Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCION:
El gobierno peronista fue sin duda un claro exponente de utilizar la educación como propaganda
política, pero no debemos dejar de resaltar los méritos que en esta materia tuvo, y los esfuerzos
para que los menos favorecidos pudieran lograr una educación de calidad. Reconocer a Perón
como un gran luchador contra el analfabetismo es ciertamente solo observar los resultados de la
democratización de la enseñanza y un fuerte adoctrinamiento en valores positivos.
Durante su primer gobierno se crearon escuelas, incluyendo técnicas y para adultos, y se becó a
los alumnos pobres. Las escuelas contaban con comedores escolares. La educación religiosa se
impartió en las escuelas tanto primarias como secundarias hasta 1954. Su derogación por parte de
Perón le creó un grave conflicto con la Iglesia.
La crítica más repetida por los antiperonistas es que se enseñaba a leer utilizando frases tales
como “Evita me ama”. Entre los textos de lectura obligatoria, se incluyó a la muerte de Evita “La
razón de mi vida” de contenido autobiográfico.
La Universidad perdió autonomía, quedando bajo la órbita estatal con la sanción de la ley 13.031
de 1947. Esto fue profundizado con la ley 14.297 de 1954. La constitución de 1949 les reconocía
una seudo autonomía pues autorizaba que se la limitara por ley. Sin embargo, se estimuló la
investigación científica.
POLITICA EDUCATIVA
Enseñanza primaria y secundaria
Enseñanza universitaria
En materia de política universitaria, durante su primera presidencia Perón impulsó medidas que
tendieran a acercar a los sectores populares a la universidad pública. En 1948 envió al Congreso un
proyecto de ley para crear la Universidad Obrera Nacional (actualmente denominada UTN), que
fue creada por Ley 13.229 y puesta en funcionamiento en 1952, con centros en Buenos Aires, La
Plata, Bahía Blanca y Avellaneda. El objetivo de la Universidad Obrera fue orientarla hacia la
ingeniería productiva con regímenes de estudios gratuitos y que facilitaran el acceso de los
jóvenes trabajadores. Las principales medidas de su gobierno fueron el ingreso irrestricto, la
gratuidad y las becas, a fin de abrir la Universidad al pueblo, lo cual representaba toda una
revolución socio cultural para la época. La gratuidad fue receptada en el decreto 29337 de 1949
(Broches, 2009). Durante el primer gobierno de Perón se coordinaron los planes de estudio, se
unificaron las condiciones de ingreso a la Universidad, se crearon 14 nuevas universidades, se
elevó el presupuesto desde 48 millones (1946) a 256 millones (1950). La gratuidad universitaria
permitió que de 49 mil alumnos en 1946 se llegase a 96 mil en 1950. Se estableció la dedicación
exclusiva para permitir a los profesionales investigar. Además, por primera vez se instauró un
sistema de becas para estudiantes de bajos recursos a partir de un impuesto del 2 % sobre los
sueldos establecido en los artículos 87 y 107 de la Ley n.º 13.013. Esto posibilitó que para el año
1956, Argentina fuera el país con mayor cantidad de estudiantes universitarios en toda América
Latina.
Tras 15 años de democracias restringidas e intervenciones militares sobre los gobiernos civiles, en
1946 el Congreso sancionó una nueva Ley de Educación Superior que puso a las universidades bajo
la órbita de las reglas de una democracia sin proscripción. Para eso, y marcando un hito en la
historia de la legislación sobre educación superior, el peronismo dictó en 1947 la Ley N º 13.031,
denominada Ley Guardo, en honor al diputado justicialista creador de su articulado. Esta
legislación puso punto final a la larga vigencia de los cuatro artículos de la reducida Ley N º 1.597
de 1885, “Ley Avellaneda”, que ofició de marco legal hasta entonces.
En 1949 con la intención de atender a algunos planteos de los universitarios e incorporar avances
de la ley sancionada en 1947 y sentar las bases para una nueva Ley, se incorpora un artículo en la
Constitución Argentina de 1949. En el año 1954 se sanciona una nueva Ley, la 14.297. En ella se
incorporan algunos otros postulados de la Reforma Universitaria, como la definición de la
extensión y la participación directa de los estudiantes, esta ley profundiza la participación
estudiantil en el gobierno de las Facultades, otorgándoles el derecho al voto. En la Universidad
Nacional de Tucumán se realizó profunda transformación, a través de múltiples creaciones y una
vasta expansión regional, como la construcción de la Ciudad Universitaria, en el cerro San Javier; la
fundación del Gymnasium Universitario, en 1948. La creación en 194 del Instituto de Minería y
Geología de la U.N.T. en la Provincia de Jujuy. Se planificó la construcción de la "Ciudad
Universitaria" en la Sierra de San Javier, cuyas obras comenzaron en 1949.
La reforma constitucional de 1949 dispuso que las universidades tienen el derecho de gobernarse
con autonomía, dentro de los límites establecidos por una ley especial que reglamentará su
organización y funcionamiento.
En 1949 con la intención de incorporar avances de la ley sancionada en 1947 y sentar las bases
para una nueva ley, se incorporó un artículo en la Constitución argentina de 1949. En el año 1954
se sancionó una nueva ley, la 14.297. En ella se incorporaron algunos otros postulados de la
Reforma Universitaria, como la definición de la extensión y la participación directa de los
estudiantes. Según Susana Roldán esta ley profundizó la participación estudiantil en el gobierno de
las facultades, otorgándoles el derecho al voto.
Según el historiador Félix Luna continuó vigente la ley 13.031, aprobada en 1947, para regir el
gobierno de las universidades, a las que convertía en una dependencia del Poder Ejecutivo: desde
el rector hasta el último titular de cátedra eran designados por decreto, se suprimía la autonomía
funcional y financiera y establecía la pena de expulsión a quienes actuaran «directa o
indirectamente en política» pero en la práctica esta norma no se aplicaba a quienes militaban en
el Partido Peronista, lo que se evidencia en los muchos funcionarios y legisladores del mismo que
ocuparon puestos en las universidades. La representación estudiantil fue eliminada de los
consejos, se introdujo la exigencia de un certificado policial «de buena conducta» sin el cual no se
podían proseguir los estudios y comenzó a haber policías de civil omnipresentes en aulas y oficinas
universitarias.
Por otro lado, el gobierno aprobó el Plan Analítico de Construcciones Universitarias en 1948 con el
objetivo de centralizar y unificar las obras ―la Facultad de Derecho― y se creó la Subsecretaría
Universitaria dependiente de la Secretaría de Educación en 1949. Se crearon 14 nuevas facultades
en las 5 universidades existentes, en la Universidad de Buenos Aires se crearon la carrera de
Odontología, Arquitectura y Urbanismo. Se crearon una innumerable cantidad de Institutos en
todas las facultades. En la Facultad de Filosofía y Letras se creó el Instituto de Filosofía (1947), el
Instituto de Geografía (1947) y el Instituto de Ciencias Antropológicas (1948). En la misma
facultad, el Consejo Directivo aprobó el 24 de noviembre de 1952 la creación de una Comisión
Honoraria Pro-Restauración del Pucará de Tilcara, con el objetivo de instalar un museo
arqueológico y una residencia para estudiantes y profesores (Archivos de la Facultad de Filosofía y
Letras, 24 de noviembre de 1952).
La oligarquía y la clase media alta no quería a los cabecitas negras en las escuelas.
Los liberales laicos, al igual que los anteriores identificaban al Peronismo con el fascismo.
Los Radicales y los demócratas tenían mucha influencia sobre los docentes, defendiendo la
educación estatal, laica como obligatoria y gratuita y la reforma universitaria.
Se crean misiones mono-técnicas, para que los alumnos de zonas rurales aprendan artes y oficios
como zapatería, carpintería, albañilería, herrería y mecánica.
Se crean en el país 298 escuelas fábricas y las escuelas hogares y escuelas granjas, que intensifican
la enseñanza agrícola ganadera.
Se crean las escuelas de policlínicos y domiciliaria para niños y adultos con problemas de
discapacidad, (únicas en el mundo).
Se duplica el sueldo de los maestros y se establece una bonificación para aquellos que enseñan en
lugares alejados e inhóspitos.
Se construyeron 8000 escuelas en el período 1946/1955, más que la totalidad construida desde
1810 a 1946.