Está en la página 1de 29

HISTORIA TRUJILLO

La historia de Trujillo, la capital del departamento de La Libertad, en el Perú, empezó


con su fundación por Diego de Almagro el a finales de 1534, bajo el nombre de "Villa
de Truxillo", siendo instituido su cabildo por Francisco
Pizarro el 5 de marzo de 1535, constituyéndose administrativa
y comercialmente en una de las principales ciudades del
virreinato del Perú.Por su papel en el proceso de
independencia del país, el 31 de enero de 1822 el Congreso de
la República le confirió el título de “Ciudad Benemérita y
Fidelísima a la Patria” y a su municipalidad, entonces cabildo,
el dictado de honorable. Ha sido en dos ocasiones sede de gobierno del país. Asimismo,
es considerada cuna del Poder Judicial del Perú, en esta ciudad se fundó la primera corte
de justicia del país.

FUNDACIÓN

A principios de diciembre de 1534, Diego de Almagro escogió el lugar, en el "valle del


Chimo", para fundar la “Villa de Trujillo” en recuerdo de la tierra natal de Pizarro,
ordenando realizar los preparativos para su fundación. El encargado de diagramar la
traza urbana fue Martín de Estete (actualmente una de las calles del centro histórico de
la ciudad lleva su nombre). El trazo fue hecho a cordel, las manzanas eran de trazo
largo, llegando a medir un promedio de entre 130 a 150 metros por lado. En respeto de
la usanza ibérica, estas se organizaron en una trama a damero teniendo como punto de
partida la Plaza Mayor. El primer trazado urbano abarcó un área aproximada de 40 ha.
Al año siguiente, el 5 de marzo de 1535, Francisco Pizarro consuma la fundación con la
instalación del Cabildo, nombrando a sus autoridades. También se hizo la repartición de
encomiendas.
CONTAMINACIÓN PESQUERA

Se nombró a Martín de Estete como “teniente gobernador” y como alcaldes ordinarios, a


Rodrigo Lozano y Blas de Atienza, además nombró como regidores a Alonso de
Alvarado, García de Contreras, Diego Verdejo, Pedro Mato y Pedro de Villafranca,
quedando así instalado el primer cabildo de la ciudad.El 23 de noviembre de 1537, el
rey Carlos I de España le confirió mediante “Real cédula” el título de Ciudad y le otorgó
su Escudo de Armas.

ÉPOCA VIRREINAL

Trujillo se constituyó desde su fundación como la ciudad más importante del norte
medio del virreinato y como punto intermedio entre la Ciudad de los Reyes, establecida
como capital del virreinato, y la ciudad de San Miguel de Piura; además, su puerto
natural, "Huanchaco", caleta de pescadores ubicada en el actual distrito del mismo
nombre, fue el punto articulador con los emplazamientos españoles ubicados en
Panamá.

SIGLO XVI

Luego de recibir el rango de ciudad, fue designada capital de corregimiento, que


constituyó uno de los primeros intentos de organización política virreinal. De esa forma
asumió la condición de capital administrativa de la zona; en Trujillo se estableció la caja
real, cuya competencia abarcaba las provincias de lo que actualmente son las regiones
de Cajamarca, Ancash, Lambayeque, Amazonas y La Libertad. Ante la creación de las
encomiendas, Trujillo se convirtió en el lugar de residencia de los encomenderos del
norte del virreinato y contaba, ya hacia 1540, con un regimiento regular. Hacia 1544,
Trujillo contaba con 300 casas y aproximadamente 1.000 habitantes. La economía
florecía a partir de actividades agropecuarias como el cultivo de la caña de azúcar, el
trigo, los cultivos de pan llevar y la crianza de ganado.

A nivel religioso, desde la fundación de la ciudad, Trujillo acogió a diversas órdenes


religiosas. En consecuencia, en el año 1577 se creó el Obispado de Trujillo mediante

[Escriba texto] Página 2


CONTAMINACIÓN PESQUERA

bula papal emitida por el papa Gregorio XIII. Luego de ello, durante todo lo que restaba
del siglo XVI e incluso hasta inicios del siglo XVII, la construcción de templos tuvo un
gran auge en la ciudad, los mismos que se mantienen hasta la actualidad. En 1616 se
terminó la construcción de la catedral en la plaza mayor de la ciudad.

SIGLO XVII

El 14 de febrero de 1619 a las 11.30, Trujillo enfrentó un terremoto que ocasionó la


muerte de 400 personas y la destrucción de la ciudad. En el mar, olas gigantes dañaron
todas las embarcaciones existentes. Esta experiencia dio lugar a una singular devoción
por San Valentín, quien el 12 de febrero de 1627 fue declarado patrono de Trujillo por el
cabildo de la ciudad y en cuyo día santoral ocurrió el sismo. Ante esto, inició un
movimiento que buscó el traslado de la ciudad hacia el oeste. Este movimiento encontró
resistencia en los miembros del clero, quienes se negaron a dejar sus templos.Luego de
ello se inició un largo proceso de reconstrucción, hasta 1639 el Cabildo pidió rebajar las
contribuciones, merced a la tragedia de 1619; la arquitectura también sufrió importantes
cambios, dejándose de lado el estilo gótico isabelino de los primeros años, dando lugar
que las iglesias nuevas fueran hechas a tres naves.En 1625 fue creado el Seminario de
San Carlos y San Marcelo y se estableció en la ciudad la Compañía de Jesús. En 1680 se
fundó el Convento y Hospital de los Bethlemitas. La perspectiva urbana se completó
con la construcción de la muralla te Trujillo que permaneció en pie por cerca de dos
siglos.

Hacia fines del siglo XVII, se presentaron grandes sequías y plagas que minaron la rica
agricultura de la zona, causando una gran crisis económica en la ciudad, cuyo principal
soporte económico era la producción de alimentos para el virreinato.

LA MURALLA DE TRUJILLO

[Escriba texto] Página 3


CONTAMINACIÓN PESQUERA

Debido a la cercanía de la ciudad con el mar (4 km) y el peligro de ataque por piratas y
corsarios, se edificó durante el gobierno del virrey Melchor de Navarra y Rocafull bajo
la alcaldía de Bartolomé Martínez de Jarabeitia y
Fernando Ramírez de Orellana, la muralla de la
ciudad. Esta fue levantada por el arquitecto
italiano Joseph Formento, quien inició su
construcción el 19 de febrero de 1687. Formento
tomó como base el diseño realizado por Leonardo
Da Vinci para la ciudad italiana de Florencia. La
muralla fue concebida de forma elíptica para ahorrar costos en su construcción, la que
se culminó en 1689. La muralla alcanzaba un perímetro de 5,5 km e involucró el uso de
más de 100.000 adobes. La estructura defensiva estaba compuesta por 15 baluartes, 15
cortinas y 5 portadas.

La portada de Huamán se orientaba hacia el oeste al camino que conducía al pueblo del
mismo nombre. La portada de Mansiche ubicada hacia el norte, daba paso al camino
real. La portada de Miraflores daba hacia el este. La portada de la Sierra, llamada así
por el camino que conducía a esta región. Finalmente la portada de Moche daba acceso
para las personas que venían desde el sur. En el año 1942, siguiendo las huellas de la
antigua muralla, a través de un plano regulador, se construyó la avenida España que hoy
rodea la zona denominada Centro histórico de Trujillo.

ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA

[Escriba texto] Página 4


CONTAMINACIÓN PESQUERA

Las ideas libertadoras y de la independencia del Perú tuvieron en la ciudad de Trujillo


uno de sus principales focos de gestación. El Seminario de San Carlos y San Marcelo
fue cantera de pensadores y líderes liberales, donde estudiaron los próceres Luis José de
Orbegoso y Moncada, José Faustino Sánchez Carrión, Toribio Rodríguez de Mendoza,
entre otros. Si bien la discusión sobre la independencia del Perú se daba en la ciudad de
Lima debido a las influencias políticas que en ella habitaban, la discusión en Trujillo
tuvo manifestaciones más evidentes. Así, luego de la elección de los representantes
peruanos para las Cortes de Cádiz en 1812, las principales personalidades de Trujillo
tuvieron una marcada tendencia independentista.

INDEPENDENCIA DE TRUJILLO

Luego del desembarco del general José de San Martín en Paracas en septiembre de
1820, el intendente de la ciudad José Bernardo de Tagle, quien había llegado a la ciudad
ese mismo año, recibió una carta de San Martín fechada el 20 de noviembre de 1820,
invitándolo a unirse a la causa emancipadora. Trujillo fue la primera ciudad del Perú en
completar el proceso de independencia de España, cumpliendo con los actos necesarios
para tal fin que tuvieron lugar entre el 24 de diciembre de 1820 y el 6 de enero de
1821.El 24 de diciembre de 1820, mediante cabildo abierto, por unanimidad la
población de la ciudad tomó el acuerdo de proclamar la independencia en los días
siguientes; para esto se confeccionó la bandera del Perú que fue velada con guardia de
honor la noche del 28 de diciembre de 1820.El 29 de diciembre de 1820, en la sede del
cabildo, que entonces era presidido por José Cabero y Muñoz, se firmó el acta de
independencia de Trujillo, posteriormente, ante un cabildo abierto reunido en la Plaza de
Armas de la ciudad don José Bernardo de Tagle pronunciando estas palabras:

"Pueblo mío. Acabamos de proclamar y jurar la independencia de Trujillo. Desde este


momento y por la voluntad unánime del pueblo, Trujillo es libre... Pongo nuestro
destino y el del pueblo bajo la protección del cielo. ¡Viva la patria ¡Viva la
independencia!".

Proclamó la independencia de Trujillo, procediendo a arriar la bandera española e izar


por primera vez, la bandera del Perú.Después de la ceremonia, Torre Tagle envió

[Escriba texto] Página 5


CONTAMINACIÓN PESQUERA

emisarios a todos los partidos de la intendencia con instrucciones de hacer lo mismo.


Lambayeque declaró oficialmente su independencia el 31 de diciembre y el 14 de enero;
Piura, el 4 enero; Cajamarca, el 6; Hualgayoc, el 8; y Chota, el día 9, etc. El 6 de enero
de 1821 el cabildo de la ciudad procedió a jurar la independencia y a suscribir el “Acta
de Juramento” que se conserva en el archivo regional de La Libertad, el cual reza así:

«[…] prometían y juraban con él [Torre Tagle], a Dios Nuestro Señor, y ante la señal
de la cruz, defender la independencia del Perú, la Religión Católica, Apostólica y
Romana; (la pureza de María Santísima Sra. Nra. en primer instante de su inmaculada
concepción y la Patria) hasta derramar la última gota de sangre; contestaron todos
unánimente que si juraban; su Señoría les volvió a decir que si así lo hiciesen Dios
Ntro. Señor les ayudase; y si al contrario se lo demandase (en su Sto. Tribunal) a lo que
contestaron amén».

El 6 de enero de 1821 el cabildo de la ciudad procedió a jurar la independencia y a


suscribir el “Acta de Juramento” que se conserva en el archivo regional de La
Libertad.Como un homenaje a la ciudad y a su participación en el proceso de
independencia peruana, el médico y poeta peruano José Manuel Valdez, en 1822,
escribió:

De igual manera, debido al papel preponderante que Trujillo tuvo una vez iniciada la
guerra por la independencia, tanto a nivel económico como político, el mismo José de
San Martín afirmaría:

"...Si no se levanta Trujillo, hubiera tenido que reembarcarme para Chile sin saber
cuales habrían sido las consecuencias para los patriotas y la independencia del
Perú..."

En: Nicolás Rebaza Cueto, “Anales del Departamento de La Libertad en la Guerra de la


Independencia”

[Escriba texto] Página 6


CONTAMINACIÓN PESQUERA

ÉPOCA REPUBLICANA

INICIOS DE LA REPÚBLICA

El Reglamento Provisional dado por San Martín en 1821 creó el Departamento de


Trujillo, sobre la base de la intendencia virreinal, demarcación que fue reafirmada por la
primera "Constitución Política de Perú" de 1823. Por su envergadura y su riqueza
económica, el Departamento de Trujillo fue, entre 1821 y 1825 el único territorio
estable y productivamente ordenado con que podía contar la naciente república. Trujillo
era una urbe próspera y segura, la misma que por sus esfuerzos a favor de la guerra
emancipadora, el 31 de enero de 1822 recibió por decreto del entonces Protector San
Martín el título de «Ciudad Benemérita y Fidelísima a la Patria», y su municipalidad,
entonces llamada Cabildo, el dictado de honorable.

En 1823, luego de la creación de la República de Perú, culminado


el protectorado de José de San Martín, y ante el contraataque de las tropas realistas que
tomaron la ciudad de Lima, durante el gobierno del primer presidente del Perú José de
la Riva Agüero el Congreso, reunido en el Callao, por decreto del 21 de junio de ese
año, dispuso que se trasladara a Trujillo la sede del gobierno. Días después, el congreso
exoneró a Riva Agüero del cargo de presidente de la república, por decreto del 23 de
junio del mismo año.

Enterado de estos hechos, Riva Agüero se embarcó rumbo a Trujillo con sus ministros y
parte de los diputados; una vez allí, el 26 de junio, estableció su sede de gobierno,
disolvió el congreso y creó un senado de 10 miembros, que es conocido como el Senado
de los Diez.En esta ciudad, Riva Agüero gobernó de facto hasta el 6 de agosto de1823.

En 1824, la ciudad recibió al ejército libertador de Simón Bolívar, quien asumió el


gobierno del país y fijó en Trujillo la sede del gobierno, las cuentas nacionales, de la
gaceta oficial y del estado mayor, el 8 de marzo de 1824. Posteriormente, por decreto

[Escriba texto] Página 7


CONTAMINACIÓN PESQUERA

del 26 de marzo de 1824, Trujillo fue designada como capital de la república, mientras
Lima fuera liberada.

La “Cámara de Apelaciones”, creada por decreto del 12 de febrero de 1821 de José de


San Martín, con una jurisdicción que alcanzó los territorios de los actuales
departamentos de Cajamarca, Piura, Lambayeque, Amazonas, entonces conocido
como Chachapoyas y de Huamachuco, que era como entonces se conocía a la actual
provincia de Sánchez Carrión, con sede en la ciudad de Trujillo, creada para reemplazar
a la Real Audiencia el 26 de marzo de 1824. En ese año se estableció en Trujillo la
primera Corte Superior de Justicia que tuvo la República del Perú, como máximo
tribunal de justicia, con atribuciones de Corte Suprema, bajo la denominación de Corte
Superior del Norte.

Su instalación tuvo lugar el 30 de abril de 1824 e inició sus funciones el 4 de


mayo de 1824, siendo presidida por Manuel Lorenzo de Vidaurre y Encalada y cuya
jurisdicción se extendió a las actuales regiones de Piura, Lambayeque, Chachapoyas y
de la actual provincia de Pataz y se expandió progresivamente a medida que los pueblos
se independizaban del sistema político español.4

En honor a su contribución por el sostenimiento de la causa patriota, por ley del 9 de


marzo de 1825, se dispuso denominar "Departamento de La Libertad" a la antigua
intendencia y hasta entonces Departamento de Trujillo; a la vez, nombró a su ciudad
capital "Ciudad Bolívar", pero fue por ley del 21 de julio de 1827 que se le devolvió a la
ciudad el nombre de Trujillo, aunque el departamento se llamó desde entonces
"Libertad", incluso la región actual mantiene el mismo nombre.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

Ya entrados los años 1960, se establecieron las barriadas, entonces llamadas "pueblos
jóvenes" como El Porvenir (actual distrito de El Porvenir, La Esperanza (actual distrito
de La Esperanza) y Florencia de Mora (actual distrito de Florencia de Mora) ubicados al
noreste de la ciudad, que conformaron entonces la zona de influencia inmediata de la
ciudad. El centro histórico de Trujillo sufrió asimismo un proceso de crecimiento
acelerado de población. Por otro lado, también surgieron nuevas urbanizaciones

[Escriba texto] Página 8


CONTAMINACIÓN PESQUERA

residenciales fuera del perímetro del centro histórico como: Santa María, California,
San Fernando, Santa Edelmira, Santa Inés, Palermo, Primavera, Las Quintanas, San
Andrés, La Merced, El Golf, Palmeras del Golf, entre otras. Algunas de estas, se
ubicaron al lado suroeste de la ciudad cerca al mar.

Con la incursión del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas en 1968 se


produjeron cambios como la reforma agraria que generó graves estragos en la
producción y economía de la región. Esta situación se vio agravada por la sequía que
duró cerca de cuatro años y posteriormente el terremoto de 1970 que azotó la región
norte de Perú. Estos hechos aceleraron la migración de poblaciones rurales y de otros
centros poblados de la región, agudizando el crecimiento demográfico de Trujillo que
para 1972 contaba ya con 279,481 habitantes.A partir de los años 1980 Trujillo adquirió
la dimensión y el comportamiento de un área metropolitana particularmente dinámica;
para entonces el crecimiento de la ciudad y los distritos adyacentes, otrora "pueblos
Jóvenes", habían producido la conurbación de estos. Así, para la década de los años
1980 la naciente área metropolitana de Trujillo estaba constituida por el área urbana
integrada de los distritos de Trujillo, El Porvenir y Florencia de Mora, quedando como
zona integrada discontinua los distritos de "Víctor Larco Herrera" y "La Esperanza",
para 1981 la ciudad contaba ya con 403,337 habitantes. También a partir de los años
1980 se impulsaron proyectos como el Parque Industrial de Trujillo, ubicado en la parte
norte de la ciudad, en el actual distrito de La Esperanza.

Con la llegada de los años 1990, se integraron al continuo urbano de Trujillo los
distritos de La Esperanza y Víctor Larco Herrera, y el crecimiento horizontal de la
ciudad originó que los distritos de Moche, Huanchaco, Laredo y Salaverry pasaran a
formar parte del área integrada discontinua de la ciudad. Fue hacia la primera mitad de
la década de los años 1990, con el surgimiento del centro poblado "El Milagro", en el
distrito de Huanchaco, pero urbanamente unido al distrito de La Esperanza, y el
aumento de la interdependencia con los distritos de Moche y Laredo, que Trujillo se
cimentó como la nueva metrópoli de Perú; contando para entonces con una población de
589.314 habitantes.

[Escriba texto] Página 9


CONTAMINACIÓN PESQUERA

CIUDAD SOSTENIBLE

En noviembre del año 2010, Trujillo fue la primera ciudad de América Latina y el
Caribe en ser elegida por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para desarrollar
el proyecto piloto Trujillo: Ciudad Sostenible dentro de la plataforma "Ciudades
Emergentes y Sostenibles del Banco Interamericano de Desarrollo". Este proyecto
incluye en su plan de acción el cambio climático, para lo cual se realizará el inventario
de emisiones que aporta Trujillo, revisar la cartera de proyectos de inversión e introducir
en ellos la variable de cambio climático. Según Fidel Jaramillo, representante del Banco
Interamericano de Desarrollo, el BID escogió a esta ciudad como el primer piloto en
América Latina para desarrollar una iniciativa inédita. El plan concebirá a Trujillo desde
otras perspectivas como la sostenibilidad fiscal y financiera, que es básica, pero también
desde la sostenibilidad ambiental y de la calidad de vida. Actualmente el BID está
desarrollando los proyectos pertinentes en coordinación con la Municipalidad provincial
de Trujillo."

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El departamento de La Libertad, situada en la costa nor-occidental del país, cubre una


superficie de 25 500 Km² (superficie continental más insular), que representa el 2,0 por
ciento del territorio nacional. Limita por el norte con los departamentos de Lambayeque,
Cajamarca y Amazonas; por el este, con San Martín; por el sur, con Huánuco y Ancash
y por el Oeste, con el Océano Pacífico. Políticamente está dividido en 12 provincias y
83 distritos, siendo su capital la ciudad de Trujillo. El territorio comprende las tres
regiones naturales; sin embargo, el 80 por ciento de su área superficial es esencialmente

[Escriba texto] Página 10


CONTAMINACIÓN PESQUERA

andina. La Libertad presenta una altitud que oscila entre los 3 m.s.n.m. (distrito de
Salaverry-provincia Trujillo) y los 4 008 m.s.n.m. (distrito de Quiruvilca-provincia de
Santiago de Chuco)

[Escriba texto] Página 11


CONTAMINACIÓN PESQUERA

[Escriba texto] Página 12


CONTAMINACIÓN PESQUERA

MAPA DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO

La Provincia de Trujillo es una de las 12 provincias del Departamento de La Libertad.


El Departamento de La Libertad cuenta con 82 Distritos, de los cuales la Provincia de
Trujillo cuenta con 11, que son las siguientes: Trujillo, El Porvenir, Florencio de Mora,
Huanchaco, La Esperanza, Laredo, Moche, Poroto, Salaverry, Simbal y Victor Larco

[Escriba texto] Página 13


CONTAMINACIÓN PESQUERA

DISTRITOS

[Escriba texto] Página 14


CONTAMINACIÓN PESQUERA

INDUSTRIAS PESQUERAS
En Trujillo hay muchas empresas pesqueras pero entre una de las más destacadas son:

EMPRESA PESQUERA EL ROCIO S.A.

En el rubro de: Agropecuario y Acuicultura

Razón Social: Empresa Pesquera El Rocio S.A.

RUC: 20134812614

Dirección: Carretera Industrial Z.I. El Palmo

Ubicado en : Trujillo - Trujillo - La Libertad

Empresa Pesquera Maritima R & V S.A.C

RUC: 20482669671

LA INDUSTRIA PESQUERA Y SU INFLUENCIA EN LA


CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
[Escriba texto] Página 15
CONTAMINACIÓN PESQUERA

Como parte de la estrategia del control de la contaminación, los intentos de proteger el


medio ambiente han consistido principalmente en
aislar los contaminantes del medio ambiente y en
utilizar depuradoras y filtros en las fuentes emisoras.
Estas soluciones, orientadas a objetivos de calidad
ambiental o límites de emisión específicos para un
medio, se han dirigido especialmente a eliminar los
puntos de vertido de residuos a determinado medios
(aire, agua, tierra).Los métodos para controlar la contaminación han demostrado una
gran eficacia, especialmente los de ámbito local. Para su aplicación es preciso analizar
de forma sistemática la fuente y la naturaleza de la emisión o el vertido en cuestión, su
interacción con el ecosistema y el problema de contaminación ambiental que debe
solucionarse, para a continuación elegir las tecnologías más adecuadas que permitan
reducir y vigilar estos impactos por contaminación.

FABRICAS DE HARINA DE PESCADO

En la costa peruana se ha desarrollado una próspera industria pesquera, orientada a la


producción de harina y aceite de pescado, que representa uno de los rubros más
importantes de la economía nacional. Sin embargo, en los lugares donde se ubican estas
industrias la contaminación del aguay del aire es un problema, especialmente en Paracas
(Ica), Chimbote(Ancash), Paita (Piura) y otros puertos. La contaminación se produce de
varias formas:

El manipuleo del pescado de las lanchas hacia los centros de transformación produce
aguas de succión cargadas de restos de pescado.

CONTAMINACION Y LA INDUSTRIA PESQUERA

[Escriba texto] Página 16


CONTAMINACIÓN PESQUERA

La contaminación es un fenómeno que existe desde que se originó la Tierra. Desde hace ya
tanto tiempo, las sustancias contaminantes se dispersan y transportan sobre y dentro de los
recursos naturales modificando sus características originales. Pero, a medida que el hombre fue
evolucionando y se transformó en sedentario, consumidor despiadado y derrochador de
recursos, este problema ha crecido notablemente. La contaminación ambiental es algo que
todos tememos porque nos afecta de manera directa, con repercusiones en nuestra salud y en la
salud ambiental. Los efluentes generados del desembarque de las bolicheras y los vertimientos
de las plantas harineras presentan elevados residuos orgánicos que resultan en la mortalidad
masiva de los recursos de la pesca artesanal y la acuicultura, generando pérdidas masivas de
millones de dólares y serios impactos sociales. Por otro lado, las emisiones aéreas generan un
incremento en la incidencia de enfermedades dérmicas y respiratorias de las poblaciones
aledañas, como se observa en Chimbote. Nosotros nos alimentamos muchas veces de peces que
habitan en las cercanías de las plantas harineras. Estos han incorporado los compuestos tóxicos,
presentes en el mar, en sus tejidos. Al comerlos, tanto nosotros como las otras especies
presentes en el ecosistema, nos vemos afectados por esta contaminación ya sea con problemas
de salud inmediatos o con una mayor propensión a desordenes de salud en la vejez.

La rápida industrialización ha dado lugar a innumerables accidentes que han


contaminado los recursos terrestres, atmosféricos y acuáticos con materiales tóxicos y
otros contaminantes, amenazando a las personas y los ecosistemas con graves riesgos
para la salud. El uso cada vez más generalizado e intensivo de materiales y energía ha
originado una creciente presión en la calidad de los ecosistemas locales, regionales y
mundiales. Antes de que se emprendiera un esfuerzo concertado para reducir el impacto
de la contaminación, el control ambiental apenas existía y se orientaba principalmente al
tratamiento de residuos para evitar daños locales, aunque siempre con una perspectiva a
muy corto plazo. Sólo en aquellos casos excepcionales en los que se consideró que el
daño era inadmisible se tomaron medidas al respecto. A medida que se intensificó el
ritmo de la actividad industrial y se fueron conociendo los efectos acumulativos, se
impuso el paradigma del

CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

Como principal estrategia para proteger al medioambiente. Dos conceptos sirvieron de


base para este control:

[Escriba texto] Página 17


CONTAMINACIÓN PESQUERA

 El concepto de capacidad de asimilación, que reconoce la existencia de un cierto


nivel de emisiones al medio ambiente sin efectos apreciables en la salud humana
y ambienta.
 El concepto del principio de control, que supone que el daño ambiental puede
evitarse controlando la forma, la duración y la velocidad de la emisión de
contaminantes al medio ambiente.

LA INDUSTRIA PESQUERA Y SU INFLUENCIA EN LA CONTAMINACIÓN


AMBIENTAL

Como parte de la estrategia del control de la contaminación, los intentos de proteger el


medio ambiente han consistido principalmente en
aislar los contaminantes del medio ambiente y en
utilizar depuradoras y filtros en las fuentes
emisoras. Estas soluciones, orientadas a objetivos
de calidad ambiental o límites de emisión
específicos para un medio, se han dirigido
especialmente a eliminar los puntos de vertido de
residuos a determinado medios (aire, agua, tierra).Los métodos para controlar la
contaminación han demostrado una gran eficacia, especialmente los de ámbito local.
Para su aplicación es preciso analizar de forma sistemática la fuente y la naturaleza de la
emisión o el vertido en cuestión, su interacción con el ecosistema y el problema de
contaminación ambiental que debe solucionarse, para a continuación elegir las
tecnologías más adecuadas que permitan reducir y vigilar estos impactos por
contaminación.

INDUSTRIA PESQUERA

En la industria pesquera, como las demás industrias que se desarrollan en el país


producen contaminación ambiental, siendo las fuentes principales de contaminación las
que a continuación se mencionan:
[Escriba texto] Página 18
CONTAMINACIÓN PESQUERA

 Los desembarques de pescado en los muelles o chatas mediante bombeo


hidráulico, la sangre, escamas, trozos de pescado o pescado entero, de los cuales
una parte vierten al mar.
 Las Playas que contienen aceites, grasas y material fecal en suspensión que
degradan las arenas y las aguas en la línea de playa, afectando la vulnerabilidad
de ellas y su ecosistema.
 La decantación del aceite en las pozas, que luego se vierten al marque contienen
proteínas en descomposición, aceites y otros desechos orgánicos.
 En la Planta de Enlatado, los desechos del lavado y las escamas se vierten al
desagüe para luego descargar al mar. Los residuos de detergentes y soda caustica
que se utilizan en la limpieza también vierten al desagüe y luego al mar. Las
aguas condensadas calientes, proveniente del esterilizado, igualmente descargan
al mar.
 La pesca, incluida la acuicultura, constituye una fuente vital de alimentos,
empleo, recreación, comercio y bienestar económico para las poblaciones de
todo el mundo, tanto para las generaciones presentes como para las futuras y, por
lo tanto, debería llevarse a cabo de forma responsable y seria.

EXTRACCIÓN Y PESCA DE LOS RECURSOS

Los avances tecnológicos rápidos y los aumentos significativos en la población humana


durante el último medio siglo han dado lugar a un aumento extensivo de la explotación
global de las industrias pesqueras marinas, es decir ha aumentado la capacidad de pesca
de las embarcaciones individuales. En 1971 la captura total de especies marinas estaba
bordeando los 60 millones de toneladas por año, la FAO estimó que el potencial
pesquero mundial, basando en la explotación de las especies marinas de interés
comercial conocidas, era de 100 millones de toneladas por año.

Los grandes mares y océanos son perecederos. Aporte del hecho de que todos los
recursos están en la actualidad completamente explotados, el acceso a esos recursos
permanece abierto a demasiadas pesquerías en todo el mundo. Según la FAO (2001),
alrededor del 50 por ciento de los recursos de la pesca marítima de todo el mundo está
completamente explotada, el 25 por ciento está sometido a explotación excesiva y
alrededor del restante 25 por ciento podría resistir porcentajes de explotación más
elevados. A pesar de la alerta, la tendencia hacia el aumento de la pesca excesiva,

[Escriba texto] Página 19


CONTAMINACIÓN PESQUERA

observada a principio de 1970, todavía no se ha invertido. La producción mundial de


pescado ha pasado de los 19 millones de toneladas en 1950 a la casi 130 millones de
toneladas en 2000, de las que forman parte 36 millones toneladas procedentes de la
acuicultura. La mayor parte de la pesca de captura
(calculada en unos 85 millones de toneladas)
procede de los océanos. Las capturas incidentes y
los desperdicios se calculan aproximadamente en
20 millones de toneladas cada año (FAO, 2001).
Como vemos, la situación ha cambiado
significativamente con respecto a lo que se observaba hace unos 20 ó 30años, cuando
todavía se daba cuenta de una cierta cantidad de recursos vírgenes o virtualmente
inexplotados. Esta situación indica que las posibilidades de aumentar efectivamente la
producción pesquera mundial son limitadas. El accionar del hombre fue siempre
insignificante, comparado con la magnitud del ecosistema marino; todo era compensado
por la naturaleza. El mar y la atmósfera se comportaban como infinitos, deglutiendo los
subproductos indeseables de la actividad humana. Pero, nos volvimos demasiados
poderosos. Somos muchos y manejamos energías capaces de alterar equilibrios
naturales. El uso racional y el manejo de ecosistemas esta en primera línea desde hace
años.

La actividad de la flota pesquera, presenta tres factores de contaminación por esta


actividad, que deberían ser revisados:

a) Aguas de sentina. El achique de sentinas desde los barcos se realiza


frecuentemente en el puerto previo a la recarga de combustible
b) Limpieza de bodegas. El lavado de las bodegas se realiza en puerto, utilizando la
bomba de descarga y evacuando todos los residuos al mar.
c) Derrames ocasionales de hidrocarburos en las faenas de carga de combustible o
reparaciones en puerto. Las aguas de sentina deberían ser eliminadas de acuerdo
a las normas internacionales y bajo estricto control de la autoridad marítima, a
través de controles de bitácora del buque. Las aguas del lavado de bodegas y
aguas de lavado de sistemas de descarga deberían considerar procesos de
tratamiento o eliminación fuera de la plataforma continental en sitios
previamente seleccionados.

[Escriba texto] Página 20


CONTAMINACIÓN PESQUERA

Durante el proceso de descarga de la pesca, el principal factor de contaminación es el


agua de sangre (sanguaza), producida en las bodegas del buque y que es vaciada
directamente al mar. En la zona norte – centro la tendencia de la industria ha sido
aumentar la capacidad de bodega en la flota pesquera con el propósito de aumentar la
eficiencia en la captura y disminuir los costos de operación. Esto significa un mayor
tiempo de permanencia de la pesca en bodega, disminución del rendimiento en la
elaboración de materia prima y un incremento de los orgánicos en los RIL. La
descomposición del pescado aumenta los desechos y su impacto en el agua de mar, al
aumentar la solubilidad delas proteínas y la concentración de material articulado. Se
estima que en sólo 12 horas las pérdidas por descomposición pueden llegar a un 15% en
buques de alto tonelaje. Los parámetros que influyen la descomposición son: el tiempo
de residencia del pescado en las bodegas del buque, temperatura ambiente, presión de la
pesca sobre el fondo de la bodega

La industria pesquera se caracteriza por trasladar en camiones la pesca desde el puerto


de desembarque hasta las plantas elaboradoras por el sector urbano. Esto produce
molestias en la población por el continuo derrame de aguas de sangre y mal olor. La
situación se hace crítica con el traslado de desechos de materia prima desde las plantas
de conservas y congelados, o por el transporte de aguas de cola.

Una solución planteada para disminuir la contaminación por aguas desangre durante las
faenas de descarga es la reutilización de las aguas de bombeo, lo que permitiría la
concentración de las proteínas solubles y el material orgánico articulado. Estas aguas
residuales podrían ser finalmente incorporadas al proceso de producción.

FABRICAS DE HARINA DE PESCADO

En la costa peruana se ha desarrollado una próspera industria pesquera, orientada a la


producción de harina y aceite de pescado, que representa uno de los rubros más
importantes de la economía nacional. Sin embargo, en los lugares donde se ubican estas
industrias la contaminación del aguay del aire es un problema, especialmente en Paracas

[Escriba texto] Página 21


CONTAMINACIÓN PESQUERA

(Ica), Chimbote(Ancash), Paita (Piura) y otros puertos. La contaminación se produce de


varias formas:

El manipuleo del pescado de las lanchas hacia los centros de transformación produce
aguas de succión cargadas de restos de pescado.

 La sanguaza es agua con contenidos sólidos previos al proceso de producción.


 El agua de cola es el líquido con contenido de sólidos posterior al proceso de
producción y que sale a unos 80°C.
 En el proceso industrial y para la limpieza de las instalaciones se utiliza soda.
Las aguas con soda y restos orgánicos son vertidos directamente al mar sin
ningún tratamiento.
 Para la producción de harina de pescado se utilizan procesos desecado, y los
vapores de agua con alta concentración de gases de olor intenso son vertidos al
aire, causando contaminación olorosa en las zonas urbanas cercanas. Durante el
proceso industrial se analizan tres fuentes potenciales de contaminación:
a) Pozos de almacenamiento. La descarga de pescado desde los buques
puede ser realizada directa o indirectamente a la planta a través de
camiones que llevan el pescado hasta los pozos de almacenamiento. Si la
descarga es directa, la recirculación de las aguas debería ser posible,
siendo una limitante la distancia del sitio de descarga. La descarga
indirecta dificulta este proceso y además produce un mayor deterioro del
pescado por la demora y sucesivas cargas y descargas.
b) La degradación proteica se produce inmediatamente después de la
muerte y comienza por una acción enzimática, para continuar por una
rápida acción bacteriana y procesos oxidativos de los productos de
degradación.

CONTAMINACIÓN PESQUERA DE
HUANCHACO
a contaminación es la introducción de contaminantes a un medio natural que provocan
en este un cambio adverso. El medio puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser
vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, luz
o radiactividad).

[Escriba texto] Página 22


CONTAMINACIÓN PESQUERA

La contaminación puede clasificarse según el tipo de fuente de donde proviene, o por la


forma de contaminante que emite o medio que contamina. Existen muchos agentes
contaminantes entre ellos las sustancias químicas (como plaguicidas, cianuro, herbicidas
y otros.), los residuos urbanos, el petróleo, o las radiaciones ionizantes. Todos estos
pueden producir enfermedades, daños en los ecosistemas o el medio ambiente Además
existen muchos contaminantes gaseosos que juegan un papel importante en diferentes
fenómenos atmosféricos, como la generación de lluvia ácida, el debilitamiento de la
capa de ozono, y el cambio climático.

CONTAMINACIÓN EN HUANCHACO
Una preocupante noticia para los veraneantes de Trujillo. Las playas de Salaverry,
Buenos Aires, Huanchaquito y Huanchaco se encuentran contaminadas y pueden atentar
contra la salud de las personas que ingresen a sus aguas. Juan Casanova, subgerente de
salud pública de la Municipalidad, reveló que en el muelle de Salaverry, en la zona de
Buenos Aires y en el sector que comprende entre La Bocana y Las Sirenas, la situación
es preocupante, porque allí está desembocando las tuberías de desagüe, lo cual ha
elevado su contaminación con gran riesgo para la salud. EN HUANCHACO Y
HUANCHAQUITO Para sorpresa de los veraneantes, la playa de
Huanchaquito también presenta elevados niveles de contaminación por la presencia de
aguas servidas. Asimismo, en el sector El Boquerón (Huanchaco) ha sido eliminado de
la lista de sectores admisibles para los veraneantes, pues representa un verdadero
peligro, pues los tubos de desagüe llevan desperdicios fecales.

Varios sectores del circuito de playas que se ubica en el balneario de Huanchaco están
contaminados, informaron funcionarios de la Municipalidad Provincial de Trujillo,
luego de tomar muestras en las diferentes playas de la ciudad.Huanchaco es uno de los
pocos balnearios que aún tiene un poco de playa debido a la erosión costera que viene
afectando todo el litoral liberteño.La playa de Huanchaco presenta elevados niveles de
contaminación por la presencia de aguas servidas. Pues los tubos de desagüe llevan
desperdicios fecales. La playa de Huanchaco debería ser mejor tratada por los turistas y
la gente de la zona, además que el gobierno de Trujillo debería dejar que el agua del
desagüe deje de ingresar al mar puesto que el balneario más importante de La Libertad

[Escriba texto] Página 23


CONTAMINACIÓN PESQUERA

debería tener un mejor aspecto para todos. Arrojan desechos médicos y basura a playa
de Huanchaco.

CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN

Una inspección de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de La Libertad


determinó que las carboneras ubicadas entre los kilómetros 572 y 883 de la carretera
Panamericana Norte producen contaminación ambiental. La visita permitió comprobar
que los trabajadores laboran sin los implementos de protección como mascarillas,
cascos, guantes y otro tipo de defensa que los proteja de los males respiratorios.

La inspección fue realizada porque los vecinos de esta zona denunciaron que esta
actividad les ocasiona enfermedades pulmonares y sus animales domésticos mueren por
asfixia. Participaron también de la visita personal de la Policía Ecológica, la Dirección
Regional de Salud y la Municipalidad de Huanchaco. Tras levantar las actas
correspondientes, los administradores de las empresas recibieron las instrucciones para
tomar las medidas correctivas que eviten causar más daños a la población.

[Escriba texto] Página 24


CONTAMINACIÓN PESQUERA

[Escriba texto] Página 25


CONTAMINACIÓN PESQUERA

[Escriba texto] Página 26


CONTAMINACIÓN PESQUERA

[Escriba texto] Página 27


CONTAMINACIÓN PESQUERA

CONCLUSIÓN

El problema está en vertir los desechos directamente al mar o al aire, sin tratamiento
previo, produciéndose una sobrecarga de restos orgánicos y químicos. Varias zonas del
mar aledañas a los centros industriales manifiestan una alta contaminación y muerte
masiva de organismos marinos (peces y mariscos).

La única forma de controlar el problema es tratar los desechos (sanguaza, agua de cola y
gases) antes de su vertimiento al ambiente.

[Escriba texto] Página 28


CONTAMINACIÓN PESQUERA

RECOMENDACIONES

Diversas organizaciones realizan campañas de limpieza, pese a ello resulta insuficiente


tal acción. Hace algunos meses un grupo de 70 personas realizó limpieza de 3.5 km de
la playa Huanchaco, desde el sector El Boquerón hasta La Poza, con el fin de preservar
a este balneario como reserva mundial del surf.

Encabezados por el ex alcalde distrital de Huanchaco, Fernando Bazán; y el gerente de


Comercio Exterior, Bernardo Alva; pobladores, turistas locales y extranjeros recogieron
los desechos y restos de basura que contaminan el balneario.
El año pasado, la institución “Coalición para salvar las playas y su herencia cultural”,
nominó a Huanchaco, junto a otras cuatro platas a nivel mundial, como Reserva
Mundial para los Deportes Náuticos, con el objetivo de que en el lugar se mantenga sus
orígenes y herencia cultural

[Escriba texto] Página 29

También podría gustarte