Está en la página 1de 9

Cuarto periodo

El proyecto educativo entre 1943 y 1955. Los gobiernos peronistas, el sistema de enseñanza
oficial, creación de las universidades obreras. El debate en el período 1955-1958: desarrollismo y
educación. Nuevo sistema universitario. Intentos de modernización y reformas del sistema
educativo nacional (1958-1976). El proyecto educativo en el gobierno militar (1976-1983). La
transición democrática (1983-1989). El Congreso Pedagógico Nacional.

Biografía de Perón. Primer plan quinquenal. Causas de su derrocamiento en 1955.

En 1943, el coronel Juan Domingo Perón participó del golpe militar que derrocó al gobierno
conservador de Ramón Castillo. Perón ocupó el departamento Nacional de Trabajo, desde allí
comienza su carrera. En 1930 se acercó a los sectores cívicos- militares que preparaban el golpe
contra el presidente Irigoyen apoyando a Justo. En 1932 al asumir Justo la presidencia, fue
designado ayudante de campo de nuevo ministro de guerra. Perón ascendió en el gobierno y en la
cúpula militar. Entre 1939 y 1941, fue agregado militar de Argentina en la Italia de Benito Mussolini,
no ocultaba su admiración por el régimen fascista. A su regreso, fue referente de una logia militar,
Grupo de Oficiales Unidos (GOU), de carácter nacionalista y anticomunista.

En lo político Perón desarrolló una intensa tarea desde la Secretaría de Trabajo y de Previsión para
captar la voluntad política de los trabajadores. Fue obligado a renunciar en octubre, detenido y
trasladado a la Isla Martín García. En 1945 miles de trabajadores del cordón industrial del Gran
Buenos Aires ocuparon la Plaza de Mayo para que Perón apareciera en los balcones de la Casa
Rosada. Por la noche, el coronel saludo con los brazos en alto. Perón ocupaba un lugar destacado
en la política nacional. También ocurrieron dos hechos: la creación del Partido Laborista por los
sindicatos peronistas para lanzar la candidatura de Perón y se casó con Eva de Duarte.

Las candidatura de Perón fue apoyada por los sindicatos, los sectores militares y por la Iglesia
Católica. En las elecciones de febrero de 1446, Perón se impuso con casi dos tercios de la Cámara
de Diputados, la mayoría de los puestos de senado y las gobernaciones provinciales. La ideología
del peronismo, estaba inspirada en la doctrina social de la iglesia católica y contrario al comunismo.
El régimen peronista fue autoritario. La mayoría de los medios estaba en manos del Estado y los
restantes sufrían clausuras. El estado debía proteger a los más débiles, los vulnerables, por
ejemplo: los pobres, los trabajadores, los niños, los ancianos y las mujeres. La prioridad fueron los
derechos sociales y económicos. Lo que repugnaba a las clases medias y altas era la base social
del peronismo, compuesta por obreros. Los peronistas se defendieron de esto llamando a los ricos
gorilas y vendepatrias.

Al asumir la presidencia, Perón elaboró un Plan Quinquenal que intentó transformar la estructura
económica, el estado peronista emprendía una importante política de estabilizaciones acorde con
una corriente mundial. El peronismo no logró transformar a la industria en la principal fuente del
Estado, cuyas divisas seguían proviniendo de la explotación de granos y carnes.

En 1949, Perón convocó a elecciones para una Asamblea Constituyente. El triunfo peronista
permitió incluir en el texto de la constitución la reelección del presidente, los derechos del
trabajador, los derechos del Estado sobre las fuentes de energía y la intervención estatal en la
economía. Esta reforma, junto la con ley del voto femenino, sancionada gracias a Evita; llevaron en
1951 a Perón al triunfo electoral y a un segundo gobierno.

El segundo Plan Quinquenal planteaba volver a una economía más tradicional y la aplicación de
ajustes en los salarios y las políticas sociales. Las bases del modelo peronista comenzaban a
tambalear y se produjo un acercamiento con los de EE.UU materializado en el contrato petróleo
firmado, que daba enormes ventajas a la compañía norteamericana.

La crisis en 1952, tras la muerte de Eva Perón se debilitó al modelo peronista y le resto apoyo. En
1954, estalló el conflicto con la iglesia, cuando se apoyó la creación de un partido demócrata
cristiano siguiendo las orientaciones del Vaticano. Perón sancionó una ley de divorcio, legalizó los
prostíbulos y suprime la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en las escuelas. El descontento
eclesiástico atento la disconformidad militar y comenzó a prepararse un nuevo golpe cívico militar.

1
El 16 de septiembre las fuerzas armadas tomaron el poder expulsando a Perón quien marcharía al
exilio por 18 años.

La educación. El magisterio argentino ante el peronismo de la década (1945-1955).

El magisterio argentino, perteneciente a la clase media, fue antiperonista, como el resto de la clase
media. Se persiguió a los maestros que no fueran peronistas. Los maestros rechazaban el
autoritarismo, el partidismo y la consideración del docente como un trabajador más, ya que se
consideraban apóstoles o intelectuales. Muchos se afiliaron al partido peronista por obligación y
festejaron la caída del peronismo en el 1955. Otros procuraron agremiarse y defender una escuela
nacional basada en las banderas del peronismo: soberanía política, independencia económica y
justicia social.

Un cambio importante fue el liderazgo de la mujer con Eva Perón. Eva no fue feminista, defendía
los roles más importante de la mujer que eran ser madre y esposa, pero tuvo que ver con la
implementación del voto femenino, con la participación de la mujer en la política del partido y con la
legislación de leyes sociales que posibilitaron que la mujer se insertara en el mundo del trabajo.

Eva llego a despertar tanta admiración y consenso que los gremios la propusieron para
vicepresidenta de la nación en la segunda lección de Perón, pero rechazo el cargo por su
enfermedad. Murió a los 30 años. Al salir a trabajar la mujer, se dio desarrollo al nivel inicial, se
volvieron necesarios los jardines, guarderías y preescolares para cuidar a los niños mientras las
madres trabajaban.

La pedagogía peronista no era neutra en materia política, en la escuela primaria los libros de
lectura reflejan propagandas partidarias y personalistas. Empiezan a transmitir ideas sobre el
desarrollo económico industrial y como los argentinos debían colaborar para eso. Fuera de la
escuela, para la propaganda política se utilizaron los medios de comunicación: diarios, radio,
revistas y la televisión. También los deportes, concursos, competencias, etc.

En cuanto a la enseñanza media se crearon 343 establecimientos, había colegios nacionales y


liceos, escuelas técnicas y escuelas fábricas. El cambio en la situación económica y social y las
medidas en educación, produjeron un incremento en la matrícula de los tres niveles educativos. Se
quería la formación de mano de obra capacitada y el perfeccionamiento de los empleados y los
obreros, en sus lugares de trabajo, que continuaban su especialización en los ciclos superiores de
la enseñanza técnica profesional. Se crearon escuelas industriales monotécnicas y politécnicas,
escuelas profesionales para mujeres, establecimientos regionales, centro educativas de residencia
transitoria, etc.

En 1949, en la constitución nacional, están todos los principios de protección al trabajador que el
estado debe garantizar. Pero en 1955, cuando Perón es derrotado por la revolución libertadora por
los generales Lonardi y Aramburu, se vuelve a la vigencia de la constitución de 1953. Para
conformar los reclamos de los trabajadores, entre los artículos 14º y 15º se intercala un nuevo
artículo: el 14 bis, que habla de los derechos sociales de los trabajadores y representa el estado de
bienestar, aunque no se cumple este articulo por las leyes y medidas neoliberales, por la
flexibilización laboral de los gobiernos de Menem y De la Rúa.

La Universidad Obrera Nacional.

Para que los hijos de los obreros llegaran a la universidad se creó la universidad obrera, en 1953
(universidad tecnológica), para ingresar se requería ser obrero y tener título de técnico. Se daba el
título final de ingeniero de fábrica. El pensamiento peronista era que las fábricas fueran conducidas
por profesionales que tuvieran experiencia en la vida de fábrica. La educación para el trabajo
cumplía una función económica. También tenía por objetivo dignificar al trabajador y generar
igualdad de oportunidades educativas para todos.

En 1959, por ley 14.885 se cambió el nombre por el de Universidad Tecnológica Nacional y se le
otorgó autarquía. Su fin es el de crear, preservar y transmitir la cultura superior en el campo de la
tecnología, debe formar profesionales. Esta tiene una sede central en la ciudad de Buenos Aires,

2
donde funciona el rectorado, y treinta facultades regionales en todo el país. En Buenos Aires se
cursan carreras especializadas en ingeniería eléctrica, electrónica, mecánica, metalurgia, naval,
química, textil y construcciones. En el interior del país, las especialidades responden a las
necesidades de su zona de influencia.

Las carreras comprenden tres ciclos: a) el básico; b) el de materias básicas de ingeniería; y c) el de


especialización, las asignaturas específicas de cada carrera y materias que abarcan conocimientos
de economía, legislación y temas humanísticos. Existen también cursos de posgrado y de
extensión en ingeniería nuclear, maquinaria vial, ingeniería vial, ingeniería sanitaria, higiene y
seguridad industrial, etc.

En la Universidad hay un Centro de Investigaciones Tecnológicas (CIT), que depende del


rectorado, y un Centro de Cálculo, para promover las técnicas del cálculo numérico, el
procesamiento de la información y la experimentación numérica orientada hacia los problemas
tecnológicos.

Un plan nacionalista popular.

Las reformas más importantes al sistema educativo fueron realizadas durante el primer gobierno
peronista y se fundamentaron en los principios del Primer Plan Quinquenal. El Plan destaca la
búsqueda de una filosofía educacional que equilibre materialismo e idealismo y que haga
compatible el principio de democratización de la enseñanza, como un patrimonio igual para todos,
con la creación de una modalidad de compensación para quienes no han tenido las oportunidades
de educación. Establece que debe haber enseñanza práctica y profesional en el nivel medio.

La reforma del primer gobierno peronista pretendía erradicar la discriminación. Se daba respuesta
a la demanda de educación de los sectores populares y se les diseñaba una zona especial del
sistema, separada del tronco clásico mitrista (bachillerato-universidad) por reglamentaciones y
requerimientos. Respecto a la educación superior universitaria, el Plan Quinquenal establecía que
sería gratuita y exigía calificaciones suficientes en el secundario para acceder a ella.

Entre las primeras observaciones de la reforma del sistema hecha por el peronismo, se destacan:

-La orientación práctica y/o la educación técnica y profesional son importantes dentro de la
estructura del Ministerio.

-No se incluye la gratuidad en el nivel secundario, pero se lo hace en el primario y la universidad.

-Hay contradicción entre la concepción elitista de Ivanissevich y la gratuidad de la educación


universitaria, como una medida tendiente a la democratización.

(Puiggrós, Ramallo, Romero). El debate en el período 1955 – 1958: desarrollismo y educación.

En 1952, la industrialización liviana, requiere de la integración de industrias de base para avanzar.


No podía depender de la provisión de acero y equipos del exterior. Se necesitaba que estos fueran
producidos localmente.
El país había gozado de una buena producción tanto agrícola-ganadera como industrial, y
exportación. Pero en Europa se sufrían las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y genero
una declinación en nuestro país lo que produjo una oposición de civiles que atacaban la situación
económica que Perón no podía solucionar, eran estancieros, comerciantes, industriales, oligarcas y
católicos muy ligados a la Iglesia y otros. En 1955 apareció la inflación y además, Perón se puso en
contra de la Iglesia Católica, abolió la ley que establecía la enseñanza religiosa obligatoria en las
escuelas.
El golpe de Estado comenzó el 16 de junio de 1955. La mayoría de las FF.AA. se sublevaron
contra el Presidente. El 23 de septiembre de 1955 el Gral. E. Lonardi ocupa la presidencia, los
militares estaban divididos en dos bandos, por un lado Lonardi y por el otro Isaac Rojas. Esta
sublevación se inició en Córdoba conducida por Lonardi y se denominó Revolución Libertadora. El
otro bando, estaba convencido de que el Peronismo fue un movimiento nefasto y perjudicial para el

3
país y quería terminar con todas las políticas implementadas. Rojas propone la creación de la Junta
Consultiva Nacional que genera tensiones internas. Lonardi es obligado a renunciar y su lugar es
ocupado por Aramburu, que implementa una política de persecución y proscripción para acabar
con el peronismo, este interviene la CGT, disuelve el partido justicialista, inhabilita a todos sus
afiliados gremiales, una de sus primeras medidas fue derogar la constitución sancionada en el
gobierno de Perón. Que ha establecido los derechos del trabajador, derechos del niño, de la
ancianidad, la estatización del acuerdo exterior, de los servicios públicos, la nacionalización de los
recursos naturales, y el voto directo.
Ante la represión surge, dentro del ejército la resistencia peronista liderado por Juan José Valle,
que defendían al peronismo. El presidente Aramburu quiere demostrar que la Libertadora no tolera
ningún intento de sublevación y establece la “Ley Marcial” todos los oficiales involucrados son
fusilados. El populismo peronista queda en la clandestinidad.
A fines de 1957, la libertadora llama a elecciones y Frondizi se acerca a Perón, establecen un
acuerdo, donde Frondizi se compromete a levantar la proscripción del partido peronista a cambio
de que Perón aconseje a sus seguidores a votar por la UCR-I (Unión Cívica Radical Intransigente)
Las grandes corporaciones del país, que cubrían las áreas de industria y servicios públicos, eran
propiedad del Estado. El gobierno desarrollista de Frondizi implementó un plan destinado a
modernizar las relaciones económicas nacionales e impulsar la investigación científica. En
diciembre de 1958 se promulgó la Ley de inversiones extranjeras, que trajo la radicación de
capitales norteamericanos, más de 500 millones de dólares, el 90% de los cuales se concentró en
las industrias químicas, petroquímicas, metalúrgicas y de maquinarias eléctricas y no eléctricas.
Estas políticas producen un crecimiento de la economía, pero genera desequilibrio en las cuentas
del Estado y para resolverlo el presidente Frondizi recurre a créditos del FMI. Esto provoca una
huelga general de las 62 organizaciones y el gobierno aplica el plan CONINTES (conmoción
interna del estado) se entrega toda facultad de represión de los conflictos sociales y políticos a las
Fuerzas Armadas.
Frondizi, entrega el petróleo a los capitales extranjeros, compañías británicas y norteamericanas. El
petróleo comienza así a ser materia de lucha y negociación.
Entre 1955 hasta 1973, es el período de expansión norteamericana y busca ampliar sus mercados
económicos. Se pretendía la integración económica de las naciones latinoamericanas, pero bajo la
dirección de Estados Unidos y las formas de socialización de la cultura, los valores y las prácticas
que involucran, radicaba implicancias culturales-educativas del enfoque desarrollista.
Educación.
La Revolución Libertadora (1955-1958) en su gestión educativa se quería desmontar la
organización pedagógica del peronismo, como la simbología de los textos escolares. Pero los
sectores antiperonistas, querían la recuperación del normalismo. El desarrollismo comienza en
1958, incorpora la teoría del “planeamiento” afín a la teoría del desarrollo. Comienza, la
transferencia de escuelas nacionales a algunas provincias, promulga el Estatuto del Docente y abre
la puerta a la enseñanza privada.
En cuanto al terreno universitario, hay una vinculación con el sistema económico, intentando
ajustar la educación superior al capitalismo, con la inserción de carreras “modernas” y los estudios
más técnicos y menos humanistas. El desarrollismo penetra en el espacio de las ciencias sociales,
por ejemplo la sociología, psicología, y ciencia política. Los discípulos de Mantovani inauguran el
funcionalismo pedagógico, caracterizado por la tecnocracia, la adhesión a la teoría del desarrollo y
la planificación. Se reorganiza la educación orientada a la producción.
En 1959 se crea el CONET (Consejo Nacional de Educación Técnica), se transforma la Universidad
Obrera en UTN, quitándole presencia sindical peronista. El CONET unifica las escuelas medias a
su cargo bajo la forma de INET (Instituto Nacional de Educación Técnica) de seis años, dos ciclos,
se obtiene el título de técnico, en un turno se da el conocimiento académico y la formación
específica en talleres. La concepción del saber técnico se basa en la “tecnología”, una aplicación
práctica del conocimiento científico puro, restableciendo la jerarquía de saberes.

4
El principal debate educativo que afronta Frondizi se da por las normas para la educación privada.
Se autoriza la creación de Universidades privadas y otorgan títulos habilitantes. Tienen mayoría las
escuelas religiosas, bajo la consigna “Libre”, se encolumna la iglesia católica, el liberalismo católico
y jóvenes de sectores medios. Por la educación “Laica” se encolumnan sectores multitudinarios,
vinculados a la escuela pública y al reformismo universitario. El frondicismo impone la opción “libre”
y la educación privada.
Más allá del discurso innovador respecto a la política educativa que caracterizó la gestión de la
"Libertadora", se dio la continuidad del Ministerio de Educación y la supresión de los órganos
colegiados y su organización interna. La educación primaria dejó de ser el eje de la estructura
organizativa. Si bien fueron suprimidas las referencias explícitas al peronismo, la legislación de la
educación y de las escuelas se mantuvo. Por ello, a pesar de las rupturas en el plano político e
ideológico, se encuentran elementos de continuidad en las políticas que se refieren al diseño
institucional, las prácticas administrativas y la organización de la educación respecto a la década
anterior.
Nuevo sistema universitario. Intentos de modernización y reformas del sistema educativo nacional.
(1958-1976)
Perón en 1952, opta por el capital extranjero y otorga concesiones a empresas petroleras privadas.
El Gobierno de Frondizi (1958-1962) hace de esto el eje de la acción estatal, el otro impulsor de
este modelo será el gobierno de Onganía (1966-1970). Durante el gobierno de Frondizi, se da la
implantación de industria básica (acero, maquinarias, químicos y celulosa) y la explotación de los
recursos naturales, automotores, energía, siderurgia y petróleo. En ellos se desarrollaron empresas
de capital extranjero. Durante el gobierno de Onganía se aplicaron las políticas del gobierno de
Frondizi, con el fortalecimiento del mercado interno y exportaciones industriales, caracterizadas su
nivel tecnológico.

Los períodos constitucionales encabezados por Frondizi e Illia, tienen una actitud más permisiva
con el peronismo, pero no hay ejercicio pleno de la soberanía popular hasta 1973. El estallido
social llamado el Cordobazo, de Mayo de 1969 marca el agotamiento político del modelo de
industrialización. Se lanza un proceso de movilización y politización de los conflictos culturales y
gremiales que avanzan para una transformación revolucionaria de la sociedad argentina.

La dictadura de Lanusse, en el 70, concede elecciones con la participación de éste. La conquista


del gobierno, peronismo, presenta un breve lapso de 49 días con la presidencia de H.J Cámpora y
predominio de los sectores de izquierda. Cuando Perón regresa al país a la política interna la pone
a favor de la derecha partidaria y la burocracia sindical. El ministro de economía, Gelbard, logra un
pacto social durante 1973, pero se desarma por los conflictos sociales, luchas políticas y acciones
armadas cruzadas.

A la muerte de Perón, en Julio de 1974, siguen los conflictos y la crisis económica, que dan lugar al
golpe de estado del 24 de Marzo de 1976.

Reformismo en la Universidad.

Pese a la proscripción del peronismo y sus intelectuales, las universidades recuperan su


autonomía. Francisco Romero se hizo cargo de la UBA, y junto con otros intelectuales de prestigio
como Norberto Rodríguez Bustamante, Manuel Sadosky, y Gino Germani. Se restaura el
cogobierno, la libertad de cátedra, la producción científica y cultural. Las banderas de censura al
peronismo y florecimiento intelectual corren en paralelo durante algunos años.

Durante el Gobierno de Illia (1962-1966) se da una apertura democrática en el campo educacional


y un incremento de la matrícula, sigue la tendencia inaugurada por Perón. Hay un nuevo
liberalismo laico escolanovista en el nivel inicial y en el área de recreación. Se realizan experiencias
en el área universitaria destinadas a lo social y la educación popular. En 1965 se lanza el primer
programa oficial de alfabetización de adultos.

Bastones largos en la noche.

5
El modelo autoritario impuesto por Onganía clausura la experiencia democrática en la educación.
Vuelven a ocupar los puestos ministeriales personajes de la iglesia católica y la tecnocracia. Se
interviene la universidad. Como los estudiantes toman los claustros, el gobierno decide desalojarlos
por la fuerza, el 29 de Julio de 1966, conocida como la noche de los bastones largos. Esto termina
con la experiencia reformista universitaria. Docentes e investigadores deben emigrar, los
desarrollos intelectuales deben pasar por institutos y grupos de estudios externos a la Universidad.

La dirección de la educación técnica es pensada en términos economicistas. El individuo es


pensado como “capital humano”, cuya formación se mide en función del costo-beneficio.
Retomando la reforma Saavedra Lamas, en 1968 se implementa una nueva reforma educativa, de
corta duración, se intenta incorporar una escuela intermedia para niños de 11 a 14 años. Se
institucionaliza la educación privada. Por fuera del sistema educativo, hay experiencias
educacionales alternativas, vinculadas a la iglesia y al progresismo, que van a converger en la
pedagogía del oprimido de Paulo Freire y en los 60 se da lugar a la Teología de La liberación, de
corte revolucionario. La educación, para ser liberadora, no debe reproducir la cultura oficial, sino
entrar en un diálogo con los saberes populares, problematizando su situación de subordinación
social.

Aparece la concepción cultural y pedagógica de la izquierda peronista, sus exponentes son


Jauretche y Hernández Arregui, con su crítica a la “colonización pedagógica”.

En los 70, se da la apertura en “Cátedras Nacionales” en la Universidad. En 1973 se crea la CTRA,


gremialismo docente, bajo una nueva visión del educador: no es un apóstol de la civilización, sino
un “trabajador de la educación” que tiene un compromiso con la lucha cultural por la liberación.

El tercer gobierno peronista, en materia educativa tuvo una “pedagogía nacionalista popular
liberadora”. Bajo la dirección del Ministro Jorge Taiana. Dentro del ala progresista hay nuevas
experiencias de comunicación social, educación agraria, política universitaria y educación de
adultos. En este último área se impulsa una campaña de alfabetización denominada CREAR
(Campaña de Reactivación Educativa). En la universidad de Buenos Aires es designado interventor
Rodolfo Puiggrós que impulsa una renovación de los métodos de enseñanza aprendizaje y de los
contenidos científicos, hacia un proyecto de liberación nacional, apoyado por la juventud peronista,
la izquierda y sectores radicales y progresistas. Pero este ciclo se cierra con la intervención a las
Universidades por Isabel Perón en 1974.

La dictadura en la educación, comienza en 1974. Isabel Perón designa a Ivanissevich en el


Ministerio de Educación y Ottalagano en la UBA, comienzan una labor represiva de “limpieza
ideológica”. Se cierran establecimientos, se remueven profesores, se reimplantan corrientes
retrógradas y se usan los establecimientos educativos como un campo de la llamada “guerra
antisubversiva”. El terrorismo de estado ya está instalado en la educación, durante la presidencia
de Isabel Perón, es el inicio de la guerra a la educación pública.

(Puiggrós). El proyecto educativo en el gobierno militar (1976-1983).

Tres flagelos asediaron a la educación a partir del golpe militar que derroco a Isabel Perón en
1976: la represión dictatorial, el desastre económico-social y la política neoliberal. Echaron del
sistema educativo a los nuevos pobres y aumentaron los problemas como la repitencia, la
deserción escolar, el analfabetismo y la delincuencia infanto-juvenil. Escuelas destruidas, docentes
con salarios de hambre y universidades desmanteladas.

Dictadura en la educación.
El gobierno de Isabel Perón avalo las corrientes retrogradas del partido justicialista e inauguro un
periodo de represión en la Argentina. La derecha peronista ataco al Ministerio de educación de
Taiana, quien renuncio en 1974, Ivanissevich fue nombrado en su lugar. Nombró rector de la
Universidad de buenos aires a Alberto ottalgano, vinculado con la derecha peronista y con grupos
de orientación fascista y realizaron tareas de limpieza en el área educativa.
La triple A y los grupos parapoliciales y paramilitares comenzaron acciones de represión que
desataría la dictadura llamada Proceso de Reorganización Nacional. Se proponían acabar con la
alteración de las normas de vida tradicionales y la convulsividad critica de la sociedad, como

6
condición para regresar al pasado. El 24 de marzo de 1976 se produjo el golpe de Estado, apoyado
por sectores civiles. Se tenía la creencia de que el orden autoritario solucionaría los problemas
sociales frente a un pueblo inculto y haragán, incapaz de gobernarse.
La política económica de Jorge Videla, dirigida por el ministro José Martínez de Hoz, atrajo a
sectores de la clase media y favoreció al sector financiero. La represión más brutal fue contra el
movimiento obrero atacando sus bases económicas y sociales, y sus expresiones políticas y
sindicales, y contra las vertientes progresistas y los grupos revolucionarios.
La dictadura produjo decenas de miles de muertos, desparecidos, presos y exiliados. La figura del
desaparecido marco una huella en la cultura. La dictadura considero la educación como un campo
que había sido apto para el florecimiento de la subversión.
El autoritarismo de Estado y el conservadurismo antiestatista oligárquico se confunden cuando
aparece el neoliberalismo, con el estrechamiento del Estado y la privatización de la función pública,
el deterioro del empleo público, el desmantelamiento de la industria nacional y la destrucción de la
producción cultural.

El personalismo autoritario y la educación para la seguridad nacional.


Ricardo Bruera fue ministro de educación de la dictadura, 1976-1977. Su concepción pedagógica
se caracterizó por una articulación entre libertad individual y represión fundamentada en el
personalismo. Sostenía que la libertad tiene como precio el previo establecimiento del orden,
postulaba una modernización educativa donde primaran el conductismo y la tecnocratizacion del
sistema educativo. Incorporando alta tecnología a una red educacional que estaría centralizada y
controlada desde instituciones privadas y organismos estatales. La frivolidad de la clase media fue
la base sobre la cual Bruera intento levantar su edificio ideológico.
Se clausuraron los proyectos educativos democráticos, por la represión a funcionarios, docentes y
estudiantes y por el traspaso de las escuelas a las municipalidades. La caída de Bruera se da por
la exigencia de un lenguaje más represivo por las Fuerzas Armadas.
En julio de 1977, la junta militar aprobaba el proyecto nacional, incluía los rasgos de la política
educativa que consideraba el ministerio de planeamiento, a cargo del general Díaz Bessone. El
rubro enseñanza fue redactado por Cantini, el documento pretendía que en la educación argentina
se tomara como horizonte el siglo XXI, pero su lenguaje y su concepción esencialista y autoritaria
revelaban un nacionalismo católico argentino.
El profesor tucumano Catalán, fue ministro de educación en 1977. Manifestó que las fuerzas
armadas debían revertir la decadencia y desjerarquización que vivía el país. Según él la crisis que
del país era espiritual y proponía una renovación de los hábitos mentales y una adecuación de
pautas de comportamiento a los valores de la cultura occidental y cristiana. Se lograra esto a través
de la enseñanza y de los medios de difusión.
Catalán fue reemplazado por Juan Llerena Amadeo, militante de la derecha católica. Declaró que la
educación debería defender los valores tradicionales de la patria, amenazados por el marxismo,
que atentaba contra la moral y la cultura. El rol del estado fue subsidiario, se dio lugar a la Iglesia y
a la familia como agentes de la educación.
La prohibición de importación, publicación y venta de libros considerados subversivos. La
moralización de la educación ataco los contenidos escolares, encubriendo la enseñanza de la
religión católica. El ataque a las universidades nacionales fue frontal, arancelamientos, cupos,
exámenes de ingreso selectivos, así como el proyecto de eliminación de las universidades del
interior.
La sustitución de Videla por Viola en la presidencia de la Nación marco un cambio de concepción
pedagógica y el cambio en lo económico y político. Burundarena sucedió a Llerena Amadeo, quiso
dar una orientación tecnocrático-industrialista a los programas educativos. intento importar de
Alemania el sistema dual, que facilitaba los mecanismos administrativos para que los programas de
capacitación fueran una bolsa de mano de obra barata.
Las administraciones de la dictadura en el área de educación coincidieron en: restablecer el orden
como condición previa para una libertad individual coherente con el liberalismo económico y la
patria financiera, subsidiariedad del estado y estímulo a la iniciativa privada, transferencia de las
instituciones educativas, represión en la comunidad educativa y restauración de los valores
religiosos y políticos occidentales y tradicionales. Los autores del plan proponían que tuviera
vigencia hasta el año 2000.

7
(Ramallo, Ministerio de Educacion). La Transición democrática (1983- 1989).

Raúl Alfonsín representa a la Renovación y Cambio de la Unión Cívica Radical. El 30 de Octubre


de 1983, tras siete años sin votar el pueblo vuelve a las urnas. Alfonsín con casi el 52 % de los
votos gana. En Diciembre de 1983 Alfonsín asume la presidencia, con una crisis económica
tremenda, un estado destruido y una deuda externa impagable. Por otro lado, la amenaza militar
siempre latente y un peronismo como oposición.

Alfonsín debe consolidar las instituciones democráticas. Su primer ministro de economía fue
Bernardo Grinspun, que busca renegociar la deuda externa y reactivar el consumo interno, pero la
moneda estaba devaluada y el país empobrecido. Se puso en marcha, lo que se llamó “caja PAN”,
“Plan de Alimentos Nacional” que distribuía una caja de alimentos mensual a familias pobres por
cinco años. En 1985, el camino económico elegido por Alfonsín, está bloqueado en varios frentes.
El déficit fiscal no baja y la inflación crece y el ministro de economía, es reemplazado por Juan Vita
Sourrouille. El plan austral (regular el tipo de cambio los salarios y las tarifas públicas con medidas
fiscales monetarias de corte ortodoxo que se ajustaban a los pedidos de los acreedores externos)
permite controlar la inflación y en 1985 el partido radical gana las elecciones. La inflación sigue en
aumento.

Se crea la conadep (Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas) su objetivo es la


investigación de los derechos humanos perpetrados por la dictadura. Se juzga a la junta militar y a
las cúpulas guerrilleras. El 24 de diciembre de 1986 se sanciona la “Ley de Punto final”, las causas
se deben apurar y que si en 30 a 90 días no se encuentran pruebas para procesar a los demás
militares, la acción penal prescribe. Esto produce una marcha en contra de esta ley.

Alfonsín, designa a Carlos Alderete como ministro de trabajo, busca poner de su lado a los gremios
peronistas ortodoxos conducidos por Lorenzo Miguel y sanciona leyes laborales y sociales que
benefician a la organización sindical.

En 1988, suben las tarifas, aumenta la inflación, el banco central pierde reservas, crece la fuga de
capitales y el gobierno anuncia nuevas medidas. En esta etapa del plan austral, se está cerca de
las exigencias neoliberales del FMI, en junio se lo denomina plan primavera. En 1989, el “plan
primavera” fracasa y deja a la Argentina empobrecida y endeudada.

En 1989 las elecciones vuelven a enfrentar a los partidos, el radicalismos está en crisis y no parece
tener grandes posibilidades. Eduardo Ángelo es el candidato radical y en el justicialismo se
presenta Carlos Menem. El 8 de Julio de 1989, asume la presidencia.

Educación. (Puiggrós).

La reunión del Congreso Pedagógico Nacional y la sanción de la Ley Federal de Educación. La


firma de Pactos Federal Educativo, la sanción de una nueva Ley de Educación Superior, la
Creación de la Academia Nacional de Educación y el desarrollo del Mercosur Educativo, vinculado
con el proceso de regionalización y globalización. Cuando la administración alfonsina elimino las
normas represivas, lo que se dio fue la sensación de vacío. En cuanto al normalismo sus rituales
carecían de credibilidad y consenso. La carencia de reformas oportunas durante décadas y la
política de la dictadura trituraron la subcultura escolar.

Alfonsín nombro ministro de educación a quien ejercía ese cargo con Arturo Illia. Alfonsín convoco
a las fuerzas políticas y sociales para que debatieran el tema de la educación nacional. Elevo al
congreso un proyecto de ley por el cual se conmemoraría el centenario de la ley 1.420 con un
congreso pedagógico nacional. La convocatoria conto con el apoyo de los partidos políticos y las
instituciones democráticas, de los gremios docentes y estudiantiles, y las iglesias. La sociedad se
pronunció en el congreso por una educación democrática. Las conclusiones actualizaron el marco
ideológico liberal laicista y reformista, con la participación y la democratización de la educación. Su
limitación fue que no aporto soluciones. Pero contribuyo a la consolidación de una cultura
pedagógica democrática.

8
Fue el gobierno radical levanto el decreto De la Torre, para prohibir la autonomía universitaria, el
gobierno de los claustros y la libertad de cátedra y reinstalo el sistema de concurso. Entre 1983 y
1987, se duplico el número de estudiantes universitarios, creció un 27% el alumnado de la
enseñanza media y un 14% el de la educación primaria. El número de niños en educación
preescolar se duplico como la cantidad de alumnos en establecimientos del consejo nacional de
educación técnica (CONET). Con la apertura del ingreso a las universidades, el crecimiento de la
educación terciaria pública y privada decreció.

El 6 de mayo de 1985, el ministerio de Educación y Justicia, Carlos Aramburu, lanzó el Plan


Nacional de Alfabetización, con el objetivo de “erradicar el analfabetismo, completar la educación
de los neo alfabetos y posibilitar un sistema de educación de adultos”. 6.000 centros de
alfabetización en todo el país. El programa de aprendizaje estaba previsto en dos etapas:

De 6 meses, de alfabetización. / De 3 meses, para la lectura comprensiva y el pensamiento lógico.

El ministerio de Aramburu no produjo ninguna reforma fundamental del sistema tradicional. Los
factores que hicieron difícil una reforma: formaron parte del gobierno sectores radicales modernos y
democráticos junto con conservadores. Estos últimos dificultaron que el gobierno tuviera una
política transformadora del sistema educativo nacional. El gobierno de Alfonsín no comprendió la
necesidad estratégica de solucionar la situación salarial de los docentes. Los educadores llegaron
a la organización gremial y la confederación de trabajadores de la educación de la republica
argentina, enfrentaron al gobierno con un movimiento que culminó con la marcha blanca en 1988.
La relación del gobierno con las provincias donde gano el peronismo fue mala. Se retuvo la entrega
de los fondos de coparticipación federal, incluían las partidas para educación. Los cambios se
hicieron de manera precaria y no resistieron la debacle económica y política de 1988-1989.

En 1989 la crisis afectaba la vida nacional. El gobierno comenzaba a reformar la enseñanza media,
los docentes reclamaron su participación para discutir cuestiones pedagógicas y laborales. Los
empresarios privados de educación se opusieron a la reforma.

El gobierno argentino seguía los dictados del FMI y del banco mundial, y aumento su deuda
externa hasta llegar a la asfixia económica. La hiperinflación genero la fractura del sistema escolar.
Si bien fue la política neoliberal de Menem la que legalizo un sistema educativo estratificado y
bancarizado, en la etapa de Alfonsín la pobreza afecto a las escuelas, por ejemplos: a los docentes
no les alcanzaba el sueldo, había más comedores escolares, etc.

También podría gustarte