Está en la página 1de 59

CIRROSIS HEPATICA

Alcohol y daño hepático


• Magnitud de la ingesta
• 60 g/día en el hombre
• la mitad en la mujer alcoholemia superiores con misma dosis

• La alcohol deshidrogenasa presente en la mucosa gástrica


contribuye al metabolismo del alcohol. Esta enzima está
reducida en la mucosa gástrica de las mujeres.
• El tiempo de ingesta es importante:
• ningún enfermo, que bebió mas de 160 g/día por un
periodo inferior a 5 años, presentó Hepatitis Alcohólica
• 25 de 50 pacientes con una alta ingesta de más de 20
años, presentaba cirrosis
Alcohol y daño hepático

 Existe una cierta predisposición al daño


hepático, cuya(s) causa(s) aun no se
conoce(n): sólo el 15% de los bebedores
exagerados, presenta un DHC en la
autopsia.
 No importa el tipo de bebidas, solo la
cantidad de alcohol de ellas
• La alteración anatómica propia de la cirrosis (la
fibrosis nodular), está presente junto a la necrosis
e inflamación propias de la hepatitis alcohólica
• La enfermedad hepática alcohólica coexiste con
en el proceso fibroso y progresa en el tiempo. La
simultaneidad entre ingesta y mortalidad por
cirrosis, hacen evidente la importancia que pueden
tener los episodios inflamatorios agudos en la
historia natural de la enfermedad.
 La ingesta reciente de alcohol es clave
de la mortalidad y la presencia de HA es
determinante en la sobrevida.
 Los bebedores intermitentes dan una
oportunidad al hígado para recuperarse
y tienen menos riesgo que aquellos que
beben en forma continua.
 La abstinencia se constituye en el
instrumento esencial de la mejoría del
pronóstico en la enfermedad hepática
alcohólica.
Tasas de muerte
global (negro) y por
cirrosis (rojo) en
Francia.

 
Hay una dramática
disminución de la
mortalidad por cirrosis
durante los años de la
2da guerra mundial.
En ese período, el                                                                  
consumo de alcohol
disminuyó                           
drásticamente.
 
Tasas de
mortalidad
global y por

 
cirrosis
hepática en
EEUU.
En el período
que abarca la                                                                               
ley seca, cae
             
esta última.
 
NORMAL MISCELANEO
8.2% 9.1%

CIRROSIS HIGADO GRASO


ALCOHOLISMO
4.9% 57.7%
>60 gr.; >15 años

HEPATITIS ALCOHOLICA
Con hígado graso 6.7%
Con cirrosis 13.4%
Total 20.1%
Clasificación bebedores de alcohol

Tipo Beber Cantidad Frecuencia Factor inductor Conducta

No consume o <5 veces en el Rechaza


Abstemio año, s/ ebriedad     OH

< ebriedad 12 veces en el


Moderado < 100 ml OH día año Sociocultural En grupo

Sociocultural y/o Busca


Excesivo > 100ml OH día >1 ebriedad mes o > 12 año patológica ingerir

Psicopatológica y No puede
Alcohólico Símil excesivo Variable dependencia evitar

*100 ml etanol 0,7 lt vino, 2 lt


cerveza, 1/4 lt de bebida
destilada
Mortalidad por cirrosis hepática
(tasa por 100.000 hab)

 CHILE 35.7
 MEXICO 27.3
 FRANCIA 18.4
 PORTUGAL 18.4
 ITALIA 15.3
TASAS DE BEBEDORES CHILE
(población mayores de 15 años)

Abstemios 30%

Moderados 55%

Excesivos 10%

Alcohólicos 5%
Manifestaciones de
consumo crónico de
alcohol
ESTADO
HIPERMETABOLICO

LIPOPEROXIDACION ACETALDEHIDO

NECROSIS
HEPATOCELULAR
CAMBIOS
FISICOQUIMICOS DE AUTOINMUNIDAD
MEMBRANA

HEPATITIS

FIBROSIS

NECROSIS
Daño hepático OH
Histología del daño hepático por alcohol

 Hígado graso
 La grasa se acumula preferentemente en la zona
centrolobulillar (zona 3 del acino), generalmente es de tipo
macrovesicular y en los casos mas graves puede afectar a
todo el parénquima
 Clínicamente son asintomáticos
 Ocasionalmente se pesquisan en chequeos de salud
 GamaGT elevada
 Globulos rojos con macrocitosis
 TG elevados
 ecotomografía abdominal
Hígado graso
Se observa
depósito de
grasa neutra
intracelular de

 
tipo
macrovesicular.
Obsérvese el
desplazamientos                                                                            
de los núcleos
hacia la periferia                 
de los
hepatocitos
(flechas).
Hígado graso no alcohólico
 Esteatosis Hepática no OH
 Síndrome clínico patológico caracterizado por
depósitos lipídicos en hepatocitos

 Esteatohepatitis no OH
 Estadío de Hígado graso no OH
 Esteatosis + Inflamación + Fibrosis
EPIDEMIOLOGIA.
FACTORES ASOCIADOS
 Obesidad
 30% de esteatosis con IMC>30
 >80% con IMC >35

 Diabetes mellitus tipo 2 (28 a 55%)


 Dislipidemia (20 a 90%)
 generalmente TG alto con HDL bajo
 TG > 200 3v/ hígado graso Eco

 Nutrición parenteral total


MANIFESTACIONES CLINICAS

Signos
 Examen normal 19-80%
 Hepatomegalia 25-53%
 Estigmas de DHCr 5-15%
 Edema, ictericia, ascitis < 5%
MANIFESTACIONES CLINICAS

Laboratorio:
Habitualmente normal. (88%)
 Leve aumento de transaminasas (< 4v)
 AST:ALT (GOT/GPT) <1 (diferente OH)
 F. Alcalina hasta 2 veces (<1/3 de los casos)
 15 a 20% ANA +
 25 a 50% ferritina elevada
 Alteración Bili, albúmina, PT en fases tardías
 Hepatitis alcohólica
 Tiene diferentes grados según su gravedad y la expresión
morfológica de todos sus elementos simultáneamente es
relativamente rara. Es habitual encontrar elementos de hepatitis
alcohólica en una cirrosis establecida.
 Elementos histológicos
 El aumento de volumen hepatocitario
 Los cuerpos hialinos de Mallory
 La presencia de megamitocondrias
 Depósito de colágeno
 Las lesiones venulares incluyen la esclerosis perivenular central
 Clínica
 Ictericia, febril, compromiso EG, dolor abdominal
 Alza de enzimas GOT/GPT >2:1 (no mayor a 5 veces)
Daño hepático
por alcohol.
A gran aumento,
se observa que la
fibrosis (en azul)

 
infiltra los
sinusoides que
rodean la vena
central,
englobando                                                                            
hepatocitos
(Masson).                 
 
Tratamiento hepatitis OH
.
• Nutrición adecuada: 30 kcal/kg y 1g/kg de proteínas al
día.
• Vitaminas: Complejo B, ácido fólico, vitamina K.
• Tratamiento de las complicaciones:
•ascitis,
•encefalopatía,
• hemorragia digestiva
•infecciones.
• Corticosteroides: 40 mg/día por vía oral durante un
mes, 20 mg/día una semana y 10 mg/día una
semana.
Cirrosis
 Clásicamente se la describe de tipo micronodular
 El hallazgo habitual es que coexista cierto grado de cirrosis,
con mayor o menor fibrosis, con cierto grado de hepatitis
alcohólica, con mayor o menor inflamación y necrosis
 NO REVERSIBLE

 Clínica
 Asintomática
 Hepatomegalia, dura, borde romo
 Alteraciones bioquímicas chequeo médico
 Complicaciones de la cirrosis
Manifestaciones
de la cirrosis
Cirrosis
hepática.
Corte
macroscópico

 
de un hígado
cirrótico. El
tinte amarillo
parduzco se
debe a un                                                                                
acentuado
componente             
de esteatosis.
 
Cirrosis
hepática.
Corte histológico
a bajo aumento.
Bandas
colágenas (en

 
azul), delimitan
nódulos de
parénquima
hepático de
                                                                         
tamaño variable.
Las áreas claras
                  
corresponden a
infiltración grasa
intracelular
(Masson).
Déficit de
alfa-1-
antitripsina
Glóbulos
púrpura de

 
material Pas
+ de diverso
tamaño y
contornos
nítidos                                                                                   
(A1AT), en el
interior de          
hepatocitos.
(Pas-
diastasa).
Hemocromatosis.

Muy abundantes
gránulos de
hemosiderina

 
(en azul),
principalmente
al interior de
los
hepatocitos.                                                                              
(Azul de
Prusia).               
 

Trastorno metabólico autosómico recesivo en el que hay una absorción


de Fe aumentada por años.
Los depósitos de Fe aumentan en el hígado, páncreas (diabetes), en
otras glándulas endocrinas (hipófisis y testículos) y en el corazón,
pudiendo aparecer insuficiencia cardíaca o angina.
Enfermedad de Wilson
Biopsia hepática en
una Enfermedad de

 
Wilson
inclusiones de cobre
intracitoplasmático
(color rojo).
                                                                   

                            

Es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva, poco frecuente, caracterizada por la


presencia de cirrosis, degeneración de los núcleos de la base del cerebro y presencia de
anillos pigmentados café verdosos en la periferia de la córnea ( Kayser-Fleischer).
Otras formas de presentación clínica, son hepatitis fulminante y la hepatitis crónica activa,
pudiendo evolucionar por años, manifestándose por síntomas exclusivamente neurológicos o
psiquiátricos, sin evidencias de enfermedad hepática.
El diagnóstico se sospecha frente al hallazgo de una cirrosis en persona joven, con
compromiso neurológico: dificultad en la escritura, temblor de muñecas a la flexoextensión,
gesticulación facial, dificultad de lenguaje y presencia de anillos de Kayser-Fleischer.
Cirrosis Biliar Primaria

•Enfermedad de etiología desconocida,


probablemente autoinmune.
• Es más frecuente en la mujer (10:1) y se
manifiesta habitualmente entre la cuarta y
quinta décadas.
• Clínicamente, se trata de una enfermedad
de tipo colestásico
• El laboratorio muestra claras evidencias de
colestasia: las fosfatasas alcalinas alcanzan
niveles muy elevados La GGT también se
eleva considerablemente
• El marcador serológico más importante es la presencia de anticuerpos
antimitocondriales, que se encuentran presentes en casi el 100% de los pacientes.
Otras etiologías de Cirrosis

 Cirrosis biliar secundaria


 Drogas hepatotóxicas
 Hepatitis Crónica Autoinmunee, viral
 Colangitis esclerosante
DHCr OH, Medidas terapéuticas

 Abstinencia
 Apoyo Nutricional
 Fármacos
 Corticoides, insulina, glucagón
 Esteroides anabólicos
 Propiltiuracilo
 Colchicina
Hipertensión Portal

 Todas las formas de cirrosis llevan a la


hipertensión portal, siendo el factor común
primario la obstrucción al flujo portal.
 Aumento de la resistencia vascular intrahepática
debido a la distorsión de la arquitectura
vascular, secundaria al proceso inflamatorio
 La hipertensión portal cambia las condiciones
hemodinámicas del territorio esplácnico.
 Ascitis y Sindrome Hepatorrenal
 Várices y hemorragia
A: Hígado normal.
Arquitectura
trabecular
conservada. Nótese
la presencia de
sinusoides de
aspecto normal.
B: Hígado en un

 
alcohólico.
Obsérvese la
desaparición de los
sinusoides por
aumento de                                                                                           
volumen de los
hepatocitos,  
especialmente en
ausencia de
infiltración grasa
alrededor de la
vena central.
 
Esquema de
los diversos

 
sitios en que
se
desarrolla
circulación
colateral en
casos de
hipertensión
                                                                                           
portal.
 
Esquema del
desarrollo de

 
várices
esofágicas en
la hipertensión
portal.
El plexo varicoso
que se desarrolla
en el esófago, es
predominante en                                                                         
la adventicia.
 
                    
Tratamiento de la Hipertensión portal

 Emergencia (Endoscopía de urgencia)


 escleroterapia, o ligadura elástica de las várices.
 el balón de Sengstaken
 La escleroterapia o ligadura, debe realizarse de inmediato y
proseguir hasta la erradicación de las várices
 No se practica ningún tipo de cirugía derivativa de urgencia
 Vasopresina o somatostatina se administra por vía
endovenosa
 anastomosis portosistémica intrahepática por vía
transyugular (TIPS: Transyugular Intrahepátic Portosistemic
Shunt)
Várices esofágicas
TIPS.
1) La vena
suprahepática se
alcanza vía yugular.
2) Desde una de sus
ramas se identifica

 
una rama portal
mediante un tutor.
3) Se introduce la
prótesis.
4) Esta se expande in
situ mediante
dilatación con balón.
5) El territorio portal y                                                                            
el territorio de la cava
inferior quedan
comunicados por vía                 
intrahepática.
Tratamiento electivo HP
 Destinado a prevenir un primer episodio de hemorragia por
hipertensión portal, o una recurrencia
 Escleroterapia hasta la erradicación de los várices.
 Ligadura de várices (menos complicaciones que la escleroterapia
y la recurrencia de sangrado no es diferente)
 La cirugía derivativa está destinada a desviar el flujo del sistema
porta hacia el sistema cava.
 Tratamiento farmacológico (modificar las presiones esplácnicas)
 El propranolol es de utilidad en sangrado por várices
 Asociado a isosorbide
Encefalopatía Hepática
 Trastorno neurológico, inicialmente reversible, sin
localización
 El origen de la encefalopatía está relacionado al
metabolismo de compuestos nitrogenados en el tubo
digestivo, al eludir el paso por el hígado, gracias a la
presencia de los shunt
 En la génesis de la encefalopatía portal existen 4
hipótesis dominantes:
 a) Neurotoxicidad del amonio
 b) Acción sinérgica entre mercaptanos y amonio
 c) Falsos neurotransmisores
 d) Inhibición de la neurotransmisión
EVIDENCIAS A FAVOR DEL PAPEL DEL AMONÍACO EN LA
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA
•El amoníaco está aumentado en el 80-90% de los pacientes con EH

•Los compuestos nitrogenados inducen EH en pacientes con cirrosis o shunts


portosistémicos.

•La glutamina en el LCR, (metabolismo neuronal del amoníaco), está


aumentada en prácticamente todos los pacientes con EH

•Los tratamientos que reducen la llegada de amoníaco y otras sustancias


nitrogenadas al sistema nervioso central benefician a los pacientes con
tendencia a la EH

•Se han descrito múltiples mecanismos para la neurotoxicidad del amoníaco.


Factores Precipitantes de descompensación

 Consumo de alcohol
 Uso de sedante
 Infección intercurrente
 Ingesta excesiva de proteínas
 Hemorragia digestiva
 Constipación
 El uso inadecuado de diuréticos
 El desarrollo de un cáncer hepático o de una trombosis
portal.
Síntomas de la Encefalopatía Hepática
 Trastorno de conciencia
 inversión del ritmo del sueño
 deterioro progresivo frente a estímulos ambientales

 Cambios de personalidad
 trastornos conductuales, con irritabilidad y pérdida de interés
 confusión mental, confunden formas y funciones de objetos
similares, actúan en forma extraña
 frecuentes estados de euforia.

 Deterioro intelectual
 leves alteraciones hasta grave confusión mental.
 Apraxia con dibujos simples o que escriban su propio nombre
 test de conexión numérica
Recuperación de
episodio de apraxia
construccional y
disgrafia en
encefalopatía portal.

 
Su seguimiento permite
evaluar la respuesta al
tratamiento.
 

                                                               

                            
Esquema de Test de
conexión numérica.

 
El paciente debe conectar
secuencialmente con una
línea, los números desde el
1 al 25. Se registra el
tiempo que ocupa en ello.
La posición de los números
es aleatoria.
 
                                                                    

                   
 
Signos físicos de la Encefalopatía
 Ausencia de signos de focalización
 Asterixis (flapping tremor)
 Se debe a una alteración de la información
propioceptiva aferente desde las muñecas a la
formación reticular. Tono.
 Es el signo neurológico más propio de la
encefalopatía. No patognomónico
 Reflejos tendinosos profundos están generalmente
exagerados
 El fetor hepático es un olor característico
Asterixis.
Se trata de
movimientos cortos
espontáneos o
provocados de la

 
muñeca, que se
producen al
extender el
paciente las manos
con los dedos
                                                                       
abiertos, o al
hiperextenderlas el
                    
médico,
soltándolas
bruscamente.
 
Grados de Encefalopatía Hepática
 Grado 1
 Confusión, leve alteración del comportamiento ,
 Asterixis (-).
 Ritmo del sueño algo alterado
 Grado 2
 Conducta inapropiada, mantiene lenguaje aunque lento.
 Obedece órdenes.
 Asterixis siempre presente.
 Alteración franca del ritmo del sueño.
 Grado 3
 Marcadamente confuso, sólo obedece órdenes simples.
 Hablar inarticulado.
 Duerme pero puede ser despertado.
 Aterixis presente si el paciente puede cooperar.
 Grado 4
 Coma, puede o no puede ser despertado
 Puede responder a estímulos dolorosos
 Asterixis no evocable
Tratamiento de la Encefalopatía Hepática
 En principio a tener en cuenta es buscar el factor precipitante de
la encefalopatía hepática y tratarlo.
 Medidas dietéticas
 Restringir proteínas, no menos de 30 grs. día
 Aportar el máximo de proteínas toleradas sin encefalopatía portal, o con
síntomas mínimos
 Proteínas de origen vegetal son menos amoniogénicas
 Antibióticos
 Su objetivo es disminuir la concentración de flora amoniogénica.
 Neomicina oral es efectiva y es el antibiótico más usado, combinado
o no con lactulosa
 Metronidazol parece ser tan útil como la neomicina
Tratamiento de la Encefalopatía Hepática

 Disacáridos no absorbibles
 Lactulosa no es metabolizada por la mucosa intestinal,
(> ácidos grasos y ác. Láctico, con menor absorción de amonio)
 Proliferación de gérmenes fermentadores de lactosa y
suprime la formación de bacteroides, que son
amoniogénicos
 El objetivo de su uso es provocar deposiciones ácidas, sin
diarrea (2 movimientos intestinales/día).
 La dosis inicial es de 10-30 ml por 3 veces/día, ajustando la
dosis de acuerdo al resultado.

También podría gustarte