Está en la página 1de 27

Ago´2010-Ene´11

Correo electrónico:
Tel. particular: 831 230 00 49
E-mail:
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO industrial y de servicios 209
Cd. González, Tam.

PROYECTO DE GRUPO ESCOLAR


Periodo escolar: Agosto de 2010-Enero de 2011
Grupo: 5º. Semestre “C”, Técnicos en Asistente Ejecutivo Bilingüe

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
No. Título Inicio Térmi Dimensión Línea Ubicac Dirigid Duraci Alum.
no de ión o a: ón Prog.
acción
1 Divertimento con mi 2/09/1 2/09/ Conocimiento Formaci Curric Estudi 40 44
nombre 0 10 de sí mismo ón ular antes min.
2 Fiesta de identidades 23/09/ 23/09 Conocimiento Prevenc Curric Estudi 30 44
10 /10 de sí mismo ión ular antes min.
3 Jornada por la 11/10/ 11/10 Conocimiento Prevenc Extrac Estudi 1 sem. 44
inclusión y la no 10 /10 de sí mismo ión urricul antes
discriminación ar
4 Buzón de confianza 21/10/ 25/10 Vida Formaci Curric Estudi 60 44
10 /10 saludable ón ular antes min.
5 Seguridad y riesgo 18/10/ 18/10 Conocimiento Protecci Curric Estudi 40 44
10 /10 de si mismo ón ular antes min.
6 Criterios para la 25/10/ 25/10 Vida Protecci Extrac Estudi Perma 44
detección y 10 /10 saludable ón urricul antes nente
canalización de ar
problemas
7 Hábitos alimenticios 04/11/ 04/11 Vida Protecci Curric Estudi 90 44
10 /10 saludable ón ular antes min.

Cd. González, Tam., 31 de agosto de 2010.

Ing. Oscar Hernández Solano Dr. José Luis Medina Castán M. C. Arturo Vázquez Córdova
Director Coordinador de CONSTRUYE-T Facilitador/Tutor

2
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO industrial y de servicios 209
Cd. González, Tam.

PROGRAMA DE APOYO A LAS Y LOS JÓVENES DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PARA EL


DESARROLLO DE SU PROYECTO DE VIDA Y LA PREVENCIÓN EN SITUACIONES DE RIESGO

PROYECTO DE GRUPO ESCOLAR


Periodo escolar: Agosto de 2010-Enero de 2011

Facilitador/Tutor:
M. C. Arturo Vázquez Córdova

Grupo:
5º. Semestre “C”, Técnicos en Asistente Ejecutivo Bilingüe

Objetivo general:

 Favorecer el desarrollo integral de las y los jóvenes que cursan el nivel


medio superior y de esta manera hacer frente a la problemática de
deserción escolar y las situaciones de riesgo que enfrenta la juventud,
apoyándola en la creación de su proyecto de vida.
 Contribuir a que los jóvenes de educación media superior permanezcan en
la escuela, enfrenten las diversas situaciones de riesgo y construyan su
proyecto de vida.

ACTIVIDADES

1. TITULO: DIVERTIMENTO CON MI NOMBRE


DIMENSIÓN: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO
LINEA DE ACCIÓN: FORMACIÓN
Ubicación: Curricular
A quien va dirigido: Estudiantes
Duración aproximada: 40 minutos

3
Objetivo: Crear un espacio para la comunicación consigo mismo, aprovechando los
estímulos visuales que les ofrece cada letra de su nombre para reconocer afectos y
emociones.

Preparación de la actividad

El facilitador M. C. Arturo Vázquez Córdova, será quien guie los pasos a desarrollar de la
actividad planeada estratégicamente a efecto de crear un espacio de discusión personal,
para que mediante el análisis de las literales que articulan su nombre(s), haga una
descripción utilizando los elementos visuales con que cuenta.

El facilitador/Tutor deberá contar con el siguiente material: hojas bond blancas, tamaño
carta u oficio, plumones gruesos de colores y bolígrafos.

Ficha técnica
Creando espacios de auto-introspección para que los estudiantes del CBTis 209
identifiquen las sensaciones, emociones e ideas que nutran las capacidades
(conocimientos y habilidades cognitivas) y valores o actitudes, es sin duda, la inserción
del individuo a la sociedad globalizada, promoviendo la protección, autoestima y todo
aquello que lo beneficie.

Con base al conocimiento del mundo interior del estudiante y del mismo
Facilitador/Tutor, en el espacio áulico que tomamos como escenario protagónico delas y
los estudiantes es una alternativa sólida que pude ser utilizada como herramienta para
evitar situaciones de riesgo, mediante la prevención y control de los mismos, para que el
estudiante perfile una vida saludable.

Trabajar a partir de sí mismo es el primer acercamiento a la dimensión: Conocimiento de


sí mismo, para la identificación de los factores de riesgo y su control y, consolidar los
aspectos que retroalimenten oportunidades de sentirse incluido en la sociedad
cosmopolita del conocimiento y de la información.

Estrategia metodológica

Para realizar la actividad planeada, se proponen los siguientes pasos:


1. Solicitar a las estudiantes y los estudiantes saquen una hoja de papel en blanco, colores,
bolígrafos y plumones de agua.
2. Invitarlos a explorar su nombre desde diversos ángulos, pidiéndoles que siempre
conserven la estructura de la palabra como un simbolismo de conservar su propio ser,
que puede nutrirse con diversos aprendizajes y transformarse con el tiempo, sin perder su
esencia, ni su identidad: escribiéndolo por ejemplo:
 con mano izquierda o derecha,
 acentuando estados de ánimo como la alegría, tristeza, enojo, indiferencia.
 pueden jugar con la caligrafía, agrandando unas letras, achicando otras.

4
Ejemplo:

1. Al terminar lo anterior, el facilitador puede enriquecer esta actividad sugiriendo a los


alumnos y alumnas que lleven a cabo movimientos corporales mientras pronuncian su
propio nombre a manera de susurro con los ojos cerrados, cambiando estados de
ánimo que se expresan tanto verbal como corporalmente.
2. Una vez terminada la actividad, cada participante en forma individual reflexionará y
escribirá sobre el significado de su nombre, y por qué se los pusieron: les gustó a sus
padres, nació en la fecha del santo, en honor a la abuela, la tía, etc. Si le gusta o no, si
se lo pondría a algún hijo (a), más otras reflexiones libres.
3. Depositarán su escrito en un buzón
4. El facilitador llevará un registro de quiénes están a disgusto con su nombre y por qué,
como una manera de sondear una parte de la auto-aceptación.

Seguimiento:

Luego de realizar varias de las actividades creativas propuestas por el Programa, el


facilitador/Tutor podrá apreciar que los niveles de conocimiento y de aceptación de sí se
irán modificando entre los y las estudiantes, lo que se evidenciará en los resultados del
Diagnóstico escolar.

Fecha de inicio: 02 de septiembre de 2010, 13:30 Hrs.


Fecha de conclusión: 02 de septiembre de 2010, 14:20 Hrs.

Observaciones: La actividad programada está sujeta a los apoyos que proporcionen el


Coordinador del Programa CONSTRUYE-T y los Directivos del plantel en virtud de que la
comunidad escolar proceden en su mayoría de la zona rural del municipio de González,
Tam., y son de clase media –baja a baja. El programa de actividades está sujeto a cambio
de última hora, según lo no previsto.

2. TÍTULO: FIESTA DE LAS IDENTIDADES


DIMENSIÓN: CONOCIMIENTO DE SI MISMO
LÍNEA DE ACCIÓN: PREVENCIÓN
Ubicación: Curricular
A quien va dirigido: Estudiantes
Duración aproximada: 30 min.
Objetivo: Desarrollar la flexibilidad de pensamiento, la originalidad de ideas y actitudes,
mediante el grito y su trazo para explorar la personalidad del estudiante.

Preparación de la actividad:

El Tutor deberá contar con los siguientes materiales: velas blancas, pintura vegetal de diferentes
colores, hojas bond blancas, tamaño carta o doble carta.

5
Ficha técnica
Una vez que logramos la introspección como forma de auto-conocimiento, podemos
perseguir el objetivo de ser nosotros/as mismos/as, lo que no es un fin en sí mismo sino
un proceso dinámico y continuo que dura toda la vida.
Explorar nuestras capacidades, conocerlas y valorarlas; dar cabida a nuestras emociones
y sentimientos, nos alumbra el camino para ser nosotros/as mismos/as. No podemos
llegar a un estadio pleno en este sentido, de un día para otro, pero sí podemos ampliar
cada vez más el campo de nuestras sensaciones, actitudes y potenciales, para establecer
una buena relación con lo que ocurre en nuestro interior y apreciar esas experiencias,
disfrutarlas en lugar de sofocarlas o verlas con desconfianza.

Ser nosotros/as mismos/os es quitarnos las caretas que consciente o inconscientemente


nos hemos puesto para negociar en un medio que tiende a uniformar a los seres humanos
invalidando su riqueza individual. Se trata de enterarse de que nuestras emociones y
reacciones pueden ser múltiples y diversas y aceptarlo, vivir con ello y enriquecernos con
la posibilidad de entenderlas.

También se trata de escuchar nuestro interior y saber expresarlo en forma de ideas, de


emociones, de afecto, de sentimientos, para verterlo en nuestro quehacer cotidiano, en
nuestras relaciones interpersonales y en el legado que queremos dejar a la humanidad
con nuestra obra.

Actividades como la que se propone elevan la conciencia acerca del mundo interior,
ponen en evidencia capacidades ocultas y permiten expresar sentimientos y sensaciones
que podrían haber quedado sofocadas.

Estrategia metodológica

1. Solicitar a los/as participantes que tomen una vela y un papel, aclarando que si
necesitan más material pueden disponer de él.
2. Invitarlos a explorar su personalidad gritando lo que quieren expresar. Al mismo
tiempo que dibujen con la vela, sobre el papel blanco, trazos que expresen su
grito.
3. Se pide a las y los alumnos que coloreen el papel con pintura vegetal y así podrán
ver lo que dibujaron
4. El maestro/a pide que expongan sus trabajos en un lugar visible y que todos y
todas observen las obras del grupo y comenten sus experiencias, resaltando los
hallazgos que encuentran entre lo expuesto. No se trata de interpretar
psicológicamente las obras, sino de vivir esa experiencia de enriquecimiento
personal.
5. Se comenta el contenido de la Ficha técnica y se sugiere a las y los participantes
que cada vez que tengan alguna sensación no placentera como: angustia, miedo,
ira, tristeza, realicen la actividad en casa, en la escuela, solo o con amigos.
6. También se les puede proponer que se pongan en contacto con el coordinador/a
de la actividad y busquen alternativas de canalización de estas sensaciones u
otras actividades que contribuyan a entrar en contacto con su mundo interior.

Seguimiento:

6
El coordinador/a de la actividad observa y promueve el interés de las y los
participantes acerca de medios para ampliar el conocimiento de sí mismos. Las
preguntas y propuestas pueden servirle para dar seguimiento al proceso en el que
están involucrados los y las participantes.

Fecha de inicio: 23 de septiembre de 2010, 13:30 Hrs.


Fecha de conclusión: 23 de septiembre de 2010, 14:20 Hrs.

Observaciones: La actividad programada está sujeta a los apoyos que proporcionen el


Coordinador del Programa CONSTRUYE-T y los Directivos del plantel en virtud de que la
comunidad escolar proceden en su mayoría de la zona rural del municipio de González,
Tam. El programa de actividades está sujeto a cambios de última hora.

3. TITULO: JORNADA POR LA INCLUSIÓN Y LA NO DISCRIMINACIÓN


DIMENSION: CONOCIMIENTO DE SI MISMO
LINEA DE ACCIÓN: PREVENCIÓN
Ubicación: extracurricular
A quien va dirigido: Estudiantes
Duración aproximada: una semana

Objetivo: actuar de manera positiva sobre las situaciones de inequidad,


discriminación e intolerancia generadas a partir de las diferencias sexuales,
étnicas, culturales, económicas y religiosas.

Preparación de la actividad:

Con el Comité CONSTRUYE T se va preparando esta semana con difusión, organización,


reuniones previas, tomando en cuenta las distintas realidades y sugerencias que
enriquezcan la jornada.

Solicitar los materiales requeridos para montar los stands de las diversas organizaciones
participantes.

Ficha técnica
Lucha contra la discriminación y el racismo

Los horrores del exterminio en masa de seres humanos debido a su origen étnico,
durante la Segunda Guerra Mundial, hicieron tomar conciencia a los fundadores
de las Naciones Unidas de la importancia de proteger los derechos humanos de
los grupos vulnerables y de eliminar cualquier tipo de discriminación.

La discriminación acentúa, de manera arbitraria, determinadas diferencias entre


personas y grupos. Es decir, genera un tratamiento desfavorable hacia las
personas por razón de su origen étnico, color de piel, género, idioma, religión,
nacionalidad, clase social, opinión política u orientación sexual. Todo lo cual es
señal de discriminación conforme a la Declaración Universal de los Derechos

7
Humanos. El racismo y la discriminación engendran conflictos graves y destruyen
la libertad y la prosperidad de toda la comunidad, crean rencor entre los pueblos y
causan gran sufrimiento y hasta muertes. La existencia de tensiones raciales
impide que haya una sociedad abierta y libre y daña tanto a sus víctimas como a
quienes discriminan y a toda la comunidad.

La discriminación no nada más es moralmente inaceptable, sino que


también es científicamente falsa, ya que está comprobado que no existe
justificación biológica o fisiológica para dar un tratamiento desigual a las personas.

Estrategia metodológica

 Día Primero: La inclusión y la no discriminación.


 Se hace la apertura del evento con algunas palabras por el director del plantel o
algún representante del Comité CONSTRUYE T.
 Se invita a diversas instancias locales, tanto gubernamentales como
organizaciones de la sociedad civil, que trabajen el tema para que pongan un
stand informativo y de servicios, y al mismo tiempo con actividades lúdicas
(ejemplo de organizaciones que se pueden invitar: Comisión de Derechos
Humanos, Organizaciones de migrantes, etcétera).
 Se propone una obra de teatro organizada por los alumnos y alumnas o algún
grupo de la localidad que pueda apoyar el evento sobre el tema para que los
participantes puedan intercambiar opiniones.
 Mesa-debate de testimonios de personas que hayan sufrido algún tipo de
discriminación, se puede buscar a tres o cuatro que quieran compartir su
experiencia: un joven indígena, algún trabajador o trabajadora que haya sido
marginado por algún motivo, despedido del trabajo injustificadamente por la edad,
condición, entre otros.

Seguimiento: De manera voluntaria, los testimonios serán ingresados al portal del


Programa.

Fecha de inicio: 11 de octubre de 2010, 13:30 Hrs.


Fecha de conclusión: 11 de octubre de 2010, 14:20 Hrs.

Observaciones: La actividad programada está sujeta a los apoyos que proporcionen el


Coordinador del Programa CONSTRUYE-T y los Directivos del plantel en virtud de que la
comunidad escolar proceden en su mayoría de la zona rural del municipio de González,
Tam. El programa de actividades está sujeto a cambio de última hora.

4. TITULO: BUZÓN DE CONFIANZA


DIMENSIÓ: VIDA SALUDABLE
LINEA DE ACCIÓN: FORMACIÓN
Ubicación: curricular
A quien va dirigido: a estudiantes

8
Duración aproximada: 60 min.

Objetivos:

 Identificar la forma en que la construcción sociocultural genera inequidad y


desigualdad entre mujeres y hombres.
 Analizar su entorno a fin de construir una cultura institucional equitativa.
 Adquirir las herramientas teóricas y metodológicas que favorezcan la inclusión de
la perspectiva de género.

Preparación de la actividad:

El Tutor/a de la actividad deberá contar con los siguientes materiales: Hojas bond de
varios colores y tamaños, cartones y o cartulinas de colores y tamaños variados,
plumones gruesos y delgados de colores, bolígrafos.

Ficha técnica
Construcción social de género
Conceptos de género
 Conjunto de normas sociales, económicas, políticas, culturales, psicológicas,
jurídicas, asignadas a cada sexo diferencialmente.

 Red de creencias, rasgos de la personalidad, actitudes, atribuciones, sentimientos,


valores, conductas y actividades que diferencian a las mujeres y los hombres,
como producto de un proceso histórico de construcción social.

 Elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que


distinguen los sexos y el género, es una forma primaria de relaciones significantes
de poder.

 El género es un concepto social sujeto al cambio.

Dimensiones de género
 Género de asignación: este se asigna a partir de los órganos sexuales pélvicos
externos, si hay un pene se determina que es un niño, si hay una vagina que es
una niña.
 Identidad de género: se conforma entre los 18 a 30 meses de vida, asimilada en
un proceso de socialización de la persona, tiene que ver con la vivencia interna, es
decir con la percepción subjetiva ¿cómo me siento y me asumo? Es la sensación
interna de sentirse mujer u hombre, no importando mi orientación ni mi rol.

 Rol de género: es lo que se espera de mujeres y de hombres, son los estereotipos


asignados a partir de una subjetividad construida socialmente, y tiene que ver con
las conductas asignadas.

Orientación sexual: atracción erótico-afectiva que se tiene hacia una persona; siendo de
mi mismo sexo-género, entonces la orientación sexual será homosexual; si es de sexo-
género opuesto al mío, entonces la orientación sexual será heterosexual; sí
indiscriminadamente mi atracción es hacia hombres y mujeres, mi orientación es bisexual.

9
Estereotipo
Es una representación social compartida por un grupo (comunidad, sociedad, país) que
define de manera simplista a las personas a partir de convencionalismos que no toman en
cuenta sus verdaderas características, capacidades y sentimientos.

Las instituciones que tienen una gran influencia en la construcción social de género son
las siguientes:

La familia

En la Familia se aprende y enseña a vivir en sociedad. Es allí donde se transmiten las


reglas para mujeres y hombres, las creencias y las ideas que permiten distinguir lo bueno
de lo malo, lo bonito de lo feo, lo deseable de lo indeseable, lo prohibido y lo permitido; la
familia es la primera institución en donde aprendemos nuestros valores. En esta medida
sus valores son los que menos cuestionamos y son también los que más trabajo cuesta
cambiar.

La iglesia

Las normas religiosas son aquéllas que tienen como fuente textos básicos, en donde, de
acuerdo con cada credo, se plasma la voluntad de un dios. Así pueden ser definidas a
partir de un origen ajeno a las sociedades, de carácter divino, superior al ser humano o a
sus instituciones. Existen sociedades donde la iglesia y el Estado se unen, dando
sustento jurídico a las normas religiosas y sancionándolas mediante los instrumentos del
Estado. En algunos casos, como en ciertos fundamentalismos, la interpretación que le
dan los hombres a los principios religiosos sobre las conductas apropiadas para las
mujeres y hombres, llegan a la violación de los derechos humanos más elementales.

La escuela

El aprendizaje que se adquiere en la familia se sigue reforzando en otro ámbito de


socialización como la escuela. Por ejemplo, las imágenes de los libros de texto muestran
a mujeres y hombres realizando actividades que se han considerado propias de su sexo
(amas de casa, madres, enfermeras, secretarias, obreros, carpinteros, ingenieros,
abogados, ejecutivos)

Los medios de comunicación

Son las diversas formas industrializadas de producir información, orientación y


entretenimiento para una sociedad: la televisión, la prensa, la radio, el cine y el video,
penetran en toda la población urbana y gran parte de la población rural, intentando
imponer, por medio de sus mensajes, formas universales de comportamiento y consumo,
aspiraciones personales y sociales, trayectoria de vida y visiones del mundo socialmente
aceptadas.

Equidad
Es el reconocimiento de la diversidad del otro y la otra para propiciar condiciones de
mayor justicia e igualdad de oportunidades, tomando en cuenta la especificidad de cada
persona.

10
Estrategia metodológica

1. Solicitar a las y los participantes que saquen una hoja de papel en blanco y la
corten a la mitad, así como que cuenten con colores, bolígrafo, plumones.
2. Invitarlos a formar grupos de seis integrantes.
3. Según el número de equipos se les pide a la mitad de las y los participantes que
escriban cinco características con las que han oído que se define a las mujeres, en
la mitad de su hoja, a la otra mitad se les pide que anoten, en la mitad de su hoja,
cinco características con las que han oído se describe a los hombres.
4. Se pone el símbolo de hombre en una hoja y en otra el símbolo de mujer, y se
colocan ambas hojas en el suelo una a lado de la otra. Se pide a los equipos que
vayan poniendo las características de uno y de otra en hilera, como si fuera un
camino en el suelo.
5. Las y los participantes van leyendo un lado y otro. Se promueve que hagan
comentarios y que discutan sobre lo que está escrito.
6. Se les invita a ponerse de pie y observar lo que se puso de la mujer y del hombre.
7. El coordinador/a de la actividad cambia los signos de hombre y mujer que están en
el inicio de la hilera y los invierte. Le pregunta a las y los participantes si las
características que se le pusieron a la mujer las puede tener el hombre y
(viceversa).
8. Con este ejercicio se toma conciencia de que tanto hombres y mujeres tienen
estereotipos y roles que han sido impuestos culturalmente y que éstos pueden ser
cambiados en la medida que hombres y mujeres tomen conciencia y estén
dispuestos a romper con este paradigma y formar una sociedad más equitativa.

Seguimiento:

Periódicamente los alumnos, consultarán en hospitales, ministerios públicos, y notas


periodísticas, si las demandas, información o atención médica por algún tipo de abuso
hacia la mujer han aumentado o disminuido.

Elaborarán un folletín analizando los resultados y lo distribuirán entre la comunidad


escolar.
Fecha de inicio: 21 de octubre de 2010, 13:30 Hrs.
Fecha de conclusión: 21 de octubre de 2010, 14:20 Hrs.

Observaciones: La actividad programada está sujeta a los apoyos que proporcionen el


Coordinador del Programa CONSTRUYE-T y los Directivos del plantel en virtud de que la
comunidad escolar proceden en su mayoría de la zona rural del municipio de González,
Tam. El programa de actividades está sujeto a cambio de última hora.

5. TITULO: SEGURIDAD Y RIESGO: POLOS DE UN MISMO CONFLICTO


DIMENSIÓN: CONOCIMIENTO DE SI MISMO
LINEA DE ACCION: PROTECCIÓN
Ubicación: curricular

11
A quien va dirigido: Estudiantes
Duración aproximada: 40 minutos

Objetivo: Promover la reflexión acerca de las situaciones de riesgo que se presentan en la


vida de las y los jóvenes y los recursos con los que cuenta, o factores de protección de que
dispone, de manera que se les dé el mejor uso posible.

Preparación de la actividad:

El coordinador/a de la actividad deberá contar con una copia del Diagnóstico de situación
de seguridad-riesgo para cada grupo de participantes, además de hojas de rotafolio y
plumones. También deberá revisar la ficha técnica que se expone a continuación.

Ficha técnica
Constantemente, por el mero hecho de vivir, nos enfrentamos con dos deseos: el de
sentirnos seguros; y el de asumir riesgos. La seguridad se encuentra en lo conocido, lo
que sabemos que hacemos bien; también en aquello que todas y todos los demás
hacen, usan, saben; o en lo que los padres, los maestros, los amigos esperan de
nosotros (as). El riesgo, en cambio, implica peligro, novedad, demostración de osadía.
Parecería, entonces que la seguridad está unida a la monotonía, la rutina; mientras que
el riesgo se asocia a la estimulación, lo excitante. Sin embargo, se trata de opuestos que
se encuentran íntimamente relacionados: para sentirnos seguros(as) confiados(as) en
nuestra capacidad, tuvimos que exponernos a riesgos, o enfrentar situaciones difíciles.
Pero para asumir el riesgo de equivocarnos, de fracasar, que toda experimentación trae
consigo, tenemos que contar con un mínimo de seguridad de que tenemos suficientes
elementos para salir adelante, para que la experiencia sea productiva, nos deje una
enseñanza.
Una de las condiciones para sentirnos mínimamente seguros(as), para percibir que
cumplimos con las condiciones de seguridad básica, es que estemos integrados(as) a un
marco de pertenencia, dentro de grupos de los que conozcamos las reglas, que nos
brinden apoyo, respeto y afecto y en los que desempeñemos un papel que sea
considerado valioso por las y los demás y por nosotros(as) mismos. También debe
haber un cierto nivel de coherencia, para que no nos encontremos en un conflicto
permanente, acerca de:
 Las formas de comportamiento e interacción.
 La jerarquía de valores.
 Las expectativas, recursos y posibilidades de los diferentes grupos: amigos, familia,
escuela, comunidad.
Para animarnos a desarrollar nuevas capacidades, tenemos que conocer cuáles son los
requerimientos básicos para enfrentar los riesgos. Sentirnos seguros(as) no exige
recluirse, sino ocuparse de uno(a) mismo(a), fortalecer el control sobre la propia vida,
hacer el mejor uso posible del entorno, contribuir al bienestar de la comunidad. Tampoco
implica evitar todos los riesgos, sino tenerlos en cuenta y buscar la mejor forma de
enfrentarlos.
Por todo ello es importante realizar un corte, una reflexión acerca de la situación personal
de riesgo y los elementos de seguridad o factores de protección de que se dispone, de
manera de darles el mejor uso posible, elevar su aprovechamiento.

12
Estrategia metodológica

Dividir al grupo en equipos de cuatro o cinco participantes, formados de preferencia por


estudiantes del mismo sexo.

1. Repartir en cada equipo una copia del Diagnóstico de situación de seguridad –


riesgo y pedirles que lo completen, tomando en cuenta las opiniones de todos los
miembros del equipo, dedicando la mayor atención en la detección de elementos
de protección en cada uno de los ámbitos incluidos.
2. Solicitar que cada equipo presente sus resultados, mientras el coordinador(a) de
la actividad registra las aportaciones de la columna de elementos de protección,
ya sea en el pizarrón o en hojas de rotafolio.
3. Promover una discusión en la que se trate de encontrar acciones específicas, que
surjan de la aplicación de los elementos de protección anotados.

Seguimiento:

Se darán a conocer a la comunidad educativa los resultados de la aplicación del


instrumento anterior, por medio de carteles, en alguna publicación escolar, en el
periódico mural. Se propondrán las acciones específicas al Comité CONSTRUYE T,
para analizar su aplicabilidad y la posibilidad de implantarlas en la comunidad escolar.

Fecha de inicio: 18 de octubre de 2010, 13:30 Hrs.


Fecha de conclusión: 18 de octubre de 2010, 14:20 Hrs.

Observaciones: La actividad programada está sujeta a los apoyos que proporcionen el


Coordinador del Programa CONSTRUYE-T y los Directivos del plantel en virtud de que la
comunidad escolar proceden en su mayoría de la zona rural del municipio de González,
Tam. El programa de actividades está sujeto a cambio de última hora.

13
Diagnóstico de situación de seguridad – riesgo

Áreas de riesgo Elementos de protección para enfrentarlas

COMUNIDAD

Violencia callejera Personales_________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Familiares _________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Amigos(as)_________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Escuela ___________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Accidentes viales Personales_________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Familiares _________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Amigos(as)_________________________________

__________________________________________

__________________________________________

14
Escuela ___________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Acceso a drogas Personales_________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Familiares _________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Amigos(as)_________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Escuela ___________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Contaminación Personales_________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Familiares _________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Amigos(as)_________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Escuela ___________________________________

__________________________________________

__________________________________________

15
Falta de oportunidades

de Participación Personales_________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Familiares _________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Amigos ____________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Escuela ___________________________________

__________________________________________

__________________________________________

FAMILIA

Falta de espacios de

Recreación y deporte Personales_________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Familiares _________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Amigos(as)_________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Escuela ___________________________________

__________________________________________

__________________________________________

16
Violencia intrafamiliar Personales_________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Familiares _________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Amigos(as)_________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Escuela ___________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Escasa comunicación

en la Familia Personales_________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Familiares _________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Amigos(as)_________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Escuela ___________________________________

17
__________________________________________

__________________________________________

Falta de motivación Personales_________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Familiares _________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Amigos(as)_________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Escuela ___________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Carencia de actividades

compartidas Personales_________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Familiares _________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Amigos(as)_________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Escuela ___________________________________

18
__________________________________________

__________________________________________

AMIGOS(AS)

Poca comunicación o

confianza Personales_________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Familiares _________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Amigos(as)_________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Escuela ___________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Comportamiento de

riesgo Personales_________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Familiares _________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Amigos(as)_________________________________

__________________________________________

19
__________________________________________

Escuela ___________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Falta de motivación Personales_________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Familiares _________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Amigos(as)_________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Escuela ___________________________________

__________________________________________

__________________________________________

20
6. TITULO: CRITERIOS PARA LA DETECCIÓN Y CANALIZACIÓN DE PROBLEMAS
DE SALUD
DIMENSIÓN: VIDA SALUDABLE
LINEA DE ACCIÓN: PROTECCIÓN
Ubicación: extracurricular
A quien va dirigido: a los estudiantes

Objetivo: Brindar elementos que apoyen a las y los docentes y personal


administrativo para que puedan detectar los problemas de salud de las y los
estudiantes de manera oportuna y los canalicen a servicios en los que les
proporcionen la atención que requieren.
Duración aproximada: permanente
Estrategia metodológica

1. Conocer las normas de la escuela. Revisar las normas fijadas para el manejo de
los diferentes casos. Si no existe una reglamentación precisa, resultará
conveniente platicarlo con las autoridades y promover que se definan. Este tipo de
normas no deben ser consideradas como un instrumento de control, sino de
apoyo, un marco conocido por todos los grupos que convergen en el ámbito
escolar: estudiantes, docentes, autoridades, personal administrativo y padres y
madres de familia, que señala los comportamientos esperados, reglas equitativas.
2. Informarse sobre los recursos y servicios en la comunidad. Consultar el inventario
de recursos de la escuela y, si no cubre todos los posibles problemas de salud,
revisar otras fuentes, como directorios y líneas de apoyo.
3. Confirmar el problema. Los signos que se han observado pueden estar
relacionados con diferentes situaciones de tipo personal o familiar, de salud,
emocionales o de la misma etapa de desarrollo en la que se encuentra el
estudiante y para todo ello se le pueden ofrecer diferentes tipos de apoyo.

En cuanto al consumo de sustancias adictivas, existen diferentes indicadores, como los


que se ofrecen a continuación, que sirven para fundamentar la presunción de que una
persona está utilizando sustancias adictivas. Pero es preciso recordar que la presencia de
uno o varios de estos indicadores puede no estar relacionada con el consumo de
sustancias, sino con situaciones personales o familiares.

Indicadores de posible consumo de sustancias adictivas


 Olor a la sustancia consumida: alcohol, inhalables u otras drogas.
 Andar inseguro
 Comportamiento ansioso o agitado
 Hiperactividad
 Falta de respuesta adecuada o letargo
 Debilidad, desmayo, mareo, pérdida del conocimiento
 Propensión a accidentes
 Trastornos de salud o molestias frecuentes
 Problemas legales
 Cambios de humor y de actitud, confusión

21
 Depresión u otros trastornos emocionales
 Faltas frecuentes de concentración
 Pérdida de peso brusca
 Alteraciones del sueño
 Cambio del grupo de amigos
 Deterioro en el rendimiento, en el aseo y cuidado personal
 Ausencias y retrasos frecuentes
 Objetos relacionados con el uso de una sustancia adictiva

Ficha técnica
Hay muchos términos para describir problemas emocionales, mentales o del
comportamiento, relacionados con el uso de sustancias adictivas.

Se definen como una condición que exhibe una o más de las siguientes
características a través de un largo período y hasta cierto grado, lo cual afecta
desfavorablemente el rendimiento educacional.

a) Una incapacidad de aprender, que no puede explicarse mediante factores


intelectuales, sensoriales, o de la salud;
b) una incapacidad de formar o mantener relaciones interpersonales con los
compañeros/as y profesores/as;
c) comportamiento o sentimientos inapropiados, bajo circunstancias normales;

d) un estado general de descontento o depresión; o


e) una tendencia a desarrollar síntomas físicos o temores asociados con los
problemas personales o escolares.

Hasta el momento, las causas de los problemas emocionales o la adicción a


sustancias no han sido adecuadamente determinadas, aunque pueden incluir
factores biológicos, trastornos mentales, dieta, presiones, y el funcionamiento
familiar. Otra de las características y comportamientos típicos de las y los jóvenes
con problemas emocionales y/o adicciones son:

1. La hiperactividad (la falta de atención, impulsividad);

2. agresiones, un comportamiento que puede resultar en heridas propias;

3. retraimiento (imposibilidad de iniciar intercambios con los demás; el retiro


de los intercambios sociales; temores o ansiedades excesivas);

4. inmadurez, y

5. dificultades en el aprendizaje (rendimiento académico por debajo del nivel


correspondiente al grado).

22
Las y los jóvenes con problemas más serios, tanto emocionales y como de
adicción a sustancias, pueden exhibir un pensamiento distorsionado, ansiedad,
dificultad en el control de los actos motrices y un temperamento demasiado
variable.

Implicaciones en la educación
Los programas educacionales para las y los jóvenes con problemas de comportamiento o
emocionales deben incluir atención que aporte apoyo de comportamiento y al aspecto
emocional, así como que les ayude a dominar el ámbito académico y el social y aumente
la auto conciencia, el auto control, y la auto estima. Se reconoce que tanto las familias
como el estudiante necesitan apoyo.

Mecánica de aplicación:

En el caso de que pueda suponerse que el o la estudiante padece algún tipo de


problema, sobre todo si está relacionado con la salud o el consumo de drogas, es preciso
hablar con él o ella. Ante todo debe existir un clima de apertura, comprensión, confianza y
respeto.

1. Puede plantearse, en primer lugar, una situación hipotética ante la cual reflexionar,
dar elementos para que piense acerca de las dificultadas con las que se enfrentará
si no busca ayuda, el deterioro que puede tener en su apariencia y condición
física.
2. También deben mencionarse las consecuencias para su familia y en la
interrelación social.
3. Se debe tratar de no dirigir la reflexión ni las conclusiones y mantener en el
estudiante el poder de tomar decisiones adecuadas.
4. Si llega el momento apropiado, o se le pide una opinión, brindarla como una
opción flexible que el o la estudiante deberá adecuar a su situación.
5. Ofrecer posibles fuentes de apoyo especializado, tanto para una orientación
preventiva como para asistir a un grupo de apoyo o tratamiento, si el problema así
lo requiere.
6. Si la o el estudiante está muy atemorizado o no desea reconocer su problema, no
lo presione; esto incrementaría su desconfianza. Brinde información acerca de las
normas de la escuela y las instancias de asesoría y orientación.
7. Si se confirma el consumo, se debe actuar de acuerdo con las normas de la
escuela. En caso de consumo frecuente o habitual, es necesario hablar con el
padre o madre del estudiante, para que le brinden apoyo y colaboren con el
tratamiento.
8. Consejos básicos:
 Demuestre interés en el y la estudiante y en la resolución de sus
problemas, no en la detección de casos.
 Ofrezca respeto a sus ideas y brinde opciones posibles, no dictámenes sin
posibilidad de réplica.

23
 Brinde un espacio para exponer situaciones, no intente dar terapia.
 Remita al estudiante a los servicios que lo pueden atender: Los problemas
especiales requieren de atención especializada.
Seguimiento:
Se contabilizará la cantidad de alumnos/as, que solicitan ayuda; se les canalizará a los
centros correspondientes.
Se puede mantener una vinculación con los centros de atención, para conocer cuántos de
los y las estudiantes canalizados acudieron a los servicios, sin que ello implique una
trasgresión de las normas de confiabilidad y privacidad de estos centros.
En el caso en que sea necesario que el o la estudiante reciba tratamiento, para poder
continuar su participación en la escuela, se puede solicitar que el centro de atención
expida un comprobante o selle un documento, en cada cita a la que acuda el o la joven.
Fecha de inicio: 25 de octubre de 2010, 13:30 Hrs.
Fecha de conclusión: 21 de diciembre de 2010, 14:20 Hrs.

Observaciones: La actividad programada está sujeta a los apoyos que proporcionen el


Coordinador del Programa CONSTRUYE-T y los Directivos del plantel en virtud de que la
comunidad escolar proceden en su mayoría de la zona rural del municipio de González,
Tam. El programa de actividades está sujeto a cambio de última hora.

7. TITULO: HABITOS ALIMENTICIOS


DIMENSIÓN: VIDA SALUDABLE
LÍNEA DE ACCIÓN: PROTECCIÓN
Ubicación: curricular
A quien va dirigido: Estudiantes
Duración aproximada: 90 min.

Objetivo: Reflexionar acerca de lo que representa la comida, tanto como fuente de


sensaciones placenteras, como un espacio para estar en común o compartir, o
una forma de olvidar momentáneamente las frustraciones y la ansiedad.
Preparación de la actividad:

1. El (la) responsable de la actividad convocará a las y los estudiantes que quieran


reflexionar sobre su forma de relacionarse con la comida a asistir a una reunión
para analizar este tema.
2. Sacará una copia del formato del Diagnóstico personal que se encuentra a
continuación, por cada estudiante que participará en el grupo.
3. Buscará en el Inventario de recursos de la escuela las instituciones y servicios que
estén atendiendo problemas relacionados con los hábitos alimenticios y anotará
los datos en una hoja de rotafolio.
4. Obtendrá los siguientes materiales: hojas de rotafolio, hojas de papel tamaño
carta, plumones, plumas, cinta adhesiva.

24
Ficha técnica
Comer provoca sensaciones placenteras, además de brindar los nutrientes que requerimos para
tener energía y desarrollarnos sanamente. Adicionalmente, cuando la comida se desarrolla en la
familia, con las y los compañeros o amigos y amigas, abre un espacio para compartir, donde los
actualizarnos sobre lo que nos pasa. También, al ingerir alimentos se activan circuitos nerviosos que
generan una estimulación, por lo que se facilita dejar de lado momentáneamente las frustraciones o
la ansiedad.
Esto se relaciona con las motivaciones hacia el consumo de ciertas drogas, por lo que los problemas
en los hábitos alimenticios guardan semejanzas con las dependencias a sustancias adictivas.
En cuanto a la comida, estos problemas se presentan en dos polos que pueden darse
simultáneamente en la misma persona: anorexia y bulimia. Esta última representa una forma
inmoderada de comer, que no guarda relación con la necesidad fisiológica de alimentarse; mientras
que en la anorexia se rechaza la ingestión de alimentos, o si se los ha ingerido, se acelera su
eliminación, provocándose vómito, tomando laxantes o diuréticos, o realizando ejercicios
extenuantes. La falta de nutrientes, en casos extremos, puede provocar la muerte.
Cuando estos patrones de comportamiento ocupan el centro de la existencia de una persona, se
presentan rasgos semejantes a otras dependencias:
 Las y los bulímicos viven pensando, aprovisionándose y escondiendo sus alimentos preferidos,
de manera semejante a lo que hace un alcohólico con su bebida preferida.
 Para las y los anoréxicos, el acto de comer puede llegar a resultarles insoportable y pierden la
percepción real de sí mismos: nunca están suficientemente delgados.
Esta semejanza con otros problemas de dependencia destaca la necesidad de apoyo externo, que es
aconsejable buscar cuando se presentan las primeras señales del trastorno. Cuanto más se
fortalezca el patrón de comportamiento y se acomode el estilo de vida a esa relación patológica con
la comida, más difícil será modificarlo. Por el contrario, en las etapas iniciales, una orientación
oportuna puede facilitar la toma de conciencia acerca del problema y la búsqueda de soluciones.

Estrategia metodológica

1. En la fecha fijada, la persona que realizó la convocatoria coordinará la reunión.


Leerá la ficha técnica en voz alta y comentará con los y las estudiantes su
contenido.
2. A continuación, entregará las hojas con el Diagnóstico personal y el Programa de
acción y pedirá a los y las estudiantes que completen el primero.
3. Colocará sobre la pared, en lugar visible, la hoja de rotafolio con las direcciones de
los servicios, para que los y las estudiantes puedan copiarlas sin tener que solicitar
la información.
4. Una vez que hayan finalizado de completar el Diagnóstico les dirá que guarden
esas hojas para poder consultarlas cuando lo requieran y promoverá una discusión
acerca del tema, motivando a compartir las impresiones y opiniones, sin ejercer
presión.
5. Irá registrando los comentarios de los y las participantes en una hoja de rotafolio
para que todos y todas las vean.
6. Después de haber apuntado las conclusiones, pedirá a los y las participantes que
las anoten en las mismas hojas que les dio u otras y que agreguen, en la misma
hoja, lo que aprendieron durante esta actividad.

Seguimiento:

25
Los participantes solos o en equipos llevarán un registro de los avances logrados. Si lo
desean, podrán formar entre ellos un grupo de apoyo, para continuar adelante, bajo la
consigna de absoluta confidencialidad.

Fecha de inicio: 04 de noviembre de 2010, 13:30 Hrs.


Fecha de conclusión: 04 de diciembre de 2010, 14:20 Hrs.

Observaciones: La actividad programada está sujeta a los apoyos que proporcionen el


Coordinador del Programa CONSTRUYE-T y los Directivos del plantel en virtud de que la
comunidad escolar proceden en su mayoría de la zona rural del municipio de González,
Tam. El programa de actividades está sujeto a cambio de última hora.

Diagnóstico personal: ¿Tengo problemas con mi forma de comer?


1. ¿Consideras que estás concediendo demasiada importancia a la comida y el
peso?
Sí___ No___
2. ¿Dedicas una parte considerable del tiempo a buscar dietas, hablar sobre ellas,
pesarte? Sí___ No___
3. ¿Te sientes con frecuencia culpable por haber comido, aun si es lo que las tablas
de nutrición y tus familiares o amigos(as) consideran apenas suficiente?
Sí___ No___
4. ¿Te has provocado vómito o administrado algún producto (diurético, laxante,
enema) que te haga eliminar la comida que ingeriste?
Sí___ No___
5. ¿Has escondido alimentos o golosinas que te gusta comer, o los has tirado
a la basura?
Sí___ No___
6. ¿Cuándo estás tenso(a) o ansioso(a) no puedes parar de comer?
Sí___ No___
7. ¿Mientes acerca de lo que comes?
Sí___ No___
Analiza tus respuestas: si dos o más son afirmativas, tienes problemas con tu forma
de comer. Más de tres respuestas afirmativas señalan indicios de un trastorno. En el
caso de que confirmes la existencia de un problema ligado con la alimentación, ya has
tomado el primer paso: reconocer que el trastorno existe.
A continuación se sugieren medidas que puedes tener en cuenta o puedes sugerir o
contribuir a que se las apliquen las personas que te rodean que padezcan este tipo de
problemas.

26
Programa de acción: Cambiar el estilo de vida
1. Buscar apoyo:
 De la familia y amigos(as), definiendo juntos(as) caminos para remediar el
problema.
 De grupos de ayuda mutua, cuidando de encontrar alguno que tenga
afinidad por edad y género.
 De especialistas: psiquiatras y psicoterapeutas que tengan experiencia en
el tratamiento de estos problemas.
2. Evitar y controlar las situaciones de riesgo
La comida está en todas partes, los mensajes a través de los medios, los aparadores
de las tiendas, por lo que es muy difícil controlar los estímulos. Para generar una
separación con la situación de riesgo, se recomienda:
 Aprender a relajarse, con ejercicios de respiración profunda, imágenes y
meditación.
 Encontrar otras fuentes de estímulo y gratificación, donde desplegar la
creatividad, expresarse, sentirse bien, como actividades creativas o
expresivas.
 Aceptar el apoyo de quienes se ofrecen a ayudar y comprenden la
situación que se está sufriendo, para detectar y contribuir a alejar las
situaciones riesgosas.
3. Comprometerse cotidianamente a alejarse de la dependencia
Fijar estrategias para las próximas 24 horas y vigilar su cumplimiento, alcanza
mejores resultados que comprometerse a abandonar para siempre los problemas
con la comida.
4. No desanimarse si hay recaídas
Las dificultades para dejar de lado este tipo de problemas hacen muy frecuentes
las recaídas. Por eso, tanto quien padece el problema como los que lo rodean
deben tener claro que recaer no evidencia falta de voluntad. Por el contrario, se
pueden analizar los elementos, estados de ánimo o situaciones que
desencadenaron la recaída y tenerlos en cuenta para desarrollar estrategias que
los enfrenten.
5. No descuidar el control
Mantenerse alerta ante las posibilidades de recaer: los y las que desarrollaron un
problema de manejo en los hábitos alimenticios deberán dedicar atención y
controlar la forma en que comen.

27

También podría gustarte