Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CAECE

LOCALIZACIÓN: C.A.B.A.
POST GRADO: Planificación, Administración y Evaluación de la
Educación a Distancia

ENTORNOS FORMATIVOS MULTIMEDIA EN PROYECTOS EAD

En trabajos anteriores nos hemos referido al rol preponderante


de las TICS, y especialmente de la Web, en la educación a
distancia. Hemos estudiado las aplicaciones que ofrece la Web
2.0 y en que forma podrían utilizarse en el proyecto en el que
estamos trabajando.

Herramientas como los blogs, o las wikis, por ejemplo, permiten


a los docentes ofrecer a los alumnos una forma mucho más
rápida y dinámica de acceder a la información, ya que los
contenidos, por ser estos hipermedios, se presentan, ya no en
forma lineal y secuencial, como en los libros de texto, sino
emulando la forma en que el cerebro humano trabaja,
buscando y obteniendo la información guardada en la
“biblioteca” de nuestra mente, pero sin seguir un orden lineal,
ya que lo hace priorizando necesidades e intereses.

“A diferencia de los libros impresos, en los cuales la lectura se realiza en


forma secuencial desde el principio hasta el final, en un ambiente hipermedial
la "lectura" puede realizarse en forma no lineal, y los usuarios no están
obligados a seguir una secuencia establecida, sino que pueden moverse a
través de la información y hojear intuitivamente los contenidos por
asociación, siguiendo sus intereses en búsqueda de un término o concepto”1

“Los hipermedia son como el reverso de la moneda. No permiten un


recorrido, sino muchos. Su estructura difícilmente reconoce un sólo sentido
que permita establecer un principio y un fin, más bien es laberíntica y
probabilística”2

En efecto, estamos hablando de los “hipermedios” y la


transformación que estos generaron en la forma de buscar y
generar información. Un mundo en el que todo es posible, un
mundo en el que los recursos educativos son mucho más

1
Adelaide Bianchini, (2000). “ Concepto y definiciones de hipertexto”
2 José Manuel Pérez Tornero “De la escritura a la hipermedia” QuadernsDigitals-19
2
atractivos y dinámicos, siempre y cuando, como diríamos en
trabajos anteriores, se utilicen con una mirada puesta en los
objetivos de enseñanza y otra en las estrategias didácticas con
las que las vamos a implementar el uso de estos recursos.

Es que debemos recordar que el alumno virtual, si bien puede


ocasionalmente trabajar sólo, debe sentirse acompañado por
toda una estructura de estrategias didácticas que le permita
utilizar los hipermedios, pero que además pueda trabajar en
colaboración con sus compañeros y su tutor, es decir,
construyendo su conocimiento a través de un discurso
interactivo que los entornos formativos multimedia le permitirán
mantener, en el proceso de comunicación bidireccional que este
aprendizaje mediado demanda.

En la siguiente sección nos ocuparemos de establecer la relación


entre los recursos formativos multimedia, la interactividad
pedagógica y el trabajo colaborativo, como así también la
oportunidad, conveniencia y posibilidad de utilizar estos
recursos en el proyecto en el que estamos trabajando.

DESARROLLO
• Establezca si la siguiente analogía es correcta o incorrecta
y fundamente su respuesta:
Las plataformas o entornos virtuales de aprendizaje son
a los servicios que prestan a los usuarios como las
diferentes áreas temáticas y comerciales son a los
clientes de un centro comercial o shopping.
• Características relevantes de cada recurso presentado.
• La oportunidad, conveniencia y posibilidad de utilizarlos en
su proyecto.

En la introducción nos hemos referido los hipermedios como


herramientas en el que la información se presenta en forma no
lineal. Este sistema le permite al usuario explorar páginas de
Web con mayor velocidad y eficiencia, ya que para leer un
hipertexto, no es necesario que el lector lea todo el contenido
en la forma habitual, sino que puede leerlo saltando de enlace
en enlace, posibilitando así la elección del texto más relevante
y significativo para el lector.

Pero entonces, ¿cual es la diferencia entre hipermedio e


hipertexto? En realidad, hipermedio se refiere a la forma de
comunicación, a través de la cual los hipertextos se presentan.
Es un sistema que está estructurado, mediante enlaces y
vínculos que hace más fácil su lectura, ya que los usuarios
pueden saltear los vínculos cuyos contenidos no le interesa. El
autor (Ibíd. 2000) presenta una cita que define este término en
forma clara, y en el gráfico que se encuentra a continuación
podremos visualizar su funcionamiento:

"….una base de datos que tiene referencias cruzadas y permite al usuario


(lector) saltar hacia otra parte de la base de datos, si éste lo desea…”

A diferencia del mecanismo que utilizamos cuando buscamos


información en un libro, en el que es preciso leer el índice para
luego buscar la información, en este sistema, sólo tenemos que
cliquear el vínculo de nuestra elección e inmediatamente
tendremos la información disponible frente a nuestros ojos.

Por otro lado, entre las aplicaciones que contienen los sistemas
de hipermedios, podemos encontrar los entornos virtuales de
aprendizaje. Pero ¿que son los entornos virtuales de
aprendizaje? El autor Pere Marquès Graells, nos explica:

“Los cursos impartidos en entornos virtuales de aprendizaje (EVA), cursos


integrados generalmente por diversas asignaturas que se desarrollan a través
de las funcionalidades de un entorno tipo "campus virtual". Los "campus"
virtuales, con los que se pueden impartir tipo de cursos, son plataformas
tecnológicas on-line a través de las cuales se ofrecen unos contenidos
formativos y la asistencia de un equipo de profesores, consultores, tutores,
coordinadores, técnicos.... Por ejemplo los cursos on-line de la UNED.”3

Diferentes autores han tratado de explicar el funcionamiento de


este sistema de comunicación hipermedial a través de
metáforas como:

“Adell (2005) nos habla de tres grandes de ellas, que denomina como
biblioteca -espacio para la localización de información-, como imprenta
-espacio para que los alumnos se conviertan en emisores y productores de
mensajes-, y como canal de comunicación -espacio para el intercambio y la
transferencia de información y significados-, sin negar que, desde nuestro

3
Pere Marquès Graells, (1999). Entornos Formativos multimedia: Elementos, platillas
de evaluación/criterios de calidad
punto de vista, la segunda podría ser matizable como “laboratorio o
producción multimedia”.

Pero hoy trataremos de explicar por que, la analogía: “Las


plataformas o entornos virtuales de aprendizaje son a los
servicios que prestan a los usuarios como las diferentes áreas
temáticas y comerciales son a los clientes de un centro
comercial o shopping” es incorrecta o al menos incompleta.

A primera vista, pareciera como si esta analogía fuera correcta,


ya que de la misma forma en que en los entornos virtuales de
aprendizaje los usuarios no necesitan buscar la información en
forma lineal, los clientes en un centro comercial, no necesitan
entrar a todos los negocios para encontrar los productos que
necesitan; solamente necesitarían leer los carteles indicadores
y entrar al comercio para preguntar sobre el objeto en cuestión.
Sin embargo, bajo esta concepción, nos estaríamos olvidando
de un aspecto relevante que los entornos virtuales de
aprendizaje ofrecen y que no están presentes en la acción de
buscar y conseguir un producto: la interactividad entre los
alumnos, los tutores y los materiales de estudio. En efecto,
cuando vamos de compras no establecemos ninguna
comunicación con cada cliente o vendedor con el que nos
crucemos durante nuestra búsqueda. Contrariamente, la
interactividad es una característica ineludible de los entornos de
virtuales de aprendizaje:

“Por otra parte somos conscientes que la interacción, sobre todo cuando nos
referimos a acciones formativas, se puede establecer a diferentes niveles:
por ejemplo,
se puede dar entre los estudiantes de forma colectiva, entre el estudiante y
el profesor,
entre el estudiante de forma individual, y entre su grupo de compañeros. Al
mismo
tiempo, no debemos olvidarnos, que tal relación puede ser directa o inversa,
y puede
ser unidireccional o bidireccional; es decir, puede ir del estudiante al
profesor, o del
Profesor al estudiante, y puede -o no- permitir que se produzca en ambas
direcciones.”4

Asimismo, otro factor que no estaríamos considerando, si


pensáramos que la analogía es correcta, es el hecho de que en
los entornos virtuales de aprendizaje, los usuarios
frecuentemente comparten sus producciones, creando un
sistema de recursos abierto a toda una comunidad educativa en

4
Cabaro Almenara, J. & Llorente Cejudo, M. “ La Interacción en el aprendizaje en red: uso de
herramientas, elementos de análisis y posibilidades educativas Universidad de Sevilla
(España
el que podría entrar el juego no solo la investigación para la
resolución de las consignas en cuestión, sino también el trabajo
colaborativo que dependiendo de las estrategias didácticas
utilizadas por el docente, aportan variedad de estilos de
aprendizaje y enriquecen con su aplicación a cada integrante del
grupo de trabajo.

“La plataforma educativa facilita el trabajo colaborativo entre los cursantes, a


través de diferentes aplicaciones que permiten compartir información,
trabajar con documentos conjuntos, la solución de problemas y la toma de
decisiones, etc.
Así pues, el aprendizaje colaborativo implica participar en discusiones y
desarrollar propuestas; resolver problemas; asumir responsabilidades
individuales en el desarrollo de tareas; discutir ideas y buscar soluciones
durante desacuerdos; defender ideas, posiciones y propuestas; modificar una
o más posiciones; aceptar e integrar las ideas de otros; preguntar a otros
para explicar y clarificar”5

De hecho, el aprendizaje colaborativo en la educación a


distancia, es el que permite la negociación de significados, el
compartir de ideas y el aprendizaje cooperativo, por que los
participantes de los grupos de aprendizaje deben llegar a un
acuerdo a cerca de la resolución de la consigna, engarzando sus
conocimientos a los de sus compañeros en forma coherente y
lógica, y mediados por un entorno virtual

“Queremos demostrar que el aprendizaje colaborativo, está centrado


básicamente en el diálogo, la negociación, en la palabra, en el aprender por
explicación, y que el aprendizaje en red es constitutivamente un entorno
“conversacional”.

Este aspecto conversacional y colaborativo que está presente


en los entornos virtuales de aprendizaje no se evidencia en la
idea de hacer compras en un shopping.

Pero además de los entornos virtuales de aprendizaje, otras


herramientas que son significativamente importantes en la
educación a distancia son los blogs y las webquests. Ambas se
pueden utilizar aplicando enfoques constructivistas de
aprendizaje y el trabajo colaborativo entre los estudiantes. Otra
ventaja que presentan es que los alumnos pueden presentar
trabajos en distintos formatos, como fotografías, textos, videos,
PPP, etc. Pero veamos que nos ofrecen cada una de estas
herramientas de enseñanza.

5
Machain Tapia, Ana.(2004) “ El aprendizaje colaborativo en entornos de enseñanza y
aprendizaje a distancia”
Para comenzar, los blogs son fáciles de crear y de administrar,
y su configuración es más flexible. Se trata de una herramienta
para publicar, combinar libremente y compartir información en
soportes diversos, con gran facilidad y sin necesidad de
conocimientos técnicos.

Asimismo, permiten el archivo de materiales cronológica y


temáticamente, y son gratuitos, lo que implica que cada
alumno podría utilizar un blog en el que podría colgar sus
trabajos, presentar temas para debate, dar feedback sobre los
cometarios que recibe de otros compañeros, compartir material
audiovisual, etc. Los autores Orihuela y Santos en su trabajo
“Los Weblogs como herramienta educativa: experiencias con
bitácoras de alumnos” nos explican las ventajas de utilizar este
recurso en la educación, y presentan los beneficios que ofrecen,
en comparación con la tradicional página de Web:

“Existen tres ventajas comparativas de los Weblog frente a las páginas Web
convencionales, que facilitan su adopción en el ámbito educativo:

a) el manejo de herramientas para la creación y publicación de Weblog es


más sencillo, y por lo tanto su aprendizaje más breve, respecto del proceso
de edición de páginas Web en editores HTML y publicación en servidores Web
b) el diseño de Weblog mediante plantillas predefinidas facilita el diseño
gráfico, permitiendo a los alumnos centrarse en los contenidos y en el
proceso de comunicación
c) Los Weblogs ofrecen una serie de funciones como los comentarios, la
detección automática de referencias (trackback), el sistema de archivos, los
buscadores internos y los enlaces permanentes individuales de las historias
publicadas, que aportan valor agregado a la producción de contenidos en
línea.”

Por otro lado, las webquests, son simplemente páginas Web


utilizadas por los docentes, como herramienta de investigación
entorno a un tema determinado, acompañado por material de
lectura, y guías de trabajo, que llevan a los alumnos a utilizar
habilidades superiores del pensamiento como el análisis, la
síntesis, la elaboración y la evolución. Estas herramientas
presentan un formato determinado ya que en su mayoría
contienen los siguientes pasos:

1. Introducción 4. Recursos
2. Tarea 5. Evaluación
3. Proceso 6. Conclusión
Por su estructura, las Webquests, son ideales para utilizar en
niveles primarios y secundarios, ya que posibilitan a los alumnos
seguir cada paso en forma ordenada y en secuencias
lógicamente estructuradas. Dependiendo de la estrategia
didáctica y el modelo constructivista utilizado por el profesor,
las webquest, según el autor José Tortajada en su artículo “ Las
Webquests y el modelo CAIT, como modelos de enseñanza
aprendizaje en la red Internet”, pueden adquirir distintas
arquitecturas:

El autor hace referencia al método CAIT que es un método


integral en el que se aplican principios de los modelos
constructivistas, tecnológicos, de autorregulación e interactivos,
método utilizado en España con gran aceptación por parte de
alumnos y docentes.

Indudablemente, los entornos virtuales de aprendizajes, los


blogs las Webquests, constituyen herramientas de enseñanza
de alto valor educativo en la aplicación de proyectos EAD. Pero
¿cómo podríamos optimizarlas en nuestro proyecto? ¿Son
aplicables a la educación superior? ¿Y al área de la Práctica
Docente?

Pues bien, en trabajos anteriores comentamos que


utilizaríamos una plataforma de educación virtual provista por
el ISFD N° 55. Esta plataforma, en la que aparecerían los
módulos de aprendizaje, el material de lectura y las consignas a
resolver, servirá no tan solo de punto interacción social entre
los alumnos y el profesor, sino también de espacio en el que se
podrá compartir ideas (a través del chat y los foros), colgar las
actividades resueltas en trabajo colaborativo, recibir y dar
ayuda, como también recibir feedback sobre los trabajos
enviados. En este sentido, los alumnos de la práctica docente,
luego de leer las unidades de aprendizaje y los textos
correspondientes, podrían diseñar sus actividades en forma
colaborativa para luego, una vez evaluadas, compartirlas con el
resto del curso. Además, a través del foro, podrían debatir el
enfoque más apropiado a utilizar para cierto grupo de alumnos,
para luego adaptar las actividades de acuerdo a las necesidades
del caso en cuestión.

Por otro lado, los alumnos podrían utilizar los blogs para escribir
informes de diagnóstico sobre el grupo de alumnos para el que
van a diseñar las planificaciones, como así también, informes de
reflexión a cerca de su actuación frente al aula. Esta
herramienta también podría posibilitar el debate a cerca del
diseño y uso materiales didácticos en sus clases. También
podrían colgar materiales audiovisuales como clips y fotografías
tomados en las aulas acompañados de su explicación
correspondiente.

Finalmente, con respecto a las Webquests, los alumnos de


práctica docente podrían elaborar actividades, utilizando los
pasos anteriormente mencionados, para ser resueltas en forma
colaborativa por los cursos en los que tengan de trabajar. Por
ejemplo, cuando tengan que enseñar artículos de vestir, los
niños de la escuela primaria podrían investigar que ropa usaba
la gente en determinada época y compararla con la de sus
contemporáneos.

CONCLUSION
Indudablemente, los recursos multimedia nos ofrecen un
mundo de posibilidades que no podemos dejar de considerar en
el diseño de nuestros proyectos. Su utilización está produciendo
cambios en la formas de enseñanza y aprendizaje. En la manera
en que los profesores y alumnos nos relacionamos con el
conocimiento nuevo y las formas en que los agentes
involucrados en el proceso educativo interactúan. Nuestro
desafío será hacer que los alumnos valoren los beneficios que
aportan a la educación y poder capacitarlos para que estas
herramientas sean utilizadas en forma apropiada ya sea en la
elaboración de sus proyectos áulicos o en la presentación de los
trabajos asignados.

También podría gustarte