) pero el juez puede ordenar el
secreto (se excluyen los actos definitivos e irreproductibles en determinados casos de
excepción) y la estadística demuestra todo lo contrario.

La necesidad de la defensa en el juicio, dejando de lado el aspecto dogmático, es


imprescindible para la investigación de la verdad real, ya que la labor del defensor pone
de manifiesto los errores inadvertidos por el juez, posibilitando una mejor aplicación de la
ley. Un proceso sin defensa sería demasiado fácil para la acusación y demasiado difícil
para quien se proponga imparcialmente a descubrir la verdad. Por regla general, enton-
ces, es necesario reconocer la intervención de la defensa.

Pero también es cierto que en algunos casos, la publicidad puede ser mejor para la
investigación de la verdad, por ello, cuando existen fundamento para suponer que el
imputado o su defensor pueden realizar maniobras tendientes a parar el desarrollo de la
investigación, para tergiversar o destruir pruebas, a sobornar testigos, etc., en esos ca-
sos especiales, se admite que el instructor pueda decretar el secreto de la investigación
aún para el imputado; pero de esto no se puede deducir una regla general que transforme
toda la instrucción en secreto.

La necesidad de la intervención, se impone incluso por las mismas naturalezas de la


cosas, y es así que aún en los sistemas que no se permite la intervención de la defensa,
muchas veces los abogados, conocen las actuaciones sumariales que por ley no debe-
rían conocer.

ANALISIS DOGMÁTICO

Si bien tiene como finalidad abrigar la verdad real, para aplicar efectivamente la ley
penal, al lado de este interés de la instrucción se ha reconocido otro igualmente válido, el
de la libertad individual. Se ha comprendido que la represión penal no puede efectuarse
a costa del desconocimiento de la persona sometida al proceso; éste constituye, según
un principio universalmente aceptado, además un medio que la sociedad necesita para
hacer valer su derecho o potestad, una garantía individual, durante todo el desarrollo de
la actividad procesal, el imputado debe tener oportunidad para expedirse libremente, ale-
gar y probar su inocencia o cualquier circunstancia capaz de aminorar responsabilidad.
El derecho de defensa es un elemento esencial del proceso, toda violación de las

29
normas que tienden a asegurar la intervención de la asistencia y representación del im-
putado, son absolutamente nulas.

Si bien el derecho de defensa lleva implícita la facultad del imputado de declarar cuan-
tas veces quiera, estas declaraciones no pueden ser impertinentes o llevar nada más
que un fin meramente dilatorios. Lo mismo se puede decir, en cuanto a la facultad del
imputado de presentar todas las pruebas que excluyan o limitan su responsabilidad; di-
chas pruebas no pueden ser impertinentes o irrelevantes, ya que se vería alterado el
desarrollo del proceso.

Con respecto del derecho de defensa exige entonces que el juez no actúe siempre de
oficio, sino en virtud de una acusación que permita al imputado defenderse eficazmente y
que en el proceso, exista contradicción para que puedan ingresar al mismo, tanto los
elementos de cargo como de descargo.

Como bien expresa Carrara, el instructor puede actuar en una esfera subjetiva o en
una esfera objetiva. En la primera de ellas, el juez actúa libremente ya que su labor se
encamina a buscar elementos capaces de dar una guía para el futuro acusador, sin que
dichos elementos puedan tener valor alguno en el juicio definitivo.

En estos casos, el imputado no tiene derecho, mientras su derecho de defensa no sea


coartado a conocer dichas investigaciones. Por otra parte, el imputado tiene las mismas
facultades de investigación. Es decir que, dentro de la esfera subjetiva tanto acusador
como acusado pueden actuar con entera libertad, sin tener necesidad de comunicar al
adversario cuales son los actos realizados.

En estos términos cabe admitir que el Ministerio Público o la Policía Judicial actúan
reservadamente en procura de las probanzas que servirán de base a la acusación, con
tal que estos elementos no ingresen después al juicio para dar fundamento a la senten-
cia, del mismo modo que el imputado o defensor puedan realizar una investigación priva-
da a fin de preparar su defensa. Pero en general, cuando se ha de ejecutar un acto
valioso para el juicio definitivo, la intervención de la defensa es indispensable.

De lo dicho se desprende que todos los actos que son por su naturaleza definitivos e
irreproductibles nunca pueden ser practicados en secreto (así, verbigracia: registro
domiciliario, pericias, declaración de testigo que presumiblemente no podrán concurrir al
juicio, etc.). En estos casos antes de la práctica de los actos, deberán ser notificados
tanto fiscal cuanto defensa.

Respecto de los actos irreproducibles, la ley no puede resolver “a priori” si se debe


permitir o no la asistencia del imputado o su defensor. El magistrado debe apreciar en
cada caso particular si dicha asistencia perjudica o no la marcha de la investigación; en
el caso negativo la asistencia debe ser permitida.

Lo mismo se puede decir con respecto a las actuaciones del sumario; por ello la mis-
ma debe ser secreta hasta la indagatoria ya que en el caso contrario se posibilitaría que
el imputado realizara actos destinados a impedir el descubrimiento de la verdad.

Luego de realizada la indagatoria, las partes deben de tener acceso a las actuaciones
sumariales. Pero en los actos en que el conocimientos de dichas actuaciones puede
resultar peligrosos para el éxito de la investigación, el juez debe decretar el secreto de
aquellas, salvo las relativas a actos definitivos en que es siempre indispensable la inter-
vención de la defensa.

30
LA DENUNCIA

La denuncia es una manifestación de voluntad de una persona que pone en conoci-


miento de una autoridad competente para que la reciba, la existencia de un hecho delictivo
de acción pública.

OBJETO

Este tema está referido al hecho delictivo que se pone en conocimiento de la autoridad
con la denuncia; es decir, que nos preguntamos aquí qué clase de delitos pueden ser
denunciados.

Hemos dejado sentado en la definición que la denuncia se refiere a delitos de acción


pública, y estos delitos son los que constituyen el objeto de aquella. Pero como sabemos,
esos delitos de acción pública se dividen en delito de acción promovible de oficio y delitos
de acción dependientes de la instancia privada; cabe preguntarnos si la denuncia puede
referirse a ambas categorías, y efectivamente, tanto puede referirse a delitos perseguibles
de oficio, como a los dependientes de instancia privada, ya que según la legislación de
fondo, dicha instancia se llena mediante la denuncia del ofendido, de su tutor, guardador o
representante legal.

Respecto de los delitos de acción privada, no pueden ser denunciados ya que para
que se haga efectiva la persecución penal de los mismos, se necesita más que una
simple denuncia: el ofendido debe ejercitar por sí mismo un derecho de acción que le es
acordado por la ley, mediante una querella.

CARÁCTER

Sobre el carácter de la denuncia no están contentas las legislaciones, existiendo dos


sistemas al respecto: a) el de la denuncia obligatoria y b) el de la denuncia facultativa.

El primero de estos sistemas es el consagrado en los sistema de Francia y Alemania;


la denuncia es obligatoria para ciertos delitos; en especial en los que atentan contra la
seguridad del Estado o contra la libertad personal.

En nuestro país, esta posición es seguida por las legislaciones de La Pampa y Chaco,
en el proyecto de Levene, según la cual es obligatorio la denuncia para quienes tengan
conocimiento al presenciar la perpetración de un delito perseguible de oficio. Como se ve,
en esta posición se tiene en cuenta la naturaleza y el carácter del delito, conforme a
nuestra ley penal, no como lo hacen los códigos extranjeros precedentes, que dan rele-
vancia al bien jurídicamente protegido.

El segundo sistema es el imperante en nuestro país; todas las personas tienen la


facultad de denunciar el delito, poniendo entonces el Estado en manos de los particulares
un instrumento para que colaboren en la administración de justicia. Pero lo dicho no signi-
fica que existen en favor de los particulares un derecho subjetivo de denunciar, sino que
se trata de una mera facultad.

Los particulares que tienen conocimiento de un delito pueden o no denunciarlo, según


su conciencia, su solidaridad social, su responsabilidad moral, etc.. El código de Proce-

31
dimiento de la Provincia de Salta ha excluido esta responsabilidad de los particulares, en
virtud de que les imponía una carga de la que muy difícilmente ejercitaban en los hechos.

El acto de denuncia es entonces un acto libre y espontáneo, que queda librado a la


conciencia del particular. Es así que la ley establece que el particular podrá denunciarlo;
se trata del hecho de concurrir ante el juez o el agente fiscal para poner en conocimiento
de un delito.

No obstante la regla general enunciada, existen en nuestra legislación casos de de-


nuncias obligatorias, en virtud de la calidad de sujeto que conoce el delito; en este senti-
do, dispone la ley que tendrán el deber de denunciar los delitos perseguibles de oficio:

1) los funcionarios y empleados públicos que lo conozcan en el ejercicio de


sus funciones;
2) los médicos, parteras, farmacéuticos, y de más personas, que ejerzan cual-
quier rama del arte de curar, que conozcan los hechos a prestar auxilios
en su profesión, salvo que los hechos conocidos estén bajo el amparo del
secreto profesional.

En cuanto al primer inciso, el conocimiento se debe referir al hecho que tenga los
caracteres de una figura penal, debe haber sido adquirido con motivo del ejercicio de la
función.

Así, un hecho conocido cuando el funcionario no estaba en ejercicio de sus funciones,


debe encuadrarse dentro de los casos de denuncias facultativas, ya que la mera calidad
de funcionario no impone la obligación.

Respecto al segundo inciso, se presenta un problema delicado que consiste en deter-


minar cuándo el conocimiento del delito está amparado por el secreto profesional, y cuando
no lo está. Este es un problema de derecho sustantivo y no de derecho procesal; sin
embargo, podemos desglosar una solución.

El segundo sistema es el imperante en nuestro país; todas las personas tienen la


facultad de denunciar el delito, poniendo entonces el estado en manos de los particula-
res.

Así Soler considera que el deber del secreto profesional se refiere al caso en que la
persona que le ha confiado el secreto al profesional es la autora del delito; por tanto la
obligación de denunciar existe cuando el que consulta sólo es víctima del delito. Verbigra-
cia: si una mujer concurre al médico para tratarse las consecuencias de un aborto que se
ha practicado o hecho practicar, existe secreto profesional; en cambio, si una persona
concurre al médico porque ha sido herido por un tercero, existe el deber de denunciar.

Si la persona obligada en denunciar no lo hace incurre en el delito de encubrimiento


(art. 277 del Código Penal).

Como contrapartida a este deber de denunciar, el Código establece una prohibición,


que consiste en que nadie podrá denunciar a su cómplice; ascendiente o descendiente o
hermano, a menos que el delito aparezca ejecutado en su perjuicio o de un pariente suyo
de grado igual o más próximo.

Esta disposición trata de proteger la cohesión y la unidad de la familia; por eso es


lógico la última parte del articulado respectivo, ya que en estos casos el delincuente a
quebrado la unidad familiar y entonces, ante la inexistencia de esta, debe privar el interés
respectivo.

32
SUJETO DENUNCIANTE

Toda persona que tenga noticia de un delito cuya represión sea perseguible de oficio
podrá denunciarlo al juez de instrucción, al agente fiscal o la policía judicial. Cuando la
acción judicial dependa de instancia privada, sólo podrá denunciar quien tenga la facul-
tad para instar.

El artículo al que nos referimos está redactado en forma amplia, de modo que la de-
nuncia puede referirse a cualquier hecho previsto por la ley perseguible de oficio a instan-
cia del ofendido, sea estrictamente un delito, sea una contravención. El hecho de que la
ley imponga a los funcionarios o ciertos profesionales la obligación de denunciar, no
niega la facultad de los particulares para hacerlo.

Según se desprende también de la legislación, ningún requisito esencial es necesario en


cuanto a las formalidades extrínsecas que se requieren respecto a la denuncia; debe consis-
tir simplemente en una voluntaria información dada a la autoridad a cerca de la perpetración
de un delito y en una exposición de los hechos con posible ubicación de personas y prue-
bas.

Los defectos de formas de la denuncia, por si solo, no influyen nunca en el valor sus-
tancial de la misma.

Según la disposición que comentamos, la denuncia puede ser:

A) Verbal, la que consiste en una manifestación oral del denunciante. En este caso, se
debe levantar un acta que debe contener: la fecha objeto de la misma, la manifestación
del particular con todas las circunstancias del caso, lugar posible, pruebas e individuali-
zación de los autores. Previa lectura del acta, la misma debe ser firmada por todos los
intervinientes, y si alguno no sabe firmar, se hace constar esta circunstancia.

La firma del funcionario que realice el acto, la de los secretarios o la de los testigos de
actuación, se prescriben bajo pena de nulidad. Para que la denuncia tenga carácter de
tal, es necesario en este caso que la persona que la hace se identifique, pero si el decla-
rante identificado no quiere firmar el acta, no por ello pierde su calidad de denunciante, ya
que la esencia de la denuncia está en la declaración no en su documentación, que cons-
tituye la formalidad exterior; lo importante es la comprobación de la identidad.

Comprobada su identidad, el sujeto adquiere para todos los efectos legales el carácter
de denunciante, aunque no firme el acta.

B) Escrita: la que se puede hacer en papel común y con cualquier redacción, siempre
que surja clara la manifestación del hecho, pero en todo caso, debe ser firmada por el
denunciante ante el funcionario que la recibe.

La denuncia como ya lo dijimos puede ser hecha personalmente o por mandatario.

CONTENIDO

La denuncia deberá contener de un modo claro, en cuanto sea posible:


1) La declaración del hecho;
2) La circunstancia de lugar;
3) Tiempo y modo de ejecución;

33
4) La indicación de los autores y partícipes, testigos y damnificados;
5) Todos los elementos que puedan conducir a la comprobación y calificación
legal del hecho denunciado.

Como vemos, la disposición de la ley es consecuente con la naturaleza de la denuncia


ya que, en todo caso, el contenido de la misma dependerá del mayor o menor grado del
conocimiento adquirido en el caso particular por el denunciante.

EFICACIA PROCESAL

Según Manzini, la denuncia no tiene por sí sola ninguna eficiencia procesal directa,
puesto que la verificación de los efectos que pueda producir, está condicionada a una
manifestación de voluntad del órgano público, encargado de iniciar el procedimiento pe-
nal.

Este supuesto distingue Manzini según se verifique o no se verifique dicha manifesta-


ción de voluntad.

No se modifica esa manifestación de voluntad: cuando el Ministerio Fiscal pide al Juez


de Instrucción que desestime la denuncia, a tenor de lo impuesto por la ley, pero como
sabemos, dicho pedido no queda sujeto arbitrariamente a la voluntad del representante
del órgano público, ya que según el principio de legalidad, el Ministerio Público queda
obligado a proceder cuando se den las condiciones exigidas por la ley, mientras que sólo
es discrecional su poder en lo que atañe a la valoración del fundamento aparente de la
noticia del delito.

De este modo, el Ministerio Público no puede pedir al juez que desestime la denuncia
por razones de oportunidad sino que tiene que proceder cualquiera sea su opinión a
cerca de la oportunidad política, moral, etc. del procedimiento, siempre que la “noticia
criminis” proporcionada por la denuncia no aparezcan manifiestamente infundada. La ley,
al otorgar este poder de pedir que la denuncia sea desestimada, sólo ha querido evitar el
cumplimiento de actos inútiles, pero, de ningún modo, atribuye al Ministerio Público un
derecho dispositivo sobre la denuncia, esto era de estadio de promoción o no promoción
de manera que si la denuncia aparece manifiestamente infundada el Ministerio Público
debe pedir al Juez que la desestime; el carácter manifiestamente infundado de la denun-
cia puede referirse tanto al hecho en sí como a la inculpación o también, a uno y al otro a
la vez.

Este poder de pedir que la denuncia sea desestimada puede ser ejercido por el Minis-
terio Público, antes o después que el Juez tenga conocimiento del hecho.

Es conveniente advertir que la desestimación de la denuncia, no impide nunca el pro-


cedimiento penal por el mismo hecho y la misma persona, cuando posteriormente resul-
ten elementos que demuestren no ser infundada la denuncia rechazada, ya que no se
trata de reabrir una instrucción que aún existió; no fue nunca cerrada en los modos pre-
vistos por la ley, e inútil será entonces esgrimir el “non bis in idem”.

Si la denuncia no se desestima, adquiere el carácter de acto procesal, en cuanto es


productora de consecuencias relativas al origen de la relación procesal. Produce los
siguientes efectos:

a) Efecto informativo: porque informa oficialmente a la autoridad de la perpetración de


un hecho que la ley preve como delito, indicando eventualmente a su presunto autor,

34
de modo tal que luego de recibida, la autoridad no puede pretextar nunca la ignorancia
del hecho; como el contenido de la denuncia es meramente fáctico, la calificación jurí-
dica del hecho a que se refiere, queda en manos y es de resorte exclusivo de los
órganos públicos, de modo que si una denuncia encuadra el hecho dentro de un tipo
penal, tal calificación no vincula al magistrado, quien puede considerar que el hecho
constituye otro delito que el denunciado.

b) Efecto propulsor: la denuncia no manifiestamente infundada obliga al funcionario que


la recibe a que realice los actos disciplinados por la ley tendientes a hacer efectiva la
actuación de la ley penal, a promover el ejercicio de la acción penal. Los actos que se
deben realizar en consecuencia de la denuncia varían según sea el funcionario que la
recibe.

Presentada ante el Ministerio Público, éste queda obligado (si no solicita al juez que se
desestime la denuncia), a promover la acción penal, formulando requisitoria; este de-
ber del Ministerio Público deriva directamente de la ley: no es el particular denunciante
el que pone en ejercicio tal derecho, sino la ley, ya que el Ministerio Público es el titular
del ejercicio de la acción penal.

El denunciante, si no procede el Ministerio Público, puede insistir en su denuncia ante


el mismo o diferente órganos judiciales, pero no tiene ningún medio de orden procesal
para conseguir que se proceda.

Si la denuncia es presentada ante el juez de instrucción, este debe trasmitir de inme-


diato al agente fiscal el hecho, para que este formule requisitoria o pida que sea deses-
timada, o remitir a otra jurisdicción.

Si la denuncia es presentada ante la policía judicial, esta deberá actuar de acuerdo a lo


establecido en los artículos respectivos de los códigos de procedimiento penal.

c) Atribución de la calidad de denunciante y de imputado: la denuncia atribuye al


sujeto que la realiza la calidad de denunciante, calidad que tiene gran relevancia en el
campo del derecho penal; en efecto, el hecho puro y simple de una denuncia ante
autoridad competente, cuando dicha denuncia sea hecha maliciosamente, constituye
el delito de calumnia. Al contrario, cuando la denuncia es hecha de buena fe, el denun-
ciante no es parte en el proceso ni incurre en responsabilidad alguna.

En cuanto a la calidad de imputado, es obvio que la misma no se adquiere por la mera


exposición de la denuncia, sino que es preciso que medie de un acto que así conside-
ra al sujeto denunciado.

d) Irrevocabilidad: Una vez regularmente presentada y recibida la denuncia, se debe


considerar agotado el poder dispositivo del sujeto que la llevó a cabo. El denunciante
puede retractarse sin duda, pero por ello no destruye en su existencia ni en su conse-
cuencia formal el acto de la denuncia, ni ejerce poder dispositivo alguno sobre el con-
tenido formal y sustancial del proceso.

La retractación sólo puede influir en la credibilidad de la denuncia, pero no es capaz


siquiera de disminuir la responsabilidad penal del denunciante en el caso de calumnia.
Es decir, que la denuncia, una vez recibida, es irrevocable, ha ingresado a la vida del
derecho y, cualquier manifestación de voluntad o efecto que la produjo, no tiene ningún
valor sobre la misma.

35
SANCION Y RESPONSABILIDAD CIVIL

Respecto de la denuncia, la ley establece sanciones penales y civiles.

a) Sanciones penales: el interés público relativo a la represión del delito hace que se
establezca la institución de la denuncia, la cual siendo sincera y de buena fe, no puede
hacer incurrir al que la formule en responsabilidad alguna, pero, por otra parte, ese inte-
rés en la sinceridad de la denuncia ha hecho que se establezcan sanciones de carácter
penal contra los que, ha sabiendas y de mala fe, formulan denuncias infundadas.

El derecho penal material incrimina como delito de calumnia la formulación de una


falsa imputación de un delito.

b) Responsabilidad Civil: acá juega, en el campo de la responsabilidad civil y res-


pecto a las denuncias hechas sinceramente y de buena fe, el mismo criterio que en el
campo penal. Una denuncia de este tipo no puede dar al imputado absuelto ningún dere-
cho a la reparación de los daños que ha sufrido en virtud del proceso.

Al contrario, el hecho de una denuncia dolosa o culposa, si bien no puede dar al impu-
tado absuelto un derecho de resarcimiento al daño por culpa procesal (ya que la promo-
ción de la acción penal depende del Ministerio Público y no del denunciante), si da lugar
al daño no procesal producido por una denuncia dolosa, daño cuyo resarcimiento puede
ser pedido ya que deriva al del delito de calumnia.

ACTOS DE LA POLICÍA JUDICIAL - FUNCIÓN

La policía judicial cumple una labor auxiliar en la administración de la justicia penal;


colabora estrechamente con el juez penal y el Ministerio Público y su función consiste en
investigar los delitos de acción pública, e impedir que los cometidos sean llevados a
consecuencias superiores; debe tratar de individualizar a los culpables de dichos delitos
y reunir las pruebas todos los antecedentes necesarios a fin de dar base a la instrucción.
Pero si el delito fuera de acción pública dependiente de instancia privada, sólo deberá
proceder cuando reciba la denuncia prevista por la ley procesal.

La función de la policía judicial aparece entonces como un momento primario de la


actividad represiva del estado, como una etapa de la función judicial del mismo; función
que es necesaria por la misma naturaleza del derecho violado con el delito, ya que ante
éste el estado debe reaccionar inmediata e incondicionalmente por medio de los órganos,
uno de los cuales es la policía judicial.

A veces se estudia juntamente la policía judicial con la policía de seguridad, sin


advertirse las diferencias profundas que existen entre una y otras. En efecto, la policía de
seguridad es aquella institución que vela por el orden público para que aquél no sea
alterado; es decir, que realiza las actividades de naturaleza preventiva para evitar esa
perturbación del orden.

La policía de seguridad como vemos, tiende a prevenir hechos futuros, en tanto que la
policía judicial se dirige a reprimir hechos acaecidos, actuando de este modo la ley penal.

La policía judicial y la policía de seguridad -aparentes ramas de un mismo tronco-


tienen pues, fines y métodos distintos; la primera, es una actividad represiva que se
cumple cuando se presume ya cometido un hecho delictuoso dentro de una órbita jurídi-
ca expresa y, con arreglo a normas rígidas de la ley procesal; la segunda, actividad de

36
prevención anterior a toda hipótesis delictiva, obedece a normas genéricas que permiten
un margen de discrecionalidad en una tarea que requiere evitar daños o peligros capaces
de alterar el orden o la actividad pública.

SUBORDINACIÓN

Por imperio de la ley procesal la policía judicial o la administrativa, cuando realiza las
tareas propias de aquella, están subordinadas estrictamente al juez de instrucción, no
podrán abrir correspondencias que secuestren, debiéndolas remitir intacta a la autoridad
judicial, entre otras cosas.

En los casos urgentes podrán recurrir a la autoridad judicial más inmediata, la que
autorizará la apertura, si lo creyere oportuno. Los funcionarios de la policía comunicarán
inmediatamente al juez competente, todos los delitos que llegaran a su conocimiento;
cuando no intervenga enseguida el juez, y hasta que lo haga, dichos oficiales practicarán
una investigación preliminar, observando, en lo posible las normas de la instrucción, y se
formará un proceso de prevención.

Los funcionarios de la policía judicial que violen las disposiciones legales o reglamen-
tarias, que omitan o retarden la ejecución de un acto propio de sus funciones o destruyan
negligentemente elementos probatorios, serán reprimidos por los jefes o los tribunales,
de oficio o a pedido del Ministerio Fiscal y, previo informe del interesado, con apercibi-
miento y arresto hasta 15 días sin perjuicio de las propias sanciones administrativas.

ACTOS DEL MINISTERIO FISCAL


REQUISITORIA FISCAL - FORMAS Y CONTENIDOS

La legislación procesal establece que el agente fiscal requerirá instrucción formal siem-
pre que tuviera conocimiento de un delito de acción pública; es decir, el agente público
formula requisitoria al Juez de Instrucción para que este magistrado inicie la formación de
la causa.

Esta función requirente está dirigida a la actuación de la ley penal; mediante la requi-
sitoria fiscal el órgano público ejercita efectivamente la acción penal. El contenido de la
misma está establecido en los Códigos y en general deben tener los siguientes
requisitos:

1) Las condiciones personales del imputado, o si se ignoran, las señas o


datos que mejor puedan darlo a conocer.
2) La relación circunstanciada del hecho con indicación si fuera posible, del
lugar, tiempo y modo de ejecución.
3) La indicación de las diligencias útiles para la averiguación de la verdad.

INSTRUCCIÓN FORMAL - CONCEPTO

La instrucción formal es, dentro de nuestro sistema procesal, la forma fundamental de


la instrucción, en cuanto es la que rige, para los delitos más graves y la que sirve de
modelo a la que muchas veces se remiten las normas reguladoras de otros actos
procesales.

37
Es instrucción, como ya hemos expresado en la primera parte, porque tienen dentro
del sistema de nuestro código un carácter meramente preparatoria en el sentido de que
los datos de la misma no ingresan al juicio con carácter definitivo. Esto resulta esencial
dentro del sistema mixto; la instrucción es una etapa procesal que sirve para dar base a
la acusación, pero de ningún modo se puede condenar al imputado fundándose en las
actuaciones de la instrucción.

Esta instrucción formal, así llamada porque es cumplida por el juez de instrucción,
podemos definirla diciendo que: es la base preparatoria de ordinario realizada por
escrito y en forma limitadamente pública y limitadamente contradictoria, que tiene
por fin esclarecer la verdad a cerca de un presunto hecho delictivo para dar base a
la acusación o determinar el sobreseimiento.

CARACTERES

a) Escritura; La forma en que se desarrollan las actuaciones de la instrucción es


prevalentemente escrita; no en el sentido en que todos los actos deben llevarse a cabo
originariamente en forma escrita, sino que aún en los actos que se realizan oralmente (la
indagatoria, la declaración de testigos, etc.) deben hacerse constar en acta, es lo que
exige la ley concretamente.

b) Limitadamente pública: el Código de Procedimiento Penal establece que el suma-


rio podrá ser examinado por las parte y sus defensores después de la declaración del
imputado. Es decir que, luego de prestar indagatoria las partes tienen acceso a las actua-
ciones, esto es, a los documentos en donde conste todo lo realizado, toda las diligencias
llevadas a cabo.

Además, esa publicidad será después de la indagatoria de donde se deduce, que


antes de la misma la instrucción es secreta.

Ahora bien, parecería que el secreto se extiende también a la indagatoria, ya que la ley
habla de la publicidad después de este acto, sin embargo no es así, puesto que también
la ley prescribe que a la declaración del imputado sólo podrá asistir su defensor, si alguno
de ellos lo pidiera; por lo tanto la declaración del imputado es siempre pública para que el
defensor quien puede asistir a ella.

c) De esta disposición se desprende el tercer carácter de la instrucción: que se


refiere que es limitadamente contraria puesto que salvo los casos de asistencia de los
defensores y la obligación de comunicar los actos irreproductibles, el instructor no está
obligado a hacer participar al imputado o su defensor de todos los actos instructorios. El
juez podrá ordenar el secreto, por resolución fundada, siempre que la publicidad ponga
en peligro el descubrimiento de la verdad, con excepción de las expresiones referentes a
las actas indicadas en la propia ley, cuando se refiere a los irreproductibles. Esta excep-
ción de la regla de la publicidad, se produce cuando el juez aprecia la necesidad de
guardar reserva a cerca de las actuaciones sumariales para asegurar el éxito de la in-
vestigación. Y esa apreciación está librada al criterio del juez, ya que la necesidad del
secreto es una cuestión de hecho que debe ser apreciada en cada caso. La ley no puede
dar reglas generales para juzgar “a priori” los casos de necesidad pero, hay casos que
bajo ningún pretexto se puede imponer el secreto; se trata de aquellos casos que, por su
naturaleza y característica, los actos se deben considerar definitivos e irreproductibles.

38
FINES

Los fines requeridos por la instrucción podemos dividirlo en genéricos específicos

a) Fines genéricos: la instrucción es el instrumento para determinar si se ha cometido


algún delito, individualizar al culpable o culpables y determinar si existen elementos sufi-
cientes para el juicio o si debe sobreseerse. En ese sentido, la propia ley dispone que la
instrucción tendrá por objeto:

b) Fin específico de la instrucción: es el de dar base a la acusación en el requeri-


miento, en la prevención o en la querella; esa es la regla y sólo en ciertos casos
taxativamente determinados por la ley, dará base al sobreseimiento.

NECESIDAD Y FUNCIÓN

En el juicio civil, antes de iniciar una demanda, el abogado patrocinante, debe realizar
una investigación exhaustiva sobre los fundamentos de la acción que su cliente pretende
hacer valer en juicio, fundamento tanto fáctico como jurídico y llegar al convencimiento de
la justicia del requerimiento.

Como mucha razón, el juicio penal debe comenzar con una investigación que sirve
para excluir el juicio para determinar un sobreseimiento o para dar fundamento a la acu-
sación, es decir, que es una actividad encaminada a reunir los elementos útiles para
justificar o no el juicio plenario.

De lo dicho se desprende que la instrucción es necesaria para la justicia penal, nece-


sidad que descansa en los intereses que el proceso tutela: si es necesario realizar una
investigación que tenga por objeto la tutela del interés social afectado por el delito inves-
tigando y determinando los hechos, las circunstancias, la individualización de los pre-
suntos culpables, reuniendo las pruebas en donde se fundará la acusación; también es
necesario que esas actividades mantengan siempre respeto por la libertad individual
evitando así una restricción injusta de la libertad del imputado.

La instrucción cumple una multiplicidad de funciones las que pasamos a enumerar:

1) Elude el peligro de que desaparezcan o sean tergiversadas las pruebas del delito;
que el imputado consiga eludir la acción de la justicia, al mismo tiempo que pone de
relieve la falsedad e inconsistencia de las imputaciones iniciales.

Si como ya dijimos, el derecho de defensa sólo puede ser ejercitado ante una acusa-
ción concreta, la instrucción que posibilita ese derecho al suministrar los elementos ne-
cesarios para que la acusación sea clara, precisa y circunstanciada.

Bajo otro aspecto, la instrucción reune los elementos de convicción que serán em-
pleados en el plenario. De esta primera etapa se espera, podríamos decir un proceso de
decantación, ya que se eliminan los testigos inútiles las pruebas irrelevantes e imperti-
nentes, las cuales podrían si ingresaran al debate, retardar el desarrollo del mismo, cau-
sar inútil desgaste de energía jurisdiccional, por esta razón, están equivocados quienes
piensan que el debate es una simple repetición de la instrucción, ya que en esta última se
eliminan todos elementos superfluos.

En conclusión, podemos decir que la instrucción es necesaria por tres razones


fundamentales:

39
1) Por la necesidad de una investigación previa para justificar o no una
etapa de plenario.

2) Para efectivizar una garantía fundamental para la tutela y el derecho


que se concrete en el equilibrio entre el interés social y el interés indivi-
dual.

3) Porque es imprescindible para servir de base a la acusación, ya que en


el dogma de nuestro derecho: sin acusación no hay juicio.

ORGANO

Organo de instrucción formal es siempre el juez de instrucción, el cual realiza ejercicio


de jurisdicción y competencia en esta etapa preparatoria del juicio. El carácter jurisdiccio-
nal de esta función que cumple el instructor no ha sido siempre reconocida y es así que,
ha habido autores que sostenían que el Juez de Instrucción realizaba función administra-
tiva, pero actualmente esta jurisdicción de la función es ampliamente reconocida.

Si bien la ley establece que el Juez realizará directa e inmediatamente determinados


actos de instrucción, esta regla no se cumple en la práctica, posiblemente por el recargo
de tareas que sufren los jueces y por la falta de suficientes medios auxiliares de la admi-
nistración.

Cabe decir entonces que la actuación mediata o inmediata de la instrucción es obliga-


toria en dos casos:

a) En los delitos cometidos en el lugar de su asiento o en la competencia de su


tribunal y;

b) En los delitos cometidos fuera del lugar de su asiento pero dentro de su jurisdic-
ción, si este fuera grave.

ORIGEN

La instrucción puede iniciarse por distintas formas:

a) Por requisitoria fiscal;


b) Por querella;
c) Por información policial, es decir de la comisión presunta de un delito al
juez o al fiscal, cuando estos funcionarios no tengan asiento en el lugar
del hecho o no intervengan de inmediato; la policía, debe realizar una
investigación preliminar.

40
Actividad Nº 2

9) Caracteres del Procedimiento Penal Mixto; enuncie sus


diferencias con el sistema inquisitivo.

10)
1.- Concepto
2.- Razones de su implanta-
Secreto del ción procesal.
Sumario 3.- Extensión legal: duración
y alcances respecto de
los
sujetos.

11) Defina y explicite a la Denuncia penal y sus


caracteres.

12) Establezca la relación del sujeto denunciante con el


proceso penal.

13) Establezca los siguientes conceptos:

a) A quién corresponde el ejercicio de la acción


penal?
b) A quién corresponde remover el obstáculo que
impide su ejercicio y qué supuesto?
c) Quién es el “titular” de la acción penal y en cuál
supuesto legal?

14) Elabore un cuadro sinóptico donde exprese los


efectos que produce una denuncia.

41
42
DIAGRAMA GENERAL
UNIDAD XII

PROVISIONAL EFECTOS
Y PRÓRROGA
EXTRAORDINARIA

INSTRUCCIÓN APELACIÓN
SUMARIA

SOBRESEIMIENTO
CONCEPTO

FUNDAMENTO

VALOR
PENAL

OPORTUNIDAD

CLASES

43
44
UNIDAD XII

SOBRESEIMIENTO
CONCEPTO

Sabemos que el objeto del proceso es la existencia de un hecho delictuoso, existencia


directa que deberá comprobarse o no en el transcurso de aquel, por eso hemos dicho
que la primera fase de etapa del proceso -instrucción- está determinada por la finalidad
de obtener los elementos del juicio necesario para fundamentar la acusación y la eleva-
ción a la causa de la segunda etapa del proceso -el juicio- o para determinar el
sobreseimiento.

Si el juez de instrucción, teniendo en cuenta los elementos recibidos, considera que


no se puede continuar el proceso, no se puede llegar a la última etapa del juicio; entonces
se dicta el sobreseimiento el cual podemos definir diciendo que es: la decisión jurisdic-
cional que cierra definitiva e irrevocablemente el proceso con relación al imputado
a cuyo favor se dicta por carecer de fundamento, o haberse extinguido la preten-
sión punitiva que se hacia valer.

Aludimos en la definición a) “decisión jurisdiccional” ya que si bien es el juez de ins-


trucción quien normalmente dicta sobreseimiento, esto puede emanar también de la Cá-
mara del Tribunal Superior de Justicia, en este caso en la provincia de Salta, la Corte de
Justicia, del Juez de Menores, del Juez en lo Correccional. En general, pueden dictar esa
resolución, poniendo fin al proceso todos estos órganos.

También damos a entender que esta decisión no puede emanar nunca del Ministerio
Fiscal; decimos además que el sobreseimiento es irrevocable puesto que, una vez dicta-
do, no se lo puede dejar sin efecto en el mismo proceso, desde que hace cosa juzgada
formal no pudiéndose reabrir más el juicio.

Decimos también que es definitivo ya que en el futuro no podrá hacerse valer contra
el imputado sobreseído una pretensión represiva fundada en los mismos motivos por el
cual se sobreseyó.

Es necesario tener en cuenta la íntima relación de la cosa juzgada y el “non bis in


iden”, si tenemos en cuenta que el sobreseimiento es irrevocable y definitivo.

En los casos en que existen en el proceso varios imputados, ese valor que señalamos
rige exclusivamente para el imputado a cuyo favor se dictó, ya que los, efectos del
sobreseimiento no se extienden a los co-imputados.

Por último, al decir “por carecer de fundamento o haberse extinguido la pretensión


punitiva” englobamos en una forma amplia todos los casos de procedencia del
sobreseimiento, que veremos más adelante.

Todo el proceso penal termina con una de estas dos resoluciones:

a) Sentencia definitiva, posterior al debate;

b) Sentencia de sobreseimiento, que se puede dictar en cualquier etapa del proceso, y pone fin al
mismo. Cabe poner de manifiesto que, la mayoría de los Códigos Procesales, determinan que el
sobreseimiento puede dictarse por AUTO.

45
El sobreseimiento, según la conclusión de Clania OLMEDO, lo califica como una deci-
sión que tiene forma de auto pero tiene un contenido propio y efecto de la sentencia. A
este respecto, podemos decir que el Código de Corrientes y el Código de Procedimiento
de Córdoba contiene una disposición que tipifican al sobreseimiento como una senten-
cia, aún dictada por una etapa instructoria; esta tipificación no la tiene el Código Procedi-
miento Salta que sigue el sistema tradicional calificándolo como un auto, sin embargo el
efecto es exactamente igual al de la sentencia. Lo que ocurre es que por auto, carece del
valor de “cosa juzgada” desde el punto de vista Constitucional, según parte de la Doctri-
na.

VALOR PENAL

Explica Vélez Mariconde, que el principio de “non bis is idem” tendrá vigencia siempre
que el hecho imputado no cambie en su núcleo central, así por ejemplo: no podrá
perseguirse por homicidio doloso, a quien está procesado, ha sido sobreseído, absuelto o
condenado por homicidio culposo, a raíz del mismo hecho o viceversa.

Es necesario determinar qué quiere decir un mismo hecho. Para que exista un mis-
mo hecho debe contener los siguientes elementos:

1) Identidad en la persona (a la persona a quien procede el sobreseimiento no a los


cómplices);
2) Identidad de objeto (la misma objetividad material histórica, es decir que el hecho
material deberá hacerse sin tener en cuenta la calificación legal);
3) Identidad de causa de persecución (debe tratarse de la misma pretensión jurídica
ejercida por un mismo órgano que tenga jurisdicción y competencia).

Con respecto al valor civil, no siempre la sentencia penal cierra en forma definitiva la
vía jurídica; en algunos casos se produce este efecto y en otros no.

Así por ejemplo, si una persona acusada de un delito productor de daño, la sentencia
penal, no obstante reconocer el acto dañoso declarara que en el agente no ha existido
dolo ni culpa; no existe por lo tanto el delito, y si bien la sentencia absuelve al imputado, el
damnificado puede reclamar en vía civil la reparación del daño.

El sobreseimiento según la ley, procede cuando sea evidente

1) que el hecho investigado no se cometió o no lo fue por el imputado, vale decir,


que no se realizó sin duda el acontecimiento histórico presunto cuya representación con-
ceptual constituye el objeto principal del proceso (falta de base fáctica); esta falta de base
se produce cuando la investigación instructora ha demostrado que el hecho objeto del
proceso carece en absoluto de realidad.

Pero el sobreseimiento puede fundarse en la inexistencia de participación del imputa-


do, es decir que falta en absoluto la actividad que en principio se atribuía al que aparece
como imputado en el proceso.

En el caso, por ejemplo, de injurias vertidas de palabras que se dicen realizadas en un


lugar y tiempo determinados, cuando el supuesto sujeto agente se encontraba en aquel
instante notoriamente en otro lugar; es la hipótesis que fija la ley en uno de sus incisos.

2) Que el hecho no encuadre en una figura penal; esta causal de sobreseimiento se


produce: por falta de tipicidad, es decir que el hecho acreditado que se ha puesto de

46
manifestación en el caso concreto, no encuadra en ninguna especie abstracta (tipo de
figura) que define la ley penal; lo cual resulta cuando la primera es puesta en relación con
la previsión legal, Vélez Mariconde señala que debe haber una correspondencia entre el
hecho humano y la figura o tipo descripto en la ley.

3) Que medie una causa de inimputabilidad, exculpación, o justificación o una excusa


absolutoria.

La falta de antijuridicidad, es lo que sucede cuando media una causa de tipificación


que excluye la antijuridicidad del hecho, cuando a este se lo pone en relación con el
derecho considerado de su totalidad.

Por inimputabilidad: es decir, cuando se dan aquellas circunstancias que impide la


culpabilidad del sujeto agente del hecho que reviste los caracteres del delito. El hecho
humano se adecua a un tipo penal y es además un tipo jurídico, pero falta un elemento de
carácter subjetivo: la imputabilidad.

Decimos que estamos en caso de inimputabilidad cuando: existe la minoridad penal


del imputado; y el estado mental que le impide la libre determinación de su voluntad en el
momento de realizar el hecho. La primera de estas causas concurre cuando el imputado
sea menor de dieciséis años, de acuerdo a lo prescripto por la ley 14.394. La segunda de
estas causas, será cuando el imputado no ha podido en el momento del hecho, ya sea de
insuficiencia de sus facultades por alteración morbosa de las mismas, o por estado de
inconsciencia, comprender la criminalidad del acto o de dirigir sus acciones.

Por inculpabilidad en estos casos, posee sobreseimiento cuando falta dolo o culpa
que la ley penal exige en cada una de las figuras delictivas, o cuando el sujeto a obrado
con error de hecho inculpable, o violencia.

4) Por impunibilidad: en estos casos puede existir el hecho, haberse cometido por el
imputado, aparecer encuadrado en una figura legal, ser antijurídico y culpable pero no ser
punido, por mediar una causa de justificación o excusa; las mismas, son en nuestro
derecho penal material, la legítima defensa, el estado de necesidad, en cumplimiento de
un deber, el ejercicio legítimo de un derecho, oficio cargo, la obediencia debida.

5) Que la pretensión penal se hubiere extinguido; en estos casos se produce una


extinción de la pretensión represiva y la disposición se conforma con lo establecido en
el art. 79 del Código Penal de la Nación que es para nosotros la ley sustancial.

La acción penal, se extinguirá según el art. 59 del Código Penal 1) Con la muerte del
imputado; 2) Con la amnistía; 3) Con la prescripción; 4) Por la renuncia del agraviado,
respecto de los delitos de acción privada.

En todos estos casos procede el sobreseimiento pero, para dictarlo, el juez debe estar
convencido de la certeza de la causal, en caso de duda le corresponde pedir la prórroga
de la instrucción.

Para terminar, haremos una enumeración de las causales de sobreseimiento:

a) Por inexistencia del hecho;


b) Por inexistencia de participación;
c) Por falta de tipificación;
d) Falta de antijuridicidad;
e) Por falta de antijuridicidad;
f) Por inimputabilidad;
g) Por extinción de la pretensión represiva;

47
CLASES

Las clases de sobreseimiento se distinguen por la amplitud de los efectos que produ-
cen dichos actos, la distinción de las clases en el derecho positivo es la siguiente: total y
parcial; sólo tienen virtualidad cuando el proceso existe pluralidad del imputados según
se desprende de la propia ley, ya que no existiendo más que un solo imputado, el
sobreseimiento surte siempre sus efectos propios y no cabe distinción entre total y par-
cial.

a) El sobreseimiento es total cuando existiendo pluralidad de imputados


sus efectos alcanzan a todos ellos y, por lo tanto, al proceso en su
totalidad.

b) El sobreseimiento es parcial cuando, existiendo en el proceso plurali-


dad de imputados, sus efectos sólo alcanza alguno o algunos de ellos,
prosiguiéndose a continuar con el proceso con respecto a los imputa-
dos a quienes no favorezca.

OPORTUNIDAD

El sobreseimiento total o parcial pueda ser dictado de oficio o a petición de parte du-
rante toda la etapa de la instrucción.

FUNDAMENTO

La jurisprudencia ha declarado con respecto al sobreseimiento de que el proce-


so no afecta el honor de que hubiera gozado el imputado, que dicha declaración
corresponde en el delito de estupro cuando se ha sobreseído porque el delincuente ha
contraído matrimonio con su víctima; pero que no corresponde cuando se ha dictado el
sobreseimiento por haber mediado una excepción perentoria (prescripción). En nuestro
código esto ya no es un problema puesto que al dictar el sobreseimiento no está obligado
el juez ha declarar que no afecta el buen nombre y honor del imputado en virtud de
constituir una cuestión de mera utilidad ya que, una vez sometido a proceso, quien puede
negar que le ha afectado el nombre y honor, aún cuando sea sobreseído o beneficiado
con una sentencia absolutoria.

APELACIÓN

El sobreseimiento puede ser apelado de acuerdo con lo establecido en la ley por el


ministerio fiscal, sin que tal apelación suspenda la medida; también, y por el mismo térmi-
no, por el imputado cuando, siendo posible, no se hubiera observado el orden establecido
en el código para la procedencia del sobreseimiento, o cuando se le imponga una medida
de seguridad.

El Código Procedimiento de la Provincia de Salta contiene al igual que el de Córdoba


una novedad legislativa respecto al sobreseimiento y está contenida en el art. 329 bajo el
título de “consulta” que dice, sin perjuicio de la disposición precedente, es decir que la
apelación que pudieren corresponder, el acto de sobreseimiento será llevado en con-
sulta a la Cámara de Acusaciones, salvo que hubiese sido dictado en una causa de

48
competencia correccional o en virtud de dictamen que el Fiscal de la Cámara de Acusa-
ción hubiera emitido o en el caso que la ley preve. Como el sobreseimiento cierra total y
definitivamente el proceso y aquí no tenemos la figura del querellante particular, era obvio
que debía dársele mayores y mejores garantías a los sujetos del proceso y también
porqué no a la sociedad en general, cuando se dictaba un sobreseimiento; se ha com-
prendido que la consulta a la Cámara de Acusación, cuando se dicta el sobreseimiento,
es por ahora la mejor garantía que hemos encontrado para una recta administración de
justicia y una correctísima aplicación del instituto del sobreseimiento que estamos tratando.

Como se ve, las partes civiles, insertas en el proceso penal, no tienen facultad para
apelar el sobreseimiento.

EFECTOS

Por regla general y en un aspecto teórico, podemos decir que el sobreseimiento cierra
el proceso definitiva e irrevocablemente con relación al imputado a cuyo favor se dicta.
Debe ponerse en inmediata libertad al imputado y hacer cesar todas las restricciones
personales y reales que pesaban sobre él.

Pero en la práctica, debemos hacer una distinción según se trate de sobreseimiento


total o parcial.

a) Sobreseimiento total: el mismo tiene tres efectos principales:

1) El primero se refiere al proceso mismo en sentido material como conjunto de


actuaciones que lo integran (expediente).

2) El segundo se refiere al destino que debe darse a los efectos de instrumentos


o cosas de convicción: se debe restituir las que correspondan y tengan due-
ño conocido.

b) Sobreseimiento parcial: Lo dicho no es procedente en este caso, desde que debe


seguirse el juicio contra el imputado a quien el sobreseimiento no favorece.

c) En ambos casos, se deben despachar las comunicaciones correspondientes al regis-


tro de reincidentes, y corresponde cancelar las fianzas afectadas por el sobreseído.

SOBRESEIMIENTO PROVISIONAL Y PRÓRROGA


EXTRAORDINARIA DE LA INSTRUCCIÓN

CONCEPTO Y FINES

En el antiguo Código Nacional y algunas legislaciones extranjeras se admite el llama-


do sobreseimiento provisional el que ha sido suprimido en los códigos modernos.

El Código de Córdoba, igual que el nuestro, el sobreseimiento provisional tiende a la


terminación provisoria de la etapa instructoria, y es más bien la suspensión de la misma
proyectada por la imposibilidad de darle fin, al desconocerse los elementos necesarios
para su conclusión normal, mientras no se lleguen a conocer nuevos datos para proce-
der a la reapertura del proceso instructorio.

49
Este sobreseimiento que se llama provisional, se transforma generalmente en un
sobreseimiento definitivo ya que, en la mayoría de los casos, la situación no se modifica
nunca. Por esta razón ha sido impugnado como inconstitucional, considerando que no es
posible el sobreseimiento provisorio que impone la absolución de la instancia.

En nuestra legislación se ha establecido una solución a este problema de la


inconstitucionalidad, al reglarse una prórroga extraordinaria de la instrucción, cuando
el juez no ha podido, dentro del plazo máximo de la instrucción, llegar a una solución clara
sobre el hecho imputado.

La finalidad de esta prórroga es obvia, se trata de integrar durante el plazo concedido,


las condiciones necesarias para la promoción de la acción represiva o para dictar el
sobreseimiento.

PROCEDENCIA

Si vencido el término que establece la ley, no correspondiere sobreseer ni las pruebas


fueran suficiente para disponer la elevación a juicio, el juez ordenará por auto, de oficio a
pedido del Ministerio Público, una prórroga extraordinaria de la instrucción por un tiempo
máximo que -en algunas legislaciones- da un año o en otra seis meses, el que se fijará en
atención en la pena establecida por la ley para el delito investigado.

La normativa requiere la existencia de una insuficiencia de prueba practicada en el


proceso sumarial, de tal modo que el resultado de toda la que haya podido producir, bien
de oficio o a instancia de parte, no sea bastante por sí misma.

El Código de Procedimiento de la Provincia de Salta, referido a la instrucción suma-


ria del art. 356 dispone que la instrucción deberá practicarse en el término un mes a
contar de la indagatoria, pero si resultare insuficiente este término, el juez debe solicitar
una prórroga a la Cámara de Acusación la que puede acordarla por otro tanto, según la
causa de la demora y la naturaleza de la investigación.

Sin embargo, en los casos de suma gravedad y de muy dificil investigación, la misma
Cámara de Acusación podrá extender, pero excepcionalmente, el plazo que le había
acordado en primer lugar.

EXCEPCIONES

Durante el período instructorio, el Ministerio Fiscal y las partes podrán interponer las
excepciones de previo y especial pronunciamiento que la ley fija y que se concreta en:

1) por falta de jurisdicción;

2) por falta de acción, porque no hubiere podido promoverse, o no lo hubiere sido


legalmente, o no pudiese proseguir, o tuviere extinguida. Las excepciones no son
más que oposiciones, digamos técnicas, que las partes pueden hacer valer duran-
te el proceso para evitar o impedir un pronunciamiento acerca del fondo de la cues-
tión. Si concurre al caso más de una excepción, las mismas deberán ser opuestas
en forma conjunta.

50
CLAUSURA DE LA INSTRUCCIÓN Y ELEVACIÓN A JUICIO

Según sabemos es posible dividir teórica y prácticamente el proceso penal en dos


etapas o clases -la instrucción y el juicio- pero entre ambas debemos considerar una
tercera, intermedia, que se encuentra ubicada entre la clausura del sumario y la remisión
del proceso a plenario.

En esta etapa intermedia es donde deben apreciarse la eficacia de los elementos


probatorios introducidos en la instrucción y formular en su caso, la acusación que cons-
tituye un presupuesto indispensable para que la causa sea remitida a la etapa posterior
(juicio).

Como el Agente fiscal es el promotor de justicia y no un ciego acusador, es de su


obligación oponerse la elevación de la causa a juicio pleno, en caso de que los elemen-
tos probatorios no fueren suficientes -cualicuantitativamente- para someter al imputado a
la siguiente etapa procesal.

En tal supuesto, puede solicitarse se practiquen nuevas diligencias probatorias o el


sobreseimiento si así corresponde: solicitud éstas que el Juez de Instrucción hará lugar
si las considera necesarias y justas.

INSTRUCCIÓN SUMARIA

En el Código de Procedimientos de Salta, Título VIII, del Capítulo VI, legisla el instituto
de la instrucción sumaria la que debe instruir el juez respectivo en caso de que el o los
delitos investigados estuvieren reprimidos con pena máxima de tres años de prisión,
multa o inhabilitación o, aquellos cometidos en Audiencias Judiciales ante jueces le-
trados.

Se deben seguir, en general, las normas y procedimientos de la instrucción común o


formal, debiendo realizarse el procedimiento en forma abreviada y, de ser posible, en una
sola acta; situación ésta que en la práctica, no se observa por el instructor.

La elevación a juicio en estos casos se hace ante el Juez en la Correccional quien


resulta competente para realizar la audiencia de vista de causa.

51
Actividad Nº 3

15) ¿Cuál es la primera causal de sobreseimiento en el


Código de Procedimientos de Salta y por qué su
razón?

16) Elabore un cuadro sinóptico donde explicite cada una


de las causas legales que originan el sobreseimiento.

17) Fundamente el valor del sobreseimiento y compárelo


con otros institutos jurídicos de parecida naturaleza.

52
Actividad Nº 4

1) Indique los fundamentos de las coerciones


personales.

2) Indique las condiciones de procedencia de la ex-


carcelación.

3) Explique los tres clases de AUTOS: procesamiento,


falta de Mérito y sobreseimiento.

4) Defina del sumario:

1.- Concepto.
2.- Razones de su implantación procesal.
3.- Extensión legal, duración y alcances respecto de
los sujetos.

5) Enumere las causales del sobreseimiento según el


C.P.P..

6) Fundamente el valor del sobreseimiento y explique sus


clases.

53
54

También podría gustarte