Está en la página 1de 45

Industria cerámica en

chile
Integrantes:
Enzo Sáez Gallardo.
Manuel Leiva
Introducción.
 La historia de la cerámica va unida a la
historia de casi todos los pueblos del mundo.
Abarca sus mismas evoluciones, fechas y su
estudio está unido a las relaciones de los
hombres que han permitido el progreso de
este arte.
Cerámica.
 Derivada del griego keramikos o sustancia
quemada.
 No solo se aplica a las industrias de silicatos

(grupo de minerales de mayor abundancia,


pues constituyen mas del 95% de la corteza
terrestre), sino también a artículos y
recubrimientos aglutinados por medio del
calor, con suficiente temperatura como para
dar lugar al sinterizado.
Cerámica.
 Este campo se esta ampliando nuevamente
incluyendo en el a cementos y esmaltes sobre
metal.
Usos.
 Su uso inicial fue, fundamentalmente, como
recipiente para alimentos; mas adelante se
utilizo para hacer figuras supuestamente de
carácter mágico, religioso o funerario.
También se empleo como material de
construcción en forma de ladrillo, teja,
baldosa o azulejo.
Usos.
 La técnica del vidriado le proporciono gran
atractivo, se utilizo también para la escultura.
Actualmente se emplea como aislante
eléctrico y térmico en hornos, motores y en
blindaje.
Métodos de obtención.
 Industrializada.(grandes volúmenes)
 Artesanal.
Industrializada.
 En este método de producción se elaboran
productos en grandes volúmenes y se utiliza
una alta tecnología.
 Las empresas dedicadas en nuestro país a la

elaboración de cerámicas siguen, casi en su


totalidad, el mismo método de fabricación
que explicaremos a continuación.
Industrializada.
 MOLIENDA :
Preparación de la pasta soporte
Las materias primas con las cuales se
fabrican los cerámicos son en general del tipo
arcillas, feldespato, arenas de cuarzo,
aditivos para la molienda y des floculante
entre otros. Todas ellas son controladas y su
calidad testeada antes de entrar al proceso de
producción.
Industrializada.
 Proceso de Molienda
Los diferentes ingredientes de la materia
prima son mezclados en molinos de 34.000
litros de capacidad y allí son sometidos a un
proceso de molienda por fricción y golpes
producidos por el agente de molienda de alta
lumina. Estos molinos están recubiertos
interiormente con goma especial.
Cada día se consumen 800 toneladas de
materias primas.
Industrializada.
 ATOMIZACION
La barbotina elaborada en el proceso
anterior se atomiza en un gran recipiente, en
donde se hace ingresar aire a 600° C. Este
polvo ”seco” contiene un 6% de humedad
obteniendo un gránulo de características
fisicoquímicas homogéneas y la
granulometría adecuada quedando apto para
ser prensado. El rendimiento de los
atomizadores varía desde 9 a 20 Ton/hora.
Industrializada.
 PRENSADO
El prensado se realiza en prensas hidráulicas
con capacidad de carga entre 650 y 3.500
toneladas y presiones de trabajo del orden de
220 a 400 Kg/cm2, en ciclos de 12 a 20 golpes
por minuto. A través de este proceso
obtenemos el soporte, que cumple con las
características físicas adecuadas para obtener
un producto de óptima calidad, generando
palmetas de diversos formatos que van desde el
tradicional 20x20 hasta un 50x50 centímetros.
Industrializada.
 SECADO
Las palmetas en crudo obtenidas en el
proceso anterior son sometidas
posteriormente a un proceso de secado en
secadores a rodillos, con un tiempo de pasaje
aproximado de 8 minutos y una temperatura
final en las palmetas de entre 110 a 120°C ,
lográndose con esto cumplir el objetivo de
bajar la humedad del soporte crudo de un 6%
a un 0,5% como máximo aproximadamente.
Industrializada.
 MOLINO DE ESMALTE
Este proceso es muy similar al de molienda de
pasta. El molino está recubierto con una pared
de alta alúmina, al igual que las bolas, y sus
materias primas son básicamente algunas
arcillas, fritas (vidrios de distintas
características), feldespato y pigmentos.
También se utilizan desfloculantes. En cada
molienda se obtienen alrededor de 1.600 Kg .
de esmalte, que alcanza aproximadamente para
1.800 m2 de producción.
Industrializada.
 QUEMA DEL BIZCOCHO
El proceso de quemado de palmetas sin
decorado (bizcocho) utilizado en la fabricación de
muros cerámicos, se realiza en un horno de 67
mt de largo y 2,26 mt de ancho. En él, se aplican
al bizcocho ciclos de quema del orden de 25
minutos aproximadamente con temperaturas que
bordean entre los 1.100° a 1.120°C, lográndose
así las reacciones fisicoquímicas necesarias para
garantizar la calidad del soporte y pasar a la
posterior etapa de decorado (Bicocción).
Industrializada.
 LINEA DE ESMALTE O DECORADO
En la línea de esmaltado se aplican sobre la palmeta
los esmaltes correspondientes para decorar cada
producto. Dichos esmaltes son aplicados utilizando una
gran variedad de maquinarias y elementos decoradores.
Esta línea de aplicación de esmaltes cuenta con
elementos tales como máquinas serigráficas planas y
rotativas consecutivas y Rotocolor (Tipo Offset) que
aplican diferentes efectos de color y diseño ampliando
así las posibilidades de nuestra gama de productos. Las
líneas tienen una capacidad de decorado de 4500 a
6000 mt2/día.
Industrializada.
 HORNO ESMALTADO
Los hornos de quemado continuo de palmetas
decoradas tienen una capacidad de entre 7.200 a 8.600
mt2/día y su objetivo es fijar la superficie decorada.
Con este proceso, que aplica ciclos de tiempo del
orden de 40 a 60 minutos con temperaturas desde los
1.100 a 1.120 °C en el caso de los pisos y de y de 25
minutos a 1.100 °C en el caso de los muros (Bicocción),
se logran las reacciones fisicoquímicas necesarias para
que nuestros productos adquieran sus características
finales de calidad y estética, adecuadas a
especificaciones regidas por normas internacionales.
Industrializada.
 SELECCION
En este proceso las máquinas seleccionadoras, con
una capacidad de 7.000 mt2/día, discriminan de
forma automática las características dimensionales,
y clasifican mediante un operador los defectos de
las palmetas y de tonos, determinando así la
calidad del producto en 1ª selección, 2ª o rechazo.
Luego la máquina seleccionadora las apila por su
calidad y calibre. Las pilas se embalan con el
moderno sistema wraparound en forma automática
con cartón corrugado.
Industrializada.
 PALLETIZADOR
Cintas transportadoras llevan las cajas del
seleccionador al robot palletizador de última
generación, que se encargará de ubicarlas en
diferentes pallets de acuerdo a su
clasificación.
Con el objeto de asegurar la calidad
seleccionada, se realiza una auditoria de
calidad a los productos palletizados.
Industrializada.
 BODEGA - DESPACHO
Por último, los pallets son enviados a las
bodegas de despacho para ser enviados a la
red de distribuidores a lo largo de todo el
país.
Industrializada.
 Gama de productos.
Porcelanato.
Lisos.
Rústicos.
Piedras.
Marmolados.
Granulados.
Maderas.
Decorados.
Rectificados.
Porcelanatos Técnicos.
Casablanca.
Complementos Decorativos. 
Adhesivos.
Artesanal.
 Es una práctica común en las primeras
comunidades organizadas y está presente en
casi todas las zonas del país. Reconocidos
por su tradición alfarera son los pueblos de
Pomaire, Quinchamalí y Pilén, entre otros.
Artesanal.
 Cerámica de Coihaique:
La cerámica que se produce en Coyhaique,
capital de la Región de Aysén, destaca por su
sencilla elaboración en greda y cuero de la
zona, aunque la producción artesanal de esta
región proviene desde distintas localidades
cercanas.
Artesanal.
Artesanal.
 Cerámica de Gorbea:
Gorbea, localidad ubicada en la Región de La
Araucanía, produce esta particular cerámica
utilitaria que destaca por su enlozado
interior.
Artesanal.
Artesanal.
 Cerámica de la Serena:
Utilizando la técnica del moldeado y corte en
dimensiones, los artesanos de La Serena,
ciudad de la IV Región, han desarrollado una
cerámica muy característica que destaca por
sus colores y formas.
Artesanal.
Artesanal.
 Cerámica de Pañul:
Este poblado ubicado a 17 Kms. de
Pichilemu, IV Región, se caracteriza por la
artesanía que se realiza en arcilla proveniente
del sector.  
Artesanal.
 Cerámica de Pomaire:
Pomaire, sector de la Regón Metropolitana,
es heredero de una tradición alfarera. Destaca
la producción de objetos utilitarios como
ollas, tinajas y botijas.
Artesanal.
Artesanal.
 Cerámica de puerto Ibáñez:
Hace más de treinta años, Puerto Ibáñez en
la región de Aysén, inició una producción
cerámica de carácter ornamental y utilitario.
Artesanal.
Artesanal.
 Cerámica de quebradas las Ulloa:
Quebrada Las Ulloa -localidad rural de la VIII
Región- ha preservado una tradición alfarera
que data del Siglo XX, y que en la actualidad
ha fundido lo utilitario y lo decorativo.
Artesanal.
Artesanal.
 Cerámica de Quinchamalí - Sta. Cruz de
Cuca:
Ubicado en la VIII Región, este pueblo
conjuga una tradición campesina con una
producción cerámica de carácter ornamental
de tipo figurativo como la guitarrera, el jinete
y diversos animales.
Artesanal.
Artesanal.
 Cerámica de Talagante:
En el interior de la Región Metropolitana,
este pueblo le ha impreso un sello muy
propio a su artesanía que se expresa a través
de la representación de escenas
costumbristas, religiosas y cotidianas.
Artesanal.
Artesanal.
 Cerámica diaguita – molle:
Este arte tiene como principal inspiración el
rescate de producciones patrimoniales a
través de un trabajo sistemático de
investigación y observación de las piezas.
Artesanal.
Artesanal.
 Cerámica Guangualí:
Esta particular y bella cerámica nace en
1997 a través de un grupo de mujeres
pobladoras de la localidad de Guangualí, IV
Región, que decidieron iniciarse como
ceramistas autodidactas.
Artesanal.
Artesanal.
 Cerámica mapuche:
Han sido las mujeres mapuche quienes han
desarrollado el oficio, elaborando cántaros,
ollas y jarros para usos rituales, domésticos y
de intercambio.
Artesanal.

También podría gustarte