Está en la página 1de 11

Émile Durkheim

(1858 – 1917)

Introducción a la Sociología de
Durkheim, y su Sociología de la
Educación
Sociología Durkheimiana

El enfoque de Emile Durkheim en sociología es el Funcionalista, el cual


deriva del Positivismo de Comte y Herbert Spencer.
Durkheim tiene una fuerte influencia de la Antropología y de la Biología.
Su perspectiva centra su visión en el equilibrio social, las normas que lo
constituyen y las instituciones, que son quienes entregan “salud al cuerpo
social”

Dentro de las principales obras de Durkheim destacan :

 La División del Trabajo Social (1893)


 Las Reglas del Método Sociológico (1895)
 El Suicidio (1897)
 Las Formas Elementales de la Vida Religiosa (1912)

En todas ellas observa y analiza un tema en particular desde el método


funcionalista
Método Durkheiniano

En la metodología Durkheimiana hay un tema central que consiste en la


incorporación de una mirada, desde afuera, del fenómeno social a
estudiar. En el libro Las Reglas del Método Sociológico (1895).
Durkheim, desde su óptica (funcionalista), propone al observador
centrar su atención en el hecho social, el cual debe ser observado como
una cosa u objeto
Este hecho social tiene 2 características principales:
1. Exterioridad: los hechos sociales son exteriores a nosotros
2. Coercitivos: pese a ser externos a nosotros, nos constriñen.
 Durkheim se interesó por el estudio de las bases de la estabilidad social.
Encontrándolas en la moralidad y la religión, esto es en los valores
compartidos por cada sociedad. Para el autor son estos factores los que le
dan a la sociedad Cohesión y Orden.
 Así mismo cuando una sociedad sufre la pérdida de los valores
compartidos cae en un estado de anomia y los individuos que la componen
experimentan un creciente grado de ansiedad e insatisfacción.
 En El suicidio (1897) estudia, el crecimiento de la tasa de suicidios en los
países protestantes y lo compara con la tasa de suicidios de los países con
mayor proporción de población católica. Concluyendo que, en los
primeros, existe mayor libertad, la que resulta en un mayor grado de
anomia y este estado provoca mayor agudización de la ansiedad y la más
elevada tasa de suicidios que se registra en los países de mayoría
protestante.
 En su tesis (1893), estudia la cohesión social desde La División del Trabajo
Social, en ella hace una interpretación del paso de una Sociedad Mecánica a
la Sociedad Orgánica. Llegando a concluir que en el paso de la Sociedad
Mecánica a la Sociedad Orgánica se produce un vacío anomico, que la
División Social del Trabajo logra sólidamente sedimentar.

 En “Las Formas Elementales de la Vida Religiosa” (1912) continua con su


estudio de la cohesión social y centra su atención en la tribu Arunta de
Australia, donde define (desde la Sociología Funcionalista) a la Religión y
considera que esta tiene una función social clave, esta es la de programar a
l@s individu@s en torno a valores y creencias, por medio de lo sagrado,
además del apego a practicas socio–grupales mediante el culto y genera
categorías de pensamiento común de grupo, por lo que se genera una
identidad y una comunidad.
La Sociología de la Educación de Emile
Durkheim
 Rompe con la visión imperante de la época, de considerar a la educación
como un ente individual, ya que desde el punto de vista de Durkheim está
es social y se vincula directamente con la sociedad, pues es producto de
ella. Siguiendo con esta idea, Durkheim, postula que:
 La Educación tiene un rol eminentemente social, ya que forma un ser
social que vivirá en sociedad. Su objetivo final es conseguir que el
individuo se asemeje a al ideal de hombre creado por la sociedad
 A lo largo de la Historia, las transformaciones en los sistemas educativos
(Reformas Educacionales), han provocado cambios económicos y sociales
en las Sociedades donde se han llevado a cabo.
 Las características de los Programas Educacionales guardan estrecha
relación con las necesidades educacionales de las sociedades, donde están
inmersos. El desarrollo educativo se vera beneficiado si se desarrolla en un
contexto social, a diferencia de un proceso individual, desde un profesor a
un alumno
 A medida que se produce el paso de la Sociedad Mecánica a la Sociedad
Orgánica, se produce una mayor individualización y complejidad en la
sociedad, lo que se ve reflejado en la pedagogía y en los programas
educacionales
 Emile Durkheim se preocupó de estudiar el fenómeno de la Educación y
desarrollo esta investigación desde su enfoque, el Funcionalista, desde esté
considera a la educación como un hecho social y todos los hechos sociales
deben ser consideradas como cosas.
 Durkheim define la educación como la acción ejercida por los adultos sobre los
jóvenes, en la cual estos preparan a la próxima generación.
 Para Durkheim, l@s educador@s poseen un enorme poder para lograr la
educación de la joven generación. Este poder viene de la sociedad, que lo pone
en las manos de l@s educador@s como intérpretes de las grandes ideas morales
de su época y de su sociedad. Además destaca que para conseguir el éxito
educativo, es necesario hacer un buen uso de esta autoridad.
 También señala las características personales de un(a) buen(a) educador(a), que
son: el carácter, sentir internamente la autoridad, y creer profundamente en su
labor.
 Durkheim defiende a la pedagogía como una Ciencia. Para ello,
diferencia entre educación (la que entiende como una acción continua
sobre los educandos) y la pedagogía (la entiende como Teoría, la que
es una forma de pensar respecto a los elementos de la educación).
 Durkheim está conciente del poder de la Pedagogía y la plantea como
un ente generador de cambios
 Además hace especial hincapié sobre el papel que cumple el(a)
educador(a) y que debe estar plenamente conciente de su función.
 Por último, considera que es necesario conocer la evolución histórica
del sistema escolar puesto que este evoluciona continuamente, para lo
cual debe adaptarse al contexto en el que se desarrolla.
Matriz Conceptual: Emile Durkheim

 Funcionalismo: Corriente de pensamiento derivada del Positivismo,


esta centra su atención en el funcionamiento, regularidades y normas
de la sociedad.
 Hecho Social: Es el objeto de estudio de l@s Sociolog@s
funcionalistas y se entiende como una cosa u objeto que es observable,
medible y cuantificable.
 Anomia: ausencia de reglas morales y jurídicas que debilitan los
cimentos del cuerpo social
 Religión: Sistema unificado de creencias y practicas relativo a cosas
sagradas, es decir cosas apartadas y prohibidas, creencias y practicas
que unen en una única comunidad moral llamada iglesia a todos
quienes adhieren a ella.
Matriz Conceptual: Emile Durkheim

 Sociedad Mecánica: No existe División Social del Trabajo (D. S. T.) l@s
individu@s realizan las mismas labores, la cultura y la moral tiene mucha
fuerza sobre ell@s. Existe una “conciencia colectiva” que regula el
pensamiento y las acciones. Además de primar lazos de parentesco.

 Solidaridad Mecánica: Solidaridad o accionar propia de la Sociedad


Mecánica

 Sociedad Orgánica: Existe D.S.T. y predomina la heterogeneidad en las


labores desarrolladas, pese a ser más independientes, los individuos son
más dependientes entre ellos. La fuente de ordenamiento está determinada
por un fuerte contenido económico y político.

 Solidaridad Orgánica: Solidaridad o accionar propia de la Sociedad


Orgánica

También podría gustarte