Está en la página 1de 22

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES CHIMBOTE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TRABAJO COLABORATIVO, RESPONSABILIDAD SOCIAL

ACTIVIDAD #7

DOCENTE: CUEVA DEZA. JORGE SALVADOR.

ESTUDIANTE: GUERRERO FRUCTUOSO, ANHELO ADRIAN.

TEMA:

 DELITO CONTRA LOS DERECHOS DE PROPIEDAD

INTELECTUAL.

CURSO:

 DERECHO PENAL ESPECIAL.

HUARAZ –ANCASH

2019

1
INDICE
1.- INTRODUCCION ......................................................................................................................... 4
CAPITULO I....................................................................................................................................... 5
TEMA: DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD. ............................................................................ 5
1.1 Descripción del problema.......................................................................................................... 5
2.2 Objetivos. .................................................................................................................................. 5
2.2.1 Objetivos específicos.............................................................................................................. 5
3.- TIPOS DE DELITOS .................................................................................................................... 5
3.1.- GENOCIDIO (Art. 319 Código Penal) ................................................................................... 6
3.1.1.- Descripción legal. ............................................................................................................ 6
3.1.3.- Bien jurídico protegido. ................................................................................................... 6
3.1.4.- Tipicidad objetiva. ........................................................................................................... 7
3.1.5.- Modalidades de comportamientos. .................................................................................. 7
3.1.6.- Tipicidad subjetiva. .......................................................................................................... 8
3.1.7.- Grados de desarrollo del delito: tentativa y consumación. .............................................. 8
3.1.7.- La pena. ............................................................................................................................ 8
3.2.- DESAPARICIÓN FORZADA. (ART. 320 CP) ..................................................................... 8
3.2.3.- Bien jurídico protegido. ................................................................................................... 9
3.2.4.- Tipicidad objetiva. ........................................................................................................... 9
3.2.5.- Tipicidad subjetiva. .......................................................................................................... 9
3.2.6.- Grados de desarrollo del delito: tentativa y consumación. ............................................ 10
3.2.7.- La pena. .......................................................................................................................... 10
3.3.- TORTURA SIMPLE Y CUALIFICADA (Art. 321 Código Penal) .................................................. 10
3.3.1.- Consideraciones generales. La noción que se tiene Tortura, no sólo podemos hallarla en
nuestro ....................................................................................................................................... 10
3.3.2.- Bien jurídico protegido. ................................................................................................. 11
3.3.3.- Tipicidad objetiva. .......................................................................................................... 11
3.3.4.- Tipicidad subjetiva. ........................................................................................................ 11
3.3.5.- Grados de desarrollo del delito: tentativa y consumación. ............................................ 11
3.3.6.- La pena. .......................................................................................................................... 12
3.4.- TORTURA COMETIDA CON PARTICIPACION DE PROFESIONAL DE LA .............. 12
SALUD. (ART. 322 código penal) ............................................................................................... 12

2
3.4.1.- Descripción legal. .......................................................................................................... 12
3.4.2.- Consideraciones generales. La noción que se tiene Tortura, no sólo podemos hallarla en
nuestro ....................................................................................................................................... 12
3.4.3.- Bien jurídico protegido. ................................................................................................. 13
3.4.4.- Tipicidad objetiva. ......................................................................................................... 13
3.4.5.- Tipicidad subjetiva. ........................................................................................................ 13
3.4.6.- Grados de desarrollo del delito: tentativa y consumación. ............................................ 14
3.4.7.- La pena. .......................................................................................................................... 14
3.5.- DISCRIMINACION (Art. 323 Código Penal) ..................................................................... 14
3.5.1.- Descripción legal. .......................................................................................................... 14
3.5.2.- Consideraciones generales. ............................................................................................ 15
3.5.3.- Bien jurídico protegido. ................................................................................................. 15
3.5.4.- Tipicidad objetiva. ......................................................................................................... 16
3.5.5.- Tipicidad subjetiva. ........................................................................................................ 17
3.5.6.- Grados de desarrollo del delito: tentativa y consumación. ............................................ 17
3.5.7.- La pena. .......................................................................................................................... 17
3.6.- MANIPULACION GENETICA (Art. 324 Código Penal) ................................................... 18
3.6.1.- Descripción legal. .......................................................................................................... 18
3.6.2.- Consideraciones generales. ............................................................................................ 18
3.6.3.- Bien jurídico protegido. ................................................................................................. 19
3.6.4.- Tipicidad objetiva. ......................................................................................................... 19
3.6.5.- Tipicidad subjetiva. ........................................................................................................ 20
3.6.6.- Grados de desarrollo del delito: tentativa y consumación. ............................................ 20
3.6.7.- La pena. .......................................................................................................................... 20
CONCLUSIONES. ........................................................................................................................... 21
Bibliografía. ....................................................................................................................................... 22

3
1.- INTRODUCCION

Desde siempre ha existido los delitos contra la humanidad en cada etapa de humanidad ha
estado ligado con muchos crímenes que muchas veces quedaban impunes.

Después de la segunda guerra mundial en donde se dio innumerables delitos contra la


humanidad, se creó los derechos humanos para proteger tanta barbarie que hasta esos tiempos
no había nadie quien los salvaguardara.
.
Hay que reconocer que los delitos contra la humanidad es un fenómeno muy representativo
desde que el hombre existió, hoy en día se a creado numerosas leyes mundiales que tratan de
alguna forma de frenar este delito que atenta contra la humanidad estos hechos se da más a
menudo cuando nos encontramos en guerras.

Los delitos contra la humanidad también hemos visto muchos casos en el Perú, casos que
hasta ahora son materia de investigación.

Los delitos contra la humanidad como crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad o
genocidio son algunas formas de atentar contra la humanidad.

Es contradictorio ver al ser humano en constante busca de la tranquilidad la paz, pero sin
embargo somos nosotros mismos los que generamos todos estos acontecimientos y la
pregunta que uno se hace es ¿Por qué tanta barbarie? ¿Por qué el hombre en vez de construir
se ha dedicado a destruir? Es muy complicado tener respuestas a estas interrogantes ver la
insensibilidad las ansias por el poder, el poco respeto por el otro han hecho que esto suceda.

4
CAPITULO I

TEMA: DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD.

1.1 Descripción del problema.


Los delitos contra la humanidad son sucesos que hasta ahora acontecen y que pone en riesgo
la existencia de los seres humanos, entre algunas formas de atentar contra la humanidad
podemos nombrar los genocidios, los crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y
otros.
Todos estos acontecimientos se han dado más que todo por la ambición del poder.

2.2 Objetivos.
Los objetivos son ver las diferentes formas legales que protejan a la humanidad a que sea
atacada por algún acontecimiento que ponga en riesgo inclusive su extinción.
Estos delitos atacan al ser humano directamente en su dignidad elemental y sus derechos
elementales como la vida, integridad y libertad.

2.2.1 Objetivos específicos.


Hacer un análisis de estos tipos de delitos para tener el conocimiento de cuáles son los
articulados que velan por la humanidad y al mismo tiempo conocer las diferentes formas que
se puedan denominar delitos contra la humanidad.

3.- TIPOS DE DELITOS

Hay diferentes tipos de delitos que pueden ser catalogados como delitos contra la humanidad
pero podemos destacar algunos conceptos básicos de este tipo de delitos como son:

 Genocidio (Art. 319 C.P.).


 Desaparición forzada. (Art. 320 CP)
 Tortura simple y cualificada. (Art. 321 CP)
 Tortura cometida con participación de profesional dela salud. (Art. 322 CP)
 Discriminación. (Art. 323 CP)

5
 Manipulación genética. (Art. 324 CP)

3.1.- GENOCIDIO (Art. 319 Código Penal)

3.1.1.- Descripción legal.


Art. 319°: «Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte años el que,
con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, social o
religioso, realiza cualquiera de los actos siguientes:

1.- Matanza de miembros del grupo.

2.- Lesión grave a la integridad física o mental a los miembros del grupo.

3.- Sometimiento del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción
física de manera total o parcial.

4.- Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo.

5.- Transferencia/orzada de niños a otro grupo.

3.1.3.- Bien jurídico protegido.

La nueva ubicación dada al delito de genocidio a raíz de la modificación del Código penal
realizada por Ley No 26926, de 21 de febrero de 1998, definitivamente sitúa este delito en el
marco apropiado a su significación tradicional, en la medida en que el genocidio, a partir de
la Segunda Guerra Mundial, viene a ser concebido como el acto más grave que atenta contra
los valores esenciales a la propia raza humana poniendo en peligro.
El bien jurídico protegido es un grupo humano que está unido en razón de su nacionalidad,
etnia, grupo social o religión; de esta manera se evita una discriminación basada en la
pertenencia a un determinado grupo, circunstancia que puede llevar incluso a la comisión de
verdaderas atrocidades en contra de los valores más fundamentales de nuestra sociedad.

6
3.1.4.- Tipicidad objetiva.

Sujeto activo puede ser cualquiera. Sujeto pasivo es el grupo humano unido por alguno
de los vínculos indicados en el art. 319 Código Penal.
El comportamiento puede presentar diversas modalidades, pero antes de analizar cada una de
ellas, es preciso indicar que la doctrina diferencia entre genocidio físico y genocidio
biológico. El primero es entendido como la destrucción directa o las lesiones graves causadas
al grupo art. 319, 1 ° y 2° Código Penal. El segundo está referido a los actos indirectos que
preparan la destrucción del grupo, tales como el sometimiento a condiciones peligrosas para
el grupo, el impedirlos nacimientos y la transferencia forzada de personas art. 319, 3°, 4° y
5° Código Penal.

3.1.5.- Modalidades de comportamientos.

1°.- Matanza de miembros de! grupo: consiste en dar muerte a miembros pertenecientes a un
determinado grupo. Del texto legal se desprende la exigencia de que se mate a dos o más
personas de un grupo; si se matase a una sola persona no estaríamos en este caso porque no
podría hablarse de matanza.

2°.- Lesión grave a la integridad física o mental a los miembros del grupo: se alude a lesiones
graves causadas a miembros del grupo, lo que obliga a remitirnos al art.
3°.- Sometimiento al grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción
física de manera total o parcial: se configurará cuando el sujeto activo subordina a un
determinado grupo a permanecer bajo ciertas condiciones que pueden poner en peligro la
vida o salud de sus integrantes.

4°.- Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo: se comprenderán
supuestos tales como la esterilización, el aborto coactivo para los miembros del grupo,
obstáculos al matrimonio, etc.

7
5°.- Transferencia forzada de niños a otro grupo: se alude a desplazamientos de niños, por lo
que no se comprende el traslado de personas mayores de edad. En otras legislaciones se ha
especificado la edad, así por ej. en Israel es de 18 años, en Italia de 14 años.

3.1.6.- Tipicidad subjetiva.


Se requiere necesariamente el dolo. Además ha de concurrir un elemento subjetivo del tipo
constituido por la intención de destruir total o parcialmente un determinado grupo nacional,
étnico, social o religioso.

3.1.7.- Grados de desarrollo del delito: tentativa y consumación.

Respecto a la posibilidad de que se admita la tentativa, habrá que analizar cada supuesto en
particular. Los incisos 1, 2 y 5 son delitos de resultado; se requiere la muerte, lesiones graves
o la transferencia, respectivamente, para configurar el tipo delictivo, por tanto, sería posible
en estos supuestos admitir la tentativa ya que podría darse el caso sin haber consumación.
Los incisos 3 y 4 describen delitos de peligro concreto; se exige sólo el sometimiento a
determinadas condiciones o la adopción de concretas medidas, respectivamente, para la
existencia del tipo penal, por lo que no se admite la tentativa en estos casos.

3.1.7.- La pena.

Se establece pena privativa de libertad no menor de veinte años, por lo que esta pena es
superior a la prevista para el delito de asesinato.

3.2.- DESAPARICIÓN FORZADA. (ART. 320 CP)

Art. 320 “El funcionario o servidor público que prive a una persona de su libertad, ordenando
o ejecutando acciones que tengan por resultado su desaparición debidamente comprobada,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años e inhabilitación,
conforme al art. 36 incisos 1 y 2 del Código Penal”.

8
3.2.3.- Bien jurídico protegido.

“El bien jurídico afectado por la desaparición forzada es múltiple, y puede diferenciarse en
tres aspectos, a saber: En el individual se afecta en primer término el ámbito físico – psíquico
de la víctima (p. ej. Privación de la libertad, lesiones, maltrato, en última instancia la muerte)
y en segundo término su seguridad en sentido general, incluso su seguridad jurídica y su
derecho a ejercer los recursos necesarios para hacer reconocer y defender, precisamente, sus
derechos.

3.2.4.- Tipicidad objetiva.


La acción consiste en privar al sujeto pasivo de la liberad, ocultándolo posteriormente para
sustraerlo del amparo de la ley. El delito entonces se perfeccionará con la privación de la
libertad, seguida del ocultamiento, que debe ser "forzado", lo que significa, que no medie
voluntad de la víctima. Se recalca que la privación de la libertad es tan solo un medio
material, para que pueda verificarse el tipo, porque este vendrá a perfeccionarse cuando se
configure el ocultamiento.

La privación de la libertad puede ser en principio legal y luego surgir dolo en la acción del
agente (suponiendo que el sujeto activo sea un funcionario público), es decir que el dolo
puede ser sobreviniente. De la misma manera, la conducta puede ser ilegitima desde el
principio, al no mediar ninguna orden escrita emitida por una autoridad competente.

3.2.5.- Tipicidad subjetiva.


En la figura bajo análisis, la tipicidad subjetiva, está determinada por el dolo, entendido
como conciencia y voluntad de querer realizar la conducta descrita en el Art. 320° del Código
Penal. Esta conducta implica un dolo complejo: La intención de privar de la libertad, pero
esta acción es tan solo el medio para obtener el resultado querido por el agente, cual es el
ocultamiento, con el fin de reprimir a un sujeto que se opone a los diversos propósitos del
Estado o del grupo.

9
3.2.6.- Grados de desarrollo del delito: tentativa y consumación.
Respecto a la posibilidad de que se admita la tentativa, habrá que analizar cada supuesto en
particular. para configurar el tipo delictivo, por tanto, sería posible en estos supuestos admitir
la tentativa ya que podría darse el caso sin haber consumación.

3.2.7.- La pena.

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince e


Inhabilitación, conforme al artículo 36 incisos 1 y 2.

3.3.- TORTURA SIMPLE Y CUALIFICADA (Art. 321 Código Penal)

3.3.1.- Consideraciones generales.


La noción que se tiene Tortura, no sólo podemos hallarla en nuestro Código Sustantivo y su
prohibición en la Constitución Política del Estado, sino también en los textos internacionales.
Prima facie, conforme lo señala Guillermo Cabanellas en su Diccionario Jurídico Elemental,
Tortura será sinónimo de tormento, crueldad, martirio, dolor o aflicción grande o según la el
acto de causar daño físico o psicológico intencionadamente a una persona o animal cuyo
objetivo puede ser variado: obtener una confesión o información de la víctima o de una
tercera persona, como venganza por un hecho cometido por la víctima o por una tercera
persona, como preludio de una ejecución (en cuyo caso se habla de muerte-suplicio) o
simplemente para el entretenimiento sádico del torturador.

Hemos advertido en los últimos años, los avances y retrocesos, aciertos y desaciertos, en la
calificación jurídica y sanción del delito de Tortura, lo que ha merecido la crítica de
organizaciones de defensa de derechos humanos y de la ciudadanía en general.
Ahora bien, nos preguntamos, cómo inició nuestro país ésta gran carrera contra la impunidad
del delito de Tortura? Legislativamente la Ley Nº
26926 del 21 de febrero de 1998, modifica el Código Penal, introduciendo ésta figura como
delito contra la Humanidad, en aras de una defensa y protección de la dignidad humana,
mediante la garantía de los derechos fundamentales de la persona.

10
3.3.2.- Bien jurídico protegido.
Tiene como elemento común el abuso del poder ejercido por el propio Estado a través de
quienes desempeñan tareas de función pública. Esta característica dota de un gran sentido al
contenido del bien jurídico protegido, ya que, si bien directamente afectados por tales
conductas resultan ser, la vida, la integridad física, la libertad, el honor, esto es, bienes que
ya cuenta con protección específica dentro de los Códigos Penales, no obstante la situación
en la que se enmarcan estas agresiones determina que los diferentes delitos contra la vida, la
salud, la libertad, resultan insuficientes a la hora de acoger en su seno el contenido completo
de antijuridicidad del delito de Tortura o Desaparición Forzada.

3.3.3.- Tipicidad objetiva.


Sujeto activo puede ser cualquiera. Sujeto pasivo puede ser cualquier persona.
El comportamiento puede presentar diversas modalidades, y que estos comportamientos
vallan en contra del bienestar de la persona afectada de acuerdo a lo que indica el artículo
321 del código penal.

En este artículo también se indica que si a causa de la tortura se produce la muerte


del agente la pena es mayor.

Se debe tener en cuenta la descripción del artículo 321 del código penal para que para
poder determinar la sanción exacta al agente que cometa este tipo de delitos.

Se debe tener en cuenta que este tipo de tortura no solo requiere dolor físico y
aflicción síquica, sino que disminuya su capacidad físico mental.

3.3.4.- Tipicidad subjetiva.


La tipicidad subjetiva, está determinada por el dolo, entendido como conciencia y voluntad
de querer realizar la conducta descrita en el Art. 321° del Código Penal. Esta conducta
implica un dolo complejo: La intención de dañar ala persona, pero esta acción es tan solo
el medio para obtener el resultado querido mediante la ejecución del delito.

3.3.5.- Grados de desarrollo del delito: tentativa y consumación.

Respecto a la posibilidad de que se admita la tentativa, habrá que analizar cada supuesto en

11
particular. Se requiere que el agente ocasione lesiones graves, respectivamente, para
configurar el tipo delictivo, por tanto, sería posible en estos supuestos admitir la tentativa ya
que podría darse el caso sin haber consumación.

3.3.6.- La pena.

Se establece pena privativa de libertad no menor de cinco años ni mayor de diez.

Si la tortura causa la muerte del agraviado o le produce lesión grave y el agente pudo
prever este resultado, la pena privativa de libertad será respectivamente no menor de seis ni
mayor de doce años.

3.4.- TORTURA COMETIDA CON PARTICIPACION DE PROFESIONAL DE LA

SALUD. (ART. 322 código penal)

3.4.1.- Descripción legal.


Artículo 322.- El médico o cualquier profesional sanitario que cooperara en la perpetración
del delito señalado en el artículo anterior, será reprimido con la misma pena de los autores."

3.4.2.- Consideraciones generales.


La noción que se tiene Tortura, no sólo podemos hallarla en nuestro Código Sustantivo y su
prohibición en la Constitución Política del Estado, sino también en los textos internacionales.
Prima facie, conforme lo señala Guillermo Cabanellas en su Diccionario Jurídico Elemental,
Tortura será sinónimo de tormento, crueldad, martirio, dolor o aflicción grande o según la el
acto de causar daño físico o psicológico intencionadamente a una persona o animal cuyo
objetivo puede ser variado: obtener una confesión o información de la víctima o de una
tercera persona, como venganza por un hecho cometido por la víctima o por una tercera
persona, como preludio de una ejecución (en cuyo caso se habla de muerte-suplicio) o
simplemente para el entretenimiento sádico del torturador.

12
3.4.3.- Bien jurídico protegido.

Tiene como elemento común el abuso del poder ejercido por algún profesional de la salud o
cualquier profesional sanitario. Esta característica dota de un gran sentido al contenido del
bien jurídico protegido, ya que, si bien directamente afectados por tales conductas resultan
ser, la vida, la integridad física, la libertad, el honor, esto es, bienes que ya cuenta con
protección específica dentro de los Códigos Penales, no obstante la situación en la que se
enmarcan estas agresiones determina que los diferentes delitos contra la vida, la salud, la
libertad, resultan insuficientes a la hora de acoger en su seno el contenido completo de
antijuridicidad del delito de Tortura.

3.4.4.- Tipicidad objetiva.


Sujeto activo tiene que ser un profesional de la salud o cualquier profesional sanitario.
Sujeto pasivo puede ser cualquier persona.
El comportamiento puede presentar diversas modalidades, y que estos comportamientos
vallan en contra del bienestar de la persona afectada de acuerdo a lo que indica el artículo
322 del código penal.

Este delito está estipulado solo para profesionales de la salud u otro profesional
sanitario.

Se debe tener en cuenta la descripción del artículo 322 del código penal para que para
poder determinar la sanción exacta al agente que cometa este tipo de delitos.

Se debe tener en cuenta que este tipo de tortura no solo requiere dolor físico y
aflicción síquica, sino que disminuya su capacidad físico mental.

3.4.5.- Tipicidad subjetiva.


La tipicidad subjetiva, está determinada por el dolo, entendido como conciencia y voluntad
de querer realizar la conducta descrita en el Art. 322° del Código Penal. Esta conducta
implica La intención de dañar a la persona, pero esta acción es tan solo el medio para obtener
el resultado querido mediante la ejecución del delito.

13
3.4.6.- Grados de desarrollo del delito: tentativa y consumación.

Respecto a la posibilidad de que se admita la tentativa, habrá que analizar cada supuesto en
particular. Se requiere que el agente ocasione lesiones graves, respectivamente, para
configurar el tipo delictivo, por tanto, sería posible en estos supuestos admitir la tentativa ya
que podría darse el caso sin haber consumación.

3.4.7.- La pena.
Se establece pena privativa de libertad no menor de cinco años ni mayor de diez.
Si la tortura causa la muerte del agraviado o le produce lesión grave y el agente pudo
prever este resultado, la pena privativa de libertad será respectivamente no menor de seis ni
mayor de doce años.

Con esta misma pena se castigara se castigara a los profesionales de la salud que se
vean involucrados en este delito.

3.5.- DISCRIMINACION (Art. 323 Código Penal)

3.5.1.- Descripción legal.

“Artículo 323. Discriminación e incitación a la discriminación


El que, por sí o mediante terceros, discrimina a una o más personas o grupo de personas, o
incita o promueve en forma pública actos discriminatorios, por motivo racial, religioso,
sexual, de factor genético, filiación, edad, discapacidad, idioma, identidad étnica y cultural,
indumentaria, opinión política o de cualquier índole, o condición económica, con el objeto
de anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de la persona,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos años, ni mayor de tres o con
prestación de servicios a la comunidad de sesenta a ciento veinte jornadas.
Si el agente es funcionario o servidor público la pena será no menor de dos, ni mayor de
cuatro años e inhabilitación conforme al numeral 2 del artículo 36.
La misma pena privativa de libertad señalada en el párrafo anterior se impondrá si la
discriminación, la incitación o promoción de actos discriminatorios se ha materializado
mediante actos de violencia física o mental o a través de internet u otro medio análogo.”
14
3.5.2.- Consideraciones generales.

Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica
o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata
de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo
o sometido a cualquier otra limitación de soberanía. (Declaración Universal de los Derechos
Humanos, artículo 2)
Este concepto es el fundamento básico de lo que significa el principio de igualdad. Todos
debemos ser tratados por igual, independientemente de nuestras diferencias. Es así como el
trato desigual entre personas constituye lo que se conoce comúnmente como discriminación,
a pesar de que, como veremos más adelante, no todo trato desigual es automáticamente
incorrecto o rechazado por los defensores de los
Derechos humanos.
Para llegar a un concepto práctico de la discriminación, habrá que identificar qué no es
discriminación para deducir la acepción más apropiada del término, que abarque, sino todas,
la mayoría de las circunstancias en que puede tomar lugar. Para lograr
con éxito este ejercicio, habrá que comenzar por analizar qué características del ser humano
son susceptibles de discriminación.

3.5.3.- Bien jurídico protegido.

El bien jurídico protegido por este delito es un aspecto concreto de la igualdad. De esta
manera, la tipificación de esta figura pretende proteger la igualdad en un sentido restringido,
vinculado con el hecho de que las personas no sean tratadas de manera desigual ni se les
restrinja sus derechos en función de determinadas características innatas (racial, sexual,
identidad étnica, idioma, etc.) o de las posiciones asumidas voluntariamente en la sociedad
(religión, opinión, etc.)

15
3.5.4.- Tipicidad objetiva.

El delito de discriminación constituye un delito común debido a que puede ser cometido por
cualquier persona. El tipo penal no exige una cualidad especial para ser autor del delito, salvo
en lo referente a la agravante: funcionario o servidor público del agente, la cual –sin
embargo– sólo tiene incidencia respecto a la pena a aplicarse.

El bien jurídico protegido por este delito es un aspecto concreto de la igualdad. De esta
manera, la tipificación de esta figura pretende proteger la igualdad en un sentido restringido,
vinculado con el hecho de que las personas no sean tratadas de manera desigual ni se les
restrinja sus derechos en función de determinadas características innatas (racial, sexual,
identidad étnica, idioma, etc.) o de las posiciones asumidas voluntariamente en la sociedad
(religión, opinión, etc.)

El artículo 323º del Código Penal sanciona dos modalidades alternativas de conducta:

Discriminar a una o más personas o grupo de personas.

La discriminación en el Perú

El verbo típico discriminar supone establecer o brindar un trato diferenciado o desigual a una
persona o grupo de personas basado en algunos de los motivos proscritos por el tipo penal.

Incitar o promover en forma pública actos discriminatorios.

El verbo típico incitar significa estimular, provocar o alentar. De otro lado, promover debe
entenderse como facilitar, impulsar o fomentar. En ambos casos se requiere que los actos
discriminatorios sean realizados en forma pública, esto es, ante un mínimo de dos personas,
ya que esta modalidad pretende sancionar la difusión de actos discriminatorios.

Para que tales conductas sean pasibles de persecución penal deben estar fundadas en
cualquiera de los motivos señalados en el tipo penal, como raza, religión, sexo, factor
genético, filiación, edad, discapacidad, idioma, identidad étnica y cultural, indumentaria,
opinión política o de cualquier índole, o condición económica.

16
Los motivos establecidos por el tipo penal son taxativos, de modo que si un acto de
discriminación no se adecúa a ninguno de ellos, el hecho será atípico. En tal sentido, sería
deseable, en una futura modificación, establecer que el tipo penal contemple algunos motivos
adicionales como los de orientación sexual y enfermedad para asegurar una adecuada
cobertura del bien jurídico protegido.

3.5.5.- Tipicidad subjetiva.

El delito de discriminación es un delito doloso. El dolo exige que el agente tenga


conocimiento y voluntad de realizar los elementos del tipo objetivo. En tal sentido, éste debe
saber que está discriminando a otra persona o grupo de personas, o que su actuación supone
incitar o promover actos discriminatorios.

Sin embargo, además del dolo, este delito requiere para su configuración de un elemento
subjetivo especial, en este caso, que la conducta dolosa del sujeto tenga por objeto “anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de la persona”. En la
doctrina, este elemento es conocido como de tendencia interna trascendente, en la medida en
que la finalidad o motivo del autor va más allá de la realización del hecho típico. Se trata de
una especial tendencia o motivo, aparte del dolo, exigido por el artículo 323º del Código
Penal para la configuración del ilícito.

Sin embargo, el Código Penal no exige que tales resultados tengan que producirse
efectivamente, sino que es suficiente que el autor haya actuado con dicho propósito.

3.5.6.- Grados de desarrollo del delito: tentativa y consumación.

Respecto a la posibilidad de que se admita la tentativa, habrá que analizar cada supuesto en
particular. Por tanto, sería posible en estos supuestos admitir la tentativa ya que podría darse
el caso sin haber consumación.

3.5.7.- La pena.

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos años, ni mayor de tres o con
prestación de servicios a la comunidad de sesenta a ciento veinte jornadas.
17
Si el agente es funcionario o servidor público la pena será no menor de dos, ni mayor de
cuatro años e inhabilitación conforme al numeral 2 del artículo 36.
La misma pena privativa de libertad señalada en el párrafo anterior se impondrá si la
discriminación, la incitación o promoción de actos discriminatorios se ha materializado
mediante actos de violencia física o mental o a través de internet u otro medio análogo.”

3.6.- MANIPULACION GENETICA (Art. 324 Código Penal)

3.6.1.- Descripción legal.

Artículo 324.- Toda persona que haga uso de cualquier técnica de manipulación genética
con la finalidad de clonar seres humanos, será reprimido con pena privativa de la libertad no
menor de seis ni mayor de ocho años e inhabilitación conforme al Artículo 36, incisos 4 y
8.”

3.6.2.- Consideraciones generales.

Hoy en día, el avance científico continua creciendo en forma ascendiente, los beneficios y
ventajas que nos ofrece nos ayudan a mejorar nuestra calidad de vida, tanto así que por
ejemplo de forma increíble hoy las personas pueden y podrían vivir por más tiempo que antes
y curarse de enfermedades que antes serian la sentencia de muerte de una persona; se puede
diagnosticar y descartar enfermedades que puede sufrir un feto durante su formación;
podemos cultivar órganos y huesos humanos por diversos medios y evitarnos así esperar la
caridad o muerte de alguien para el trasplante ; o si se quiere, una mujer soltera podría
tener hijos sin la intervención de un hombre.
Sin embargo, cabe una gran pregunta a todo esto, ¿hasta dónde
nuestra moralidad y ética podría permitir tales actos, si sabemos que estos vulneran muchas
veces los derechos de la persona o incluso al no existir ninguna norma que regule la
experimentación científica se genere de ello un vacío legal?

18
Por ello que el Derecho no puede ser indiferente al avance científico, por lo que debe estar
en un constante cambio y actualización frente al avance de la medicina y la tecnología.

3.6.3.- Bien jurídico protegido.

Los bienes jurídicos protegidos en los delitos de manipulación genética la vida, la integridad
corporal, la integridad psíquica, la salud. En este sentido cabe recordar lo señalado; si bien
es cierto que los aludidos objetos formales se encuentran perfectamente delimitados, no
procede su catalogación como tales por cuanto los comportamientos dirigidos a lesionar o
poner en peligro esos bienes realizarán el tipo de injusto contenido en los delitos contra las
personas, con la salvedad de utilizar, en su caso, técnicas genéticas para sus fines.

Siguiendo la sistemática seguida en el texto punitivo, diríamos que el bien jurídico es


la “Humanidad”, lo que en principio resulta correcto, sin embargo con ello decimos muy
poco.

3.6.4.- Tipicidad objetiva.

a. Sujeto Activo
La cuestión generalizada con referencia al sujeto activo del delito es la de decidir si
nos encontramos ante un delito de naturaleza especial, cuya comisión solo es posible por
determinadas personas en atención a sus concretas características o, por el contrario, es un
delito común realizable por cualquier ciudadano.
Conforme lo anotado, advertimos que es un punto importante de discusión- en la
doctrina, determina la naturaleza del delito, que si seguimos de forma literal, según la
descripción típica contenida en el Art. 314 del CP, es decir, desde la lege lata, arribamos a la
conclusión de que se trata de un delito común, que puede ser cometido por cualquier persona,
no se requiere, por tanto, que el autor sea portador de una especial condición funcional y/o
profesional y/o técnica.

b. Sujeto Pasivo

19
Si el presente injusto penal se enmarca en los delitos contra la Humanidad, será la
Comunidad Universal la víctima, lo que no obsta a que se pueda identificar sujetos pasivos
de la acción de quien se extrae sus células (cromosomas), para crear un ser humano idéntico.

c. Modalidad Típica

Primer punto a saber es definir lo que debemos entender por “Manipulación


Genética”, como presupuesto fundamental que fija la estructura material del injusto típico,
es decir, para que la conducta realizada por el agente, ingrese a la esfera de punición, ha de
acreditarse necesariamente, que han tomado lugar prácticas y/o técnicas, con la información
genética de seres humanos a partir de las numerosas células que componen el ADN, de tomar
ciertas células que puede crear otro ser, a través de un programa embrionario.

3.6.5.- Tipicidad subjetiva.


Como la generalidad de los supuestos delictivos, la presente figura solo resulta incriminada,
mediando la presencia de dolo, conciencia y voluntad de realización típica; el agente sabe
que está manipulando con material genético, empleando el ADN de un individuo, descifrando
su patrimonio genético.

3.6.6.- Grados de desarrollo del delito: tentativa y consumación.

Respecto a la posibilidad de que se admita la tentativa, habrá que analizar cada supuesto en
particular. Sería posible en estos supuestos admitir la tentativa ya que podría darse el caso
sin haber consumación.

3.6.7.- La pena.

Pena privativa de la libertad no menor de seis ni mayor de ocho años e inhabilitación


conforme al Artículo 36, incisos 4 y 8.”

20
CONCLUSIONES.

El sentido de la tipificación de los delitos contra la humanidad es de no permitir que sucedan


actos que atenten contra la vida humana ya que el ser humano y su dignidad son el fin
supremo de la sociedad.

Los actos regulados también son considerados como crímenes de lesa humanidad.
Los crímenes de contra la humanidad tienen varias características, entre la principal se
encuentran que son crímenes imprescriptibles, es decir que el paso del tiempo no imposibilita
ni la investigación, ni el procedimiento, ni la sanción y juzgamiento de los responsables, dada
por los tribunales de justicia.

Es un tanto difícil llegar a una conclusión ya que son varios tipos de delitos, pero con un fin
en común que es la protección de los derechos de la humanidad y por ende la viva, libertad,
dignidad, del ser humano que sería el principal bien jurídico protegido.

21
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Peña, A. (2013) “Derecho Penal Parte Especial”. Tomo III. Editorial Idemsa, Lima: Perú.

Mujica. R. (2005) diferentes pero iguales. Lima: grafica filadelfia E.I.R.L.

22

También podría gustarte