Está en la página 1de 35

EL FENOMENO DE

LA ALINEACIÓN
PARENTAL
RECORRIDO HISTORICO, IMPLICACIONES
CLÍNICAS Y REPERCUSIONES FORENSES

1
CONSIDERACIONES PRELIMINARES

El constructo denominado Síndrome de Alienación Parental (SAP), creado por el médico


norteamericano R. A. Gardner (1985), tiene ya un recorrido de más de 32 años y ha
generado todo tipo de polémicas, con defensores fervientes (Aguilar, 2008; Bernet, Von
BochGalhau, Baker, & Morrison, 2010) y detractores.

Las publicaciones más recientes suelen referirse al fenómeno SAP indistintamente


como ‘alineación parental’, eliminando la condición de síndrome (p. ej. Bow, Gould, &
Flens 2009; Jaffe, Ashbourne, & Mamo, 2010; Rand, 2011),

¿Qué se entiende por “alineación parental”? es entendido como un rechazo (que no


tiene ninguna justificación) por parte de un menor hacia uno de sus progenitores,
habitualmente relacionado con la influencia e interferencia del otro progenitor y,
habitualmente también, en un contexto de custodia disputada, que puede desembocar
en la obstaculización de la relación del menor con el progenitor rechazado y todo su
entorno (Tejero y GonzálezTrijueque).

2
CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Ni en la legislación española, ni en la legislación mexicana, aparece específicamente el


término SAP ni el de Alienación Parental.

En el momento actual, la abundante literatura vertida en torno al fenómeno SAP sugiere


que se trata de un concepto instaurado en el debate científico y social, aunque no se
puede afirmar que exista consenso en cuestiones tan elementales como su forma de
evaluación o medida, sus tasas de prevalencia, su etiología, su curso y desarrollo o su
tratamiento clínico.

3
DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DEL
CONSTRUCTO “SINDROME DE
ALINEACION PARENTAL” (SAP)
RECORRIDO HISTORICO, IMPLICACIONES CLÍNICAS

4
DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DEL CONSTRUCTO
“SINDROME DE ALINEACION PARENTAL” (SAP)

La polémica y los intereses asociados a este constructo, desde que se creara en 1985
por Gardner, han propiciado una progresiva radicalización en los posicionamientos
técnicos y profesionales.
Por un lado los autores que consideran el constructo de Síndrome de Alienación
Parental (SAP) como científicamente validado y útil para el abordaje clínico de algunos
menores que muestran rechazo parental en casos de separación o divorcio, llegando a
entenderlo como una forma de maltrato infantil.

Por otro lado los autores que niegan la existencia de este constructo o lo consideran
como un concepto científicamente no abordable,y llegan a describirlo como una
herramienta machista, encaminada al mantenimiento de una sociedad patriarcal, con
etiquetas como: ‘mito neomachista’ (Lorente, 2009; Paz, 2007), ‘síndrome de alienación
patriarcal’ (Montero, 2007), ‘síndrome de juzgados’ (Escudero et al., 2008).

5
DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DEL CONSTRUCTO
“SINDROME DE ALINEACION PARENTAL” (SAP)

Gardner (1985) definía originalmente el constructo SAP como un trastorno infantil que
surge principalmente en el contexto de los conflictos legales sobre la custodia de los
hijos, cuya manifestación principal es la campaña de denigración de un hijo hacia uno
de sus progenitores (habitualmente el padre, por ser el no custodio con más frecuencia,
según Gardner en su propuesta inicial), debido a la influencia del otro progenitor en
combinación con contribuciones del propio hijo (Gardner, 1985, 1998ab, 2000). El hijo
alienado estaría esencialmente preocupado por ver a uno de sus progenitores de forma
negativa, al tiempo que idealiza al otro, llegando a desarrollar un conjunto de síntomas,
que Gardner encuadra en ocho ‘síntomas primarios’ que pueden manifestarse en
distintos grados de intensidad.
Estos síntomas serían producto de un adoctrinamiento o ‘lavado de cerebro’, dirigido
por el progenitor alienador o programador. Gardner establece que el SAP no es
aplicable si el rechazo del menor se justifica por conductas abusivas o negligentes del
progenitor rechazado (Gardner, 1999).

6
7
DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DEL CONSTRUCTO
“SINDROME DE ALINEACION PARENTAL” (SAP)

COGNITIVOS:

• Campaña de denigración
• Justificación por el desprecio “Adsurdas”
• “Pensador independiente”
• Apoyo reflexivo al progenitor “alienante”
• Argumentos prestados
COGNITIVO EMOCIONAL CONDUCTU
S: ES ALES EMOCIONALES:
• Ambivalencia
• Ausencia de culpa

CONDUCTUALES:
• Extensión a familia y red social

8
DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DEL CONSTRUCTO
“SINDROME DE ALINEACION PARENTAL” (SAP)

El abuso de esta etiqueta de SAP ha podido ser empleado con fines poco éticos en situaciones donde el rechazo
parental está justificado, según admitió el propio Gardner (Gardner, 2004; Warshak, 2002), y ha derivado en la
aparición de otro fenómeno, poco difundido, descrito por Turkat (2005), creador del también polémico ‘síndrome
de la madre maliciosa’ (1995), que se ha denominado ‘falsa alegación de alienación parental’ (FAAP).

El propio Gardner (2002a) y algunos defensores del constructo SAP (Bernet et al., 2010; Warshak, 2001, 2002)
plantean que, tanto defensores como detractores, han venido utilizando, en ocasiones de forma algo radical, el
término lo cual ha derivado en una confusión generalizada entre técnicos y juristas. Desde esta perpepectiva, el
fenómeno acuñado por Gardner no debería aplicarse si no ocurre la presencia de tres elementos necesarios:

1. Que exista una campaña de denigración o rechazo persistente en el tiempo (no un episodio aislado);

2. Que el rechazo debe ser injustificado (no atribuible a conducta inapropiada o abusiva del progenitor
rechazado); y,

3. Estar relacionado, en parte, con la influencia del padre no alienado sobre el menor (Warshak, 2001).

9
CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICA Y
ENTIDAD NOSOLÓGICA DEL SAP
RECORRIDO HISTORICO, IMPLICACIONES CLÍNICAS

10
CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICA Y ENTIDAD NOSOLÓGICA
DEL (SAP)

La principal y más habitual crítica esgrimida por las posiciones que no reconocen la
validez científica del fenómeno SAP, es que no es recogido en las dos principales
clasificaciones diagnósticas internacionales, el DSM y la CIE, en ninguna de las
sucesivas revisiones posteriores a la aparición del constructo (APA, 2002; OMS, 1992).

Estas últimas posturas también reivindicaban la existencia de apoyo institucional al


reconocimiento del síndrome por parte de la propia Asociación Americana de Psicología
(APA), que recomendó tres textos de Gardner (1989, 1992ab) en su Guía para la
evaluación de la custodia de los hijos en procedimientos de divorcio (APA, 1994). Más
recientemente, esa organización ha revisado la mencionada guía (APA, 2010) y ha
eliminado cualquier referencia al SAP o a Gardner en el texto definitivo. En otros textos,
la misma organización (APA) ha señalado que no tiene una posición oficial sobre la
entidad y alcance del constructo SAP, por no disponer de datos que apoyen su
existencia, y admite que puede ser empleado como elemento de coacción hacia
víctimas de violencia de género (APA, 1996, 2008).

11
CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICA Y ENTIDAD NOSOLÓGICA
DEL (SAP)

No se conocen datos fiables sobre la prevalencia del rechazo parental ni del fenómeno
SAP. La ausencia de estudios empíricos controlados respecto a tasas de prevalencia del
fenómeno SAP es notable (Baker, 2005a). señalan que en los EE.UU. puede existir una
tasa de prevalencia del TAP de 1% en menores de población general. Los autores,
aunque admiten que sus cálculos necesitan estimaciones más precisas, equiparan la
prevalencia de SAP con los Trastornos del Espectro Autista, y señalan que la inclusión
del SAP (o TAP) en el DSM-V de la APA, ayudará a determinar la prevalencia de forma
más fiable.

12
CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICA Y ENTIDAD NOSOLÓGICA
DEL (SAP)

En cuanto al curso y evolución del denominado SAP, tampoco existen suficientes


estudios consistentes o con respaldo empírico. Waldron y Joanis (1996) especularon,
sin base empírica, que los efectos del fenómeno SAP podrían concretarse en síntomas
como el autodesprecio, culpa, distorsión de la realidad y problemas psicológicos y
emocionales generales. Baker (2005a), mediante el método de entrevista, evaluó a 38
adultos de entre 19 y 67 años de edad, que decían haber sufrido SAP en su infancia, y
describió la presencia de síntomas clínicos como:

Baja autoestima y sentimientos de autodesprecio (en un 68% de los casos); depresión


(un 70%); problemas de consumo de sustancias (un 33%); desconfianza hacia sí mismo
y hacia los demás (un 42%); fomento de la alienación en sus propios hijos (el 50% de
los participantes que tenían hijos); divorcio (un 66% se habían divorciado al menos un
vez y un 25% en más de una ocasión), y otros (de los que no aporta porcentajes) tales
como: dificultades de identidad, sentimiento de desarraigo, renunciar a tener hijos para
evitar ser rechazado(a)s por ellos e ira.

13
CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICA Y ENTIDAD NOSOLÓGICA
DEL (SAP)

La misma autora (Baker, 2005b) en una evaluación de 40 adultos que decían haber sido
alienados en su infancia (utilizando el mismo método) señaló que describían al
progenitor alienador de forma similar a cómo los adeptos de una secta describen a su
líder, con una personalidad narcisista y que requiere exceso de reconocimiento y
lealtad, así como el empleo de estrategias persuasivas dirigidas a la manipulación
emocional y el exceso de dependencia.

14
CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICA Y ENTIDAD NOSOLÓGICA
DEL (SAP)

Un aspecto muy polémico, que con cierta frecuencia aparece en el contexto forense, es
la interposición de denuncias de abuso sexual infantil en situaciones de separación
contenciosa, lo que puede llevar aparejado la instrucción de un procedimiento penal.
Gardner alertó del peligro de este tipo de acusaciones, como un síntoma más del
fenómeno SAP, si bien estableció claramente la imposibilidad de diagnosticar SAP en
situaciones de abuso sexual infantil auténtico (Gardner, 1999).

15
CONSIDERACIONES SOBRE LA
ETIOLOGÍA Y PATOGÉNESIS
IMPLICACIONES CLÍNICAS

16
CONSIDERACIONES SOBRE LA ETIOLOGÍA Y
PATOGÉNESIS

▪ En general, Gardner y los autores que han desarrollado la teoría del SAP se han
dirigido a uno sólo de los progenitores como principal causante de los síntomas que el
menor refleja (Aguilar, 2004; Baker, 2006; Cartwright, 1993; Dunne y Hedrick, 1994;
Gardner, 1985; Walsh & Bone, 1997), y habitualmente ese progenitor ‘alienador’ ha
sido identificado en la figura de la madre, lo que ha reforzado las críticas hacia la
teoría como machista desde la perspectiva de género (Paz, 2009).

17
CONSIDERACIONES SOBRE LA ETIOLOGÍA Y
PATOGÉNESIS

▪ Se han propuesto diferentes motivos por los que un progenitor podría pretender alejar al otro
del menor, entre los que se encuentran la existencia de; (Baker, 2005ab, 2006; Dunne &
Hedrick, 1994; Gardner, 1998; Turkat, 2002).

▪ dificultades para aceptar la ruptura,

▪ deseos de venganza,

▪ autoprotección,
▪ intentos de mantener la atención del otro,

▪ culpabilidad,

▪ miedo a perder a los hijos o el rol de progenitor principal,

▪ patologías individuales,

▪ victimizaciones previas de SAP

18
CONSIDERACIONES SOBRE LA ETIOLOGÍA Y
PATOGÉNESIS

19
CONSIDERACIONES SOBRE LA ETIOLOGÍA Y
PATOGÉNESIS

20
CONSIDERACIONES SOBRE LA ETIOLOGÍA Y
PATOGÉNESIS

▪ Con relación a las críticas a la perspectiva unicausal del fenómeno SAP, Moné y
Biringen (2006) analizaron la calidad de las relaciones inter-parentales y parento-
filiales durante la infancia percibidas por estudiantes universitarios (N=227) mediante
un cuestionario creado por ellos de 30 ítems (el Relationship Distancing
Questionnaire) y otros dos cuestionarios más. Los resultados muestran que los
sentimientos de alienación en los hijos pueden aparecer incluso en familias intactas
(no separadas), y se encuentran en relación inversa a la calidad de la relación de los
hijos con sus progenitores en su infancia e inicio de la juventud, resultando el conflicto
entre los progenitores el mejor predictor de la aparición de esos sentimientos de
alienación.

21
CONSIDERACIONES SOBRE LA ETIOLOGÍA Y
PATOGÉNESIS

▪ En España, destaca la propuesta reformuladora de Bolaños (2008), que pretende


abandonar el uso del término SAP, por el matiz culpabilizador que implica, y
modificarlo por el de Síndrome de Alienación Familiar (SAP), entendido como una
dinámica familiar cuyo síntoma principal es una actitud de rechazo de los hijos hacia
uno de los progenitores, en un contexto de ruptura conyugal conflictiva y como
consecuencia de una serie de alineamientos filiales derivados de la presión emocional
que sienten los hijos inmersos en procesos de conflicto de lealtades y rivalidades
afectivas.

22
FORMAS DE TRATAMIENTO E
INTERVENCIÓN EN CASOS DE (SAP)
IMPLICACIONES CLÍNICAS

23
FORMAS DE TRATAMIENTO E INTERVENCIÓN EN CASOS
DE (SAP)

▪ Gardner desarrolló un método coercitivo de intervención en


casos de SAP, que puede emplear el uso de amenazas (según
expresa el propio autor) hacia el progenitor alienador, dirigidas a
promover un cambio de custodia, en casos donde no se pueden
implementar las visitas con el progenitor no custodio (Gardner,
1991, 2001, 2002a). La propuesta de Gardner (2001) incluye la
participación de terapeutas formados especialmente en SAP y
vinculados al sistema judicial, y las vías de solución van desde
el simple impulso de las visitas ya establecidas (en casos de
intensidad leve), a la obligación legal de someter a tratamiento
al menor y al progenitor alienante, en ausencia de
confidencialidad (en casos moderados), o separar al menor del
contacto con el progenitor alienante y ponerlo bajo custodia del
progenitor alienado o comunitaria (en casos de intensidad
severa).

24
FORMAS DE TRATAMIENTO E INTERVENCIÓN EN CASOS
DE (SAP)

▪ Warshak (2010) ha desarrollado un programa de intervención, el Family Bridges,


dirigido precisamente a aquellas situaciones donde el juzgado ordena un cambio de
custodia del menor a favor del progenitor rechazado, interrumpiendo además el
contacto con el progenitor ‘alienante’.

▪ En una muestra de 12 familias, con 23 hijos de entre 8 y 21 años, en las que habían
fracasado aproximaciones terapéuticas tradicionales, el autor describe un éxito
terapéutico en 22 de los 23 hijos participantes (entendido como una mejoría en la
relación del hijo con el padre rechazado), con mantenimiento de los efectos positivos
en 18 de ellos tras un seguimiento de entre 2 y 4 años.

25
FORMAS DE TRATAMIENTO E INTERVENCIÓN EN CASOS
DE (SAP)

Objetivos del programa


▪ 1) Fortalecer la capacidad del menor para relacionarse con sus dos progenitores;
▪ 2) ayudar al menor a estar aislado del conflicto inter-parental;
▪ 3) fomentar el pensamiento crítico;
▪ 4) proteger al menor de argumentos irracionales de rechazo;
▪ 5) ayudar al menor a mantener puntos de vista equilibrados y realistas;
▪ 6) ayudar a los miembros de la familia a fomentar la comprensión en lugar de la
crítica excesiva;
▪ 7) fomentar la capacidad de la familia de comunicación efectiva y manejo de
conflictos;
▪ 8) fomentar las habilidades parentales en los progenitores y reforzar la correcta
aplicación de límites, evitando interferencias.
26
FORMAS DE TRATAMIENTO E INTERVENCIÓN EN CASOS
DE (SAP)

Principios básicos de aplicación

▪ 1. Contener el exceso de emotividad (especialmente en los momentos iniciales son


frecuentes las reacciones de ansiedad e ira en menores y progenitores)
▪ 2. Centrarse en el presente y en el futuro, y no en el pasado.

▪ 3. Educación, no psicoterapia. La esencia de la intervención es formar (educar) a los


participantes, si se requiere intervención clínica debe hacerse la derivación adecuada.

▪ 4. Enfatizar la autonomía. El menor aprende mejor si tiene el control de su


aprendizaje.
▪ 5. Instrucción, no inducción. Se pretenderá fomentar el pensamiento crítico, no la
sugestión o la persuasión.

27
FORMAS DE TRATAMIENTO E INTERVENCIÓN EN CASOS
DE (SAP)

Principios básicos de aplicación


▪ 6. Salvar las apariencias. Ayudar al menor a resolver la disonancia cognitiva
generada por las manifestaciones previas públicas de rechazo.
▪ 7. Fomentar el sentimiento positivo creando un entorno agradable. Se trata de un
proceso de construcción de experiencias positivas para contrarrestar los recuerdos
dolorosos.
▪ 8. Falibilidad humana. Asumir que el ser humano puede equivocarse contribuye
también a que el menor venza su disonancia cognitiva respecto a sus percepciones
anteriores.
▪ 9. Múltiples perspectivas. Evitar centrase en la culpa o la exclusión y reforzar la
comprensión de diferentes puntos de vista.
▪ 10. Gestión del conflicto. Fomentar técnicas de negociación y mediación para la
resolución de conflictos.

28
FORMAS DE TRATAMIENTO E INTERVENCIÓN EN CASOS
DE (SAP)

Fases de aplicación

▪ Fase I: Conceptos básicos e información. El primer día, mediante el uso de vídeos y


diversos ejercicios, se orienta a los participantes sobre el programa, evitando
situaciones de tensión.

▪ Fase II: Conceptos asociados al divorcio e integración del aprendizaje. El segundo


día, mediante el uso de dilemas y viñetas (adecuadas al nivel de edad) comienza el
abordaje de conceptos asociados al conflicto familiar.

▪ Fase III: Aplicación del aprendizaje. El tercer día se practican diversos ejercicios para
que el menor y el progenitor utilicen los conceptos aprendidos para implicarse en
actividades conjuntas.

▪ Fase IV: Adquisición y práctica de habilidades de comunicación y resolución de


conflictos. Mediante el uso de videos y estrategias de role-playing se practican
estrategias de negociación y resolución de conflictos.

29
FORMAS DE TRATAMIENTO E INTERVENCIÓN EN CASOS
DE (SAP)

▪ La mediación no es una de las técnicas más recomendadas por los peritos en casos
de alienación parental, como señalaba el estudio comentado de Bow et al. (2009). En
todo caso, sí se ha abordado terapéuticamente el fenómeno SAP desde una
perspectiva sistémica con el uso de la mediación como herramienta (Bolaños, 2002,
2008; Lund, 1995; Lowenstein, 1998; Vestal, 1999), partiendo de la necesidad de
alejarse de las explicaciones unicausales del fenómeno; en general, este paradigma
admite que la mediación puede resultar efectiva en casos leves o moderados, pero no
en los casos severos, con el riesgo de perpetuar el rechazo (Bolaños, 2002; Vestal,
1999).

30
REPERCUSIONES FORENSES Y
TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL DEL
FENOMENO (SAP)
REPERCUSIONES FORENSES

31
REPERCUSIONES FORENSES Y TRATAMIENTO
JURISPRUDENCIAL DEL FENOMENO (SAP)

La ausencia de consenso científico en lo relativo al fenómeno del denominado SAP, ha


hecho que los juzgados aborden también con cautela su tratamiento, y la doctrina
jurídica tampoco es pacífica, ni dentro ni fuera de España.
En los EE.UU. desde 1993, los jueces tienden a aplicar los denominados ‘criterios
Daubert’ (derivados de la resolución dictada en el caso Daubert vs. Merrell Dow
Pharmaceuticals, Inc., 1993), que exigen que para que una prueba científica sea
admitida como elemento de prueba jurídica debe cumplir con cuatro requisitos:

a) que sea falsable, es decir, susceptible de ser testada;


b) que sean conocidas las tasas de error asociadas a la teoría;

c) que haya sido aceptada en publicaciones sometidas a revisión científica


d) que disponga de aceptación general en su disciplina científica.

32
REPERCUSIONES FORENSES Y TRATAMIENTO
JURISPRUDENCIAL DEL FENOMENO (SAP)

Dahir et al. (2005), en una encuesta nacional de jueces (N=260) en los EE.UU.,
encontraron que en el caso de los denominados síndromes psicológicos, los jueces son
altamente flexibles en su admisión como elemento de prueba. En ese estudio, el 62%
de ellos aceptaba como prueba la existencia de síndromes psicológicos en el 75-100%
de las ocasiones (incluido el SAP y otros como el de la mujer maltratada, el trauma por
violación, el de acomodación del abuso sexual infantil, el de la memoria reprimida y el
de estrés postraumático), y sólo el 2% señalaban que exigían el cumplimiento de los
cuatro criterios Daubert, atendiendo a otros criterios como la calificación de los expertos,
aceptación científica general, o relevancia de los argumentos.

33
REPERCUSIONES FORENSES Y TRATAMIENTO
JURISPRUDENCIAL DEL FENOMENO (SAP)

Ejemplos de resoluciones judiciales de Audiencia Provinciales españolas que basan su


parte dispositiva en la presencia de SAP (adaptado de Ureña, 2009

34
REPERCUSIONES FORENSES Y TRATAMIENTO
JURISPRUDENCIAL DEL FENOMENO (SAP)
Ejemplos de resoluciones judiciales de Audiencia Provinciales españolas que no
admiten la existencia del SAP como criterio para el cambio de custodia (adaptado de
Ureña, 2009)

35

También podría gustarte