Está en la página 1de 18

GÉNEROS Y ESPECIES LITERARIAS

Los géneros y especies literarias constituyen un sistema de clasificación de las obras literarias,
existen tres grandes géneros literarios que son la lírica, la narrativa y el género dramático o teatro.

1. Género Lírico:
Presentan una visión subjetiva de la realidad desde la perspectiva íntima del emisor, que
expresa sus vivencias, sus experiencias y sentimientos a través del yo poético.
Especies
a) Oda: Es un poema lírico clásico que presenta regular extensión y expresa con
arrebatado tono las ideas y sentimientos del poeta.
ODA A CÉSAR VALLEJO

A la piedra en tu rostro,
Vallejo,
a las arrugas
de las áridas sierras
yo recuerdo en mi canto,
tu frente
gigantesca
sobre tu cuerpo frágil,
el crepúsculo negro
en tus ojos
recién desencerrados,
días aquéllos,
bruscos,
desiguales,
cada hora tenía
ácidos diferentes
o ternuras
remotas,
las llaves
de la vida
temblaban
en la luz polvorienta
de la calle,
tú volvías
de un viaje
lento, bajo la tierra,
y en la altura
de las cicatrizadas cordilleras
yo golpeaba la puertas,
que se abrieran
los muros,
que se desenrollaran
los caminos,
recién llegado de Valparaíso
me embarcaba en Marsella,
la tierra
recién llegado de Valparaíso
me embarcaba en Marsella,
la tierra
se cortaba
como un limón fragante
en frescos hemisferios amarillos,
te quedabas

allí, sujeto
a nada,
con tu vida
y tu muerte,
con tu arena
cayendo,
midiéndote
y vaciándote,
en el aire,
en el humo,
en las callejas rotas
del invierno.

Era en París, vivías


en los descalabrados
hoteles de los pobres.
España
se desangraba.
Acudíamos.
Y luego
te quedaste
otra vez en el humo
y así cuando
ya no fuiste, de pronto,
no fue la tierra
de las cicatrices,
no fue
la piedra andina
la que tuvo tus huesos,
sino el humo,
la escarcha
de París en invierno.

Dos veces desterrado,


hermano mío,
de la tierra y el aire,
de la vida y la muerte,
desterrado
del Perú, de tus ríos,
ausente
de tu arcilla.
No me faltaste en vida,
sino en muerte.
Te busco
gota a gota,
polvo a polvo,
en tu tierra,
amarillo
es tu rostro,
No me faltaste en vida,
sino en muerte.
Te busco
gota a gota,
polvo a polvo,
en tu tierra,
amarillo
es tu rostro,
escarpado
es tu rostro,
estás lleno
de viejas pedrerías,
de vasijas
quebradas,
subo
las antiguas
escalinatas,
tal vez
estés perdido,
enredado
entre los hilos de oro,
cubierto
de turquesas,
silencioso,
o tal vez
en tu pueblo,
en tu raza,
grano
de maíz extendido,
semilla
de bandera.
Tal vez, tal vez ahora
transmigres
y regreses,
vienes
al fin
de viaje,
de manera
que un día
te verás en el centro
de tu patria,
insurrecto,
viviente,
cristal de tu cristal, fuego en tu fuego,
rayo de piedra púrpura.
b) Elegía: Es el poema lírico de la tristeza.
YARAVI POR QUÉ A VERTE VOLVI SILVIA QUERIDA

¿Por qué a verte volví, Silvia


querida?
¡Ay triste! ¿Para qué? ¡Para trocarse
mi dolor en más triste despedida!

Quiere en mí mal mi suerte deleitarse;


me presenta más dulce el bien que pierdo:
¡Ay! ¡Bien que va tan pronto a disiparse!

¡Oh, memoria infeliz! ¡Triste recuerdo!


Te vi… ¡qué gloria! pero ¡dura pena!
Ya sufro el daño de que no hice acuerdo.

Mi amor ansioso, mi fatal cadena,


a ti me trajo con influjo fuerte.
Dije: «Ya soy feliz, mi dicha es plena».

Pero ¡ay! de ti me arranca cruda suerte;


este es mi gran dolor, este es mi duelo;
en verte busqué vida y hallo muerte.

Mejor hubiera sido que este cielo


no volviera a mirar y sólo el llanto
fuese en mi ausencia todo mi consuelo.

Cerca del ancho mar, ya mi quebranto


en lágrimas deshizo el triste pecho;
ya pené, ya gemí, ya lloré tanto

¿Para qué, pues, por verme satisfecho


vine a hacer más agudos mis dolores
y a herir de nuevo el corazón deshecho?
De mi ciego deseo los ardores
volcánicos crecieron, de manera
que víctima soy ya de sus furores.

¡Encumbradas montañas! ¿Quién me diera


la dicha de que al lado de mi dueño,
cual vosotras inmóvil, subsistiera?

¡Triste de mí! Torrentes, con mal ceño


romped todos los pasos de la tierra,
¡piadosos acabad mi ansioso empeño!
c) Himno: Son poemas líricos, musicales caracterizados por su fogoso entusiasmo y
generalmente inspirados por sentimientos colectivos.
Oveja perdida ven
Letra: Luis de Góngora y Argote
Himno de Laudes de Corpus Christi
Sal y Luz

Oveja perdida, ven sobre mis hombros, que hoy,


no sólo tu pastor soy, sino tú pasto también.

1.- Por descubrirte mejor cuando balabas perdida,


dejé en un árbol la vida donde me subió el amor;
si prenda quieres mayor, mis obras hoy te la den.

2.- Pasto, al fin, hoy tuyo hecho, ¿cuál dará mayor asombro,
el traerte yo en el hombro, o el traerme tú en el pecho?
Prendas son de amor estrecho que aun los más ciegos las ven.
d) Canción: Poema lírico parecido a la oda. Pero sin entusiasmo ni su elevación.
Mientes tan Bien
Sin Bandera
Que te quedaras conmigo una vida entera
Que contigo adiós invierno solo primavera
Que las olas son de magia y no de agua salada
Yo te creo todo y tú no me das nada, tú no me das nada
Que si sigo tu camino llegare hasta el cielo
Tú me mientes en la cara y yo me vuelvo ciego
Yo me trago tus palabras tu juegas un juego
Y me brilla el mundo cuando dices luego, cuando dices luego
Cuando dices siento siento que eres todo
Cuando dices vida yo estaré contigo
Tomas de mi mano y por dentro lloro
Aunque sea mentira me haces sentir vivo
Aunque es falso el aire siento que respiro

e) Égloga: Se caracteriza por ser precisamente un segmento campestre idílico, una


especie de reducido, cuadro de costumbres que se evoca la unión del hombre con
la naturaleza.
Égloga. Garcilaso de la Vega
Pastor rodeado de ninfas

El dulce lamentar de dos pastores, 


Salicio juntamente y Nemoroso, 


He de contar, sus quejas imitando;

cuyas ovejas al cantar sabroso


estaban muy atentas, los amores,


de pacer olvidadas, escuchando.


Tú, que ganaste obrando


un nombre en todo el mundo,


y un grado sin segundo,


ágora estés atento, solo y dado


al ínclito gobierno del Estado,


Albano; ágora vuelto a la otra parte,


resplandeciente, armado,
Representando en tierra el fiero Marte;
Garcilaso de la Vega (1501-1536), Égloga I (fragmento)
f) Sátira: Es composición de carácter burlesco destinada a censurar o ridiculizar
caracteres o comportamientos.

Sátira en verso, (Quevedo).


Érase un hombre a una nariz pegado,
Érase una nariz superlativa,
Érase una alquitara medio viva,
Érase un peje espada mal barbado;
Era un reloj de sol mal encarado.
Érase un elefante boca arriba,
Érase una nariz sayón y escriba,
Un Ovidio Nasón mal narigado.
Érase el espolón de una galera,
Érase una pirámide de Egipto,
Los doce tribus de narices era;
Érase un naricísimo infinito,
Frisón archinariz, caratulera,
Sabañón garrafal morado y frito.

2. Género Narrativo
Ha sufrido una evolución a lo largo de la Historia en sus formas. Su origen histórico está en
la Épica.
En él se encuentran los textos que refiere o relata una sucesión de hechos o
acontecimientos de carácter real o imaginario, pero siempre ficcionales, con cierta
estructura cronológica y espacial.
Especies
a) Subgéneros en verso:
o Epopeya: Poema épico de gran extensión que narra acciones
extraordinarias de héroes (legendarios o históricos) con orígenes y destinos
de sus respectivos pueblos.
Homero
La Iliada (fragmento)
" Y a ambos lados de Príamo, Pántoo,
Timetes, Lampo, Clitio e Icetaon
el compañero de Ares,
Ucalegon y Anténor,
muy discretos entrambos,
sentados se encontraban
los ancianos del pueblo todos ellos,
de las puertas Esceas por encima,
por vejez de la guerra retirados,
más bravos oradores semejantes
a las cigarras que en medio del bosque,
en un árbol posadas,
emiten una voz que es como un lirio;
tales los jefes eran, justamente,
de los troyanos, que estaban sentados
en la torre adosada a la muralla.
Y éstos, pues, cuando vieron
a Helena encaminándose a la torre,
hablábanse los unos a los otros,
con aladas palabras, quedamente:
«Cosa no es que indignación suscite
que vengan padeciendo tanto tiempo
dolores los troyanos
y los aqueos de grebas hermosas
por mujer cual es ésa
pues que tremendamente se parece,
al mirarla de frente,
a diosas inmortales;
pero aun así y siendo tal cual digo,
en las naves se vuelva y no se quede
para mal nuestro y de nuestros hijos
en el tiempo futuro. "
o Cantar de Gesta: Poema épico medieval de carácter popular y anónimo,
compuesto para exaltar las hazañas y la figura de un personaje histórico,
que se convierte así en un héroe legendario.

RESUMEN DE LA OBRA LITERARIA


"EL CANTAR DE LOS NIBELUNGOS"

La historia se divide en dos partes, la primera narra la crianza, el


ascenso y la caída del héroe Sigfrid. Mientras que la segunda narra la
venganza de Krimilda.
Sigfrid es el prototipo de caballero, valiente, fuerte y astuto. Desde
pequeño fue criado para ser el más fuerte y grandioso guerrero. En la
primera parte se narra cómo obtiene el tesoro de los Nibelungos y
mata al Dragón, guardian del tesoro, y se baña con su sangre para
volverse invulnerable (excepto por el pequeño espacio en su espalda
donde queda pegada una hoja).
Sigfrid rescata a Krimilda del aro de fuego, donde Odín la
había castigado, y luego pelea junto al rey Gunther (hermano
de Krimilda) por lo que se gana el respeto de él y luego la
mano de la bella Krimilda. Y es cuando Brunilda, reyna de
Islandia, entra a la historia.
El rey Gunther se enamora de Brunilda pero tiene un
problema. Brunilda, una ex-valkiria, posee la fuerza de doce
hombres y se casará solo con el hombre capaz de vencerla
en batalla. Viendo Gunther que para él es imposible vencer a
Brunilda pide ayuda a su cuñado y amigo Sigfrid.
Este idea con ayuda de una capa mágica la forma en que
Gunther consiga la mano de Brunilda, quien cree haber
encontrado en Gunther al hombre más fuerte.
Una indiscreción de Krimilda hace que Brunilda descubra la
verdad acerca de Sigfrid y Gunther sintiendose traicionado
idea la forma de castigar a Sigfrid. Después de averiguar el
único punto vulnerable de Sigfrid, mandan al arquero Hagen a
matar a Sigfrid y en una embocada Sigfrid muere.
Aunque algunas versiones dicen que Brunilda, vivió y vuelve
al Valhala con su padre Odín, otras dicen que esta al saber de
la muerte de Sigfrid se da cuenta de que estaba enamorada
de él y se suicida.
Krimilda, la viuda de Sigfrid, idea su venganza, esta incluye
entregarse a Atila el Huno, único rey cuyo ejército podría
comparase con el de su hermano y desatar la guerra.
En la guerra Gunther muere y los dos guerreros más
poderosos de los ejércitos Hagen e Hildebrando pelean, hasta
que Hagen es derrotado con algo de ayuda de la suerte.
Krimilda enfuerecida con Hagen le mata en forma deshonrosa
y le corta la cabeza. Esa falta de respeto por el cuerpo de su
enemigo provoca que Hildebrando mate a Krimilda.

o Poema épico: Están escritos por autores cultos a imitación de los modelos
clásicos. Su temática suele ser histórica o fabulosa.

RESUMEN DE LA OBRA LA ARAUCANA


- ALONSO DE ERCILLA-
El poema empieza con la descripción de habitantes y
costumbres de chile, además de la llegada de los españoles
(Canto1); sigue uno de los más bellos cantos: el consejo de los
caciq ues para elegir capitán.
Primeras luchas:
Valdivia ataca Tucapel y sufre grandes pérdidas. Venganza de
los españoles, llegada a la concepción, batallas de araucanos y
españoles y fiestas de aquellos por sus triunfos (Cantos II-XI).
La segunda parte empieza con la llegada del marqués de Cañete don
García Hurtado de Mendoza al Perú.

Envía auxilio a los españoles; Villagrán ataca a lautaro y le infiere


grandes pérdidas. Nuevos ataques araucanos y empieza el episodio de
San Quintín intercalado para narrar lo que por los mismos días esta
ocurriendo al los españoles en Europa. Asalto de los araucanos y
retirada de Tucapel.

Caupolicán pasa revista a su gente, y la bella Tegualda, hija del cacique


Brancol, refiere al poeta su lastimosa historia y encuentre entre los
cadáveres el de su marido. Nuevas batallas: los españoles cortan las
manos del indio Galvarino, que pronuncia varios discursos en la
asamblea para incitar a los indios a la venganza.

Desafió de Caupolicán a los españoles:


Se traba la gran batalla con suerte adversa para los de Arauco.
Obstinación y muerte de Galvarino, episodio del jardín y estancia del
mago Fitón (Cantos XII-XXVI).

En la tercera parte, el poeta escribe diversas ciudades de España,


África, Asia y América; encuentro con la hermosa Glaura que narra a
Ercilla sus desdichas; nuevo combate y descalabro de los indios.

Interviene Andresillo, por cuyo consejo Caupolicán vuelve a atacar,


para salir nuevamente derrotado. Episodio de la historia de Dido.
Prisión, castigo y muerte de Caupolicán, el valiente indio que antes de
morir es bautizado. Con grandes trabajos retornan al Perú los
españoles.

El último canto es una digresión del poeta sobre los derechos de Felipe
II al trono de Portugal (Cantos XXVII-XXXVII).”

b) Subgéneros narrativos en prosa:


 Mito: Es una narración tradicional que se refiere a acontecimientos
prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, los
cuales buscan dar una explicación a un hecho o un fenómeno,
principalmente relacionado al origen del universo, del hombre o algún
elemento de la naturaleza.

Kon. Dios Creador


Kon era considerado el dios creador del mundo por culturas de la
costa peruana como Paracas y Nasca, que lo representaban volando
con máscaras felinas y portando alimentos, cabezas trofeo y un
báculo; o bien con su cabeza y ojos prominentes por lo que también
es conocido como el "Dios oculado".
Apareció por el mar, desde el Norte, no tenía huesos ni carne, sin
embargo su forma era humana. Andaba mucho y ligero, como hijo del
Sol recorría las sierras y valles solamente con la voluntad y su
palabra. Crea el mundo, lo puebla con seres humanos a los que
provee de abundante agua y frutos. Los hombres olvidaron las
ofrendas que le debían, entonces los castigó quitándoles las lluvias y
transformando las fértiles tierras en los inmensos desiertos costeños.
Kon sólo dejó algunos ríos para que se mantuviesen con regadío y
trabajo.
Desde las tierras del sur llegaría Pachacámac, también hijo del Sol,
desterrando a Kon y destruyendo su creación, para hacer una nueva
generación de hombres y proveerlos de cuantas cosas tienen.
El cronista mexicano Pedro Gutiérrez de Santa Clara (1521 ~ 1563)
escribió:
"Cuentan los indios muy viejos, que lo oyeron de sus antepasados,
que el primer dios que hubo en la tierra fue llamado Cons (Kon), el
cual formó el cielo, la luna, estrellas y la tierra, con todos los animales
y todo lo demás que hay en ella. Y formó con su resuello todos los
indios y los animales terrestres y aves celestes y muchos árboles y
plantas. Y que después de esto se fue a la mar y que anduvo a pie
enjuto sobre ella, y sobre los ríos, y que crió todos los peces que hay,
con su sola palabra, y que hizo otras cosas maravillosas, que
después se fue de esta tierra y se subió al cielo".
Tiempo después, llegó a la tierra otro dios, "más poderoso que Cons",
llamado Pachacámac, que quiere decir "hacedor del mundo o
reformador, el cual destruyó todo lo que había hecho Cons. A los
indios que Cons había creado los convirtió en simios o monas, y los
envió a vivir a los Andes y a los valles que hay por allí". Pero,
misericordioso, Pachacámac creó a otros hombres "y muchas indias
muy hermosas", "así en la serranía como en los llanos". Los que
poblaron la serranía, hallaron una tierra "fresca", por haber salido
recién del diluvio.
La versión mitológica de la creación esta caracterizada por dos dioses
que actúan sucesivamente, hay dos creaciones la de Kon y la de
Pachacámac que resulta definitiva; habiéndose retirado ambos, el Sol
y la Luna -presentes todos los días- quedaron como dioses
principales, pero no en calidad de creadores. El mito además parece
indicar dos corrientes civilizadoras, la primera que llega del mar por
el Norte (Kon) y la segunda, desde el Sur representada por
Pachacámac, que ganó la confrontación.
 Leyenda: Es una narración de hechos naturales, sobrenaturales o una
mixtura de ambos que se transmite de generación en generación, en forma
oral o escrita.
LEYENDA DE NAYLAMP
Todo empezó como en un cuento de hadas.

Siguiendo la corriente del Niño, algunas embarcaciones en forma de balsa


viajaban hacia el sur. La navegación, iniciada en la costa occidental de México
proseguía serena y regular sobre la clara inmensidad del océano Pacífico.
Encabezaba el grupo la nave del jefe: un inmenso abanico de plumas multicolores
adornaba su proa.

Sobre el puente de mando se erguía un hombre de elevada estatura, aspecto


aristocrático y altivo, tez clara y facciones netamente semitas; envolvía un
voluminoso turbante rematado por una diadema de plumas, sujeta a su vez por
una magnífica turquesa.

Naymlap - éste era su nombre - el héroe divinizado, guiaba su flota hacia la región
que más tarde se llamaría Perú. Tras algunos días de navegación, al avistar una
playa que le pareció adecuada para sus proyectos, emitió una orden. Las naves
viraron hacia el éste. Poco después, la proa de la nave capitana encallaba
dulcemente en la arena.
Un nuevo ciclo histórico estaba a punto de comenzar
Junto a la playa había centenares de embarcaciones quietas, en las que se
amontonaban miles de hombres, mujeres y niños; pero nadie se movía.
Poco más tarde, un hombre bajó de la nave capitana: era Pitazofi, encargado de
hacer sonar la trompa real, un instrumento construido con un caracol
llamado Spondylus. Avanzó algunos pasos y luego, llevándose a los labios el
nacarado cuerno , la arrancó un sonido ronco y potente.

Acto seguido el jefe de los portadores de la litera real, Nicacolla, bajó a tierra
seguido de sus ayudantes. Ellos también se quedaron inmóviles apenas pisaron
la playa, mientras resonaba otro toque de trompeta y descendía de la nave otro
viajero, con un pesado cofre a cuestas.

Se trataba de Fongasidas, cuya función consistía en esparcir por el suelo, delante


del cortejo real, puñados de piedrecillas rojas a fin de proteger de al augusto
ocupante de la litera.
Volvió a escucharse la trompa y, seguido por seis hombres que transportaban
enormes cajas, desembarcó LLapchilully, encargado del guardarropas real; luego
le tocó el turno a Ochocali,¨cocinero-jefe¨,junto con sus ayudantes.
Por último desembarcó Allopoopo, cuya misión era preparar el baño del rey a
cada etapa del viaje.
Todos aguardaban inmóviles.
Y he aquí que, sin que resonara la trompa, cuatro individuos lujosamente
ataviados y con sendas coronas de oro sobre las sienes, desembarcaron con paso
solemne llevando a hombros una litera sobre cuyos cojines estaba muellemente
recostada la princesa Ceterni, esposa del rey.
De pronto, una voz ronca dejó oír una orden y todos los pasajeros de la
nave capitana se ordenaron en fila sobre la cubierta: Naylamp avanzó
entre ellos, estrechando contra el pecho un gigantesco Spondylus.
Apenas hubo desembarcado, se postró ante su dios.
Todos los demás pasajeros a tierra...
¿Cuál fue la primera orden del rey? Tal como harían más tarde los
conquistadores, ordenó que se erigiese, en el lugar exacto del
desembarco, una señal tangible de su llegada, un monumento que
celebrase, de acuerdo con sus intenciones, la alianza entre el mar y la
tierra, es decir, entre sus respectivas divinidades: Chia (la luna) y Ra, el
dios solar generador de mieses...
Por último, vale la pena recordar que a orillas del lago del Guatavita se
celebraba todos los años una ceremonia religiosa que consistía en
arrojar al agua algunos trozos de arcilla verde; dichos trozos habían de
transformarse, en el interior del palacio lacustre, en una estatuilla que
representaba a una rana, naturalmente de jadeíta.
La ciudad de LLampallec está ya edificada, la religión ha arraigado
sólidamente, y la economía de la nueva nación es segura y estable.
Entonces, tal como ya lo habían hecho Quetzalcóalt y Viracocha, el
primero respecto a mayas y aztecas, y el segundo respecto a los pueblos
andinos, Naymlap decide partir y dejar a su gente.
Acercándose a la orilla del mar, despliega las alas y pronto desaparece
tras el horizonte.
Quedaba su hijo, Si-Um, quien reinó sobre el país durante muchos largos
años. Antes de morir se hizo encerrar en un subterráneo para dejarle a
su descendencia, a manera de legado, el mito de la inmortalidad.
Tres de sus hijos crearon pequeños principiados locales. La dinastía
propiamente dicha tuvo aún once representes, el último de los
cuales, Fempellec, quiso trasladar a otro sitio la estatua de Naymlap,
que, por aquel entonces, estaba en el templo de Chia, la Luna.
Sin embargo, por alguna causa desconocida, no pudo llevar a término su
proyecto: cuentan que se le apareció un "demonio" bajo el aspecto de
una joven que lo sedujo y le convenció que renunciase a su propósito.
Estalló entonces una terrible tempestad que duró treinta días, y, cual
auténtico diluvio, arrasa con las cosechas casi por completo.
El pueblo, desorientado y preso de irritación, se reveló contra el
soberano, y, tras sumar a su causa a nobles y sacerdotes, los rebeldes
capturaron a Fempellec, lo amarraron fuertemente, arrojándole al mar.
Así, por extraña fatalidad, la mítica dinastía de Naymlap, que había
llegado del mar, concluyó también en mar. Nadie volvió a ocupar aquel
trono hasta que el Gran Chimú de Chan Chan extendió su dominio sobre
casi todas las regiones occidentales de América del Sur.
 Cuento: Es una forma breve de narración y se ocupa de tomar solo un tema
en principal.

LA PIEL DE UN INDIO NO CUESTA CARO

Julio Ramón Ribeyro

Julio Ramón Ribeyro nos ilustra con un cuento de tema social: el problema de la
corrupción en el Perú

-¿Piensas quedarte con él? -preguntó Dora a su marido.


Miguel, en lugar de responder, se levantó de la perezosa donde tomaba el sol y haciendo
bocina con las manos gritó hacia el jardín:
-¡Pancho!
Un muchacho que se entretenía sacando la yerba mala vlteó la cabeza, se puso de pie y
echó a correr. A los pocos segundos estuvo frente a ellos.
-A ver, Pancho, dile a la señora cuanto es ocho más ocho.
-Dieciséis.
-¿Y dieciocho más treinta?
-Cuarentiocho.
-¿Y siete por siete?
Pancho pensó un momento.
-Cuarentinueve.
Miguel se volvió hacia su mujer:
-Eso se lo he enseñado ayer. Se lo hice repetir toda la tarde pero se le ha grabado para
toda la vida.
Dora bostezó.
-Guárdalo entonces contigo. Te puede ser útil.
-Por supuesto. ¿No es verdad Pancho que trabajarás en mi taller?
-Sí, señor.
A Dora que se desperezaba:
-En Lima lo mandaré a la escuela nocturna. Algo podemos hacer por este muchacho. Me
cae simpático.
-Me caigo de sueño -dijo Dora.
Miguel despidió a Pancho y volvió a extenderse en su peresoza. Todo el vallecito de
Yangas se desplegaba ante su vista. El modesto río Chillón regaba huertos de manzanos
y chacras de panllevar. Desde el techo de la casa se podía ver el mar, al fondo del valle, y
los barcos surtos en el Callao.
 Tradiciones: Es la comunicación de generación en generación de los
hechos históricos acaecidos en un determinado lugar y de todos
aquellos elementos socioculturales que se suceden en el mismo.
Principalmente es la oralidad la manera en la cual se van
transmitiendo y existiendo las tradiciones.
TRADICION AL RINCON QUITA CALZON
- Ricardo Palma -
El obispo Chávez de la Rosa era rector de un convento en Arequipa.

Un día tuvo que suplir a un maestro ausente y se dedicó a recordar


algo de latín con los alumnos; propuso una pregunta: ¡quid est oratio!,
pero ningún alumno le supo contestar.

Molesto el cura ordenó a cada uno que vaya ¡Al Rincón Quita Calzón!

Así ocurrió hasta que le pregunto al más pequeño de la clase. El niño


se burló del cura demorando una respuesta que no sabía.

El cura iracundo le ordeno también AL RINCÓN QUITA CALZÓN,


pero como el niño se retiraba refunfuñando algo entre dientes, el
sacerdote insistió por el que murmuraba.

Entonces el niño le propuso una interrogante al maestro: ¿Cuantas


Veces Se Repite En La Misa El Dominues Vubis Cum?

Y por más que el cura trató de recordar no pudo hacerlo; entonces el


niño también lo envió a él ¡al rincón quita calzón! La burla de los
estudiantes fue total.

El cura no tuvo más remedio que perdonar a todos el castigo


propuesto y se retiró completamente avergonzado.

Tiempo después el cura retorno a su natal España y se llevo al


pequeño travieso como pupilo, aya lo educo esmeradamente para
que años después retornara al Perú convertido en un intelectual
erudito:
don Francisco Javier de Luna Pizarro, presidente de la primera
asamblea constituyente del Perú.
3. Género Dramático
 Tragedia: Protagonizada por personajes de elevada condición que se enfrentan a un
destino trágico.

 Comedia: Obra de tono amable, asunto ligero y final feliz que está protagonizada
por personajes normales.
 Drama: Se aplica la denominación a la especie intermedia entre tragedia y comedia.

También podría gustarte