Está en la página 1de 74

Biomecánica de la mano

Biomecánica de la mano
Carpo: generalidades

• La muñeca es difícil de analizar


por su complejidad
• Tiene una amplia movilidad, bajo
importantes fuerzas de
compresión y cizallamiento que
tienden a desestabilizarla
• Para que no ocurra esta
desestabilización posee un
complejo sistema capsulo-
ligamentoso
• Movilidad y estabilidad son
entonces las características
biomecánicas mas importante
Biomecánica de la mano
Carpo anatomía: generalidades

• El carpo está ordenado en dos


hileras de hueso:
• Una proximal (escafoides,
semilunar, piramidal, y pisiforme)
• Una distal constituida por el
trapecio, trapezoide, h grande y h
ganchoso
• El pisiforme muchos autores lo
consideran en la fila proximal,
otros lo consideran como un
hueso sesamoideo que está unido
al tendón del cubital anterior
Biomecánica de la mano
Carpo anatomía: superficies articulares

• El carpo se articula hacia proximal


con los huesos del antebrazo a
través de la articulación “radio-
carpiana”
• Hacia distal lo hace con los 5
metacarpianos, “la articulación
carpo-meta-carpiana”
• Entre ambas existe una
articulación entre las filas de sus
huesos “la articulación medio
carpiana”
Biomecánica de la mano
Carpo anatomía: Articulación radiocarpiana
• Las superficies articulares de
escafoides, el semilunar y el
piramidal, de perfil convexo están
conectados por un fibro-cartílago,
que en conjunto constituyen lo
que se llama cóndilo carpiano con
un eje transversal
• Así este cóndilo se articula con la
superficie bicóncava del radio y la
ulna denominada cavidad
glenoidea antebraquial
• Por lo anterior esta articulación es
una articulación condílea, que
tiene una inclinación anterior de
12º aproximadamente
Biomecánica de la mano
Carpo anatomía: Articulación mediocarpiana
• Por estar alineados , la primera
fila, en forma bicóncava, forman
hacia distal una cavidad glenoidea
mediocarpiana
• Que por su forma se articulan con
los huesos en posición bicóncava
del h grande y el ganchoso . Por
tanto también es una articulación
condilea
• Hacia lateral el escafoides
presenta una cara articular
convexa y el trapecio y el
trapezoide una algo cóncava
formando una articulación
independiente
• El pisiforme se articula solamente
con el piramidal, y no forma parte
de la articulación MC
Biomecánica de la mano
Carpo anatomía: Articulación intercarpiana
• La hilera distal es considerada
como una artrodia que permite
leves movimientos y solidamente
está estabilizadas por ligamentos
anteriores y posteriores
• La hilera proximal es mucho mas
móvil y sus tres huesos que la
componen son funcionalmente
interdependiente, gracias a
sendas cavidades articulares
inter-carpianas (escafolunar y
lunopiramidal) de tipo artrodia
• Estas cavidades son mas abiertas
hacia la articulación MC
Biomecánica de la mano
Carpo anatomía: Ligamentos
• En la muñeca los ligamentos son
intracapsulares , la cual está
formada por tejido adiposo-
sinovial muy vascularizado y es
mas grueso en la cara palmar que
la dorsal
• Funcionalmente se dividen en
ligamentos extrínseco e
intrínsecos
• Los extrínsecos son mas largos y
relacionan los huesos del carpo
con el radio y el cúbito
• Los intrínsecos son cortos y
relacionan los huesos carpianos
entre sí
Biomecánica de la mano
Carpo anatomía: Ligamentos extrínsecos
• Los palmares se clasifican en dos
grupos:
• Un grupo que cruza en forma
oblicua la articulación RC y MC
llegando a la cara anterior del h
grande
• Otro grupo que solo atraviesa la
RC y van a la cara anterior del
semilunar
• Existe un ligamento entre la
apófisis estiloides del radio y el
escafoides: “el ligamento colateral
externo” y otro desde la estiloides
de la ulna al piramidal: “ligamento
colateral medial
• Existe sólo un ligamento
extrínseco dorsal: radio-piramidal
dorsal
Biomecánica de la mano
Carpo anatomía: Ligamentos intrínsecos
• Hay dos tipos:
• Unos son los que enlazan
transversalmente la cara palmar y
dorsal de los huesos contiguos en
una misma hilera (ligamentos
inter-óseos).
• Estos ligamentos no hay en todo
los niveless, tanto ant como post
• Los otros son los que se
relacionan la hilera proximal con
la distal. Existen sólo dos en la
cara palmar: 1: piramidal-
ganchosos-grande y el 2:
escafoides-trapecio-trapezoides
• No hay para el semilunar
Biomecánica de la mano
Carpo anatomía: Músculos

• Todos los tendones que cruzan la


muñeca, tanto flexores como
extensores, pueden por su
posición ejercer o generar
momentos de fuerzas sobre esta
articulación de la muñeca
Biomecánica de la mano
Carpo anatomía: Músculos

• Todos los músculos que se


insertan en la base de los MTC o
cerca ellos se consideran motores
exclusivos de la muñeca, o sea
todo aquel músculo que cruza la
articulación de la muñeca

• Ellos son: el palmar mayor, el


cubital anterior y el palmar meno
cuando está presente.
Biomecánica de la mano
Carpo anatomía: Músculos flexores
• Todos estos músculos se
originan en la epitroclea y su
inserción es: el palmar mayor
en el segundo MTC, el cubital
en los dos últimos MTC y el
palmar menor en la
aponeurosis palmar

• El abductor largo del pulgar


puede ejercer también una
cierta acción flexora sobre la
muñeca. Su origen es la cara
dorsal del antebrazo y su
inserción es en el primer MTC
Biomecánica de la mano
Carpo anatomía: Músculos flexores
Palmar Dorsal

• La inervación responsable,
es el el N mediano para
palmar mayor y menor; el N
cubital para el cubital
anterior y el N radial para el
abductor largo del pulgar
Biomecánica de la mano
Carpo anatomía: músculos extensores

Los extensores son el primer y


segundo radial, y el cubital
posterior
Se originan en el epicóndilo los
tres y se insertan en el segundo y
tercer MTC los radiales, mientras
que el cubital posterior lo hace en
el quinto
El E. L. de los D, puede colaborar
con la extensión sobre todo
cuando la muñeca está en la
máxima flexión
La inervación corresponde al N
radial
Biomecánica de la mano
Carpo anatomía: músculos abductores
• Son aquellos que cruzan
radialmente la muñeca y son el
abductor largo del pulgar y el
extensor corto del pulgar
• Tienen su origen en la cara
posterior de la membrana inter-
ósea, en el cúbito y en el radio en
un área próxima a la membrana,
puede ser sólo el radio y se van a
insertar el primer MTC o en la
falange proximal del pulgar
• Son inervados por el N radial
• Son colaboradores el palmar
mayor y el segundo radial
Biomecánica de la mano
Carpo anatomía: músculos adductores
• La aducción resulta de la acción
combinada del cubital posterior
con el cubital anterior
• Ambos son inervados por el N
cubital

• De lo anterior se desprende que


un movimiento no es el resultado
de un músculo sino que es de la
acción combinada de varios
• Con ello concluimos que para
obtener una determinada acción
entra en juego una acción
combinada de músculos con el fín
de anular un componente
Biomecánica de la mano
Carpo anatomía: Correderas osteo-fibrosas
• Estas correderas son las que
permiten a los tendones accionar
en una determinada posición, sin
que varíen su posición con
respecto a sus ejes de acción
• En la cara dorsal existen seis:
• I .- A. L. del P. y E. C. del P.
• II.- Radiales 1º y 2º
• III.- E. L. del P
• IV.- E. C. de los D. y E. P. del I.
• V.- E. P. del D. M.
• VI.- Cubital post.
Biomecánica de la mano
Carpo anatomía: Correderas osteo-fibrosas

• En la cara palmar el ligamento


anular cumple con una acción
similar
Biomecánica de la mano
Carpo anatomía: Inervación topográfica

• Observe la inervación entregada


por las ramas del Nervios cubital,
el Nervio mediano y el Nervio
radial
• Usted debe estudiar y tener claro
los recorridos, los nombres y lo
que inervan cada nervio.
Biomecánica de la mano
Carpo: Cinemática articular

• La movilidad a nivel de
muñeca se realiza en dos
ejes principales y un eje de
menos importancia:

• 1. Eje transversal donde se


realizan los movimientos de
flexo-extensión
Biomecánica de la mano
Carpo: Cinemática articular

• 2.- Eje antero-posterior donde se


realizan los movimientos de
abducción o aproximación y el
movimiento de abducción o
separación
• 3.- Eje longitudinal que permite los
movimientos de prono-supinación,
éstos sólo se logran en forma
pasiva
Biomecánica de la mano
Carpo: Cinemática articular

• Los rangos de movilidad en forma


activa, según Boone y Azen
postulan que éstos son:
• Flexión = 76,4 º con ± 6,3º
• Extensión = 74,9º con ± 6,4º
• Abducción = 21,5º con ± 4,0º
• Addución = 36,0º con ± 3.8º

• No se debe dudar que con la


movilidad pasiva estos rangos
aumentan, llegando la flexión y la
extensión a 90º aproximadamente
Biomecánica de la mano
Carpo: movimiento de flexo-extensión
• Recuerde que la hilera proximal no
contiene tendones , por tanto los
movimientos carpianos se inician en la
hilera distal

• Recuerde también que por efectos


ligamentarios la hilera distal se mueve
levemente y lo hace como un único
elemento

• La movilidad de la hilera proximal se


inicia cuando se tensan los ligamentos
que cruzan la articulación MC, se
tensan; siendo el escafoides el que
inicia el movimiento

• El semilunar y el piramidal lo inician


una vez que se tensa las
correspondientes membranas inter-
óseas
Biomecánica de la mano
Carpo: Movimientos de abducción y aducción
• Para que se produzca la
adducción la hilera distal sufre
una rotación en un eje antero-
posterior. Así se permite la
aproximación del 5º MTC
• Para permitir que el hueso
ganchoso se aproxime también, el
piramidal realiza un movimiento
de extensión
• La abducción se produce gracias
a la acción de los músculos
abductores que inclinan al
trapecio y el trapezoides que
ejercen presión sobres el
escafoides obligándolo a
flexionarse
Biomecánica de la mano
Carpo: transmisión de cargas
• Toda actividad manual genera una cantidad variable de fuerzas de
compresión que se trasmite a los huesos del antebrazo a través de
la muñeca
• La fuerza que recibe la muñeca es de 10 : 1, vale decir que por
cada Kg de fuerza de presión realizada con el puño cerrado la
muñeca puede soportar 10 kg
• Por tanto y debido a la alta magnitud de fuerzas recibidas a nivel de
muñeca, es importante que este peso sea repartido equitativamente
en todas las articulaciones del carpo, para no sobrecargar una y sea
asiento de artrosis
• Lo ideal del sobre-esfuerzo es que se realice en posición neutra, así
un 80% se trasmite al radio y un 20% se trasmite al fibro-cartílago
triangular de la ulna o cúbito
• Si se cambia la posición de reposo, las cargas también varían, por
ejemplo si está en pronación la carga será mayor en el cúbito
Biomecánica de la mano
Carpo: Mecanismos estabilizadores
• De lo anterior se desprenden dos propiedades de la muñeca, una
que es muy móvil y otra que es que siempre está sometida a
importantes cargas

• Para explicar esta dualidad de funciones se han propuesto algunos


modelos mecánicos:

• Uno es que no se aproxima a la biomecánica, que considera al


carpo como dos hileras transversales interdependiente. Este
modelo no se ajusta a la realidad, debido a que si se somete a
cargas no podría mantenerse.
Biomecánica de la mano
Carpo: Mecanismos estabilizadores
• Un segundo modelo, de Navarro, que considera una transmisión de
cargas en forma longitudinal, así el carpo estaría organizado en tres
columnas: una denominada de flexo-extensión formada por el
semilunar, el hueso grande y el ganchoso, una segunda de rotación
formada por el piramidal y el pisiforme y una tercera externa
denominada del pulgar, formada por el escafoides trapecio y
trapezoide

• Un tercer modelo mecánico es el Lichtman que define esta complejidad de


soporte de cargas considerando los dos modelos anteriores: transverso y
longitudinal, así considera al carpo como un anillo formado por cuatro
eslabones ( la hilera distal, el escafoides, el semilunar y el piramidal )
• Los tres modelos anteriores aparentemente son simple, pero no explican o
convencen la realidad biomecánica de la muñeca.
Biomecánica de la mano
Carpo: Mecanismos estabilizadores
• Miralles dice que es preciso plantear
un modelo mucho mas complejo
considerando que los movimientos
globales de la muñeca ocurren en un
eje que atraviesa el hueso grande,
este hueso junto al trapezoide y el II y
III MC constituyen las estructural
estables del carpo y de la mano. A
esto Miralles, les denomina como el
pilar fijo del carpo
• Existe también un pilar semi-móvil
formado por el piramidal, pisiforme,
hueso ganchoso y los MC IV y V, el
que gracias a la acción de los
músculos cubitales puede ser fijado a
voluntad. Así toda acción de presa se
traduce por una coaptación inter-
carpiana a ese nivel.
Biomecánica de la mano
Carpo: Mecanismos estabilizadores
• En el borde radial estría el pilar móvil,
formado por el semilunar, escafoides,
trapecio y el pulgar. Aquí cada
componente, ante una carga axial,no
pueden mantenerse estable ( el
escafoides tiende a flexionarse, el
trapecio tiende acercarse al radio, el
semilunar a la extensión), entonces
gracias a la acción intacta de los
ligamentos se mantiene el equilibrio y,
por ende la estabilidad

• Esto además estaría explicando que


cualquier daño de ligamentos a este
nivel produce dolor e incapacidad para
tolerar cargas.
Biomecánica de la mano
Carpo: Implicancias clínicas
• El carpo y la mano funcionan como una unidad
• El capo no debe considerase como unos huesos o unas filas de huesos
aislados, sino como un conjunto en que unos son fijos y otros móviles
• El pisiforme debería considerarse con función de sesamoideo del tendón
del cubital anterior
• Los elementos fijos son el h grande, el trapezoides y el II y III MC
• En la cabeza del hueso grande se localiza el centro del mov del carpo
• Los elemento semi-móviles son el piramidal, pisiforme, ganchoso y III y IV
MC
• Los elementos hiper-moviles son el I MC, trapecio, escafoides y el
semilunar
• Los ligamentos colaterales trasmiten las fuerzas de prono-supinación
• No existen músculos flexo-extensores puros, es necesaria la integridad de
todos ellos para ajustar eficazmente los movimientos.
Mano
UDM
Mano: generalidades

• La mano es un órgano de
prensión muy especial, tanto por
sus habilidades motoras como por
su discriminación sensitiva

• Los movimientos realizados por el


hombro, el codo, y la muñeca
tienen como fin proporcionar a la
mano la posición, la orientación y
la estabilidad necesaria para
llevar a cabo la actividad
UDM
Mano: generalidades

• El funcionamiento de la mano
depende del conjunto de piezas
óseas, de la estabilidad dada
por sus tendones y ligamentos y
sus articulaciones.

• El esqueleto de la región palmar


está constituido por la última fila
del carpo y los MTC que son
curvados longitudinalmente
hacia la zona palmar
UDM
Mano: generalidades

• El esqueleto de los dedos son


las falanges, considerados
huesos largos de pequeñas
dimensiones , cada falange
tiene escavada su base por una
cavidad articular y una cabeza
en forma de tróclea (menos f-3)
UDM
Mano: articulaciones inter-metacarpianas

• Se refiere a las articulaciones de


la base de los MTC
• La superficie articular entre el III y
el IV y el IV y el V son planas y
permiten la movilidad A-P; en
cambio la del II con el III es curva
lo que da menos movilidad

• La cápsula articular y la
membrana sinovial se continúa
con la de las articulaciones CMC
UDM
Mano: articulaciones inter-metacarpianas

• Estas articulaciones tipo artrodia son responsables de


los movimientos y deslizamientos de los MTC cuando la
mano hace presa esférica, disminuyendo la movilidad
del V hacia el III que, junto con el II, no tienen
movilidad
UDM
Mano: articulaciones carpo-metacarpianas

• Esta articulación cumple con la


función de estabilizar y colaborar
en el control de la concavidad
palmar
• Es de tipo artrodia y permite los
movimientos de F-E, posee
ligamentos inter-transversos
dorsales y palmares, ligamentos
longitudinales e inter-óseos
UDM
Mano: articulaciones carpo-metacarpianas

• La CMC del pulgar es en silla de


montar permite todos los
movimientos (F-E, Abd-Add, R y C
). En esta articulación la flexión se
acompaña de rotación interna y la
extensión de rotación externa

• La asociación de todos estos


movimientos permite realizar la
oposición del pulgar
UDM
Mano: articulaciones metacarpo-falangicas

• Estas son de tipo condíleas,


siendo la cabeza de los
metacarpianos de forma esférica y
mas prolongadas en sentido A-P
que transversal

• La base de la falange posee una


cavidad glenoidea de eje mayor
transversal

• Hay una desproporción en


tamaños siendo la cabeza mayor
que la cavidad
UDM
Mano: articulaciones metacarpo-falangicas

• Por ello existe un fibro-cartílago


que prolonga la deficiencia de la
cavidad, se inserta en el borde
anterior de la base de la falange
con una pequeña incisura que
sirve de charnela

• Durante la extensión la parte


interna del cartílago esta en
contacto con la cabeza del MTC

• Durante la flexión el fibro-cartílago


sobrepasa la cabeza y gira
alrededor de la charnela
UDM
Mano: articulaciones metacarpo-falangicas

• La cápsula es laxa y mas gruesa


en la cara palmar, forma dos
fondos de saco anterior y
posterior
• Estos fondos de saco ant y post
actúan junto al fibro-cartílago en la
biomecánica de la articulación
evitando obstáculos en su
movimientos
• A este nivel se debe hablar de un
sistema cápsulo-ligamentoso ya
que están integrados. Así
contienen y sostiene los tendones
flexores y extensores de la mano
UDM
Mano: articulaciones metacarpo-falangicas

• La cápsula articular se refuerza


con los ligamentos laterales,
palmares y transverso del MC

• Los ligamentos laterales int y


ext son cordones resistentes,
se inician en el tubérculo lateral
del I MTC y desde ahí se
dirigen tres fascículos:
UDM
Mano: articulaciones metacarpo-falangicas

• Uno MCF hasta la base de la


primera falange
• Un segundo MC glenoideo, se
dirige hacia delante y se inserta
en las bandas del cartílago
glenoideo, da estabilidad
• Y, un tercero, el fascículo falango-
gleoideo
UDM
Mano: articulaciones metacarpo-falangicas
• Los ligamentos palmares son
inconstantes, fibro-cartilaginosos
adheridos al ligamento transverso
del MTC y situado en los
intervalos libres que quedan en la
cara entre los ligamentos laterales

• El ligamento transverso va del II


al V MTC, insertándose en los
bordes del fibro-cartílago
glenoideo . Refuerza la capsula,
delimita unos tuneles osteo-
fibrosos por donde pasan
músculos, tendones, vasos y
nervios
UDM
Mano: articulaciones metacarpo-falangicas
• La asimetría de las cabezas de
los MTC y la longitud de sus
ligamentos, condicionan la flexión
oblicua de los dedos con su
convergencia sobre el tubérculo
del hueso escafoides

• Estas articulaciones permiten los


movimientos de F_E, Abd-Add,
Los ligamentos laterales permiten
que los grados de Abd y Add sean
mayor con la articulación en E que
en F, la movilidad aumenta en
dirección cubital ( desde 90º en el
II MTC llega a 110º en el V
UDM
Mano: articulaciones metacarpo-falangicas
• La articulación MTCF del pulgar
tiene dos movimientos: flexión
pura o movimiento de flexión –
inclinación (radio/cubital) y
rotación en sentido longitudinal
(prono/supinación)

• En la F primero se tensa el
ligamento lateral interno ( mas
corto ), lo que junto a la
irregularidad de la cabeza de su
MTC, condiciona una rotación
longitudinal en pronación de la
base de la falange
UDM
Mano: articulaciones metacarpo-falangicas

• En la extensión los ligamentos


laterales están relajados, pero
está tenso el sistema de placa
palmar. Los movimientos de
flexión-inclinación, radial-
pronación serán responsables
junto con la acción de los
músculos, de la oposición del
pulgar
UDM
Mano: articulaciones Inter-falangicas

• Son articulaciones consideradas


dentro de las trocleares con
movimientos tipo bisagras
• La articulación IFP es una tróclea
mas ancha en la cara palmar que
en la dorsal
• La IFD es de menor extensión
que la IFP
• Ambas presentan un fibro
cartílago glenoideo igual que las
MCCF, que se desplaza en la
cara anterior de la falange,
durante la flexión
UDM
Mano: articulaciones Inter-falangicas
• La articulación inter-falangica
tiene una cápsula fibrosa
reforzada por un ligamento palmar
y dos laterales (interno y
externo), los que durante la F-E
completa están tensos y
distendidos durante la F-E
intermedia
• La amplitud de la F en las
articulaciones IFP es mayor a 90º,
en las IFD es menor de 90º.
Además ambas van aumentando
del II al V dedo
UDM
Mano: articulaciones Inter-falangicas

• Al igual que las MTCF los ejes de


F de las IF no son fijos, sino que
durante la F se van haciendo
oblicuos con el fin de asegurar la
convergencia de los dedos en un
punto
UDM
Mano: Vainas Y Poleas
• Estas estructuras no son
exclusivas de la mano, sin
embargo son las mas típicas . Sí
son esenciales para la movilidad
de los dedos, especialmente para
la flexión

• Representan un sistema de
poleas destinados a retener los
tendones flexores en su recorrido,
son una especie de correderas
osteo-fibrosas, que impiden el
defecto de “cuerda de arco”
UDM
Mano: Vainas Y Poleas
• Vainas de los tendones flexores
de los dedos:
• Estas vainas constan de tres
partes : vainas fibrosas, vainas
sinoviales y meso-tendón o
vincula tendinium

• A nivel de los cuatro últimos


dedos los tendones están
dirigidos por tres vainas fibrosas:
una a nivel del túnel carpiano ,
una segunda en la región palmar
y la tercera a nivel de los dedos
UDM
Mano: Vainas Y Poleas

• A nivel proximal en el carpo,


tenemos el túnel carpiano donde
encontramos una vaina
fibrosa,,este túnel está dado por la
concavidad de los huesos hacia
dorsal y por el ligamento anular
hacia ventral: por el pasan los
tendones del FCPD, FCSD, FLP
y P>, aunque este último tiene su
propia vaina
UDM
Mano: Vainas Y Poleas
• Mas adelante en la región palmar
tenemos los túneles fibrosos de
Cruveilhier, que es una polea
aponeurótica palmar, una para
cada dedo

• Estas vainas están limitadas


ventralmente por la aponeurosis
palmar y posteriormente por la
aponeurosis inter-ósea y la placa
volar de las articulaciones MCF y
hacia lateral por los tabiques para-
tendinosos verticales
UDM
Mano: Vainas Y Poleas
• Hacia los dedos existen las vainas
fibrosas que van desde la cabeza
de los últimos cuatro MTC hasta
la base de las FD
• Estas vainas están formadas por
poleas anulares de fibras
transversales gruesas a nivel
diafisial, donde se fijan, conocidas
también como ligamento anular de
los dedos
• Se encuentran ahí también las
poleas cruciformes , ubicadas
delante de las articulaciones, son
mas finas que las anteriores y se
unen las placas volares de la
articulación ( ligamento cruciforme
de los dedos)
UDM
Mano: Vainas Y Poleas
• Estas poleas se ordenan de la
siguiente forma:

• “poleas anulares transversas”:


• Indicativo impar sobre la articulación=
A1, A3 y A5
• Indicativo par sobre la diáfisis = A2 y
A4, estas son mas anchas
• En el pulgar encontramos sólo A1
sobre la MTCF y A2 en la IF

• “Poleas cruciformes”:
• C1 próxima a IFP
• C2 ligeramente distal a IFP
• C3 próxima IFD
• En el pulgar, sólo C1 entre A1 y A2
UDM
Mano: Vainas Y Poleas
• Las poleas cruciformes son
consideradas refuerzos de las
anulares transversas y se deslizan
sobre ellas en la flexión, a lo que
Zancolli denomina “estructuras
enrejadas plegables”

• Este enrejado en extensión


aproxima el tendón a la superficie
articular y en la flexión este
enrejado se cierra con lo que se
alarga, permitiendo así, que la
articulación se distancie y no
obstaculiza la movilidad
UDM
Mano: Vainas Y Poleas
• La finalidad de esta vainas
fibrosas es lograr la flexión digital
completa, frente a lo cuál los
tendones flexores largos pueden
realizar la totalidad de su
excursión
• Las poleas retienen los tendones
flexores sobre el plano
esquelético y distribuyen
armónicamente la excursión
tendinosa sobre cada articulación
digital, mediante un mecanismo
de cuerda de arco, es decir las
poleas A2 y A4 permiten el
arrastre de la falange siguiente
UDM
Mano: Vainas Y Poleas

• Distintos autores dan distintos


enfoques de cuál polea es mas
resistente que otra ; sin embargo
se puede afirmar que: si se corta
A2, existe una perdida de la
excursión del 94 %; pero si se
corta A4 hay perdida de excursión
y de fuerzas en un 85 %

• Entonces una ausencia de la


polea A4 provoca un déficit
biomecánico en desplazamientos
y de fuerzas del sistema flexor
UDM
Mano: Vainas Y Poleas

• Importante es para mantener la


funcionalidad flexora es la
indemnidad de A2, A3 y A4

• En caso de lesión en el Pulgar de


A1 y C1, se aprecia, en caso de
su restauración, la evidente
recuperación cinemática hacia la
normalidad
UDM
Mano: Vainas Y Poleas
• Vainas sinoviales:
• Las vainas sinoviales están
formadas por dos capas: una
parietal o externa que recubre la
parte interna de la vaina fibrosa y
una visceral o interna que
envuelve el tendón

• Ambas capas están separadas


por una cavidad virtual ocupada
por una película de sinovial que
lubrica y facilita así el recorrido del
tendón que contiene.
UDM
Mano: Vainas Y Poleas
• Encontramos vainas sinoviales
en:
• 1.- En el tendón del FLP, desde el
canal carpiano hasta la base de la
FD del pulgar
• 2.- En la parte media, para los
dedos 2º, 3º, y 4º, esta vaina
ocupa el interior del canal
carpiano al que sobresale entre 2
y 3 cm.
• 3.- En los dedos, esta vaina
discurre en el interior de las
vainas fibrosas
• 4.- En el 5º dedo, esta no es
interrumpida y va desde el canal
carpiano hasta la base de la FD
UDM
Mano: Vainas Y Poleas
• Finalmente hablando de las
vainas flexoras, se puede decir
que cerca de la inserción de los
tendones flexores quedan unidos
a sus vainas sinoviales , por las
vainas de meso-tendón

• Estas vainas de meso-tendón son


de dos clases: unas largas y otras
cortas y su función es unirlos a
las articulaciones IFP y a las IFD,
además aportan al tendón
pequeños vasos sanguineos
UDM
Mano: Vainas Y Poleas
• Vainas de tendones
Extensores:
• Podemos afirmar que a nivel del
carpo los 6 túneles osteo-
fibrosos, cada uno posee su
vaina sinovial
• En los tendones del lado radial
(ECP, ELP, ALP) y en el lado
cubital (CP) estas vainas
terminan en la base de los MTC
• En la parte media (ECD, EP del
2º y del 5º) terminan a nivel del
tercio proximal de los MTC
UDM
Mano: Músculos extrínsecos
• Se dividen en dos grupos: uno,
flexores de muñeca (P>, CA y P<)
dos, flexores de dedos (FCSD,
FCPD y FLP), los que además
realizan indirectamente flexión de
muñeca
• Los tendones del FCSD y el
FCPD se entrecruzan antes de la
inserción, esto permite una
simetría para evitar el
componente de lateralidad que
podría ocurrir con la flexión
• Para el pulgar se debe considerar
el FLP como extrínsecos
UDM
Mano: Músculos intrínsecos

• Los músculos intrínsecos se


dividen entres grupos:
• 1.- Los de la eminencia tenar (OP,
y FCP)
• 2.- Los de la eminencia hipotenar
(O5º, y FC5º)
• 3.- Los palmares centrales (
lubrícales e ínter-óseos

• .
UDM
Mano: Músculos intrínsecos

• Por la dirección de las fibras del


OP y del FCP ( flexor y rotador)
permiten lo que se llama
oposición del pulgar

• Y, la dirección de las fibras del


O5º y del FC5º permiten también
la oposición del 5º dedo hacia el
pulgar.
UDM
Mano: Músculos flexores deslizamiento
tendíneo
• Carpo neutro móvil
• FCSD 24mm 49mm
• FCPD 32mm 50mm
• FLP 27mm 35mm

• Esto explica que al cortarse un


tendón, los cabos sueltos sufren
una gran separación

• La edad no influye o no altera esta


excursión
UDM
Mano: Músculos extensores

• Son básicamente extrínsecos,


salvo que los lubrícales junto a los
interoseos extienden la IF a la vez
que también hacen f de las MTCF

• Los extrínsecos se dividen en dos


grupos: 1.- extensores de muñeca
(1º y 2º R, CP) y 2.- extensores de
dedos (ECD, EP2º, EP5º, ECP y
ELP)
UDM
Mano: Músculos inclinadores (radiales y cubitales)

• La inclinación radial está dada por el P>, ECP, 1er R, ALP ( este
último es MP de la abd del pulgar y accesorio de la inclinación
radial)

• La inclinación cubital está dada por el CA y CP

• El Pulgar tiene como abductor al: ALP y el ACP y como aductor el


ACP

• El 5º dedo también tiene su propio músculo abductor el AC del 5º


dedo
• Los interoseos dorsales son abductores y los palmares son
aductores
UDM
Mano: Amplitud de movilidad
• Rango de movimientos de los cuatro últimos dedos:

• MCF Indice Medio Anular Meñique


• Extensión 22º 18º 23º 19º
• Flexión 86º 91º 99º 105º
• IFP
• Extensión 7º 7º 6º 9º
• Flexión 102º 105º 108º 106º
• IFD
• Extensión 8º 8º 8º 8º
• Flexión 72º 71º 63º 65º
• MAT
• Varones 284º 288º 294º 297º
• MUJERES 305º 311º 318º 323º
UDM
Mano: Amplitud de movilidad

• Rangos de movilidad del pulgar


• La flexo extensión de este dedo es variable:
• En la CMC el 85% de los varones adultos jóvenes presentan 56º de
flexión y un 15 % no sobrepasa los 27º
• No existe normalmente la extensión de la CMC
• La IF presenta una flexión de 73º y una extensión de 5º
• La separación del pulgar en el plano coronal es de 80º
• La antepulsión es de 70º
• El máximo rango de oposición del pulgar es de 90º a 120º

También podría gustarte