Está en la página 1de 6

EJEMPLO DE PLANEACION EN EL FORMATO ESTATAL

PROPUESTA ESTATAL DE FORMATO DE PLANEACIÓN


PLAN DE CLASE

Escuela:_________________________________________ Periodo de aplicación________________


Profr(a).:________________________________________ Grupo 1º Bloque/Unidad: I, Unidad I
Correlación entre asignaturas:_________________________________________________________________________________

Adecua-
Organización Propósitos y/o Apren-dizajes
Asig- Recursos ciones
de contenidos contenidos esperados/ Actividades/ tiempo Evaluación
natura didácticos curri-
competen-cias.
culares
GEO EL LUGAR DE BLOQUE: -RECONOCE -REALIZAN UN RECORRIDO
DONDE VIVO DESCRIBIR EL LAS GUIADO EN EL LUGAR DONDE
LUGAR DONDE CARACTERÍSTI VIVEN Y OBSERVAN
VIVE A TRAVES DE CAS DEL FOTOGRAFÍAS, IMÁGENES O
LA OBSERVACIÓN LUGAR DONDE VIDEOS DE SITIOS DE INTERÉS
DIRECTA O POR VIVE LOCAL, ENTRE OTROS
MEDIO DE OTROS RECURSOS, PARA ELABORAR
RECURSOS DIBUJOS, PINTURAS O MODELOS
Y REALIZAR UNA DESCRIPCIÓN
EN BINAS O EQUIPOS

-INVITAR A LOS ESTUDIANTES A


PRESENTARSE ANTE EL GRUPO:
NOMBRE, EDAD, NOMBRE DE SUS
HIST. TEMA PARA DE BLOQUE: -EXPRESEN PADRES Y HERMANOS Y ALGÚN
COMPRENDER: RECONOCERSE VERBALMENTE OTRO DATO QUE QUIERA
COMO PERSONAS ALGUNOS EXPRESAR, COMO EL NOMBRE
MI BIOGRAFIA CON UNA DATOS Y LAS DE SU MASCOTA, LO QUE MÁS
IDENTIDAD E COINCIDEN- LES GUSTA, ETC.
HISTORIA PROPIAS CIAS QUE -FORMAR PAREJAS PARA QUE
COMPARTEN PLATIQUEN SOBRE SUS
CON SUS GUSTOSY PASATIEMPOS
COMPAÑEROS FAVORITOS Y DESPUÉS PEDIR
Y QUE CADA UNO LO EXPRESE
COMPAÑERAS
HABILIDADES COMUNICATIVAS
COMPETENCIA -EXPRESAR ORALMENTE O POR
COMPRENSIÓN ESCRITO LA IMAGEN DE SI
DEL TIEMPO Y MISMO.
EJEMPLO DE PLANEACION EN EL FORMATO ESTATAL
DEL ESPACIO -ELABORAR UN GAFETE
HISTÓRICO PERSONAL CON SUS DATOS DE
IDENTIFICACIÓN (NOMBRE
C.N. 1.-MIS DE BLOQUE: --SE IDENTIFICA COMPLETO, DOMICILIO Y
CAMBIOS AL - RECONOZCAN COMO NOMBRE DE SU TUTOR) PARA
INGRESAR A SUS PERSONA Y FAVORECER LA IDENTIFICACIÓN
UNA NUEVA CARACTERÍSTICAS MUESTRA DEL ALUMNO COMO PERSONA.
ESCUELA: Y CAPACIDADES AUTOCONFIAN- HABILIDADES METACOGNITIVAS
- CÓMO ERA PERSONALES, ASÍ ZA ANTE LOS SE DESCRIBEN A SI MISMOS Y
ANTES. COMO LA DEMÁS. COMPARTEN INFORMACIÓN
- CÓMO SOY IMPORTANCIA DE --RECONOCE ACERCA DE LO QUE MÁS LES
AHORA ESTABLECER LOS CAMBIOS GUSTA, LO QUE NO, LO QUE LES
RELACIONES GENERALES CAUSA TEMOR O LA FORMA EN
SOCIALES QUE HA VIVIDO QUE RESUELVEN SUS ENOJOS O
BASADAS EN EL E IDENTIFICA TRISTEZAS.
RESPETO SUS
CAPACIDADES
PARA REALIZAR
TAREAS Y
RELACIONARSE
CON OTRAS
PERSONAS.
--VALORA LA
CONTRIBUCIÓN
DE LA ESCUELA
AL
DESARRROLLO
DE SUS
CAPACIDADES
AFECTIVAS
MOTORAS,
COGNITIVAS Y
SOCIALES.
--SE DESCRIBE -EN PAREJAS PROPORCIONAN
A SI MISMO LOS SIGUIENTES DATOS: SU
REFIRIENDO NOMBRE COMPLETO, EL NOMBRE
ALGUNAS DE LAS PERSONAS CON QUIENES
CARACTERÍSTI VIVEN, SU DOMICILIO
CAS FÍSICAS Y PARTICULAR, LOS DATOS QUE
CULTURALES PERMITEN UBICAR SU CASA EN
EJEMPLO DE PLANEACION EN EL FORMATO ESTATAL
QUE LA LOCALIDAD, Y DESCRIBIR EL
COMPARTE RECORRIDO QUE REALIZAN PARA
CON LOS LLEGAR A LA ESCUELA.
MIEMBROS DE -FORMAR EQUIPO DE CUATRO Y
FCYE SU FAMILIA PRESENTAR A LA PAREJA CON LA
ME IDENTIFICO DISTINGUIR Y APRENDIZAJES QUE TRABAJARON
EMPLEANDO VALORAR QUE ESPERADOS -CADA ALUMNO ELABORA UIN
DATOS CADA PERSONA MENCIONAR DIBUJO DE SU CASA Y DE SU
COMPLETOS TIENE SUS SUS DATOS FAMILIA AL CUAL PONE SU
DE MI NOMBE, PROPIAS COMPLETOS: NOMBRE, SE INTEGRA UN
DOMICILIO, CARACTERÍSTICAS NOMBRE, DIRECTORIO ILUSTRADO DEL
NOMBRE DE Y COMPARTE DOMICILIO, GRUPO.
MIS PADRES Y RASGOS FÍSICOS, NOMBRE DE
ESCUELA A LA CULTURALES Y SUS PADRES,
QUE ASISTIO Y SOCIALES DE ALGUNOS
MUESTRO SIMILARES A LOS FAMILIARES Y
AUTOCON- DE OTRAS ESCUELA A LA
FIANZA ANTE PERSONAS DEL QUE ASISTEN.
LOS DEMÁS ENTORNO
PRÓXIMO COMPETENCIA
CONOCIMIENTO
Y CUIDADO DE
SI MISMO

EDUCA BLOQUE I: PROPÒSITO DE RECONOCE CADA ALUMNO, DIBUJA EN UNA


CION ESTE SOY YO BLOQUE SUS HOJA EN BLANCO SU CUERPO,
FISICA PRIMERA - HACER QUE EL DIFERENTES TIENE QUE EXPONER ANTE EL
SECUENCIA ALUMNO CONOZCA SEGMENTOS GRUPO DICIENDO “ESTE SOY YO”,
ACT. 1 SU ESQUEMA CORPORALES, DECIR SU NOMBRE, NOMBRAR A
ESCULTURA CORPORAL A LOS NOMBRA Y LOS INTEGRANTES DE SU
HUMANA TRAVÈS DE LOS UBICA FAMILIA, SUS AMIGOS, LO QUE LE
DIVERSAS PARA GUSTARÌA JUGAR EN LA
EXPERIENCIAS PERCIBIRLOS ESCUELA, SU EQUIPO FAVORITO
QUE PROMUEVEN TANTO ESTTICA Y SUS ACTIVIDADES EN CASA.
EL CONOCIMIENTO COMO - EL DOCENTE GUARDARÀ ESTE
DE SÌ MISMO, ES DINÁMICAMEN- DIBUJO PARA COMPARARLO CON
DECIR QUE PASE TE. UNO QUE REALICE EL ALUMNO AL
DE UNA NOCIÒN COMPETENCIA FINAL DEL CICLO ESCOLAR.
SUBJETIVA DEL LA
CUERPO, CORPOREIDAD ACTIVIDAD 1. ESCULTURA
EJEMPLO DE PLANEACION EN EL FORMATO ESTATAL
IDENTIFICADA POR COMO HUMANA.
SUS CARACTERES MANIFESTA- - EN PAREJAS, UNO DE LOS
FÌSICOS, A UNA CIÓN GLOBAL ALUMNOS ES ARCILLA Y EL OTRO
CONCEPCIÓN DE LA ESCULTOR, EL ESCULTOR
OBJETIVA QUE PERSONA MOLDEA POSTURAS DE SU
POR MEDIO DE SU COMPAÑERO DURANTE CIERTO
CORPOREIDAD SE TIEMPO, DESPUÉS SE
MUESTRA Y INTERCAMBIAN LOS PAPELES.
EXPRESA ANTE
SUS
COMPAÑEROS.

CONTENIDO
IDENTIFICACIÓN
DE LAS
DIFERENTES
PARTES DEL
CUERPO Y
CONCRECIÓN DE
SUS POSIBLES
UTILIZACIONES EN
LA VIDA
COTIDIANA.

EDUCA TEMA: PROPÓSITO : -RECONOZCA - EXPLORAR MOVIMIENTOS.


CION DESCUBRIÉN- QUE EL ALUMNO LA -IDENTIFICAR LAS POSIBILIDADES
ARTIST DOME OBTENGA IMPORTANCIA MOTRICES A TRAVÈS DE
ICA CONFIANZA Y DE LAS MOVIMIENTOS CORPORALES.
EJES: SEGURIDAD PARA ARTICULACIÓN -RECONOCER EL CUERPO Y SUS
SENSIBILIZA- QUE RECONOZCA ES DEL POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO.
CIÒN Y MANEJE SU CUERPO COMO ORIENTACIÓN DIDÀCTICA:
IDENTIFICACI- CUERPO EN UN ELEMENTO SOLICITE QUE EXPLOREN CADA
ÓN DE LAS DIFERENTES BÁSICO DEL PARTE DE SU CUERPO CON
POSIBILIDADES EXPRESIONES A MOVIMIENTO APOYO MUSICAL, UTILIZANDO
DEL TRAVÈS DE LAS LOS SENTIDOS DE MANERA QUE
MOVIMIENTO DISCIPLINAS COMPETENCIA: TENGAN UN ACERCAMIENTO
EJEMPLO DE PLANEACION EN EL FORMATO ESTATAL
CORPORAL ARTÌSTICAS PERCEPCIÓN CONSIGO MISMOS.
CONTEMPLACI ESTÉTICA
ÒN
EXPLORACIÓN
DE LAS
POSIBILIDADES
DE LAS
ARTICULACIÓN
ES DEL
CUERPO
EXPRESION:
IMITACIÓN DEL
GESTO
CORPORAL

OBSERVACIONES POSTERIORES:
EJEMPLO DE PLANEACION EN EL FORMATO ESTATAL

Descripción de aspectos considerados en el Plan de Clase.

Organización de los contenidos:


según sea el caso: Tema/subtema /Ámbito/ eje/ Proyecto/ apartado/ n° de secuencia/ contenidos/Secciones didácticas.
Ámbitos: Esp., C. Nat., FCy E y E.Fis.
Ejes: Mat., Geo., FCyE, E. Art.
Temas y Subtemas: Mat., Hist., C. Nat. Y FCy E, Geo.
Apartados: Mat.
N° de secuencia: E. Física
Contenidos: en Hist. Son las temáticas a estudiar,
Proyecto: C. Nat. :en primer ciclo se maneja como trabajo corto , en tercer ciclo como proyecto.
En Español tiene un nombre definido, el cual se registra de acuerdo a la planeación que se trabaje.
En Educ. Artística se presenta a manera de cierre de semestre, se nombra ensamble artístico.
En Geografía se presenta el proyecto para el bloque V
Sección didáctica: en FCyE plantean posibles actividades de aprendizaje,.

Propósitos: En matemáticas se maneja como intención didáctica.


En Español son propósitos de reflexión y práctica.
En E. Física además de los propósitos se especifican los contenidos.
En historia son los aprendizajes que deben desarrollar los alumnos a lo largo del bloque, en el resto de las
asignaturas la denominación coincide

Aprendizajes esperados: Son los aprendizajes que se espera que los alumnos sean capaces de saber, saber hacer, y ser al final del estudio de
los contenidos. En matemáticas son los conocimientos y habilidades, son la aspiración de los aprendizajes y se retoman del programa.

Competencia: Refiere a conceptos, habilidades, actitudes.

Actividades.- Tome en cuenta las sugerencias u orientaciones didácticas que presenta cada asignatura; además se plantean en este apartado:
Consideraciones previas: Se registra lo que se puede prever, dificultades que se podrían tener con los alumnos, y que hacer ante ellas,
preguntas para profundizar en las reflexiones, dificultades conceptuales y relación con otros aspectos.

Descripción de la secuencia de actividades: Considerando y anotando tiempos.


Inicio.- Un juego, uso de materiales diversos, dialogo entre el docente y los alumnos, rescate de conocimientos previos, consignas, etc.
Desarrollo.- Las actividades necesarias para el cumplimiento de los propósitos
Cierre.- Puesta en común de los conocimientos o aprendizajes obtenidos.

Evaluación.- De acuerdo a las sugerencias planteadas en cada asignatura se seleccionan las estrategias e instrumentos adecuados.

Recursos didácticos.- Se anotan los materiales de apoyo, auxiliares didácticos, textos bibliográficos del PNL, de la biblioteca de la escuela,
juegos educativos, etc.

También podría gustarte