Está en la página 1de 17

Principales autores del “boom” latinoamericano

1. Mario Vargas Llosa


“La utopía no es realizable, la
sociedad perfecta no existe ni
va a existir, básicamente
porque es imposible que la
idea de la sociedad perfecta
coincida en dos seres
humanos. Varía con cada
individuo, cada uno nos la
creamos sobre la base de
nuestras fantasías
particulares, nuestros deseos,
nuestra psicología. No se
puede universalizar una idea
de la felicidad, es cosa de
fanáticos”.
Biografía
• Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936 en la ciudad de
Arequipa, Perú. Sus padres estaban separados.
• Durante su infancia, vive en Bolivia y Piura.
• Ya de adolescente, el reencuentro con su padre significa un cambio en su
formación, pues ingresa al Colegio Militar Leoncio Prado de Lima. Culmina la
secundaria en Piura.
• En 1953 regresa a Lima. Ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, donde estudia Letras y Derecho. Por esta época se casa con Julia
Urquidi.
• En 1959, parte rumbo a España gracias a la beca de estudios "Javier Prado"
para hacer un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Luego se
instala en París. Trabaja en la ORTF francesa y en la sección española de France
Presse.
• El mismo año, publica “Los jefes”, obteniendo el premio Leopoldo Arias.
• En 1964 regresa al Perú, se divorcia de Julia Urquidi. Al año siguiente se casa
con Patricia Llosa, con quien tendría 3 hijos.
• En 1965 viaja a Cuba y en 1967 trabaja para la UNESCO en Grecia.
• En 1971, se aleja de la Revolución
Cubana por el caso Padilla.
• Durante el primer gobierno de Alan
García, se perfila como líder político
al mando del Movimiento Libertad.
El año 1990, participa como
candidato a la presidencia de la
República por el Frente
Democrático-FREDEMO.
• En 1994 es designado como
miembro de la Real Academia
Española.
• En la actualidad colabora en el
diario El País y con la revista cultural
mensual Letras Libres.
• Sus dos mejores premios literarios
son el Premio Rómulo Gallegos
(1967) y, sobre todo, el Premio
Cervantes (1994).
Características de su literatura
• Etapas:

 Realista
En su primera etapa, Vargas Llosa se centra en un carácter objetivo,
pues sus obras reflejan la convulsa realidad social latinoamericana,
sacudida por conflictos de tipo racial, sexual, moral y político.
 Descubrimiento del humor
Resaltan toques de humor grotesco, como en “Pantaleón y las
visitadoras”, o se retrata a sí mismo en “La tía Julia y el escribidor”.
 Exploración
Novela histórica, el erotismo, la política, e incluso el estilo
detectivesco.

• Temática: asuntos relativos a la libertad, la violencia, la censura y la justicia


en la sociedad (latinoamericana).

• Estilo: satírico, descriptivo, narrativo y ligeramente intimista.


Producción literaria
• Narrativa: “Los Jefes” (1959), “La ciudad y
los perros” (1962), “La casa verde” (1966),
“Los cachorros” (1967), “Conversación en La
Catedral” (1969), “Pantaleón y las
visitadoras” (1973), “La tía Julia y el
escribidor” (1977), “La guerra del fin del
mundo” (1981), “Historia de Mayta” (1984),
“Lituma en los Andes” (1993), Premio
Planeta, “La Fiesta del Chivo” (2000), “El
Paraíso en la otra esquina” (2003),
“Travesuras de la niña mala (2006).”

• Ensayo: “García Márquez: historia de un


deicidio” (1971), “La orgía perpetua: Flaubert
y Madame Bovary” (1975), “La verdad de las
mentiras: ensayos sobre la novela moderna”
(1990), “El viaje a la ficción”, ensayo sobre
Juan Carlos Onetti (2008), “Sables y utopías”,
recopilación de sus artículos y cartas sobre
América Latina (2009).
2. Carlos Fuentes

“Libertad es búsqueda de
libertad. Nunca la alcanzaremos
completamente. La muerte nos
advertirá que hay límites a toda
historia personal. La historia: que
perecen y se transforman las
instituciones que en un momento
dado definen la libertad. Pero
entre la vida y la muerte, entre la
belleza y el horror del mundo, la
búsqueda de libertad nos hace,
en toda circunstancia, libres”.
Biografía
• Mexicano por nacionalidad, nació en Panamá, el
11 de noviembre de 1928. Estudió en Suiza y
Estados Unidos. Sus padres fueron diplomáticos.
• Su primer libro, “Los días enmascarados”, se
publicó en 1954. En 1955, junto con Emmanuel
Carballo y Octavio Paz, funda la ya mítica “Revista
Mexicana de Literatura”.
• Carlos Fuentes es graduado en Derecho en la
Universidad Autónoma de México y en el Instituto
de Altos Estudios Internacionales de Ginebra
(Suiza). Fue embajador de México en Francia (de
1972 a 1976).
• Algunos de los premios y reconocimientos que
ha recibido el escritor mexicano son: Premio
Biblioteca Breve, el Premio Nacional de Literatura
de México (México), el Premio Rómulo Gallegos, el
Premio Alfonso Reyes, el Premio Miguel de
Cervantes, entre otros.
Características de su literatura
• Lenguaje:

 Lenguaje simple pero muy audaz y novedoso. Incluye crudezas


coloquiales y neologismos.

• Temática:

 México, la revolución, la exploración del pasado prehispánico y de los


sutiles límites entre realidad y ficción. Describe la generación de su
época.

• Estilo: irónico, fantasioso, con influencias del periodismo.

• Carácter: objetivo, como fiel seguidor del realismo mágico.


Producción literaria
• Narrativa: “La región más transparente”
(1958), “Las buenas conciencias” (1959),
“La muerte de Artemio Cruz” (1962),
“Aura” (1962), “Cantar de ciegos” (1964),
“Zona Sagrada” (1967), “Cambio de piel”
(1967), “Cumpleaños” (1969), “Terra
Nostra” (1975), “La cabeza de la hidra”
(1978), “Agua Quemada. Cuarteto
Narrativo” (1983), “Gringo Viejo” (1985),
“La Campaña” (1990), “La Frontera de
Cristal. Una novela en nueve cuentos”
(1995), “Los años con Laura Díaz” (1999),
“Instinto de Inez” (2001), “La Silla del
Águila” (2003), “Todas las familias felices”
(2006), “La voluntad y la fortuna” (2008).

• Teatro: “Todos los gatos son pardos”


(1970), “Los reinos originarios” (1971),
“Ceremonias del alba” (1990).
3. Julio Cortázar

"Yo creo que desde muy pequeño


mi desdicha y mi dicha al mismo
tiempo fue el no aceptar las
cosas como dadas. A mí no me
bastaba con que me dijeran que
eso era una mesa, o que la
palabra "madre" era la palabra
"madre" y ahí se acaba todo. Al
contrario, en el objeto “mesa” y
en la palabra “madre” empezaba
para mí un itinerario misterioso
en el que a veces llegaba a
franquear y en el que a veces me
estrellaba".
Biografía
• Julio Cortázar nació en la embajada argentina de Bruselas
(Bélgica) el 26 de Agosto de 1914, de padres argentinos.
• Huyendo de la Primera Guerra Mundial, llegó a la
Argentina a la edad de cuatro años. Dos años después su
padre lo abandona.
• Inicia sus estudios de bachillerato y luego los de
magisterio en la Escuela Normal, para recibirse de maestro
normal a los dieciocho años.
• Desde fines de los años cuarenta hasta 1953, colaboraría
en la revista "Sur", fundada y dirigida por Victoria Ocampo
desde 1931.
• En 1951 se alejó de su país en una especie de exilio.
Gracias a una beca del gobierno francés se instaló en París
para cursar estudios. A principios de los años setenta,
solicita la nacionalidad francesa.
• Fidel Castro le invitó a viajar a Cuba después del triunfo
de la revolución.
• A finales de 1983 realizó un último viaje a su país de
origen. Julio Cortázar, muere el 12 de febrero de 1984, en
la ciudad de París, a causa de leucemia.
Características de su literatura
• Julio Cortázar fue un rebelde por naturaleza.

• Ha logrado superar todas sus influencias.

•Carácter:

 Vivencial, pero predominantemente subjetivo. Símbolos para recrear la


realidad.

• Estilo:

 Crítico, satírico.

• Lenguaje:

 El lenguaje de su obra es muy elegante, mezcla idiomas.


Producción literaria
• Cuentos: “La otra orilla” (1945), “Casa tomada”
(1947), “Bestiario” (1951), “Historias de
cronopios y de famas” (1962), “La vuelta al día
en ochenta mundos” (1967), “El perseguidor y
otros cuentos” (1967), “La isla a mediodía y otros
relatos” (1971), “Octaedro” (1974), “Un tal
Lucas” (1979), “Territorios” (1979), “Queremos
tanto a Glenda” (1980), “Deshoras” (1982).

• Novelas: “Los premios” (1960), “Rayuela”


(1963), “62/modelo para armar” (1968), “Libro
de Manuel” (1973), “El examen” (1986,obra
póstuma).

• Lírica: “Presencia” (1938, sonetos), “Pameos y


meopas” (1971), “Salvo el crepúsculo” (1984).

• Teatro: “Los reyes” (1949), “Adiós Robinson y


otras piezas breves” (1995, obra póstuma).
4. Gabriel García Márquez

"No, el éxito no se lo deseo a


nadie. Le sucede a uno lo que
a los alpinistas, que se matan
por llegar a la cumbre y
cuando llegan, ¿qué hacen?
Bajar, o tratar de bajar
discretamente, con la mayor
dignidad posible".
Biografía
• Gabriel José García Márquez  nació en Aracataca
(Colombia) en 1928. Se matriculó en la Facultad de
Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena el 25
de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo interés
por los estudios.
• Había comenzado su carrera profesional trabajando
desde joven para periódicos locales; más tarde residiría
en Francia, México y España.
• Entró en contacto con el grupo de intelectuales de
Barranquilla, entre los que se contaba Ramón Vinyes,
apodado “el catalán”.
• Desde 1953 colabora en el periódico de Barranquilla
“El nacional”. Su carrera de escritor comenzará con una
novela breve, que evidencia la fuerte influencia del
escritor norteamericano William Faulkner.
• En 1982 le había sido concedido, no menos que
merecidamente, el Premio Nobel de Literatura.
• Está considerado, actualmente, como uno de los más
grandes genios de la literatura universal.
Características de su literatura
• Realismo mágico: este autor es el que logra el efecto maestro de robar la barrera
entre la fantasía y la realidad a los lectores. Crea una dimensión donde todo puede
coexistir. Carácter vivencial.

• Estilo: el estilo que maneja este escritor es narrativo, descriptivo y que invita al
lector a tener un rol más participativo; a concentrarse no por obligación sino por
un fuerte interés que la lectura de sus obras produce.

• Temática:

 Soledad: refleja el final inevitable de vivir en la sociedad actual.

 Macondo: es un pueblo ficticio que Márquez usó de base en su primera etapa


como escritor.

 Problemas sociales: la economía, la política y la sociedad siempre han tenido


problemas. Y en Latinoamérica estos han sido muy peculiares.
Producción literaria
• Novelas: “La Hojarasca” (1955), “La
mala hora” (1961), “El coronel no
tiene quien le escriba” (1961), “Cien
años de soledad” (1967), “El otoño
del patriarca” (1975), “Crónica de
una muerte anunciada” (1981), “El
amor en los tiempos del cólera”
(1985), “El general en su laberinto”
(1989), “Del amor y otros demonios”
(1994), “Vivir para contarla” (2002,
autobiografía), “Memoria de mis
putas tristes” (2004).

• Cuentos: “Ojos de perro azul” (1947


– 1955), “Los funerales de Mamá
Grande” (1962), “Doce cuentos
peregrinos” (1992).

También podría gustarte