Está en la página 1de 28
Capitulo IL LA REFORMA AGRARIA Y LA COMUNIDAD CAMPESINA Legislacnn pecuana sole inn ules caenpesioas La Reforma Agraria en el Pert. No se habia producido- Ja Tempestad en tos Andes que yo vaticinaba Sila tempestadt no se produjo con rayes j en cambto, en estos veinte afios, un incontenible aluwvién huntano cayé sobre Lima y otras chudades. May de un milton de personas “tomaron” te Capita, como un efército invasor sin armas. La “wmpestad” ghora anda por deniro. srucnes, LUIS E. VALCARCEL, 1972 (Nota de fa edicién: 44 attos despugs) La reforma agraria se gesta en el Peri cn la década del cincuenta, pero su ejecucion comienza en los afios sesenta y culmina definitivamente en La dé- cada del setenta. En efecto, la lucha campesina por la reivindicacidn de la tierra se acentua después de la segunda guerra mundial, nutrida por las ideas proteccionistas del pensamiento indigenista de los afios veinte. la influyente prédica y la accién de lideres politicos como José Carlos Mariategui y Haya de la Torre, el desarrollo de las organizaciones campesinas que incluian a las comunidades indigenas dc la época y la no menos importante influencia de la revolucién cubana de 1959. Todo este largo proceso crea las condiciones objetivas y subjetivas para la reforma del agro, al generar grandes contra- dicciones internas en el pais y una acelerada crisis politica que cuestiona el caduco orden tradicional de la tenencia de la tierra. Por esta raz6n. es co- rrecto afirmar que las ideas de la reforma de la estructura agraria en ef Pert se configuran en los afios veinte, pero las acciones de reforma propiamente se inician recién en los afios sesenta. Mariategui fue preciso al referirse so- &2 Roman Robles Mendoza bre este asunto: “/! problema agrario se presenta, ante todo, como el pro- blema de ta liquidacién de la feudalidad en el Pert.” (Maridtegui, Op. Cit. p: 51). Pero la real liquidacién de esa feudalidad tardé cuarenta afios, cuan- do en octubre de 1968, cl gobierno de Velasco Alvarado asumié el control de las haciendas agroindustriales, después de varios intentos de reforma que Jos anteriores gobiernos habian hecho. Matos y Mejia (1980) ubican sus puntos de vista sobre los intentos de la reforma agraria, precisamente en la situacién que acabamos de indicar. “Es en este contexto de crisis donde debe ubicarse el surgimiento de los inten- tos de cambio de la estructura agraria, ast como la explicacién de sus limitaciones y fracasos, ” (Matos Mar y Mejfa, op. Cit. p: 83). El status quo anterior a las reformas agrarias se sustentaba en la vigencia del Jatifundio surgido durante la colonia y acrecentado durante el siglo XIX y las seis primeras décadas del siglo XX de la Repabliva, en casi todo el territorio nacional. Sobre la realidad del latifundismo prereformista hay abundante literatura, pero son elocuentes los estudios hechos por Carlos Malpica (1964) para el pais en general, por Peter Karen (1970) para las haciendas azucare- ras de la costa norte y por Gruijt y Vellinga (1987) y Bernardino Ramirez (2002) para la sierra central del pais. De acuerdo a estos estudios, las mejo- res tierras de cultivo bajo riego en los valles de la costa y extensos espacios de tierras de pastoreo y de cultivos en la sierra estaban concentrados en muy pocas familias privilegiadas de la oligarquia peruana. Malpica, en su magni- fica obra Los duefos del Peri grafica esta realidad, con nombres y apellidos ycon datos fidedignos, y sostiene que. efectivamente. los verdaderos due- fios de la tierra en el pais estaban en poquisimas manos y que las grandes mayorias campesinas sdlo disponian de minifundios y pequefias propieda- des en lugares menos rentables del territorio nacional. Matos y Mejfa fijan en 1956, el aflo en que comienza el “cambio del orden tradicional” en el agro, que dividen en tres grandes etapas. “La primera - dicen- ocurre durante el segundo gobierno de Manuel Prado (1956-1962). en la que se ensayan un conjunto de medidas preventivas y se plantea el primer proyecto de reforma agraria.” Se refieren evidentemente al proyce- 83 LLegislic¥sn pernenss sobre comunidades eampesines to que presenté a Comisién para la Reforma Agraria y de la Vivienda (CRAV) en 1959. “La segunda etapa se da duranie el corto periodo de gobierno institucional de las Fuercas Armadas (1962-1963) en el que. como parte del proceso de debelacién de la insurgencia del campesinada de los valles de La Corwencién y Lares, se dicta una Ley de Bases de la Reforma Agra- ria y se ejecutan los primeros aunque limitados programas de transferen- cia de tierras... Este bloque ( se refieren al partido Accién Popular) es ef que, entre 1963 y 1968, asume la responsabilidad de emprender el tercer intento de reforma agraria.” (Matos y Mejia, Op. Cit. p: 83). En efecto, a finales de la década del cincuenta aparece por primera vez un proyecto de reforma del agro, bajo el padrinazgo de Pedro Beltran Espantoso, un terra- teniente y empresario conservador, que llego al premierato, gracias a la ce- rrada oposicién al gobierno de Manuel Prado, enfilada desde el diario La Prensa. Este proyecto no pretendia en lo minimo tocar la tenencia latifundiaria de la tierra. Se limité, como lo sefialan Matos Mar y Mejia, en promover las irrigaciones en la costa e incentivar la colonizacién de tierras en ceja de selva. Recién en la década del sesenta aparecen propiamente las leyes de reforma agraria en el Perd. Como ya adekantamos en la introduccién, el gobierno militar de Pérez Godoy da la Ley de Bases de Ja Reforma Agratia (D. L. N° 14328) que sale en noviembre de 1962; unas meses més tarde, en marzo de 1963, el mismo gobierno de las Fuerzas Armadas expide el Decreto Ley N° 14444, cxelusivamente dedicado a contraponer la reforma directa aplicada por los sindicatos campesinos. bajo la conduccién de su lider Hugo Blanco, en la Convencién y Lares en el Cusco; y en mayo de 1964, el gobierno democratico de Fermando Belaiinde Terry refrenda la Ley de Reforma Agraria N° 15037. Ninguna de estas primeras Icyes tuvieron aplicacién importante que significara modificacién sustancial de la tenencia de la tierra en el cam- po. Con Ja 14444 sélo se expropid la hacienda Potrero, con 1,545 Has. en la Conveneién para ser adjudicado a 262 arrendires y dems trabajadores de la misma hacienda. De igual modo, con la 15037 fueron expropiadas apenas 834,370 Has. de tierras y de ellas fueron adjudicadas solo 384,254 Has. (Matos Mar y Mejia, Op. Cit. p: 104). En todo caso, quicnes se beneficiaron 84 Romen Robles Mendoza benevelentemente con la transferencia de sus tierras, al amparo de esta ley, fueron los hermanos Fernandini Clotet (Eulogio. Elias y Ana), negociando con el gobierno en condiciones por demas onerosas la hacienda Algolan en Pasco (Matos Mar y Mejia. Op. Cit. p: 102). Las 309,320 Has, de tierras fueron finalmente adjudicadas a cinco coooperativas, tres pre cooperativas. catorce comunidades campesinas ya] Ministerio de Agricultura. a un eleva- do costo total de S/ 130°663, 811.57 soles de la época (Ramirez, Op. Cit. p: 323-327). Lareforma agraria de mayor profundidad y de alcances nacionales lo ejecu- taria otro gobierno institucional de las Fuerzas Armadas. El 3 de octubre de 1968, asume el poder de! Estado, e] Gobierno Revolucionario de las Fuer- zas Armadas, bajo el comando del General Juan Velasco Alvarado, derro- cando al de Fernando Belatinde. Fs este gobierno militar el que inicia un amplio proceso de reformas estructurales en el pais, en atencién a un pro- grama de gobierno contenido en el Plan Inca, con el que asumen el poder de facto, que se extenderia también por mas de once afios. Una de las refor- mas mas importantes es, sin lugar a dudas, la reforma agraria, que en poco: tiempo modifica las viejas estructuras de la tenencia de la tierra en el Peri. El proceso en su conjunto tuvo dos fases o etapas: fase de profundizacion de las reformas (1969-1975), dirigida por el mismo General Juan Vetasco Alvarado, y la fase de reforma moderada (1975-1980). liderada por el Ge- neral Francisco Morales Bermudez. Bajo cl impetu del reformismo castren- se de la primera fase se emprende la del agro, Con este fin, el gobierno promulga, el 24 de junio de 1969, el Decreto Ley N° 17716, mas conocido como ley de Reforma Agraria. El Texto Unico Concordado. ampliatorias y conexas, que es en definitiva la norma fundamental que en adelante guia las jones de la reforma agraria, fue retrendado por Decreto Supreme 265- 70-AG, expedido 18 de agosto de 1970, que inchuye los dieciocho decretos- leyes modificatorios y complementarios sobre el original, tal como explica Luis Pasara (1978), Esta misma ley de Reforma Agraria da las pautas basi- cas de la nueva organizacion de las comunidades campesinas para adecuarse alos fines de la reforma. Legisbucidn peruama sobre comunidades eampesinas Para algunos analistas, como Luis Pasara, la aparicién de leyes de reforma agraria y su efectiva aplicacién, han significado una ruptura del viejo orden de Ja tenencia de la tierra en el Pert. Sobre este particular dice este autor: “Aunque la reforma agraria se hubiese realizado sélu donde se habla con- sumado previamente un cambio de tenencia por la accién de los campesi- nos, habia alterado por primera vez el orden de la propiedad garantizado por la estructura juridica,” (Pasara, Op. Cit: 32). En efecto, la alteracion de Ia tenencia tradicional de la tierra efectuada por los mismos sindicatos campesinos, no fue sino un punto de partida de lo que fue en los afios si- guientes un avance progresivo de los esperados cambios en Ia tenencia. Como bien sabemos, con la primera ley. la alteracin de este orden juridico, aunque insignificante, se caracterizo por su focalizacién en La Convencion y Lares. Con la ley de Belatinde. no sélo se generaliza la norma; se alleran otros privilegios de la feudalidad como: la afectacién escalonada de los pre- dios segtin su extensidn, Ia abolicion de los servicios personales ligados a la gran propicdad, la disposicién de un nuevo régimen en el uso de las aguas de riego y otros. Pero esta ley excepttia de la reforma a las haciendas agroindustriales de la costa en consideracién z sualta preductividad, ete (Ibid, p.:33). Con la ley de Velasco Alvarado, la reforma del agro se extiende a todo el pais y lo mas importante, se ejecuta el proceso sin excepciones. A diferencia de la ley anterior, la ruptura del orden tradicional de la tenencia comienza precisamente por las agroindustriales y pretende llegar hasta los minifundios. Todas las leyes de reforma agraria que se dicron en los afios sesenta consti- tuyen una obligada respuesta del Estado a los contundentes movimientos campesinos yue tuvieron por esos afios expresidn en todo el pais, tal como han sido explicados por Hugo Neira (1964), Hugo Blanco (1972), Wilfredo Kapsoli (1977), Rodrigo Montoya (1989), entre otros. Desde entonces, la reforma agraria en sus distintas fases, ha sido legislada y ejecutada desde arriba, por cada uno de los gobiernos que han llegado al palacio de gobierno por el mandato de los votos 0 por la fuerza de los fusiles. En la vision de Hugo Blanco, la reforma por la via campesina significaba la aplicacién de un Programa de transicién del ideario de! uotskismo, camino a la exigencia de 86 Ronin Robles Mendoas una efectiva reforma agraria. “El programa del Partido Comunista —dice Blanco- para el campesinado del Cuzco, aunque munca fue formalmente presemtado, puede resumirse en los siguientes puntos: pedir que en la Con- vencion se aplicara la ley del yanaconaje de la costa... denuncia de tierras de montafia en forma colectiva... comprar la tierra de los hacendados en forma colectiva... pedi una ley de Reforma Agraria que contemplara ta expropiacion de las tierras,... Les quemaba nuestro planteamiento de con fiseacién sin indenmnizacion.”” (Blanco, Op. Cit. p.: 36). En aplicacion de estas ideas e] movimiento campesino de la Convencién y Lares erea el poder dual, cs decir cl poder de tos proletarios organizados del campo, en oposi- cién al poder burgués al que combaten. El campesinado en Juchaes la fuerza de los trabajadores dei campo “contra el poder de los explotadores”. que son los haccndados de esta provincia. Otros autores analizan el proceso de reformas en el pais desde perspectivas mucho mas generales y temporalmente postreformistas. Para Rodrigo Montoya, por ejemplo “La reforma agraria gue se aplicu en el Pert dese 1969 persigue dos objetivos principales. uno explicito y oiro oculio.” (Montoya, Op. Cit. p.: 147). Fl objetivo explicita es entendido por él como la modificacion de la realidad del campo en una clara adecuacién “a las exigencias de una industrializacién auosostenida propuesta como alter- nativa de desarrollo-seguridad frenie al subdesarrello-inseguridad," Del mismo modo, el objetivo oculte de este proceso “... ha sido ef de evitar la explosién peligrosa en el campo. El mismo, al enjuiciar el proceso de la década del sesenta precisa las circunstancias politicas y cl papel que jugé cl movimiento campesino en la justificacion de la reforma agraria velasquista, cuando afirma: “La década del sesenta mareé la entrada del campesinado como fuerza politica del pats, capac de conmaver las bases mismas de la estructura del poder. Ki movimiento de La Convencién y tas llamadas inva- siones campesinas dieron lugar a las dos primeras leyes de roforma agra- via en 1963 y 196-4.” (Ibid, p.: 48). El objctive oculto de la aplicacién ace- lerada del D. L. N° 17716 se explica de este modo. como un esfuerzo por vortar la “explosion peligrosa” del campesinado, que impuso una reforma en La Convencién y Lares y en muchos lugares del sur del pais “recuperé” 87 Legislaci peruatesubye comanidades capes por sus propias manos jas tierras usurpadas por Jos hacendados. Evidente- mente, en este esfuerzo por evitar la generalizacion de los movimientos campesinos, el militarismo de ese entonces tuvo que saczificar ala columna vertebral de los duefios de la tierra en el Pert, que incluja a los varones del azucar de los valies de la costa norte. Las Comunidades Campesinas. Las organizaciores comunales constituyen parte del proceso de !a reforma agraria en las dos leyes que se dieron en la década del sesenta (Ley N° 15037 y ef D. L. N° 17716), pero se rigen prin- cipalmente con lo que ordena el E’statuto Especial de Comunidades Campe- sinas que fue dado pot decreto supremo N° 37-70-AG cn 1970. La Ley de Belaiinde le dedica trece articulos, del 127° al 139°, del titulo VI. En esta ley todavia se mantiene la denominacién de comunidades de indigenas, se establece su régimen de propiedad de la tierra y se amuncia fa formulacién det Estatuto Especial que norme su forma de gobierno, su economia y los servicios que presta. El decreto ley dado por Velasco Alvarado le dedica a las comunidades campesinas doce articulos, del 115° al 126° del titule X. Con esta norma se cambia la denominacién a comunidades campesinas y se establecen las pautas del régimen de la propiedad comunal y de las situacio- nes contenciosas que hubieren. Se repite el anuncio del Estatuto Especial que regird la vida interna de las comunidades campesinas en intima relaci6n al proceso de reforma del agro en general. En efecto, el decreto supremo que refrenda el Estatuto Especial de Comunidades Campesinas sale a luz en febrero de 1970. Estamos obviando la transcripcién de los articulados sobre comunidades de indigenas contenidas en la Ley 15037, por su escasa importancia y porque en esencia se repiten en los articulos del D. L. 17716, con numerales dife- rentes. Por estas razones entramos de frente sobre el contenido de esta ulti- ma norma y del estatuto, que tuvieron real aplicacién en 1a ejecucién de ta reforma en el campo peruano. Komin Robles Mendoct El Decreto Ley de Reforma Agraria. Decreto Ley No. 17716: Texto Unico Concordado. Esta es la ley mas im- portante, de cuantas se hayan dado durante el decenio del sesenta, sobre la reforma del agro peruano. Tiene caracter general e involucra a todas las regiones del pais. Originalmente, el Decreto Ley fue expedido el 25 de junio de 1969, pero el Texto Unico Concordado es refrendado un aiio mas tarde, por Decreto Supremo N° 265 — 76 — AG, del 18 de agosto de 1970. Esta norma consta de XVI titulos, 196 articulos, 11 disposiciones especiales. 7 disposiciones transitorias y una disposicién final. Eltitulo X de este Decreto Ley se ocupa expresamente sobre las comunida- des campesinas. en sendos doce articulos, que van del Art. 1150 al 1260. Los articulos pertinentes dicen textualmente lo siguiente: Art. 115a.- Para los efectos det presente Decreio Ley, a partir de su promulgacién, las comunidades de indigenas se denominardn Comunidades Canipesinas. Art. 116° El régimen de ta propiedad rural de las Comunidades Campesinas queda sujeto ai que establece el presente Decreto Ley, con las garantias y limitaciones que determina la Constitucion de la Republica. Art. 1170.- El Estado estimularé la tecnificacion de las Comuni- dades campesinas y su organizacion en Cooperativas. Para este fin, la Direccién General de Integracion de la Poblacion Indige- na del Ministerio de Trabajo pasaré. como Direecién de Comuni- dades Campesinas, a formar parte de la Direccién General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural. Dentro de este organis- mo, la Direccién de Comunidades Campesinas tendra la respon- sabilidad de reestructurar dichas comunidades. El criterio bdsi- co para implementar la tecnifivacién de las Comunidades Cam- pesinas y su organizacion en cooperativas serd la necesidad de 89 Legislecton perusna sobre conmanidndes campesinas evitar Ia fragmentacion de las tierras comunales. Art. 1180,- Las adjudicaciones de tierras a las comunidades se hardn con la condicién expresa de que no podrés transjerir el dominio directo, salvo que dichas tierras sean incorporadas a cooperativas 0 a sociedades agricolas de interés social, las que podirdin constituirse de acuerdo « las disposiciones legales vigen- tes integradas excusivamente por comuncros que trabajan diree- samente la tierra. Los comuneros sélo podrdn tener individual- mente el uso de la tierra dentro de los sistemas compatibles con la arganizacién commnal conperativa. Art, H90.- Las lierras de comunidades que, con posterioridad del 18 de enero de 1920, se encuentren en posesién particular de alguno o algunos de sus integrantes, se mantendran bajo el domi- nio de la comunidad sin alterar ese derecho posesario y no po- dran ser enajenadas 0 transferidas ni por contrato ni por sucesion hereditaria. En consecuencia, al fallecimiento dei usuario, fa posesién revertird a la comunidad. Las tierras adjudicadas a comuneros con anterioridad ala Cons- tinuctén de 1920, estardn sujeras al régimen de afectactén esta- biecido en el presente Decreto Ley, en beneficio de su comunidad. Art, 120°- La comunidad recuperaré ta posesion de las parcelas abandonadas y de las no explotadas en forma directa por las co- muneros, previo pago de las mejoras necesarias hechas en ellas. drt. 1240.- Son nutos todos los actos de iransferencia de dominio de tierras pertenecientes a comunidades, realizadas a favor de ferceros y cuye tituie original de transferencia a dichus terceros sea posterior al 18 de enero de 1920. Asimismo son nulas las concesiones de tierras o1orgadas por et 90 Romén Robles Mendoca Esiado a particulares, con fines de irrigacién, en detrimento de lu propiedad de las Commidades Campesinas y de las propiedades de explotaciones similares a aquellas, debiendo revertir las tie- rras ala comunidad. La reversién se hard previa indemnizacién, de acuerdo con las disposiciones de este Decreto Ley piacién de tierras. sobre expro- Art. 122°- én los casos en que las Comunidades Campesinas si- gan juicio entre ellas o con particulares sobre reivindicacion de Herras, por hechos o actos juridicos posteriores ala Constitucién de 1920, el pago de las indemnizaciones por expropiacién estard subordinade a las resultas del juicio reivindicatorio correspon- diente. Art. 123°. Los juicios pendientes o los juicios que se promuevan en lo sucesivo entre las Comunidades Campesinas o entre éstas con particulares 0 con el #stado, 0 con los organismos creados por este Decreto Ley, sobre mejor derecho de propiedad o de po- sesion de las tierras seran tramitadas ante los Jueces de Tierras, conforme a las siguientes reglas: (Kn el texto se establecen siete reglas juridicas que orientan la solucién de los juicios, segin los casos) Art, 1240.- Un Estatuto Especial regird la organizacion y funcio- namiento de las comunidades campesinas, normando su régimen econdmico, su forma de gobierno, servicios comunes y demas ins- tituciones que le sean propias. Art. 1250. Las comunidades pndrdn ceder el uso de sus tierras a cooperativas o a sociedades agricolas de interés social integra- das unas y otras por miembros de la misma comunidad, bajo con- diciones que serdn aprobadas por el Ministerio de Agricultura. Las tierras adquiridas por las comunidades de acuerdo al dere- 91 Legislacién peruana sobre comunidades campesinas cho comin se regirén por las disposiciones del presente Decreto Ley. Art. 126°- Con el fin de dotar de tierras a las Comunidades que no tengan en extension suficiente para cubrir las necesidades de su poblacién, se afectard los predios vecinos a ellas, aunque se encuentren en Zonas no declaradas de Reforma Agraria y se re- duzca el minimo inafectable, Dichas tierras serén adjudicadas a las Comunidades y estardn sujetas a lo dispuesto en el presenie Deereto Ley. De acuerdo a los dispositivos de este Decreto Ley, la comunidad campesina entra en un nuevo proceso, que involucra a su estructura orgdnica, sus pau- tas econédmicas y se convierte en parte del proceso de Reforma Agraria liderada por el gobierno militar. l:sta norma cambia definitivamente la deno- minacion de indigenas por el de campesinos. La tecnificacién de las comu- nidades campesinas se liga en el texto con la reestructuracién de las comu- nidades campesinas y a la adecuaci6n del aparato organico de la comunidad al sistema de organizacién de las cooperativas. Dichas reestructuraciones no Hlegaron a implementarse, por las mtltiptes contradicciones operativas y por la s6lida resistencia de los comuneros mostrada durante los procesos experimentales hechas en varias partes del pais. En cambio, el régimen ad- ministrativo de las comunidades campesinas si fueron adecuadas a semejan- za de las cooperativas, en aplicacién del articulo 124° del presente Decreto Ley. Dentro de la misma linea politica del gobierno revolucionario, el Decreto Ley 17746 protege y mantiene inalterable la propiedad comunal de la tierra, consagrada como tal, desde 1a Constitucién de 1920. Se anula todo tipo de trasferencias de propiedades comunales hecha con posterioridad a esta Car- ta Magna. Y lo mas importante, esta disposicién ordena recuperar para la comunidad las “tierras abandonadas y las no explotadas en forma directa”. La idea del gobierno de entonecs apuntaba a redistribuir en uso equitativo de estas tierras ahandonadas y cortar con el control indirecto y a distancia 92 Romdn Robles Menudo de las tierras de campesinos migrantes hacia las ciudades. Asimismo, las nuevas adjudicaciones de tierras a las comunidades se destinarian para ser incorporadas a Cooperativas 0 a Sociedades Agricolas de Interés Social; es decir, hacia estructuras econémicas asociativas que fomenté el gobierno dentro del ambito rural. En resumen, la comunidad debe adecuarse al pro- ceso global de la reforma agraria y constituirse en uno de sus agentes bene- ficiarios El Estatuto Especial de Comunidades Campesinas. Decreto Supremo No. 37-70-AG. Mas conocido como el Estatuto Especial de Comunidades Campesinas, Este Decreto es promulgado el 17 de febrero de 1970, a escasos ocho meses de haberse promulgado el Decreto Ley 17716. Aparece como consccuencia directa del Decreto Ley de Reforma Agraria. Como tal, expresa en su contenido una coherente correlacién entre uno y otto dispositive. Apunta con precisién los objetivos de la modernizacion de Ja comunidad campesina, acorde con la modemizacién de todo el sector tural, disefiado por los militares reformistas en el Plan Inca, con el que asu- men el poder del Estado el 3 de octubre de 1969. Por ser un decrelo expresamente dedicado a poner en vigencia el Estatuto de Comunidades Campesinas, reproducimos aqui el Decreto Supremo y las partes mas importantes de este trascendental Estatuto: Decrete Supremo N° 37-70-AG. Este decreto consta de varios considerandos y dos articulos. Cansiderando. Que por Decreto Ley No, 17716, en armonia con ef numeral 212 de la Constitucién (de 1933), se dispone la reestructuracién de las comunidades campesinas, y la dacién de un Estatuto Especial que debe regir su organizacién y funcionamiento, 93 Lexistacign pera sobre comunidades campesias - Que en la reestructuracién de las comunidades campesinas deben contemplarse tos aspectos fundementales de su organizacin so- cial, econdmica y cullural, a fin de lograr su més adecuada trans- Jormacién de acuerdo con los principios generales de la Reforma Agraria, dentro de la Politica lmegral del Desarrollo del Estado; Que debe impulsarse la teenificacion y cooperativizacién de las comunidades campesinas a fin de lograr la mayor produccién y productividad de ias mismas, haciendo posible su promocién a superioves niveles de vida: Que requiriéndose dispositivos para regular la organizacion in- terna comunal relacionada con ta tenencia de ta tierra, evitando Ja excesiva fragmentacién de los territories comunales; Que al regular ios fines de las comunidades, sistema de go- bierno, régimen econémico, y al definir sus derechos y obligucio- nes como personas juridicas de Derecho Privado, asi como los derechos y obligaciones de sus miembros, se debe tomar en cuen- ta los requerimientos del desarrollo en armonta con los valores autéctonos y con los principios de justicia social que orientan la Politica Nacionalista del Estado; Con el voto aprohatorio del Consejo de Ministros; DECRETA: Art 1°. Apruébase el Estatuto de Comunidades Campesinas del Pert que consta de 11 titulos, 19 capitulos y 121 articulos... 94 Ronni Robles Mendora Texto del Estatuto Especial. Aqui se desarrnllan las partes resolutivas de los articulados del Estatuto, subdivididos en once titules. En la parte del titulo primero, sobre tas «Dis- posiciones Generales», el Estatuto ordena: Art, 1o.- Las comunidades campesinas debidumente reconocidas se regirén por el presente Estatuta, en todo lo que se refiere a sit régimen econémico, forma de gubierna y los derechos y obliga- ciones de éstas y sus miembros. La Direccién de Comunidades Campesinas y la Direccion General de Reforma Agraria y Asen- lamiento Rural del Ministerio de Agricultura, queda encargada de la fiel observancia dei mismo. Art. 20.- La comunidad cumpesina es una agrupacién familiar que poseen y Se identifican con un determinado territorio y que estdn ligados por rasgos sociales y culturales comunes, por ef trabajo comunal y la ayuda mutua, y basicamente, por las activi- dades vinculadas al agro. Art. 30.- La comunidad campesina es una institucién que tiene existencia legal y personeria juridica de derecho privado, con las garantias y limitaciones que establece la Constitucién de! Estado vel Decreto Ley N° 17716. Art. 4o.- La comunidad es la tinica propietaria de sus tierras, y sus miembros son usufructuarios de las mismas. Art. 5o,- Las comunidades campesinas adoptardn el sistema co- operativo de produccién para los efectos del Decreto Ley No. 17716 v sus reglamentos; de la Ley 15260 (Ley General de Cooperati- vas) y sus reglamentos: y del Decreto Supremo 240-69-AP. Art, 60.- Las comunidades campesinas redactarén su propio Re- 35 LLepislacién peruana sobre comunidades campesinas, glamento, ef cual deberd ser aprobado por va Direecién de Comu- nidades Campesinas... En lo refcrente a la « Personeria Juridica» de la comunidad campesina, el Capitulo I del Titulo HI de este Decreto estipula: Art. 100.- En cumplimiento con lo establecido en el Art. 207 dela Constitucién del Estado, las comunidades campesinas deberdn estar reconocidas por Resolucién Suprema a fin de obtener la personeria juridica e inscribirse en el Registro Oficial de Comu- nidades Campesinas. Queda entendido que este reconocimiento no afecta los derechos de terceros. Art Llo.- Las comunidades campesinas no reconocidas podran gestionar su reconocimiento e inscripcién por intermedio de un Gestor, autorizado por su comunidad en Asamblea General y con poder debidamente legalizado... Resulta interesante constatar que tanto e] Decreto Ley 17716 como el Esta- tuto de Comunidades Campesinas se sujetan a la Constitucién de 1933, vigente en esos afios. El gobierno militar no requirié de una nueva Consti- tucién para ejecutar las reformas de su ideario politico. Los procesos de reforma que cmprende sc basan cn las normas existentes y se adectian con mucha elasticidad a la legislacién del Estado. Para los fines de reconocimiento de las comunidades campesinas, el Capitu- lo I] de este mismo titulo establece los requisitos siguientes: Art, 130.- La comunidad para su reconocimiento requiere: a.- Poseer titulo de propiedad de sus tierras o, a falta de éste, acreditar su posesion; 6.- Constituir un grupo social, segtin lo dispuesto en el Art. del presente Estatuto, y 96 _ Romién Robles Mendoza c.- Tener la aprobacion de los dos tercios de la Asamblea General. Art, 14o.- Para los efectos de su recanocimiento, las comunida- des presentardn una solicitud ala Direccién de Comunidades Cam- pesinas. acompaiiada de la iitulacion correspondiente y de ia si- guiente documentacion: a~ Censo de la poblacién y otros datos, segin formularios por dicha Direccion; y b.- Plano del Grea con indicacién de sus linderos otorgados por 1a Direccién de Catastro Rural de la Direccién de Reforma Agra- ria y Asentamiento Rural... Art. 160.- Cualquier persona juridica o natural con legitimo inte- rés podrd plantear recurso de oposicién al reconocimiento ante la Direccién de Comunidades Campesinas. dentro del término de quince dias de iniciado el trémite. Oposicién que se tramitard y resolverd conjuntamente con el principal. Art. 170.- Las comunidades campesinas que hayan obtenido su reconocimiento serdn inscritas en el Registro Nacional de Comu- nidades Campesinas de la Direccién del Ramo, recibiendo gratui- tamente el certificude correspondiente. Art. 180.- El 0 los anexos de una comunidad campesina pueden pedir su separacién de la comunidad madre y obtener su personeria juridica cuando constituyan una unidad territorial socio-econé- mica independiente. Art. 190.- La Direccién de Comunidades Campesinas aprobard la independizacién del anexo siempre que el desmembramiento no cause perjuicio a la comunidad madre, previo informe de la Zona Agraria correspondiente. oT Legislacion pemuana sobre commmilades eampesinas Sobre el «Registro de Comunidades» , Capitulo M1. del Titulo tercero, el Estatuto manda: Art 200.- La Direevién de Comunidades Campesinas tendre a su cargo el Registro Nacional de Comunidades y ef Registro de Comuneros. Art, 2t0.~ Fl Registro de Conmumeros tendid informacion bésica acerea de la identificacion de la familia, de sus miembros y de sus bienes y renta. Los formularios una vez procesados serdn devuel- tos a la comunidad de urigen para su canservacion Art. 220.- El Registra de Comuneros sera actualizado cada cinco ahtos por la Direccién de Comunidades Campesinas segin nor- mas pertinentes para tal efecto. El Capitulo I del Titulo IV se refiere sobre los requisitos para ser comunero por nacimiento y por asimilacion, dos tnicas modalidades para célificar la legitimidad de los comumeros. Art. 230.- Para ser considerado comunero se requiere las siguien- tes requisitos: @) Haber nacido en la comunidad o ser hijo de comune ro; b) Ser jefe de familia 0 mayor de edad. ¢) Tener residencia estable en la comunidad: d) Ser bésicamente irabujador agricola: €) No ser propietario de predios risticos dentro ni fuera de la comunidad; 1) No tener mayor fuente de ingresos fuera de la comu- nidad: y &) No pertenecer a otra comunidad. 98 Romdin Robles Mendoza Art 2 4o.- Se podré adguirir la calidad de comunero por asimila- cién cuando se reiinan los siguientes requisitos a) Ser aceptade por la moyoria absolita de votos de la Asamblea General; b) Tener iu calidad de trabajador agricola: ¢) Haber formado hogar permanente con un miembro de ta comunidad. Otro aspecto imporiante del Estatuto es el de su «Régimen de Administra cién» consignado en el Titulo V. Por sucomplejidad y amplitud, los articu- lados sobre este aspecto se distribuyen en VIII capitulos. Sobre sus érganos de gobierno, se establecen las normas de asimilacién al sistema cooperativo, en los siguientes términos: Art, 310.~ Los érganos de administracién de las comunidades campesinas son a) La Asamblea Genera b) 1 Consejo de Administracién; y ¢) El Cunsejo de Vigilancia. Art 320.- Las miembros del Consejo de Administracion y del Con- sejo de Vigilancia, seran elegidos para un periodo de dos amos, pudiendo ser reelegidos por una sola vez. Los cargos serin ad- honorem salva las casos que acuerde ta Asamblea Generel, Art. 330.- La Asamblec General es el drgano maximo de la comu- nidad y estd constituida por todos los comuneros debidamente inseritos en el Padrén Comunal. Serd presidida por un Director de Debates elegido en el mismo acto... Art. 400. Fl Consejo de Administracion es el érgano responsa- ble del gobierno y administracién de la comunidad y esté consti 99 Legislacicn peruana sobre ccanunidaes exampesinas iuido por el Presidente, Vice-Presidente, Secretario, Tesorero y por uno 0 més vacates Art. 430,~ Son fimeiones del Consejo de Administracién: a) Ejecutar los acuerdos de ta Asamblea General: b) Dirigir la marcha administrativa de la comunidad y hacer cumplir lax disposiciones comenidos en el pre- sente Estatuto y en el respective Reglamentu interno de la Comunidad; ¢) Elaborar el Plan de Desarrotlo Anual y el Presupuesto de ingresos y egresos al inicio de cada ejercicio por lo menos con una anticipacion de sesenta dias; @) Preparar el balance general y ia memoria anual, ¢) Emplear adecuadamente los bienes y rentas comuna- les; f) Convocar a sesiones ordinarias y extraordinarias de la Asamblea General; g) Convocar a elecciones para el cambio del Consejo de Administracin y del Consejo de Vigilancia; h) Auspiciar la formacién de cooperativas de produccién y de otras para la promocion de la Comunidad: i) Colaborar con la programaciény ejecucién de los pla- nes del Estado destinados ul desarrollo de la Contuni- dad; i) Exonerar de las cuotas, de las faenas comunales y otras obligaciones a les comuneros, por motivos justifica- dos; y 4) Contratar, promover y remover al personal técnico y administrativo que requiera la Comunidad de acuerdo @ las facultades que ie confiere el Reglamento Inter- no. 100 Romdn Robles Mendo=a Art. 310. EL Consejo de Vigilancia es el drgano encargado de supervisar y fiscalizar las actividades del Consejo de Administra cién, relativas ala marcha econémica y administrativa de la co- munidad. Estaré integrado por un Presidente, un Seeretario y un Vocal Art. 520.- Son funciones del Consejo de Vigilancia: @) Fiscalizar y supervisar las actividades del Consejo de Administracién y de los Comités Especiales; bj) Controtar la contabilidad: ©) Conocer las reclamaciones de los comuneros y emitir su opinion ante el Consejo de Administracion y ante la Asambiea General; 4) Proponer a la Asamblea General las sanciones aplica- bles a los comuneros que infrinjan sus obligaciones; y e} Denunciar ante la autoridad competente las infraccio- nes sehaladas en el Art. 67° del presente Estatuto... Art. 580.- Podrdn constituirse a criterio del Consejo de Adminis- tracién o de las Juntas de Administracion Locales, los Comités Especiales necesarios para cumplir funciones especificas por un término méximo de dos aftos. Estardn integrados por un Presi- dente, un Secretario y un Vocal nombrados por el Consejo de Ad- ministracion o por la Junta de Administracion Lacal. Art. 630.- Cuando la mayoria de los pobladores de un anexo lo requiera, podré constituir una Junta Administrativa Local, elegi- da por mayoria de voios en Asamblea de anexo. Su mandato sera de dos atos. Art. 640.- El Presidente de la Junta Administrativa Local sera el delegado de un anexo ante el Consejo de Administracién, con voz y voto, para los asuntos referentes al anexo. 101 Legislacién perunasob:e comunidades campesinas El «Régimen Ecundmico» de ta comunidad comprende todo el titulo VII del Estatuto, En sus partes sustanciales expresa lo siguiente: Art, 880.- El patrimonto de la Comunidad Campesina estd cons- tituido por sus bienes y renta. Art. 890.- Son bienes de la Comunidad Campesina: a) El territorio cuyo dominio y posesion ejerce; 6) Las edificaciones y obras realizadas por la Comunidad dentro y fuera de su lerritori c) Loy pustos, bosques y fruios que se encuentran dentro y fuera de suterritorio, excluyéndose los cultivos ofectuados por sus miem= bros en las parcelas de usufructo; @) Las maquinarias, herramienias y demds implementos agrico- Jas ¢ industriaies de uso comitn; ©) Los capitales comunes. muebles valores y animales de su pro- piedad; A Las cosas muehies y semovientes que se hallan abandonados y de dueito no conocido que se encuentran dentro de su territorio, y &) Todo lo que puede adquirir en las formas permitidas por la ley. Art. 1010. El derecho de propiedad y el usufructo de las tierras de Comunidades Campesinas se sujeta al régimen establecido por ta Constitucion del Estado, por el Decreto Ley N° 17716, por el presente Estatuto y por las demds disposiciones legales vigentes. Art. 1020.- Las tierras de pastos naturales de propiedad de las Comunidades Campesinas sélo podrdn ser expiotadas en comutn, permitiéndose el uso individual de parcelas tinicamente en los casos de tierras con aptitud agricola, siempre que la disponibilidad de las mismas ast lo permita, en extensiones que no superen la uni- dad agricoia familiar sefeladas para la zona, ni sean menores de loz Romdn Robles Mendosa un cuarto de hectérea con el objeto de constituir un huerto fami- liar: Art. 1030.- Las Comunidades Canipesinas podrdn ceder el uso de Sus Herras a las saciedades Agricolas de Interés Social... Art. 1030.- Las tierras eriazas de propiedad de las Comunidades Campesinas que sean incorporadas a la agricultura, serén explo- tadas tinicamenie bajo el sistema comunal o cooperative Finalmente. los Titulos VII y X de esta norma reconocen las formas tradi- cionales de trahajo de los comuneros y establecen las causales para la diso- lucién y extincién de las comunidades campesinas. Aqui los articulos mas importantes sobre estos puntos. Art. 1060.- Se reconocen cuatro sistemas de trabajo en el seno de las comunidades campesinas: a) Familiar. en las actuales parcelas de usufructo tradicional, 4) Cooperativo, cuando la comunidad se organiza bajo este siste- ma, sea de produccién 0 de servicios; ©) Cuando el comunero participa en alsin sistema especial de produccién empresarial: y d) Comunal, cuando ei comunero participa obligatoriamente en ta conservacién, mejoramiento o construccién de obras de inte- rés social 0 en otras actividades colectivas, Art. 107o.- La actual expioiacién agropecuaria familiar, sélo es posible realizarla en unidades agricolas, denro de los términos que seRala el Deereto Ley N? 17716. Art. i120.- Se disuelve o extingue legalmente una Comunidad Campesina en cualquiera de los siguientes casos. Legislacion peruana sobre comunidales campesines - a} Cuando las tierras agricolas se han convertido en tierras ur- danas: b) Cuando las tierras del dominio de la comunidad sean usufeuctuadas individualmente por sus miembros en forma signi- ficativa o dominame en la totalidad de su extensién territorial, sin que sea causal de reconocimiento de propiedad particular; ©) Por no tener vida institucional activa y carecer de autoridades comunales en los préximos tres aitos, a partir de la dacién del presente Estatuio. Art, 1130.- La disolucién de la Comunidad Campesina sera de- clarada por Resolucién Suprema a solicitud de la parte interesa- da o de oficio por la Direccién de Comunidades Campesinas. Art. 1140.- Declarada la extincién de una Comunidad Campesi- na, ios bienes que hubieren serdn redistribuidos y reordenados entre los comuneros, por una comisién conformada por represen- tantes de la Direecion de Comunidades Campesinas, el Concejo Distrital a que pertenece y la Direccién de Reforma Agraria y Asentamiento Rural. Estructura y funcionamiento de las Organizaciones Agrarias. Decreto Ley N° 19400. Esta norma se dicta el 9 de mayo de 1972. Su obje- tivo fundamental es organizar a todo el sector agrario en varios niveles o grados para convertirlos en entes activos de movilizacién politica, intima- mente ligado al proceso de ia reforma agraria en pleno desarrollo. Es por su misma naturaleza una norma eminentemente politica y manipuladora de las organizaciones agrarias. Evidentemente, para el gobicrno militar no era su- ficiente dar leyes de reforma y ejecutarlas, sino que debia complementarse con la participacién de los mismos agentes de los scctores reformados. Pre- viamente, el gobierno habia organizado con estos fines, el Sistema Nacional de Movilizacion Social (SINAMOS). a la que se adscribirian las distintas los Pomén Robles Merloza organizaciones sociales creadas en la ciudad y cn el campo. El Decreto Ley 19400 es un instrumento legal especifico y como tal forma parte del conjunto de disposiciones orientadas a la ejecucién y al teforzamiento de la reforma agraria en el pais. Consta de VIN Titulos, 43 articulos y tres disposiciones transitorias. Estos son los articulos relevantes que involucran también a las comunidades campesinas. Considerando: Que es indispensable dar normas relativas a la estructura y fun- cionamiento de las arganizaciones constituidas por les personas que participan directamente en ta produccién agraria, teniendo en consideracion las transformaciones habidas en el pais, en es pecial la Reforma Agraria, y la necesidad de lograr la coopera- cidn de todos los peruanos para impulsar el desarrollo econémi- co, social y cultural del pais, .. Ha dado ei Decreto-Ley siguiente: Ari. 1°.- Los trabajadores del agro podran constituir organizacio- nes agrarias, las que s¢ regiran por las disposiciones del presente Decreto-Ley Ari, 2° Sélo las organizaciones agrarias a que se refiere el arti- culo 7° del presente Decreto-Ley tendran la representatividad de los trabajadores del agro, ante el Estado, los particulares y ia opinién piblica y como taies podrén practicar los acios relatives a los fines que se contrae el articulo 4° del mismo, La representatividad de las arganizaciones agrarias de grado su- perior no implicard sustitucién ni exclusion de la que correspon- da a las organizaciones agrarias de grado inferior... 105 ( gislaign peruanu sobre comunidedes eampesinay Art. 4°.- Las orgemisaciones agrarias tendran como fines: 4) Velar por los imereses y derechos que sean comunes @ sus aft- fiados en armonta con el interés nacional: bj Proporcionar asesorict ct sus afitiados: ©) Prestar a sus ufiliudos servicios sociales que no sean otorgados por el Estado 0 complementarios de éstos: d) Capacitar a sus afilicdos para su efeetiva purticipacin en las tareas que implica el desarrollo, © Difindir las disposiciones y medidas que adopten los organis- mos piiblicus para el drea rural: y # Cooperar con los érganos del Extado en las acciones relativas al desarrolto econémico, social y cultural del drea rural Art. 3°.- Para el mejor cumplimiento de los fines a que se contrae el articulo anterior, las organizaciones agrarias mantendrén rela- ciones con el Ministerio de Agricultura, en cuanto a los asuntos téenicos agrarios, y con los demas sectores en el campo de su competencia. Art. 6°- Esti prohibido a las organizaciones agrarias: a. Dedicarse a asunto de politica partidaria o de luero; y b. Fstablecer diferencias entre sus afitiados por razén de raza, sexo, religin. ideologia politica o situacién econdmica Art, 7° Las organizaciones agrarias se elasifican en; a. De primer grado o buse: Comunidades Campesinas, Socieda- des Agricolas de Imerés Social. Cooperativas Agrarias, y Asocia~ ciones Agrartas. b. De segundo grado: Ligas Agrarias 0 de valle, ©. De tercer grado: Federaciones Agrarias. De cuarto grado: Confederacién Nacional Agraria, 106 - Ronin Robles Mendis Art 8° - Una organizacién agraria para ejercer sus facultades de representacién y los denuis derechos reconocidos por las leves conte las personas de derecho miblico @ privede navionales o in- ternacionales, deberd registrarse obligaiariamente en el SINAMOS, con lo que autométicamente adquirirti personeria jut- ridica. Art, 26%. Las ligas agrarius para constituirse y subsistir deberdn contar con no menos de cinco organizaciones de primer grado, debiendo estar representadas todos tos tipos de organizaciones de base que existan en la provincia. Art, 27°.- Cada organizacién de primer grado tendré derecho a acreditar aate la Asamblea General de la Liga Agraria dos dele- gados y un delegado mds por cada doscientos miembros 0 frac- cién mayor de cien hasta un maximo de seis delegados en total. Ari, 28°. Las ligas agrarias serdn provinciales. En la costa po- drén ser también de valie... Art, 30°.- Las federaciones agrarias para constituirse y subsistir deberdn comar con no menos de cinco ligas agrarias correspon- dientes a la jurisdiceién de un departamento. Cuando no sea po- sible constituir el minimo de ligas indicado en un departamento, Jas ligas agrarias que existan en éste se afiliardn a la Federacion de un departamento vecino. Art. 31°.- Cada liga agraria tendré derecho de acreditar ante la Asamblea de la Federacién Agraria, cinco delegaos... Art. 33°.- La Confederacién Nacional Agraria para constinuirse y subsistir deberd contar con mds del cincuenia por ciento de las federaciones agrarias. 107 LLegislacién peruana scbee comunidades campesmas Art, 34°.- Cuda Federactin tendrd derecho de acreditar ante la Asamblea de la Confederacién Nacional Agraria, cinco delega- dos. Primera Disposicién transitoria.- A la vigencia del presente De- ereio-Ley quedan disueltas lus asociaciones o soviedades que hu- bieran asumido la represeniatividad gremial agraria a nivel lo- cal, regional o nacional, ante las autoridades y organismos del Sector Piblico Nacional. Los Registros Piiblicos y el SINAMOS cancelarén a ia inscripcién de las asociaciones 0 sociedades disueltas, El SINAMOS proce- deré a nombrar tos liguidadores, Obviamente, 1a normatividad sobre las comunidades campesinas de Jos afios de la Reforma Agraria es sumamente amplia, mds alla de las dos matrices legales como lo son el Decreto Ley 17716 (Ley de Reforma Agraria) y el Decreto Supremo 37-70-AG que pone en vigencia al Estatuto de Comuni- dades Campesinas. Varias disposiciones del gobierno militar incidieron en el reordenamiento y adecuacién de la comunidad al proceso de reforma. Son de importancia mencionar: el Decreto Ley No. 17752 0 Ley General de Aguas, que se promulga el 24 de junio de 1969; el Deereto Ley No. 236-70 AG sobre Constitucién de Federaciones y Confederaciones Campesinas, que sale el 4 de agosto de 1970; el Decreto Ley No. 18896, promulgado el 23 de junio de 1971, que crea el Sistema Nacional de Apoyo a la Moviliza~ cion Social (SINAMOS). A estos se agregan también las disposiciones directorales sobre la reestructuracion de las comunidades campesinas, dela Organizacidn de cooperativas y de empresas comunales. entre muchas otras. 108

También podría gustarte