Está en la página 1de 54

PROCESOS DE LA

PRODUCCION DE ALCOHOL
ETILICO,
PARA LA OBTENSION DE

 
ALCOHOL ANHIDRO O
CARBURANTE
                                                                                                   

El mundo busca soluciones en el Etanol


Ing. Carlos Vèliz Cevallos
PRODUCCION
DE ALCOHOL ETILICO

El proceso de elaboración del Etanol podríamos


decir que empieza con el abastecimiento de la
materia prima que convenientemente preparada se
la somete a fermentación alcohólica por vía
bioquímica, este proceso puede ser realizado de
diversas formas, entre los más comunes están con
recuperación de levadura y sin recuperación de
levadura.
2
Materia Prima
Las materias primas más utilizadas y económicas,
son las que se originan en la caña de azúcar:
Jugo, miel A, miel B, y melaza; utilizándose más
extensamente el jugo y la melaza considerada un
residuo de los ingenios azucareros y de la cual se
puede obtener un buen porcentaje de alcohol.
La melaza es un líquido denso de coloración
obscura y su composición es muy variable de
acuerdo con la variedad de la caña, la edad,
sanidad, maduración, quema, etc.
3
Generalmente la melaza tiene un promedio de 80º
Brix, la riqueza de azúcar total, su mayor parte es
fermentescible, sacarosa, glucosa, y fructuosa. Las
reacciones que se producen en el medio producen
grandes proporciones de ácidos orgánicos que
perjudica el desenvolvimiento de la fermentación
originando lo que nosotros en producción
conocemos como el poder tampao, requiriéndose
según su variación la utilización de mayor o menor
volumen de ácido sulfúrico para su corrección.

4
Una buena melaza puede tener un promedio de
52,13 a 56% de azúcares totales, un pH de 5,5;
cenizas 8,5 a 10%.
Entre los parámetros principales de la melaza
consideramos: La densidad de la melaza: 1,34
sólidos totales, brix, agua, sacarosa, glucosa,
fructuosa, azúcares reductores, azúcares
infermentescibles, azúcares no fermentables,
ceniza, sodio, potasio, calcio, fósforo, sulfato
residual, cloruro, ácido pantotènico, hierro, silicio,
magnesio, proteína cruda, total de nutrientes
digeribles, proteína digerible, tiamina, riboflavina,
niacina.
5
En la melaza es importante también conocer el
grado de infección que tiene, normalmente este es
medido en bast./ml. Un valor de 1 a 5 X 105

6
JUGO DE CAÑA
Normalmente el jugo de caña se lo utiliza para la
producción de azúcar por ser más rentable, pero, no
necesariamente debe ser así y, existiendo en el país
grandes extensiones de cultivos de caña, además
extensiones de terrenos sin uso, estos podrían ser
utilizados para la siembra de la caña
constituyéndose en una gran oportunidad para los
pequeños y medianos productores los que
debidamente financiados podrían ser productores
de alcohol carburante, el jugo de caña como lo
hemos dicho es una excelente materia prima
7
para la producción de etanol ésta, bien manejada
desde la molienda, (solo se requiere uno o dos
juegos de molinos, incluso podrían ser molinos
artesanales en paralelos) puede generar índices de
conversión que son interesantes en la producción
de alcohol, ésta varía de acuerdo con muchos
factores como la variedad de caña de azúcar,
estado de maduración, fertilización, riego,
almacenamiento, extracción, etc. esto no sería un
mayor impedimento para los cañicultores que han
venido produciendo caña orgánica y que es de
excelente calidad.
Los componentes principales del jugo de caña son:
Densidad del jugo : 1,07
Brix a 20ºC : entre 14 y 16
ART, pH, sulfitos, Acidez sulfúrica, sólidos
suspendidos, sólidos suspendidos en el mosto

Debido al brix del jugo y a su alto contenido de


azúcares, el manejo es muy delicado y se lo tiene
que hacer siguiendo y cumpliendo con
recomendaciones muy puntuales, porque de no
hacerlo la fermentación y degradación del mismo
es inevitable.
9
Además de lo descrito para esta materia prima, es
importante tener en cuenta los procesos de
producción y almacenamiento y lo mejor en cada
caso es que la materia prima producida sea
consumida total o parcialmente. La preparación de
los mostos debe ser realizada teniendo en cuenta su
composición y variabilidad para ubicarlos dentro de
ciertas características de un sustrato ideal,
deberíamos tener mucho cuidado para la obtención
de un mosto ideal: El control del brix y azúcares
totales, acidez total, pH, control de las sales
minerales, los compuestos nitrogenados,
especialmente en forma amoniacal, vitaminas,
temperatura, antisépticos.

10
Hay que considerar también que es muy
importante observar el contenido de azúcares en el
mosto, y los nutrientes que se deban agregar para
una buena fermentación.

En lo referente a nutrientes normalmente se


recomienda la adición de superfosfato triple 80
mg/litro de mosto ò superfosfato simple 180
mg/litro de mosto, en cuanto al nitrógeno se
recomienda la adición de sulfato de amonio 100
mg/litro de mosto, el jugo de caña debe ser
tamizado para evitar que el bagazo ò
11
bagacillo produzca infecciones en el momento de la
fermentación y evitar taponamientos en las
centrífugas.
Estas son las dos principales materias primas
utilizadas en nuestro medio y en muchos países
donde la caña de azúcar presenta la mejor
alternativa económica para la producción de etanol.
También se pueden utilizar como materia prima
varios granos pero, implican procesos adicionales y
las eficiencias son variables y menos económicas,
entre ellos el maíz, trigo, los que primeramente se
someten a un proceso de limpieza, pasando a la
molienda seca para obtener harina, luego es
calentado y licuado en agua caliente, vapor
condensado, vinaza recirculada, etc. posteriormente
12
pasa a la fase de sacarificación, se corrige el pH,
se le adecua a una temperatura de 30ºC
aproximadamente y se lo somete a fermentación.

Entre otras materias primas podemos citar la


remolacha, la yuca, el plátano y en fin cualquier
material verde así como los desechos agrícolas y
basura que contenga materia orgánica que puedan
ser sometidas al proceso de hidrólisis de la
celulosa en forma encimàtica y ácida para
transformarla en etanol.
13
Todas estas materias primas vistas son sometidas
tradicionalmente al proceso de fermentación,
aunque en la actualidad se están proponiendo
otros métodos como el de segregación molecular
que fragmenta la biomasa separando las proteínas
del almidón fibras etc.
Siendo la producción de alcohol etílico
rectificado, alcohol etílico anhidro, y alcohol
etílico crudo los productos finales de nuestra
actividad deberíamos tener en consideración otro
de los aspectos importantes de la producción que
es la fermentación alcohólica.

14
Fermentación Alcohólica
Para que la fermentación alcohólica pueda
desenvolverse rentablemente es necesario que el
mosto azucarado sea inoculado con levadura que
son los microorganismos responsables de la
fermentación, la mezcla del mosto y la levadura
dan inicio a la fermentación alcohólica. De los
aspectos importantes de este proceso podemos
distinguir varias fases de la fermentación,
conducción, formación de productos secundarios,
accidentes de la fermentación, rendimiento, etc.
15
Las fases de la fermentación alcohólica van
determinando la intensidad de la producción de
CO2 , alcohol y el desprendimiento de calor que
van desarrollando en la fase preliminar principal
y en la etapa post fermentativa.
Para la producción de alcohol, es de alta
importancia seleccionar el género, la especie,
variedad y raza de levadura, esta pueden ser
seleccionadas del medio con buenos resultados;
factores que ayudan al desenvolvimiento y
multiplicación de la cepa, la alimentación de
azúcar en el mosto al inicio de la fermentación
debe ser lenta, se debe controlar el pH, la
concentración de sales

16
nutritivas, mantener la temperatura del mosto,
preparándonos de esta manera para la
fermentación propiamente dicha, pudiéndose
registrar un incremento de volumen por la
producción de espumas en el tanque fermentador
hasta de un 20% que en muchos casos originan
derrames, es necesario agregar suficiente
antiespumante. La ultima fase de la
fermentación se caracteriza por que es
justamente allí cuando se produce la mayor parte
de las infecciones y de alcoholes superiores que
constituyen la mayor parte del aceite de la caña,
es por esto que esta fase debe ser la más breve
posible y cuando el brix se repite en dos horas

17
seguidas es recomendable su destilación. Los
principales factores que controlan la actividad
y la eficiencia de la fermentación son:

1. La Concentración de Azúcares.-
Azúcares Esta depende
de la calidad del alcohol que desea obtener, se
puede ir incrementando tratando de no
sobrepasar el límite donde puede convertirse
en un inhibidor de la fermentación, ò que las
concentración de alcohol se puedan convertir
también en un factor de pérdidas de azúcar,
entonces debemos tener cuidado de la
selección de la levadura ha utilizarse.

18
2. Agitación.- La agitación dentro del
fermentador o la turbulencia del mosto es
importante para mantener a las células de
la levadura en suspensión aumentando la
superficie de contacto.

3. pH.- Considerando que la levadura se


desenvuelve perfectamente en medios
ácidos, el mosto debe tener suficiente
ácido para evitar el desenvolvimiento de
las bacterias
19
4. La temperatura.- durante el proceso de la
fermentación es importante el control de
la temperatura, podríamos de acuerdo
con la experiencia manejarlos con
temperatura entre 28 y 34ºC.
considerando que a temperatura más baja
obtendríamos alcohol menos
contaminado y a temperatura más alta
tendríamos la formación de producción
de sustancias contaminantes del alcohol u
otros alcoholes.
20
5. La Luz.- Es necesario que para la reproducción
de la levadura se recomienda suficiente luz, de
preferencia luz natural, pero en el proceso
fermentativo es deseable la ausencia de luz
aunque industrialmente se lo puede hacer en
presencia de luz.

6. Oxigeno.-
Oxigeno El oxígeno es necesario para la
multiplicación de la levadura, pero en el proceso
fermentativo no es requerido, ya que la levadura
se desarrolla en ambiente cerrados.

21
7. Elementos minerales.-
minerales Los elementos minerales
son esenciales para el desenvolvimiento de la
levadura, el fósforo, azufre, hierro , magnesio,
calcio, como nutrientes esenciales el nitrógeno
como sulfato de amonio.

8. Vitaminas.-
Vitaminas principalmente se ha utilizado la
vitamina B1 para acelerar el curso de la
fermentación.

22
9. Calidad y cantidad de levadura.- En
cuanto a la calidad, en el mercado
existen muchas cepas de levadura
alcohólicas cuyo desenvolvimiento como
lo dijimos antes está dado por el medio,
y podríamos decir que para un desarrollo
normal de fermentación se podrían
utilizar 50 x 109 células por litro de
mosto hasta concentraciones de 450 x
109.
23
10. Preparación de la levadura alcohólica.-
de acuerdo con las características de la
levadura la preparación es diferente estos
pueden utilizarse desde cultivos que
tardan en su multiplicación hasta dos
semanas, y levaduras en polvo ò
prensados que pueden trabajar casi
inmediatamente. Muy pocas destilerías
están utilizando el desarrollo a través de
equipos de multiplicación pura, este de
aquí es muy costoso.
24
PROCESO DE PRODUCCION DE ALCOHOL
ANHIDRO A PARTIR DE VINO

Con el vino en el pulmón se inicia el proceso de


destilación, bombeando hacia la planta de
destilación, siendo su primer paso el ingreso a la
columna destrozadora (CD), que trabaja con
sistema a vacío, aquí es separado el alcohol del
vino; por medio de diferencias de puntos de
ebullición, se transforma en vapor alcohólico,
luego es condensado por medio de
intercambiadores de temperatura.

25
A esta columna ingresa además, agua tratada y
vapor, que es la forma de calentamiento general de
la planta y como desecho obtenemos la vinaza, la
que se entrega, una parte para los Municipios, otra
para riego y fertilización de canteros, la restante es
tratada en la piscina de oxidación pero, es muy
importante considerar la vinaza como un
fertilizante ideal conjuntamente con el bagazo para
abonar los terrenos de cultivo.

El vapor utilizado es generado por calderas, estas


calderas necesitan agua, que previamente ha sido
tratada en la planta, mediante un proceso de
filtrado y ablandamiento.

26
El alcohol sale de esta columna (CD) a 90ºGL,
pasa a la columna hidroselectora (CI), donde es
lavado e hidratado con flegmasa de columna CR.
El alcohol hidratado de CI pasa por la columna
rectificadora (CR), aquí no se extrae
contaminantes, alcohol resultante debe tener
mínimo 95ºGL. De CR pasa a la columna (CM),
la misma que realiza un trabajo de eliminación
de agua para poder llevar el alcohol a 99ºGL,
como mínimo, en este sistema se trabaja a
presión atmosférica. Para complementar este
trabajo se utiliza la columna CO, para concentrar
27
ciclohexano que es el elemento que sirve
como medio de captación del agua presente
en el alcohol; por medio de controles se
mantienen las temperaturas adecuadas para
este proceso entre estas dos columnas y un
decantador o separador donde se observan
los niveles de control. Todo este proceso
se realiza para obtener como producto final
el alcohol anhidro ò alcohol carburante .
28
TIEMPOS DE ARRANQUES DE
PROCESO

Desde el arranque de proceso transcurre


un tiempo de diez horas, si se inicia con
equipos vacíos, pero si se realizan cambio
de bridas en CM habiendo producido
antes alcohol etílico, tarda seis horas en
obtener producción de alcohol anhidro.
29
PROCESO DE PRODUCCION DE ALCOHOL
ETILICO ANHIDRO A PARITR DE ALCOHOL
CRUDO

Con la materia prima alcohol crudo se inicia


el proceso de destilación bombeando desde
almacenamiento hacia la planta de
destilación, siendo su primer paso el ingreso
a la columna hidroselectora (CI), donde es
lavado e hidratado.

30
El alcohol hidratado de CI pasa a la
columna Rectificadora (CR), aquí no se
extrae contaminantes, el alcohol resultante
debe tener mínimo 95º GL. De CR pasa a
la columna (CM), la misma que realiza un
trabajo de eliminación de agua para poder
llevar el alcohol

31
a 99.80ºGL, en este sistema se trabaja a
presión atmosférica. Para complementar este
trabajo se utiliza la columna (CO) que
concentra el ciclohexano eliminando el agua.

32
TIEMPO DE ARRANQUE DE PROCESO
Desde el arranque de procesos transcurre un
tiempo de ocho horas, si se realiza cambio de
bridas en columna CM. habiendo producido
antes alcohol etílico.
Si el sistema se encuentra cargado, el tiempo
transcurrido para producir alcohol anhidro es
de seis horas.

33
Para la producción del alcohol carburante entre
otros se han considerados las siguientes opciones:

1. Ciclo-hexano (CH) que actúa como agente


azeotròpico.
2. Mono etileno glicol (MEG), como agente
arrastrador.
3. Tamiz molecular (TM)
4. Pervaporation (PV)

34
PLATOS DE LA DESTILERIA
CAPACIDAD: 20.000 a 25.000 LITROS/DIA

SECCION PLATOS

COLUMNA C1 DESTROZADORA 24
DESTROZADORA DE VINO CONCENTRADORA 14 38

COLUMNA C2 AGOTAMIENTO 40
HIDROSELECTORA RECTIFICACION 22 62

COLUMNA C3 AGOTAMIENTO 18
RECTIFICADORA RECTIFICACION 54 72

COLUMNA C4 AGOTAMIENTO 38
DESMETILIZADORA RECTIFICACION 9 47

35
PLATOS DE LA DESTILERIA
CAPACIDAD: 30.000 a 35.000 LITROS/DIA

SECCION PLATOS
COLUMNA CD DESTROZADORA 24
DESTROZADORA DE VINO CONCENTRADORA 12 36

COLUMNA CI AGOTAMIENTO 40
HIDROSELECTORA RECTIFICACION 11 51

COLUMNA CR AGOTAMIENTO 20
RECTIFICADORA RECTIFICACION 52 72

COLUMNA CM AGOTAMIENTO 22
DESMETILIZADORA RECTIFICACION 26 48

COLUMNA CO AGOTAMIENTO 20
DESMETILIZADORA RECTIFICACION 13 33

36
TRATAMIENTO DEL JUGO PARA INGENIO AZUCARERO
MOLINOS

Jugo 15º
ART

Sulfitaciòn
Lechada
de cal
Alcalinizaciòn

Jugo 12º
VAPOR
1 ART Filtrado Jugo 14º
ART

Calenta - De 13º
miento Jugo para a 15º
destilerìa ART
Jugo Clarificaciòn Tamizado de TANQUE 90º C
93ºC a 110ºC jugo clarific.
Jugo para
Cachaza azùcar

Jugo
Filtrado

1
37
JUGO IDEAL PARA ALCOHOL SIN SULFITAR Y SIN ENCALADO
MOLINOS

Jugo Mixto
13 a 16º ART

Tamiz de
jugo
Calentado 90ºC
Tanque de Destilerìa
Sin calentar para Jugo p' envio
consumo inmediato

Tanque homo Agua Levadura Levadura


genizador Tratada Rec.
Melaza

Diluidor Mosto Fermentacion Vino Alcoh. Centrìfugas Vino 7ºGL


30ºC 13 a 16º ART Levadurado
10% levadura Pulmòn
Miel de vino

Vinaza CO2 Destilaciòn


38
ALCOHOL CARBURANTE
Tanque Vino 7ºGL
Pulmòn

Columna Vinaza
destrozadora

Alcohol crudo
90 a 95ºGL

Alc. Hidrat. sin Alc.Hidratado Alc.Hidratado Alc. Hidratado Alc. Hidratado


rectifi 90 a 95ºGL Col. Rectificado Rectificado Rectificado Rectificado

Retorno Columna Mono Etileno Tamiz Pervaporaciòn


Ciclohexano Glicol Molecular

Columna Separad. Alcohol Anhidro Alcohol Alcohol Alcohol


Ciclohexano alc. 99,8ºGL Anhidro 99.8ºGL Anhidro Anhidro

Agua Almacenamiento

39
RESUMEN

En los procesos productivos se debe tener presente


los siguientes términos y valores:

Materia Prima directamente fermentable:

Glucosa y fructuosa presente en la pulpa de las


frutas, sacarosa, caña de azúcar y derivados,
remolacha azucarera, sorgo.
Materia Prima indirectamente fermentable:

Almidón: constituido por yuca, maíz, camote,


granos de cebada, tubérculo, banano.

Celulosa: madera, bagazo, paja de caña, paja de


arroz, palma, etc.
Sacarificación.- Es el proceso para convertir el
almidón o la celulosa en azúcares fermentables y se
lo puede hacer utilizando ácido sulfúrico ò
clorhídrico, o por medios biológicos con enzimas.

Composición del jugo.- Azúcares, sacarosa,


glucosa y fructuosa .
Sales inorgánicas, orgánicos, aminoácidos.
Otros no azúcares.- proteínas, almidones,
gomas, ceras, grasas, etc.

Brix.- El brix está representado por sólidos


soluble (sacarosa), los azúcares reductores y otros
componentes.

Azúcares Reductores.- glucosa y fructuosa.


No azúcares orgánicos.- Son las materias
nitrogenadas, grasas y ceras, pectinas, ácidos libres
y combinados.

No azúcares inorgánicos.- Son las cenizas


compuestas por silice, potasio, fósforo, calcio,
sodio, magnesio, azufre, hierro, aluminio, cobre,
zinc
Algunos valores prácticos considerados tenemos:

1 Ha. = 70 ton. caña = 67 l de alcohol


1 ton. caña aprox. = 100 l de jugo
1 l de alcohol etílico requiere entre 14 y 18 l de
jugo dependiendo de su contenido de ART.

En términos prácticos referencial del 1% de azúcar


fermentescibles obtendríamos 0,54 en volumen de
alcohol.
1 Ha. = aprox. A 25 ton. de yuca
1 Ton. de yuca puede producir 170 l de alcohol
1 Ha. Camote = 25 ton. camote
1 Ton. camote = 120 l. de alcohol
1 Ha. = 3 ton. maíz
1 Ton. maíz = 300 y 400 l. de alcohol
1 Ha. Terreno = 35 ton. sorgo
1 Ton. sorgo = 55 l. de alcohol
ART de la melaza entre 48 y 56%
Brix de la melaza entre 78 y 82º Brix
pH de la melaza 5.5 , 5.7
Sulfitos en la melaza menor a 100 ppm.
1 gl. De melaza = 1,25 l. de alcohol
0,80 gl melaza = 1 l de alcohol etílico
1 gl melaza = 18,75 l. de jugo
1 gl melaza = 1,2 l de alcohol anhidro
1 gl melaza = 1,3 l de alcohol crudo
Sulfitos del jugo menor a 80 ppm.
1 ton. de caña = 5.7 gl de melaza
1 ton. de caña = 2 qq. de azúcar
15 l de jugo = 1 l de alcohol etílico
1 l. de alcohol anhidro = 15,5 l de jugo de caña
15 l de jugo = 1,04 l de alcohol crudo
13 lbs. De vapor/l de alcohol anhidro
11 lbs de vapor/ l de alcohol etílico
3,5 lbs. Vapor/l de alcohol crudo
0,22 a 0,24 kw/l de alcohol anhidro
0,14 a 0,16 kw/l de alcohol crudo
0,18 a 0,20 kw/l de alcohol etílico
11 a 13 l de vinaza/l de alcohol
Como combustible el alcohol anhidro puede se utiliza
en diferentes proporciones como se puede apreciar.
A parte de los combustibles tradicionales existen otros
tipos de combustibles alternativos, los mas utilizados
són:

E5: Es una mezcla de nafta súper sin plomo con 5 %


de etanol anhidro (se entiende por etanol anhídrico al
que tiene el 99,5 % como grado de hidratación).
GASOHOL (E10): Es una mezcla que contiene
90% de nafta súper sin plomo y 10% de etanol
anhidro por volumen.
ALCONAFTA (E15): Es una mezcla que contiene
15% de etanol anhidro y 85% de nafta súper
volumen.
E85: Es una mezcla que contiene 85% de etanol
anhidro y 15% de nafta súper sin plomo por
volumen.
E93: Es una mezcla que contiene 93% de
etanol anhidro, 5% de metanol anhidro y 2%
de kerosén por volumen. E95: Es una
mezcla que contiene 95% de etanol anhidro y
5% de nafta súper sin plomo por volumen.
E100: Es etanol anhidro al 100%.
ETBE (ethyl tertiary butyl ether): Es un
aditivo que oxigena la nafta ayudando a una
combustión más limpia. Se puede añadir a la
nafta hasta un 17% del volumen.
M85: Es una mezcla que contiene 85% de metanol
anhidro y 15% de nafta súper sin plomo por
volumen. Se utiliza en motores originalmente
diseñados para gasolina.
M100: Es metanol anhidro al 100%. Se utiliza en
motores diseñados originalmente diesel.
MTBE (methyl tertiary butyl ether): Es un aditivo
que oxigena la nafta, reduciendo la emisión de
monóxido de carbono.
GRACIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte