Está en la página 1de 61

VOLUMEN II.

INFORME DE ALTERNATIVAS

MUNICIPIO DE MEDIO BAUDÓ

CÓDIGO: IN-CGYOH-069-MB-DG-V2

CONTRATO 069/2013:

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Y


ALCANTARILLADO EN LOS MUNICIPIOS DE RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR,
ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO EN
LOS MUNICIPIOS DE NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ELBORACIÓN DE ESTUDIOS Y
DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPIO DE
ATRATO; DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ – COLOMBIA

CONSULTOR

CONSORCIO GANDINI Y OROZCO – HIDROCONSULTA

INTERVENTORÍA

CONSORCIO PLAN PACÍFICO

BOGOTÁ D.C., MARZO DE 2014


IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página i
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

ESTADO DE REVISIÓN Y CAMBIOS

Elaborado Revisado Aprobado

CONTROL DE CAMBIOS

VERSIÓN FECHA CAMBIO OBSERVACIONES APROBADO

0 Mar 2014
Observaciones
1 Mar 2014
interventoría
Observaciones
2 Jun 2014
Interventoría
Observaciones
3 Mar 2015
Ministerio

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página ii
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1 DEFINICIÓN DE PARÁMETROS DE DISEÑO ........................................... 1


1.1 DEFINICIÓN DE PARÁMETROS HIDRÁULICOS DE DISEÑO DE
ACUEDUCTOS .......................................................................................... 1
1.1.1 Descripción General ............................................................................... 1
1.1.2 Captación .............................................................................................. 2
1.1.3 Estación de Bombeo ............................................................................... 3
1.1.4 Válvulas y accesorios .............................................................................. 7
1.1.5 Tuberías de aducción y conducción ........................................................ 10
1.1.6 Plantas de tratamiento de agua potable- PTAP ........................................ 11
1.1.7 Tanques de almacenamiento y compensación ......................................... 11
1.1.8 Redes de distribución ........................................................................... 12
1.1.9 Selección de fuentes de abasto, tecnologías de tratamiento para
potabilización y diseño de PTAP ............................................................. 14
2 PLANTEAMIENTO Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS ........................... 28
2.1 DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS ........................................................... 28
2.1.1 Alternativa 1: Captación en la quebrada Nuncidó. .................................... 29
2.1.2 Alternativa 2: Captación en el río Baudó. ................................................ 31
2.2 PRE-DIMENSIONAMIENTO DE ALTERNATIVAS .......................................... 32
2.3 EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS ........................................ 33
3 ANÁLISIS ESTRUCTURAL ..................................................................... 36
3.1 SISTEMA DE ACUEDUCTO POR GRAVEDAD – QUEBRADA LA GUAGÜERA .... 36
3.1.1 Captación ............................................................................................ 36
3.1.2 Desarenador........................................................................................ 36
3.1.3 Tanque ............................................................................................... 37
3.2 SISTEMA DE ACUEDUCTO POR BOMBEO – QUEBRADA MAJAGUAL ............. 37
3.2.1 Tanque de almacenamiento .................................................................. 37
3.2.2 Caseta de bombeo ............................................................................... 38
3.2.3 Captación ............................................................................................ 38
3.3 OBTENCIÓN DEL ÍNDICE ESCLEROMÉTRICO. ........................................... 39
4 ANÁLISIS GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO. .............................................. 40
4.1 ASPECTOS FISIOGRÁFICOS RELEVANTES PARA LA GEOTECNIA ................. 40
4.2 MARCO GEOLÓGICO, ESTRUCTURA Y RELIEVE ......................................... 43
4.2.1 Suelos................................................................................................. 43
4.2.2 Rocas ................................................................................................. 43
4.3 RIESGOS NATURALES ............................................................................ 46
4.4 GEOTECNIA........................................................................................... 46
5 INFORME DE ANÁLISIS DEL ESTUDIO AMBIENTAL DEL MUNCIPIO
DE MEDIO BAUDÓ ................................................................................ 48
5.1 PROPÓSITO Y ALCANCE DE LA FASE DE DIAGNÓSTICO DEL ESTUDIO
AMBIENTAL ........................................................................................... 48

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página iii
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

5.2 LÍNEA BASE AMBIENTAL ASOCIADA A LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO


DE ACUEDUCTO..................................................................................... 48
5.2.1 Caracterización de las fuentes abastecedoras .......................................... 48
5.2.2 Caracterización de subproductos del proceso de potabilización ................. 49
5.2.3 Estimación y proyección de impactos asociados al proceso de
potabilización y al manejo de subproductos ............................................ 50
5.2.4 Construcción de la línea base ambiental asociada al servicio de
acueducto. .......................................................................................... 51
5.3 INFORMACIÓN NECESARIA PARA ADELANTAR LA FASE DE
EVALUACIÓN, FORMULACIÓN Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS................. 52
6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 53

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página iv
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

TABLAS

Pág.

Tabla 1.1. Período de diseño de las obras de captación, de acuerdo con el nivel de
complejidad establecido para el municipio. CGYOH, 2013. .....................................2
Tabla 1.2. Período de diseño de las estaciones de bombeo, de acuerdo con el nivel
de complejidad establecido para el municipio. CGYOH, 2013. .................................3
Tabla 1.3. Período de diseño de las tuberías de aducción y conducción, de acuerdo
con el nivel de complejidad establecido para el municipio. CGYOH, 2013. .............. 10
Tabla 1.4. Período de diseño de los tanques de almacenamiento y compensación,
según el nivel de complejidad establecido para el municipio. CGYOH, 2013. .......... 11
Tabla 1.5. Período de diseño de las redes del sistema de acueducto, según el nivel
de complejidad establecido para el municipio. CGYOH, 2013. ............................... 12
Tabla 1.6. Parámetros a medir y método en las fuentes para abastecimiento de
agua para consumo ......................................................................................... 18
Tabla 1.7. IRCA Modificado Consorcio, variables y puntaje de riesgo adoptado .... 19
Tabla 1.8. Índices de Calidad ICA, variables incorporadas y tipo de estimación
matemática. Fuente Baena L. (CVC, 2005); Samboní N.E., Carvajar Y., Escobar J.C.
(2007) ............................................................................................................ 20
Tabla 1.9. Índices de Calidad ICA, variables incluidas y factores de ponderación.
Elaboración R: Imery con base en la Bibliografía................................................. 20
Tabla 1.10. Calificación Cuantitativa y Cualitativa ICA DINIUS. Elaboración Ing. R.
Imery a partir de bibliografía ............................................................................ 21
Tabla 1.11 Matriz de Selección. ....................................................................... 21
Tabla 1.12. Criterio Capacidad Tecnológica requerida ........................................ 24
Tabla 1.13 Criterio Consumo Energético Requerido ........................................... 24
Tabla 1.14 Criterio Vulnerabilidad frente a la dependencia de insumos químicos .. 24
Tabla 1.15 Criterio Volumen y Toxicidad de los Lodos del Mantenimiento de las
Unidades ........................................................................................................ 25
Tabla 1.16 Criterio Aplicabilidad de la Tecnología para el tratamiento de la Fuente
seleccionada ................................................................................................... 25
Tabla 1.17. Criterio de diseño Filtro Grueso Dinámico FGDi ................................ 26
Tabla 1.18 Criterios de diseño Filtro Grueso Ascendente en Capas FGAC ............. 26
Tabla 1.19. Criterios de diseño Filtro Lento en Arena FLA .................................. 26
Tabla 1.20 Criterios de diseño Tanque de Contacto de Cloro y Almacenamiento ... 27
Tabla 2.1 Evaluación de fuentes de abastecimiento existentes y alternas propuestas
para el municipio de Medio Baudó. CGYOH, 2013. .............................................. 29
CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS
OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página v
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

Tabla 2.2. Resultados del pre-dimensionamiento de alternativas. CGYOH, 2013. .. 32


Tabla 2.3 Matriz de evaluación y selección de alternativas. CGYOH, 2013. ........... 33
Tabla 2.4 Resumen de la solución propuesta para el municipio de Medio Baudó.
CGYOH, 2013. ................................................................................................. 35
Tabla 5.1. Fuentes de Abastecimiento Medio Baudó. CGYOH, 2013. .................... 49
Tabla 5.2. Valores ICA. CGYOH, 2013. ............................................................. 49
Tabla 5.3. Valores IRCA. CGYOH, 2013. ........................................................... 49
Tabla 5.4. Línea base ambiental asociada al servicio de acueducto. CGYOH, 2013.
..................................................................................................................... 51

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página vi
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

FIGURAS

Pág.

Figura 1.1. Recomendaciones de “Hydraulic Institute” sobre distancias de


instalación de bombas en pozos de succión. Tomado de: RAS 2000. .......................6
Figura 1.2. Disposición típica de un sector de red cerrada de distribución. ........... 13
Figura 1.3. Régimen de número de días de precipitación de la estación Noanama.
CGYOH, 2013. Volumen I. CGYOH, 2013............................................................ 17
Figura 2.1 Esquema de la alternativa 1 – Captación en el río Nuncidó. CGYOH,
2013. ............................................................................................................. 30
Figura 2.2. Perfil longitudinal de la conducción propuesta para la alternativa 1 –
Captación en la quebrada Nuncidó. CGYOH, 2013. .............................................. 30
Figura 2.3. Esquema de la alternativa 2 – Captación en el río Baudó. CGYOH, 2013.
..................................................................................................................... 31
Figura 2.4 Perfil longitudinal de la conducción propuesta para la alternativa 2 –
Captación en el río Baudó. CGYOH, 2013. .......................................................... 32
Figura 4.1. Cabecera Municipal en la década 1990. Nótese la presencia de
construcciones palafíticas en gran parte del área poblada y la presencia de una vía
circunvalar que se observa parcialmente en el extremo izquierdo de la foto. (Tomada
de Plan de Desarrollo 2008 – 2012)................................................................... 40
Figura 4.2. Casco urbano de Puerto Meluk, 2013. Nótese la presencia de rellenos
en las calles. Al fondo, el río Baudó. CGYOH, 2013. ............................................. 41
Figura 4.3. Rellenos en las calles, en materiales arcillolimosos cubiertos con
afirmados de materiales aluviales, hasta el nivel de plataforma de las casas
palafíticas, en las calles principales. CGYOH, 2013. ............................................. 41
Figura 4.4. Zonas palafíticas remanentes. CGYOH, 2013. ................................... 42
Figura 4.5. Panorámica del área de actual construcción del Coliseo Municipal.
Nótese el espesor de rellenos de las calles. CGYOH, 2013.................................... 42
Figura 4.6. Geología Local. Puerto Meluk. Plancha 5-08. INGEOMINAS. ............... 44
Figura 4.7. Afloramiento de areniscas conglomeráticas en la zona de la bocatoma
actual de la Quebrada El Chorro. Constituyen la fundación del muro de contención
de la bocatoma. CGYOH, 2013. ......................................................................... 45
Figura 4.8. Zona palafítica inundable, en el sector en donde se ha propuesto la
implantación de la PTAR. CGYOH, 2013. ............................................................ 45

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 1
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

1 DEFINICIÓN DE PARÁMETROS DE DISEÑO

1.1 DEFINICIÓN DE PARÁMETROS HIDRÁULICOS DE DISEÑO DE


ACUEDUCTOS

1.1.1 Descripción General

La Definición de Parámetros de Diseño de Acueductos a que se refiere ésta Sub-


actividad, comprende los fundamentos y parámetros hidráulicos, así como también
la identificación de las normas y criterios de diseño que se van a aplicar, los cuales
serán tenidos en cuenta para las siguientes etapas del Proyecto:

 La modelación de los sistemas de acueducto actuales de acuerdo con los


requerimientos de la Actividad 1 Diagnóstico, con el fin de determinar si ellos
pueden ser objeto de rehabilitación o de optimización, o si, por otra parte,
deben ser reemplazados por nuevos sistemas.
 La formulación y el pre-diseño de alternativas de sistemas de acueducto y la
selección de la mejor alternativa, según está previsto en la Actividad 2
Planteamiento y Evaluación de Alternativas.
 La realización de los diseños finales, a nivel de detalle, de los sistemas de
acueducto seleccionados como la mejor alternativa para cada municipio,
teniendo en cuenta todos los requerimientos correspondientes a la Actividad 3
Diseños a Nivel de Construcción.
En la definición de parámetros hidráulicos de diseño se tienen en cuenta los
siguientes componentes de un sistema de acueducto:

 Fuente de abastecimiento de agua


 Captación
 Planta de bombeo
 Válvulas y accesorios
 Tubería de aducción
 Planta de Tratamiento de Agua Potable - PTAP
 Tubería de conducción
 Tanques de almacenamiento y compensación
 Red matriz o primaria
 Redes secundarias

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 2
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

 Redes menores de distribución o domiciliarias


La información primaria será la obtenida de los Catastros Técnicos de la actividad de
Diagnóstico incluyendo la topografía (planimetría y altimetría), las Proyecciones de
Población y las Demandas de agua determinadas para la situación actual y para el
año horizonte de proyecto que se determine para cada sistema de acueducto.

El tratamiento de potabilización y diseño de la PTAP, se presentan al final del


numeral de proyectos de acueducto.

La información primaria será la obtenida de los catastros técnicos de la actividad de


Diagnóstico incluyendo la topografía (planimetría y altimetría), las proyecciones de
población y las demandas de agua determinadas para la situación actual y para el
año horizonte de proyecto que se determine para cada sistema de acueducto.

1.1.2 Captación

- Período de diseño. Teniendo en cuenta las recomendaciones sugeridas por el


Artículo 2 de la Resolución 2320 de 2009 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial (MAVDT), se establecen los períodos de diseño para las obras
de captación que ilustra la Tabla 1.1.

Tabla 1.1. Período de diseño de las obras de captación, de acuerdo con el nivel de
complejidad establecido para el municipio. CGYOH, 2013.
NIVEL DE PERÍODO DE
SISTEMA DE ACUEDUCTO COMPLEJIDAD DISEÑO AÑO
DEL SISTEMA AÑOS
Medio Baudó Medio 25 2038

- Localización de la captación. Para la ubicación de la captación se tendrán en


cuenta los siguientes factores.

 La distancia al casco urbano deberá ser la mínima posible.


 La captación se localizará en un tramo recto de la corriente; si por alguna
circunstancia ello no es posible, la ubicación se hará en la parte exterior de
una curva, siempre y cuando no haya peligro de erosión o de derrumbes.
 Se evitará localizar una captación en puntos cercanos a caídas y rápidas de las
corrientes para evitar velocidades excesivas; en cualquier caso, la ubicación se
hará en tramos con pendientes suaves y uniformes.
 El terreno donde se ubique la estructura de captación deberá ser
geológicamente resistente y estable y en puntos donde la corriente superficial
tenga un cauce definido.
 Para la ubicación de la captación se tendrá en cuenta que la excavación sea la
mínima posible.
 Se tendrá en cuenta la cercanía de bancos de materiales como grava y arena,
para la localización de la estructura de captación.

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 3
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

 En zonas con peligro de inundación durante los períodos de lluvias fuertes, se


diseñará un canal de acceso con suficiente longitud para aislar la estructura de
toma de las inundaciones y con pendiente y sección transversal que permita
algún grado de pre – sedimentación.
- Tipo de captación. El tipo de captación será seleccionado teniendo en cuenta
las alternativas posibles de acuerdo con las condiciones locales de cada proyecto y
teniendo en cuenta lo expuesto en el RAS 2000, Título B Sistemas de Acueductos,
numeral “B.4.3.1 Tipos de captaciones”.

- Parámetros de diseño de la captación. Referencia: RAS 2000, Título B


Sistemas de Acueductos, numeral “B.4.4 Parámetros de Diseño”.

1.1.3 Estación de Bombeo

- Período de diseño. De acuerdo con la Tabla 10 del Artículo 2 de la Resolución


2320 de 2009 del MAVDT, el período de diseño que se asignará a las estaciones de
bombeo se ilustra en la Tabla 1.2.

Tabla 1.2. Período de diseño de las estaciones de bombeo, de acuerdo con el nivel de
complejidad establecido para el municipio. CGYOH, 2013.
NIVEL DE PERÍODO DE
SISTEMA DE ACUEDUCTO COMPLEJIDAD DISEÑO AÑO
DEL SISTEMA AÑOS
Medio Baudó Medio 25 2038

- Selección del tipo de bomba. En aquellos proyectos en que el bombeo se


proyecte durante 24 horas, se tomará como caudal de diseño el caudal máximo
diario (QMD); en caso contrario, la referencia será el caudal máximo horario (QMH).
En algunos proyectos habrá sistemas de bombeo inmediatamente aguas abajo de la
captación de las corrientes superficiales; en otros, el bombeo será requerido
únicamente a partir de tanques de almacenamiento o desde las plantas de
tratamiento. Cualquiera sea el caso, se procederá inicialmente a seleccionar el tipo
de bomba: de flujo radial o bomba centrífuga, de flujo axial, o de flujo mixto. Ésta
selección se llevará a cabo de acuerdo con la Velocidad Específica correspondiente a
las condiciones locales de cabeza y caudal de diseño en cada estación de bombeo.
En los casos de bombas de flujo radial, las condiciones locales serán tenidas en
cuenta para determinar si se requiere que sean de eje horizontal o de eje vertical
como sería el caso de bombas turbina y de bombas sumergibles.

- Selección de la bomba y del motor. Una vez definido el tipo de bomba se


procederá a la selección de la bomba o bombas que sean necesarias en cada caso
particular. En primer término se determinará la Cabeza de Succión Positiva Neta
disponible (CSPNd) en el sitio de cada estación de bombeo, en concordancia con las
presiones absolutas en la superficie del agua y en la entrada a la bomba, y teniendo
en cuenta la presión de vapor del agua, las pérdidas de energía en la succión y la
altura de succión crítica que impida la ocurrencia de Cavitación. La CSPNd se

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 4
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

comparará con la Cabeza de Succión Positiva Neta requerida (CSPNr) que informe el
fabricante en sus catálogos. Cualquiera sea el tipo de bomba, se estudiarán las
correspondientes Curvas Características de bombas de diferentes fabricantes y se
determinará el número de impulsores o de etapas o tazones, de acuerdo con la
Cabeza Dinámica Total exigida por el sistema de acueducto que se esté diseñando.

Se determinará el punto crítico de operación Cabeza – Caudal (H-Q) de cada bomba


que corresponda a las horas de máxima demanda del agua y se estimará la
eficiencia respectiva de la bomba. Se procederá luego al cálculo de la potencia al
freno (BHP) y se seleccionará luego el motor. Teniendo en cuenta la eficiencia del
motor seleccionado se determinará la potencia requerida en la línea eléctrica (LP).

En aquellos casos en que se requieran bombas verticales bien sea que estas sean de
flujo axial o de flujo radial, luego de calcular la Cabeza Dinámica Total se
determinarán las longitudes y los diámetros de la columna y el eje. Se seleccionará
luego el cuerpo de tazones y se definirán las potencias BHP y LP requeridas por el
sistema. Se seleccionará luego el cabezal de descarga que corresponda a la bomba
seleccionada. Para la selección del motor eléctrico que impulse una bomba vertical,
se tendrá en cuenta, además de los parámetros citados, el empuje axial o total de la
bomba, el cual está compuesto por la carga estática y por el empuje hidráulico.

- Pozo de succión. En términos generales se puede anticipar que en los nueve


proyectos de acueducto se presentarán dos tipos de bombeo:

 Desde una estación de bombeo propiamente dicha en la cual se requerirá pozo


de succión. Este pozo de succión se ubicará aguas abajo de la captación.
 Desde un tanque de almacenamiento, en cuyo caso la succión se hará desde el
mismo tanque.
La localización del cárcamo se hará en terreno estable, sin peligro de derrumbes y a
una distancia mínima determinada por la intersección del cateto opuesto del ángulo
de reposo del material del terreno con la superficie del mismo.

Se prestará especial atención al diseño del pozo de succión en las situaciones en que
se trate de bombas verticales bien sean estas de flujo radial o verticales centrífugas
como las bombas turbina o las bombas sumergibles, o bien sean bombas de flujo
axial.

El tamaño y el número de bombas serán factores determinantes en las dimensiones


de un pozo de succión; por esta razón, la selección de las bombas se hará con
antelación al diseño de esta estructura. El diseño del cárcamo se llevará a cabo
teniendo en cuenta en general, las recomendaciones expuestas en “Standards of the
Hydraulic Institute”, las cuales están citadas también el RAS 2000, Título B, numeral
B.8.5.3. Los siguientes son los parámetros de diseño más relevantes en relación con
el pozo de succión (ver Figura 1.1):

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 5
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

 El acceso al pozo de succión se hará por medio de un canal recto, diseñado en


forma tal que la velocidad sea lo más uniforme posible para evitar la formación
de vórtices o remolinos, ya que éstos pueden permitir la entrada de aire a las
bombas, con lo cual se presentarán situaciones indeseables que van desde la
pérdida de eficiencia hidráulica con el consecuente mayor requerimiento de
potencia del motor, hasta la generación de cavitación que puede horadar los
álabes de los impulsores y disminuir su vida útil.
 En cuanto sea posible, la forma en planta del pozo de succión será
rectangular; en caso contrario será circular, o una combinación de estas dos
formas.
 En los pozos de succión para varias bombas se evitará que el flujo pase de una
bomba a otra, es decir, que las bombas estén alineadas una tras otra en
dirección del flujo, ya que esta situación puede afectar la uniformidad de las
líneas de flujo.
 Se tendrá en cuenta que las recomendaciones dadas en el documento
“Standards of the Hydraulic Institute” en términos de las distancias de
instalación de las bombas dentro del pozo de succión, se fundamentan en
promedios obtenidos para diferentes tipos de bombas, es decir, corresponden
a una línea completa de velocidades específicas. Por consiguiente, siempre se
consultarán las recomendaciones específicas sobre distancias, dadas por los
fabricantes de las bombas.
 La distancia mínima “C” entre la losa de fondo y la boca de la campana de una
bomba deberá ser la recomendada por el fabricante, o en su defecto, la que
sugiere el documento “Standards of the Hydraulic Institute”.
 De igual manera se hará la comparación de recomendaciones para las demás
distancias. La distancia máxima “B” entre el eje de una bomba y el muro
posterior del pozo de succión, será la recomendada.
 La distancia “S” entre los ejes de dos bombas contiguas, o el espacio entre
muros laterales para una sola bomba, será la mínima.
 La dimensión “H” será la distancia entre el nivel normal del agua en el pozo de
succión y la losa de fondo. Así se garantizará una sumersión, H – C, adecuada
para evitar la formación de vórtices.
 Las dimensiones “A” y “Y” son las que se recomiendan como valores mínimos.
Estas dimensiones pueden ser tan grandes como sea posible; en todo caso,
entre mayores sean estas distancias, mayor garantía habrá de uniformidad en
la velocidad de flujo, es decir, menor riesgo de turbulencia y de formación de
vórtices. La dimensión “A” se recomienda para los casos en que la velocidad
de la corriente principal no sea mayor de 0.61 m/s (2 pies/s); si este no es el
caso, se diseñarán separadores en el canal de acceso y se incrementará la
dimensión citada. Igualmente, si no se incluye rejilla en el diseño del pozo de
succión, la dimensión “A” puede ser mayor que la recomendada en la Figura
1.1. En cualquier circunstancia, en el diseño del pozo de succión se tendrá en

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 6
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

cuenta que la velocidad de flujo en la cercanía de las bombas no sea mayor de


0.305 m/s (1 pie/s).

Figura 1.1. Recomendaciones de “Hydraulic Institute” sobre distancias de instalación de bombas en


pozos de succión. Tomado de: RAS 2000.

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 7
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

 En el diseño de cada estación de bombeo se hará un análisis de cavitación. Se


determinará la Cabeza de Succión Positiva Neta disponible (CSPNd) en las
condiciones locales y se verificará que ésta sea mayor o igual a la Cabeza de
Succión Positiva Neta requerida (CSPNr), para calcular una altura se succión
adecuada de acuerdo con el diámetro de succión que garantice que no ocurrirá
Cavitación en la bomba o bombas. En todo caso, se hará una verificación con
los valores de velocidad para diferentes diámetros que ilustra la Tabla B.8.2
del Título2, RAS 2000.
 De igual manera, para cada estación de bombeo se hará un análisis de
potenciales ocurrencias de Golpe de Ariete causado por fallas en la energía
eléctrica y por finalización normal de la operación de bombeo. Se calcularán
las máximas presiones de exceso por Golpe de Ariete; se sumarán a las
presiones de operación normal para obtener la máxima presión total que
pueda desarrollarse eventualmente. Esta máxima presión total se confrontará
con la resistencia de las tuberías y accesorios que puedan ser afectados y se
diseñará el tipo de protección más conveniente: válvulas de alivio de presión,
válvulas de retención de cierre lento, en combinación con válvulas de aire
apropiadas, entre otros.
1.1.4 Válvulas y accesorios

Se considerarán en el diseño todos los tipos de válvulas necesarias para la operación


y la protección de los sistemas de acueducto: Válvulas de Control o de Corte,
Válvulas de Retención o cheques, Válvulas de Aire, Válvulas de Alivio de Presión,
Válvulas de Purga, Válvulas Hidrantes para protección contra incendios, y todos los
accesorios que formen parte de los diferentes sistemas, tales como codos, tés,
reducciones, entre otros.

- Localización de las válvulas. Las válvulas citadas se instalarán de acuerdo con


los requerimientos de operación, protección y condiciones locales que determinen
sus necesidades en cada caso, en los siguientes componentes de los sistemas de
acueducto:

 Captación: Válvulas de Control o de Corte.


 Planta de bombeo: Válvulas de Control, Válvulas de Retención o cheques,
Válvulas de Aire, Válvulas de Alivio de Presión, Válvulas de Purga.
 Tubería de aducción: Válvulas de Control, Válvulas de Retención o cheques,
Válvulas de Aire, Válvulas de Alivio de Presión, Válvulas de Purga.
 Planta de Tratamiento de Agua Potable – PTAP: Válvulas de Control o de
Corte.
 Tubería de conducción: Válvulas de Control, Válvulas de Retención o cheques,
Válvulas de Aire, Válvulas de Alivio de Presión, Válvulas de Purga.
 Tanques de almacenamiento y compensación: Válvulas de Control.

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 8
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

 Red matriz o primaria: Válvulas de Control o de Corte, Válvulas de Retención o


cheques, Válvulas de Aire, Válvulas de Alivio de Presión, Válvulas de Purga,
Válvulas Hidrantes.
 Redes secundarias: Válvulas de Control o de Corte, Válvulas de Retención o
cheques, Válvulas de Aire, Válvulas de Purga.
 Redes menores de distribución o terciarias: Válvulas de control.
- Válvulas de aire. Especial atención se dará en el diseño de los sistemas de
acueducto a la adecuada selección de las válvulas de aire. Existen tres tipos de
válvulas de aire:

 Válvulas Automáticas o de Alivio de Aire, de Acción Simple; durante la


operación del sistema.
 Válvulas Cinéticas o de Doble Acción; salida de aire durante el llenado de las
tuberías y entrada de aire durante el drenado de las mismas.
 Válvulas Combinadas o de Triple Acción; durante el llenado, durante la
operación y durante el drenado de las tuberías.
Para la selección de las Válvulas Automáticas se tendrá en cuenta que el aire se
acumula en todas las cimas de una tubería y en todo punto donde ocurra
turbulencia; igualmente, en longitudes puy prolongadas de tubería. La selección de
estas válvulas se basará en el gradiente hidráulico (P/ϒ) en el punto en
consideración, y en el caudal; en todo caso, se harán los cálculos de Velocidad
Crítica para verificar si habrá o no remoción hidráulica de aire, es decir, si se
requerirá o no la instalación de una Válvula Automática en un punto dado. En los
casos de longitudes prolongadas de tubería, se seguirán las recomendaciones dadas
por los diferentes fabricantes.

Las Válvulas Cinéticas serán seleccionadas de acuerdo con los caudales máximos de
llenado y drenado de las tuberías, y teniendo en cuenta la presión de colapso que
pueda desarrollarse en cada caso a causa del vacío generado por separación de
columnas durante el drenado. El diámetro de estas válvulas será determinado de
acuerdo con la condición que resulte más crítica entre el llenado y el drenado de las
tuberías.

Se determinarán todos los puntos que requieran Válvulas Combinadas o de Triple


Acción; para su selección, se tendrán en cuenta todos los factores anteriormente
anotados.

- Válvulas de Alivio de Presión. Las Válvulas de Alivio de Presión se


seleccionarán luego del análisis de Golpe de Ariete; de acuerdo con la magnitud del
exceso de presión, el caudal, y considerando además la resistencia del material de la
tubería y de los accesorios que se pretende proteger. Para cada una de estas
válvulas se determinará el punto de calibración, o punto en el cual la válvula debe
abrirse para drenar y aliviar la presión en exceso. Se diseñará un sistema de drenaje

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 9
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

adecuado para garantizar la sostenibilidad del sistema en términos de impacto


ambiental por los problemas de erosión que puedan ser generados.

- Válvulas de Retención. Para las Válvulas de Retención de cierre lento se


tendrán en cuenta los resultados del análisis de Golpe de Ariete, el caudal y el
diámetro de la tubería en el punto de instalación. En los casos en que el diseño
hidráulico permita establecer que no se generarán excesos de presión por Golpe de
Ariete, se instalarán Válvulas de Retención simples.

- Válvulas de Purga. La selección del diámetro de las Válvulas de Purga se


llevará a cabo teniendo en cuenta las cotas del punto bajo o punto de instalación de
la válvula y las cotas de los puntos más altos de las dos vertientes que serán
purgadas. Nuevamente, por sostenibilidad, para todos los puntos donde se requieran
Válvulas de Purga se diseñará un adecuado sistema de drenaje.

- Válvulas de Control o de Corte. Las Válvulas de Control o de Corte serán


seleccionadas de acuerdo con el diámetro de las tuberías en el punto de instalación,
el caudal y la operatividad. La cantidad de estas válvulas será la mínima requerida
para la normal operación de un sistema y teniendo en cuenta que se deben permitir
los aislamientos que sean necesarios en un momento dado para reparaciones,
mantenimientos, rehabilitaciones y renovaciones, así como también el cierre de
sectores de la red de tubería para atender emergencias tales como el control de
incendios.

- Válvulas Hidrantes. En los diseños hidráulicos de las redes matrices y


específicamente con referencia a las presiones, no se tendrán en cuenta presiones
adicionales para control de incendios; se sabe que los equipos que utilizan los
cuerpos de bomberos para tal fin, están dotados de sistemas de bombeo de re-
impulsión o bombas booster. Por el contrario, el caudal de las redes matrices sí se
incrementará para atender el control de incendios. Éste incremento de caudal será
de 5 LPS en todos los casos, teniendo en cuenta que no hay proyecciones de
desarrollo industrial y que el nivel de desarrollo comercial es incipiente en los nueve
municipios beneficiarios de los sistemas de acueducto.

- Cámaras de las válvulas. Para todas las válvulas que así lo requieran, se
diseñarán cajas o cámaras de protección e inspección, acordes con las
recomendaciones del RAS 2000 en su Título B, numeral B.7.6.6 Especificaciones para
las cámaras de las válvulas.

Además de las recomendaciones citadas, para los casos de Válvulas de Purga y


Válvulas de Alivio de Presión que se instalen fuera del dominio del sistema de
alcantarillado, como puede suele suceder con estos tipos de válvulas que se instalen
en las tuberías de aducción y conducción, se diseñarán sistemas de drenaje
adecuados que eliminen o minimicen el impacto ambiental negativo por erosión y
que viertan estas aguas a corrientes superficiales.

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 10
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

1.1.5 Tuberías de aducción y conducción

- Período de diseño. El período de diseño para las tuberías de aducción y


conducción se ilustra en la Tabla 1.3. Este período tendrá relación con los niveles de
complejidad establecidos para los municipios beneficiarios de los sistemas de
acueducto y tomará las recomendaciones de la Tabla 10 del Artículo 2 de la
Resolución 2320 de 2009 del MAVDT.

Tabla 1.3. Período de diseño de las tuberías de aducción y conducción, de acuerdo con el nivel de
complejidad establecido para el municipio. CGYOH, 2013.
NIVEL DE PERÍODO DE
SISTEMA DE ACUEDUCTO COMPLEJIDAD DISEÑO AÑO
DEL SISTEMA AÑOS
Medio Baudó Medio 25 2038

- Tipo de conducción. De acuerdo con los resultados del estudio de Diagnóstico


llevado a cabo por la Unión Temporal Suroccidente en el año 2009 y teniendo en
cuenta además los resultados de la Actividad 1 Diagnóstico del año 2013, cuyo
desarrollo está a cargo del Consorcio Gandini & Orozco e Hidroconsulta SAS, las
aducciones de los nueve sistemas de acueducto son por tubería. En caso de que en
la Actividad 2 Planteamiento y Evaluación de Alternativas, se considere alguna
aducción por canal abierto, se tomarán en cuenta los parámetros de diseño
expuestos en el numeral B.6.4.3 Canales a flujo libre, del RAS 2000, Título B.

- Pérdidas de energía. Los cálculos hidráulicos para las tuberías de aducción y de


conducción se iniciarán con la definición del régimen de flujo definido por el número
de Reynolds o término de las Leyes de Similitud Dinámica. Este término permite
definir la aplicabilidad de diferentes ecuaciones de pérdidas de energía por fricción a
la luz del Diagrama de Moody; no obstante, se hará una comparación de estas
pérdidas predichas por medio de la ecuación de Darcy-Weisbach en combinación con
la ecuación de Colebrook & White y las pérdidas predichas por la ecuación de Hazen-
Williams. Para el régimen turbulento se tomará como valor de pérdidas de energía el
más alto predicho por cualquiera de las ecuaciones citadas.

Para la determinación de las pérdidas menores, se calculará en cada caso la cabeza


de velocidad, V2/2g, y este valor se multiplicará por un valor K adecuado según el
factor que ocasione la pérdida: entrada, salida, cambio de dirección, accesorio o
cualquier aditamento como válvulas. En este último caso los valores K serán
tomados de los catálogos de los fabricantes.

- Golpe de Ariete. La velocidad mínima en las tuberías de aducción y conducción


será de 0.6 m/s, con el fin de minimizar la acumulación de sedimentos en las
depresiones. La velocidad máxima dependerá en cada caso del peligro de ocurrencia
de Golpe de Ariete, situación que se definirá para cada caso en particular. En
tuberías que presenten alta probabilidad de ocurrencia presiones en exceso se
tomará como valor máximo de velocidad 1.5 m/s, mientras que en tuberías con
menor riesgo, dicho valor puede ser del orden de 2.5 m/s.

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 11
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

El exceso máximo de presión, hmax, generado por Golpe de Ariete, se estimará como
el producto de la velocidad de la onda de presión a, por la velocidad inicial del agua
V0, dividido por la aceleración de la gravedad. Para el cálculo de la velocidad de la
onda de presión se tendrán en cuenta los Módulos de Elasticidad del Agua E y del
material de la tubería Ep, el espesor de la pared del tubo, ep, y el diámetro interior
de la tubería, D. En otras palabras se utilizará la ecuación B.6.15 de la sección
B.6.4.11 del RAS 2000, Título B. Se determinará el tiempo crítico como lo relaciona
la ecuación B.6.16 del mismo documento y luego se determinará el tiempo de cierre
de válvula que corresponda al exceso de presión calculado.

En el diseño de estas tuberías no se permitirá que cuando se presente Golpe de


Ariete, la presión total (presión en exceso + presión normal de operación),
sobrepase la resistencia del material de la tubería. Así mismo, no se permitirá que el
valor de las sub-presiones que sean generadas por Golpe de Ariete llegue a la
presión límite de colapso de las tuberías.

- Cavitación. Cuando por razones de economía haya lugar a diseñar una tubería
con varios diámetros, se tendrá en cuenta que la reducción de un diámetro seguida
por una ampliación del mismo, puede llegar a generar Cavitación si en el tramo de
diámetro reducido la presión desciende hasta un valor menor o igual al de presión
de vapor a la temperatura del agua en el sitio. Es decir, los diámetros no serán
reducidos más allá del límite de seguridad impuesto por el fenómeno de Cavitación.

- Selección de válvulas para las tuberías de aducción y conducción. Las


válvulas que sean necesarias en las tuberías de aducción y conducción, serán
seleccionadas de acuerdo con lo expuesto en el numeral 1.1.4 de este documento.

1.1.6 Plantas de tratamiento de agua potable- PTAP

Los parámetros de diseño que se tendrán en cuenta para las plantas de tratamiento
de agua potable, son los que están expuestos en el RAS 2000, Título C, numeral
C.3.5, en términos de la remoción del material flotante, de la remoción del material
suspendido y de los procesos de oxidación.

1.1.7 Tanques de almacenamiento y compensación

- Período de diseño. . El período de diseño para los tanques de almacenamiento


y compensación se definirá de acuerdo con las recomendaciones del Artículo 2 de la
Resolución 2320 de 2009 del MAVDT, como puede observarse en la Tabla 1.4.

Tabla 1.4. Período de diseño de los tanques de almacenamiento y


compensación, según el nivel de complejidad establecido para el municipio.
CGYOH, 2013.
NIVEL DE PERÍODO DE
SISTEMA DE
COMPLEJIDAD DISEÑO AÑO
ACUEDUCTO
DEL SISTEMA AÑOS
Medio Baudó Medio 25 2038

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 12
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

En cuanto sea posible, los tanques de almacenamiento serán ubicados


inmediatamente aguas abajo de la planta de tratamiento. Los tanques que se
ubiquen dentro del casco urbano tendrán como condición principal que haya un
adecuado equilibrio de presiones con relación a la red de distribución y deben
garantizar la presión mínima en la red, la cual se tomará para todos los sistemas
como 10 m.c.a.

De acuerdo con el nivel de complejidad de los nueve municipios, cada sistema se


diseñará con un solo tanque de compensación y con capacidad de suministrar el
caudal máximo horario (QMH).

Para cada uno de los nueve proyectos de sistema de acueducto se tomará como
período de diseño el que corresponde al nivel de complejidad determinado para cada
sistema. En términos generales, este período será de 25 años (año 2038), de
acuerdo con las indicaciones del Artículo 2 de la Resolución 2320 de 2009 del
MAVDT.

En ausencia de datos que describan las curvas de variación del consumo horario y
tomando como referencia un nivel bajo de complejidad, se estimará como volumen
de almacenamiento de agua el equivalente a 1/3 del volumen distribuido a la zona
de abastecimiento en el día de máximo consumo, teniendo en cuenta que se debe
garantizar la presión mínima en la red (10 m.c.a). El volumen destinado a la
protección contra incendios se estimará de acuerdo con la recomendación expuesta
en el numeral B.9.4.5 del Título B, RAS 2000.

Todos los demás parámetros de diseño de los tanques de almacenamiento y


compensación tales como capacidad de demanda contra incendios, volumen del
tanque, presión en la tubería de alimentación, niveles de agua en los tanques,
tiempo y caudal de vaciado, profundidad del fondo del tanque y dispositivos anexos,
seguirán las recomendaciones del RAS 2000, Título B, Sistemas de Acueducto
expuestos en su numeral B.9.4 y B.9.5.

1.1.8 Redes de distribución

- Periodo de diseño. Los períodos de diseño asignados a las Redes Matrices o


Primarias, las Redes Secundarias y las Redes Menores de Distribución o Terciarias de
los nueve municipios beneficiarios de los sistemas de acueducto, se observa en la
Tabla 1.5. Se han tomado como referencia las recomendaciones dadas en el Artículo
2 de la Resolución 2320 de 2009 del MAVDT.

Tabla 1.5. Período de diseño de las redes del sistema de acueducto, según el nivel de
complejidad establecido para el municipio. CGYOH, 2013.
NIVEL DE PERÍODO DE
SISTEMA DE
COMPLEJIDAD DISEÑO AÑO
ACUEDUCTO
DEL SISTEMA AÑOS
Medio Baudó Medio 25 2038

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 13
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

- Disposición general de las redes de distribución. Las redes de distribución


estarán compuestas por la Red Matriz o Primaria, las Redes Secundarias y las Redes
Menores de Distribución o Domiciliarias. El modelo de disposición de la red de
distribución que será empleado en los diseños de los nueve sistemas de acueducto
será el red cerrada por cuanto es de mayor eficiencia hidráulica y operatividad ya
que cualquier punto de demanda es abastecido desde dos direcciones, y porque así
se evitan elementos de la red con tapones finales los cuales a la postre contribuyen
a disminuir la calidad del agua a causa de los estancamientos que en tales extremos
inevitablemente se generan. En la Figura 1.2 se puede observar una disposición
típica de un sector de red cerrada de distribución. Este tipo de disposición, por otra
parte, permite una modelación mucho más ágil y adaptable a cualquier software
especializado para diseño de redes. De esta manera pueden determinarse en forma
adecuada los diámetros de los diferentes tramos de tubería de la red, dentro del
marco de las restricciones hidráulicas y con satisfacción cabal de las demandas de
los usuarios en el tiempo y el espacio. Para pequeños municipios puede incluso
disponerse la Red Matriz o Primaria como una envolvente en circuito cerrado de la
Red Secundaria constituyendo un único sector, tal como lo recomienda la AWWA.
Para poblaciones de mayor tamaño se pueden interconectar varios de estos sectores
para conformar la red general de distribución.

Figura 1.2. Disposición típica de un sector de red cerrada de distribución.

- Modelación de las redes de distribución. Tanto las redes de los sistemas de


acueducto de la situación actual, como las redes de los que se formulen en las
alternativas y las redes de aquellos seleccionados como la mejor alternativa para
cada municipio, se modelarán utilizando el software EPANET 2, la Environmental
Protection Agency – EPA, de los Estados Unidos. EPANET 2 es un algoritmo que
desarrollado para la solución de matrices por el método de Gradiente al igual que
WaterCAD, no tiene límites en el número de tramos de tubería y permite una
simulación completa en el diseño de cualquier red, sin importar el régimen de flujo,
la clase de tubería, el tipo y localización de bombas, el tipo y localización de las
válvulas, el tipo y localización de tanques de almacenamiento y compensación,
admite cualquier patrón de demanda de agua incluyendo la protección contra
incendios. Con este software se pueden modelar las zonas de diferentes niveles de

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 14
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

presión, se pueden simular controles en el bombeo de acuerdo con los niveles de


agua en los tanques de almacenamiento y, además, es posible la modelación de la
calidad del agua en la red.

Con los resultados de las Sub-actividades de Catastro Técnico y de Proyección de


Población y una vez definidos los caudales máximo horario (QMH), y el caudal medio
diario (Qmd), y determinadas las demandas en cada nodo de las redes, se procederá
a la etapa de modelación y diseño de los sistemas de acueducto. Para esta
modelación se tendrá en cuenta la variabilidad de la demanda de agua en diferentes
horas del día, y, una vez concluidas las Actividades de Diagnóstico y Planteamiento
de las Alternativas, se utilizarán los resultados para establecer los patrones de
demanda más apropiados para cada sistema de acueducto y se procederá a utilizar
el procedimiento de EPS – Extended Period Simulation para llegar finalmente a la
selección de los diámetros adecuados de tubería en cada tramo de las redes que
estén acordes con las demandas de agua, dentro de las presiones y velocidades
mínimas y máximas permisibles en las Redes Matrices, Secundarias y Terciarias.

1.1.9 Selección de fuentes de abasto, tecnologías de tratamiento para


potabilización y diseño de PTAP

Para adoptar y seleccionar una(s) fuente(s) de abasto para los municipios del
departamento del Chocó, objeto del presente contrato, se diseñó siguiente
metodología de selección, la cual se presentan en seis pasos:

- Paso 1. Revisión Bibliográfica. La revisión bibliográfica y de estudios previos,


tales como los diagnósticos de 2012, compilados en el Informe de Validación de
Diagnósticos Técnicos, Contrato Interadministrativo No. 186 de 2010 (Pereira, Junio
de 2011).

- Paso 2. Reconocimiento de campo. Reconocimiento de campo, realizado por


parte del equipo técnico del Consorcio, encabezado en el terreno por los Ingenieros
Residentes y Auxiliares asignados por cada centro poblado, durante los meses de
Julio, Agosto y de Septiembre de 2013.

- Paso 3. Preselección de Fuentes. Es un estudio tipo tamiz para selección de


las fuentes de abasto de los municipios en estudio. Mediante el trabajo de campo se
establecieron como hipótesis de trabajo, posibles fuentes alternas a las fuentes
actuales empleadas para abasto en los sistemas de acueducto existentes, para lo
cual nos apoyamos en la información suministrada por la comunidad (información
primaria) y en estudios previos (información secundaria), sobre firmeza de los
caudales de las fuentes, y apoyándonos en la observación de los ingenieros de
campo sobre cantidad y la calidad apreciable a simple vista (parámetros
organolépticos).

- Paso 4. Campaña No. 1 y 2 de Monitoreos sobre calidad y Aforos de


Fuentes Superficiales de Abasto. Estos estudios se realizaron bajo el objetivo
específico, de estimar y evaluar la calidad de las fuentes superficiales adoptadas en

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 15
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

la actualidad o preseleccionadas como fuentes alternas para abasto de agua para


consumo humano en las poblaciones objeto de estudio, con base en la medición de
parámetros de calidad y su comparación con valores establecidos en la normatividad
colombiana vigente, según usos previstos del agua (Decreto 1594 de 1984 y
complementarios; el Decreto 1575 de 2007 y la Resolución 2175 de 2007 y Decreto
3930 de 2012). Permiten establecer las condiciones de cantidad (junto con los
estudios hidrológicos para establecer la curva de duración de caudales) y calidad de
las fuentes, para ratificar o descartar fuentes actuales y definir la necesidad en el
presente de fuentes alternas para los sistemas de acueducto en estudio. Dada la
condición minera del departamento, se estableció especial cuidado al tema de
concentración de metales pesados y sus valores límite para agua destinada a
consumo humano.

 Actividades del Paso 4:


Georeferenciación de los sitios de muestreo (Sistema Magna Sirgas IGAC)
Medición de Caudal
Aforos o estudios previos, identificando la técnica de medición y las fechas de
aforo o simulación.
Caudales disponibles mínimos, medios y máximos diarios de la fuente.
Curva de duración de caudales.
Porcentaje del caudal disponible utilizado
Medición de parámetros in situ: pH, Temperatura, OD, % Saturación,
Conductividad.
Toma de muestras de las fuentes abastecedoras, para su estudio en
Laboratorio, para determinar los parámetros que se relacionan en el Paso 5

Consideraciones sobre el número de muestras tomadas:

El RAS (Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico;


versión 4 de diciembre de 2013), señala en el numeral C.2.5 ESTUDIOS DE
TRATABILIDAD:

“La caracterización del agua cruda a tratar debe realizarse sobre muestras
representativas de por lo menos un ciclo hidrológico anual, con el fin de analizar
todas las posibles calidades de agua cruda que se puedan presentar históricamente
durante ese periodo; es decir, cambios en la turbiedad, color, características
microbiológicas, demanda de cloro, temperatura, pH, alcalinidad, contenido de
algas, hierro y manganeso, cambios en el sabor y olor, entre otros. De no ser esto
posible, acudir a registros históricos de calidades de agua existentes en
Corporaciones Regionales, Secretarías de Salud y sistemas que se abastezcan de las
mismas fuentes.”

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 16
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

Los Términos de Referencia (TR) de la convocatoria SOLICITUD DE PROPUESTAS


(SP) SP-TPP- No. 04 - 2012 CONS (Río Quito, San José del Palmar, Nóvita, Medio
Baudó y Atrato), dice en:

"Para los análisis de alternativas relacionados con el tratamiento de aguas y la planta


de tratamiento de agua se deben tener en cuenta, analizar y justificar su
aprovechamiento o abandono en el proyecto que se proponga. Para la selección de
los procesos de tratamientos previos o paralelos al diseño de una planta, deben
realizarse ensayos en el laboratorio siendo obligatorio entre estos, el Ensayo de
Jarras; y posteriormente, si se justifica, realizar ensayos en planta piloto para
determinar el tratamiento al que debe ser sometida el agua. Los ensayos de
laboratorio y planta piloto deben emplearse para determinar el grado de
comportamiento de ciertos procesos de tratamiento y los criterios básicos de diseño
para la planta a escala real (dosificaciones de los productos químicos, necesidad de
mezcla y floculación, velocidad de filtración, tiempos de contacto, entre otros
aspectos). Estos ensayos deberán realizarse con el número de muestras
representativas tomadas dentro del periodo de ejecución de los estudios o de
acuerdo a la frecuencia convenida con la Interventoría y la Coordinación de
Interventoría de acuerdo a las condiciones climáticas reinantes, con el fin de analizar
todas las posibles calidades de agua cruda que se puedan presentar; es decir,
cambios en la turbiedad, color o demanda de cloro, temperatura, pH, alcalinidad,
contenido de algas, hierro y manganeso, cambios en el sabor y olor, entre otros”.
Pág 76.

Con base en lo mencionado en los documentos y del tiempo disponible para definir
la fuente de abastecimiento, se realizaron dos jornadas de muestreo que permitieron
caracterizar las fuentes actuales y las futuras, realizándose un total de 6
valoraciones, las cuales esta Consultoría consideró suficientes teniendo en cuenta no
solo los resultados logrados, sino también la información obtenida con los
pobladores de la región que manifestaron la buena calidad de las fuentes analizadas.

Igualmente por las condiciones de la cuenca de las quebradas altamente forestadas,


es de aceptar que las condiciones no deben cambiar ostensiblemente, dada la alta
precipitación de la zona el cauce está reflejando una muy buena protección del suelo
y por ende de arrastres súbitos que deterioren la calidad del agua.

No hay duda sobre tener un muestreo mensual podría ser interesante para fines
estadísticos, pero en este caso, en donde prácticamente no hay una estación seca
como lo muestra los resultados de la evaluación hidrológica del cuadro que se
presenta a continuación, en donde los días de precipitación mensual fluctúa entre
22 y 27 días (Figura 1.3), concluyendo que es altamente probable que las
características del agua no varíen de manera intempestiva.

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 17
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

Figura 1.3. Régimen de número de días de precipitación de la


estación Noanama. CGYOH, 2013. Volumen I. CGYOH, 2013.

Consideraciones sobre ensayos de tratabilidad:

Las razones que se han tenido para definir el tipo de tratamiento (FIME) que debe
adoptarse para tratar las aguas de la Quebrada Santa Helena es entre otras, aquella
que justamente evita la utilización de coagulantes y por ende todo un proceso de
tratamiento convencional de coagulación, floculación, filtración y estabilización,
motivo por el cual se consideró que no era necesario realizar pruebas de jarras cuyo
resultados no tenían ninguna utilidad para el proyecto.

Como un comentario aparte, consideramos que para obtener información realmente


útil de esta prueba, se requeriría un buen número de muestras y pruebas en un
período amplio de varios meses y condiciones variables de calidad, resultando al
final que los parámetros de diseño no serán diferentes a los que se adoptan de la
bibliografía.

En cambio, se consideró conveniente realizar los ensayos de demanda de cloro


cuyos resultados arrojaron valores que sirvieron para definir dosis para lograr una
concentración adecuada en el agua tratada. (Ver - Anexo 1.1. – Numeral 3.3.2)
- Paso 5. Construcción y aplicación de matriz de selección de Fuentes. Se
seleccionaron siete criterios de selección final:

 Calidad Contenido de Metales Pesados: Se evalúa la presencia de metales


pesados en valores más altos que la norma. Es excluyente. La fuente que
supere los límites permisibles es excluida.
 Calidad: la calidad de la fuente es fundamental para la definición de los
sistemas de tratamiento de agua a diseñar y construir, la sostenibilidad de los

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 18
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

mismos, los costos de operación y mantenimiento y los costos totales del


proyecto. Para este criterio se comparara la calidad de la fuente actual con los
requisitos establecidos en el decreto 1575 de 2007 y res 215 de 2007
evaluando el IRCA modificado: la Nota asignada se establece como 100 - IRCA
Xi. La ponderación de este será 20%. El mejor IRCA es valor 0. Por ello se
califica en la matriz de selección Puntaje IRCa =100- IRCA xi. En la Tabla 1.7
se presentan los criterios evaluados. Las variables y el puntaje de riesgo
adoptado se presenta en la Tabla 1.7.
 Cantidad: la cantidad de agua (caudal), es fundamental para la sostenibilidad
del sistema de acueducto y el suministro de agua suficiente para el
abastecimiento de la población durante el desarrollo del proyecto, este se
comparara con los valores de demanda máxima diaria que requieran cada una
de las poblaciones. si no cumple es excluyente; si cumple se calcula= Qxi/Q
mejor*100, la ponderación de este será 20%, Nota en poblaciones donde
ninguna fuente cumpla el caudal, se adoptaran varias fuentes, cada una será
evaluada con el resto de criterios definidos.
Tabla 1.6. Parámetros a medir y método en las fuentes para abastecimiento de agua
para consumo
PARÁMETRO LUGAR MÉTODO
Temperatura In – situ Potenciométrico
Oxígeno Disuelto In – situ Electrodo de Membrana
pH In – situ Potenciométrico
Conductividad In – situ Potenciométrico
Turbidez Laboratorio Nefelométrico
Sulfatos Laboratorio Nefelométrico
Cloruros Laboratorio Titulométrico
Alcalinidad Total Laboratorio Titulométrico
Hierro Total Laboratorio Fenantrolina
Color Aparente Laboratorio Comparación visual
Dureza total Laboratorio Titulométrico
Nitratos Laboratorio Reducción con cadmio
DBO5 Laboratorio Electrodo de Membrana
Fosforo Total Laboratorio Ácido Ascórbico – Digestión
Sólidos Suspendidos Totales Laboratorio Gravimétrico
Sólidos Totales Laboratorio Gravimétrico
Fosfatos Laboratorio Ácido Ascorbico
Coliformes Totales Laboratorio Filtración por membrana/NMP
Coliformes Fecales Laboratorio Filtración por membrana/NMP
Mercurio* Laboratorio Vapor Frio
Metales pesados* Laboratorio Absorción atómica
*solo para las fuentes seleccionadas por encontrarse expuestas a explotaciones mineras
en su cauce y cuenca.

 Índice de Calidad ICA DINIUS: se evaluara la calidad de la fuente a través


del Índice de Calidad DINIUS, que establece 12 parámetros para la aceptación
de fuentes de agua superficial para el abasto humano (Oxígeno Disuelto %

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 19
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

Saturación, Coliformes Fecales, Coliformes Totales, pH, Demanda Bioquímica,


Oxigeno, Fosfatos, Fósforo Total, Nitratos, Nitrógeno Total, Cambio de
Temperatura, Solidos Totales, Turbiedad, Conductividad, Cloruros, Dureza,
Alcalinidad y Color). Las categorías del índice son ICA DINIUS<40,
"Inaceptable para consumo humano", ICA DINIUS<50, "Riesgoso su
consumo", ICA DINIUS<70, "Requiere necesariamente de tratamiento", ICA
DINIUS<80, "Riesgoso su consumo sin tratamiento", ICA DINIUS<90,
"Requiere de tratamiento menor para consumo humano", ENTRE 90.1 y 100,
"No Requiere tratamiento para consumo Humano". La nota se asignará ICA
Xi/ICA mejor x100. La ponderación será de 20%.
 Altura: se relaciona con criterios de selección de sistemas para el transporte
del agua hasta la planta de tratamiento, ya sean por bombeo o por gravedad,
la ponderación de este ítem será de 10%. La nota se asignará Permite Abasto
por Gravedad 100, por Bombeo 40.

Tabla 1.7. IRCA Modificado Consorcio, variables y puntaje de riesgo adoptado


Valor límite Puntaje de riesgo
PARÁMETROS aceptable para propuesto
buena calidad Consorcio
Oxígeno disuelto (mg/l) 60 15
Conductividad (µs/cm) (Acre.
25 5
IDEAM)
Temperatura (°C)
pH (unidades de pH) (Acre.
6.5 - 9.0 3
IDEAM)
Alcalinidad Total (mg/l CaCO3)
200 1
(Acre. IDEAM)
Cloruros (mg/l Cl-) 250 2
DBO5 (mg/l) (Acre. IDEAM) 4 5
Color (U.C.) 30 10
Fosfatos (mg/l PO4) 0.5 3
Dureza Total (mg/l CaCO3)
60 3
(Acre. IDEAM)
Nitratos (mg/l N-NO3) 10 2
Sólidos Totales (mg/l)
Sulfatos (mg/l SO4=)
Turbiedad (U.T.N) 15 12
Hierro Total (mg/l Fe3+) 0.3 4
Sólidos Suspendidos (mg/l)
(Acre. IDEAM)
Coliformes Fecales (UFC/100 ml) 1000 20
Coliformes Totales (UFC/100 ml) 5000 15

 Localización: Se relaciona con la distancia del sitio de captación existente o


preseleccionado como posible captación con relación al centro poblado, con
fines de ponderar costos de conducción y localización de estructuras, la
ponderación será del 5%. La nota se asignará así= Distancia Menor /Distancia
Xi x 100

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 20
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

 Cercanía de actividades humanas aguas arriba de la Bocatoma: se


relaciona con la existencia de actividades humanas cerca a la Bocatoma o a.
arriba distancia de la posible captación, con fines de evaluar vulnerabilidad y
riesgo sanitario presente (fuentes actuales) o futuro (fuentes alteras), la
ponderación será hasta 5%. La nota se asignará así= Ninguna 100; Poca 75;
Media 40; Alta 20

- APLICACIÓN DEL ICA DINIUS.

 ICA DINIUS (1987). En dicho trabajo y usando el método Delphi de


encuestas (creado con el objeto de integrar efectivamente las opiniones de
expertos y eliminar las desventajas colaterales de un proceso de comité),
agrupó a un panel de expertos en cuestiones ambientales y diseñó, a partir de
la evaluación e interacción de ellos, un ICA de tipo multiplicativo y con
asignación de pesos específicos por parámetro. Dinius propuso valores límites
del índice, según uso del agua.

En la Tabla 1.8, se muestran los Índices de Calidad, variables incorporadas y el


tipo de estimación matemática. En la Tabla 1.9 se muestran algunos de los
Índices de Calidad ICA más importantes y usados, las variables incluidas y los
factores de ponderación

Tabla 1.8. Índices de Calidad ICA, variables incorporadas y tipo de estimación matemática.
Fuente Baena L. (CVC, 2005); Samboní N.E., Carvajar Y., Escobar J.C. (2007)
ÍNDICE DE NÚMERO
TIPO DE
CALIDAD DEL DE VARIABLES INCLUIDAS
ESTIMACIÓN
AGUA ICA VARIABLES
Oxígeno disuelto; Coliformes fecales;
Curvas de calidad
pH; Demanda Bioquímica de Oxígeno;
NSF 9 NSF – Promedio
fosfatos; nitratos; cambio de
ponderado
temperatura; sólidos totales; turbiedad
Coliformes fecales; oxígeno disuelto;
Demanda Bioquímica de Oxígeno; Ecuaciones –
Coliformes totales; Nitratos; promedio
DINIUS 1987 12
conductividad; cambio de temperatura geométrico
(aire – superficie); pH; cloruros; ponderado
dureza; alcalinidad; color
Oxígeno disuelto; coliformes fecales;
pH; Demanda Bioquímica de Oxígeno; Curvas de calidad
CETESB 2002 9 fosforo total; Nitrógeno total; cambio – Promedio
de temperatura; sólidos totales; ponderado
turbiedad

Tabla 1.9. Índices de Calidad ICA, variables incluidas y factores de ponderación.


Elaboración R: Imery con base en la Bibliografía
FACTOR DE PONDERACIÓN ICA
VARIABLES DINIUS
NSF 1970 CETESB 2002
1987
Oxígeno Disuelto % saturación 17,0 10,9 17,0
Coliformes fecales 15,0 11,6 15,0
Coliformes totales 9,0

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 21
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

FACTOR DE PONDERACIÓN ICA


VARIABLES DINIUS
NSF 1970 CETESB 2002
1987
pH 12,0 7,7 12,0
Demanda Bioquímica de Oxígeno 10,0 9,7 10,0
Fosfatos 10,0
Fósforo Total 10,0
Nitratos 10,0 9,0
Nitrógeno total 10,0
Cambio de temperatura 10,0 7,7 10,0
Solidos totales 8,0 8,0
Turbiedad 8,0 8,0
Conductividad 7,9
Cloruros 7,4
Dureza 6,5
Alcalinidad 6,3
Color 6,3
TOTALES 100,0 100,0 100,0
Número de variables incluidas 9 12 9

Tabla 1.10. Calificación Cuantitativa y Cualitativa ICA DINIUS.


Elaboración Ing. R. Imery a partir de bibliografía
Convención
Rango Escala Cualitativa
de Color
Uso para Consumo Humano -adoptado en este proyecto-
No Requiere tratamiento para
90-100
consumo Humano
Requiere de tratamiento menor para
80-90
consumo humano
Riesgoso su consumo sin
70-80
tratamiento
Requiere necesariamente de
50-70
tratamiento
40-50 Riesgoso su consumo

0-40 Inaceptable para consumo humano


Uso en Agricultura
90-100 Excelente
70-90 Adecuada
50-70 Levemente Contaminada
30-50 Contaminada
20-30 Fuertemente Contaminada
0-20 Excesivamente Contaminada

Tabla 1.11 Matriz de Selección.


LOCALIDAD MUNICIPIO
Filtro/ NOTA
1 2 3 4 5 6 7
Criterio FINAL

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 22
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

LOCALIDAD MUNICIPIO
Filtro/ NOTA
1 2 3 4 5 6 7
Criterio FINAL
Calidad Índices de calidad Altura
Cercanía de Total (Sobre
Calidad según uso Cantidad = según Índice ICA msnm
Localización actividades 100 puntos
Nivel de previsto criterio filtro DINIUS Filtro (comparar
en relación humanas a posibles,
Fuente Metales fuente Dec (incluyente o Clasificatorio y a mejor con altura
al casco la Valor
Pesados en 1575 - 07 y excluyente) ICA mejor puntaje casco
urbano Bocatoma o ponderado)
Agua res 2115 de Filtro No. 2 (Dinius Xi/dinius urbano
a. arriba 4.
07 IRCA mejor)*100 población)

Norma Norma
Si no clasifica
vigente en vigente en Abasto por Ninguna
por cantidad la Distancia
régimen de régimen de DINIUS Xi/ DINIUS Gravedad o 100; Poca
nota será 0, si Xi/Dist.
transición transición mejor *100 por 75; Media
clasifica, Qxi Menor x100
Dec. 3930 Dec. 3930 Bombeo 40; Alta 20
/Qmejor*100
de 2009 de 2010
Si la
concentra-
Si (Qfuente >2
ción es Adoptar
qmd*1.5 Gravedad
mayor, no categoría Adoptar categoría
="adecuada", 100;
pasa, si es según IRCA según ICA DINIUS (3)
"inadecuada") Bombeo 40
menor se (ver hoja 2)
(1)
califica vs el
mejor

- Paso 6, Selección de Tecnología de Tratamiento para Potabilización.

Criterios de Selección PTAP: Se requiere un programa de fortalecimiento


institucional y de Educación de la Población en Uso Racional del Agua, para
promover no sólo la reducción del consumo, sino para garantizar continuidad y
sostenibilidad al servicio, porque ante el alto nivel de desperdicio y consumo, ningún
sistema podrá cubrir la demanda. Las opciones ofrecidas no sólo deben concentrarse
en la oferta (ampliación capacidad, cobertura, continuidad, calidad), sino efectuar un
fuerte trabajo en la gestión para reducir la demanda.

Debe optarse por soluciones tecnológicas que permitan un abasto satisfactorio y


seguro acorde con la capacidad económica del Municipio, la capacidad y
disponibilidad a pagar de los usuarios, la capacidad tecnológica de la población, que
no ahonden la historia de frustración chocoana por inversiones inútiles y elefantes
blancos que no operan o que operan un breve lapso de tiempo, aumentando la
incredulidad de los habitantes hacia las instituciones estatales y hacia los proyectos
de agua potable y saneamiento. Debe de una vez por todas, romperse el circulo
vicioso de tecnologías descontextualizadas, inversión perdida y aumento del nivel de
frustración e indolencia general, mientras avanzan los problemas de salud asociados
con el consumo de agua no potable, especialmente en la población más vulnerable,
niños, adultos mayores y mujeres en embarazo.

Para lograr la sostenibilidad a mediano y largo plazo, es necesario que se tengan en


cuenta cuatro aspectos fundamentales:

 La Comunidad y sus instituciones, destinatarias de las soluciones a proponer;

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 23
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

 La adecuada transferencia de conocimiento y la concertación entre los técnicos


y la Comunidad, acerca de la tecnología y la adecuada selección y capacitación
del personal que la administrará y operará;
 El entorno ambiental en el cual se desarrollarán los proyectos, procurando el
uso de recursos locales, los menores impactos ambientales, la adecuada
mitigación de los mismos y buscando la mejor inserción de la tecnología en
este contexto;
 El entorno político – legal en el cual se desenvuelven los proyectos de agua
potable en el Municipio, el Chocó y en el país.
Es necesario trabajar por mejorar tres áreas fundamentales a las que se
corresponden tres grupos de indicadores:

 Calidad y el nivel de servicio, relacionados con la adecuada operación y


funcionamiento del sistema: Indicadores de continuidad, cobertura, calidad.
 El uso eficiente del agua, relacionado con la forma como los habitantes usan el
recurso y lo valoran. Indicadores de Consumo por Habitante; por Usuario y
estrato; Índice de Agua no Contabilizada IANC; encuestas sobre percepción del
servicio, confianza y disponibilidad a pagar.
 La administración del servicio, referido al proceso de fortalecimiento
institucional local y regional, incluyendo la mejora en aspectos administrativos,
técnicos y de personal: Indicadores sobre Número de Operarios, selección y
capacitación; recaudo; morosidad; costos de tarifas vs ingresos promedio;
daños y agilidad en la respuesta de la entidad; daños por km de red y
material; comparación con estándares regionales, nacionales e internacionales.
Realizar los estudios de Demanda de Cloro y Tratabilidad para Coagulación cuando
se seleccione PTAP Convencional En el nivel de complejidad Bajo, y la Tecnología
Seleccionada, para PTAP Filtración en Múltiples Etapas, no se requieren estudios a
nivel de planta Piloto. Esta tecnología es sostenible, eficiente y probada, a la altura
de la capacidad técnica, institucional y económica de la población.

 La o las fuentes seleccionadas en el paso 5, serán sometidas a evaluación para


determinar la tecnología a adoptar para potabilización, teniendo en cuenta los
principios orientadores y criterios generales, la literatura y la normatividad.,
Calidad del Agua y Recomendación de la Literatura y la Normatividad.
 En general, se procurará, siempre que sea posible seleccionar tecnologías y
procesos que cumplan:
- Fundamento: procesos físicos y biológicos, que repliquen procesos
naturales.
- Adoptar tecnologías probadas pero sencillas y de fácil apropiación por
técnicos locales y por miembros de la comunidad.
- Uso de tecnologías económicas, bajos o aceptables costos de inversión
inicial y bajos costos de operación y mantenimiento, para garantizar

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 24
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

sustentabilidad o sostenibilidad. Nada se avanza en términos de salud


pública, si se diseñan y construyen PTAP funcionales de última tecnología y
equipos, pero que por costos o falta de capacidad tecnológica, sea
abandonada al tiempo de ser inaugurada, como ha pasado tantas veces en
el Chocó.
- Se deberá adaptar a las condiciones del sitio, topografía y áreas disponibles.
- Ahorro y uso eficiente de recursos energéticos e hídricos
- Se deberá evitar en lo posible, el uso de energía fósil o eléctrica, motores y
equipos.

Tabla 1.12. Criterio Capacidad Tecnológica requerida


Puntaje
Variable Nivel Requerido Significado
Asignado
Requiere Técnicos en Equipos, Operación
1 Alta Capacidad 1
y en Mantenimiento (2 al menos)
Requiere al menos un Técnico en
2 Capacidad Medio Alta 3
Equipos, Operación y en Mantenimiento
Capacidad
Requiere Técnicos en Operación (buen
Tecnológica 3 Capacidad Media 5
nivel)
Requerida
Requiere Técnicos en Operación con
4 Capacidad Media Baja 7
nivel medio
No Requiere Técnicos para manejo de
5 Capacidad Baja 10
equipos

Tabla 1.13 Criterio Consumo Energético Requerido


Puntaje
Variable Nivel Requerido Significado
Asignado
Más de tres motores, tres procesos que
1 Alto Consumo 1
lo requieran o más de 15 HP
Más de dos y menos de tres motores,
2 Consumo Medio Alta dos y hasta tres procesos que lo 3
requieran o más de 10 HP
Consumo
Más de uno y menos de dos motores,
Energético
3 Consumo Medio entre uno y hasta dos procesos que lo 5
Requerido
requieran o más de 5 HP
Hasta un motor ò hasta dos procesos
4 Capacidad Media Baja 7
que lo requieran o menos de 5 HP
No Requiere motores ni energía para
5 Capacidad Baja 10
manejo de equipos

Tabla 1.14 Criterio Vulnerabilidad frente a la dependencia de insumos químicos


Puntaje
Variable Nivel Requerido Significado
Asignado
Alto Consumo de Más de tres tipos de insumos:
Químicos y uso coagulantes, ayudantes y/o
1 1
Vulnerabilidad dosificadores desinfectantes; y uso obligatorio de
frente a la mecánicos equipos eléctricos de dosificación
dependencia Dos o hasta tres tipos de insumos:
Consumo Medio Alto y
de insumos coagulantes, ayudantes y/o
2 uso dosificadores 3
químicos desinfectantes, y uso obligatorio de
mecánicos
equipos eléctricos de dosificación
3 Consumo Medio y uso Dos o hasta tres tipos de insumos: 5

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 25
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

Puntaje
Variable Nivel Requerido Significado
Asignado
dosificadores coagulantes, ayudantes y/o
mecánicos desinfectantes, sin el uso obligatorio de
equipos eléctricos de dosificación
Capacidad Media Baja Hasta uno tipo de insumos: coagulantes,
y bajo uso de ayudantes y/o desinfectantes, con el uso
4 7
dosificadores obligatorio de equipos eléctricos de
mecánicos dosificación
Capacidad Baja y bajo Hasta uno tipo de insumo: coagulantes,
o ningún uso de ayudantes y/o desinfectantes, sin el uso
5 10
dosificadores obligatorio de equipos eléctricos de
mecánicos dosificación

Tabla 1.15 Criterio Volumen y Toxicidad de los Lodos del Mantenimiento de las Unidades
Puntaje
Variable Nivel Requerido Significado
Asignado
Volumen Alto de
producción de Lodos Volumen Alto de producción de Lodos +
1 1
+ Químicos y alta Químicos y alta toxicidad
toxicidad
Volumen Medio Alto
producción de Lodos Volumen Medio Alto producción de Lodos
Volumen y 2 3
+ Químicos y alta + Químicos y alta toxicidad
Toxicidad de
toxicidad
los Lodos del
Volumen Medio de
Mantenimiento
producción de Lodos Volumen Medio de producción de Lodos
de las 3 5
+ Químicos y alta + Químicos y alta toxicidad
Unidades
toxicidad
(lodos +
Volumen Medio Bajo
insumos
de producción de Volumen Medio Bajo de producción de
químicos ) 4 7
Lodos + Químicos y Lodos + Químicos y media toxicidad
media toxicidad
Volumen Bajo de
producción de Lodos Volumen Bajo de producción de Lodos
5 10
sin Químicos y baja sin Químicos y baja toxicidad
toxicidad

Tabla 1.16 Criterio Aplicabilidad de la Tecnología para el tratamiento de la Fuente seleccionada


Puntaje
Variable Nivel Requerido Significado
Asignado
Corta Picos de
Turbiedad (Filtro
Corta Picos de Turbiedad (Filtro Grueso depende de
1 Grueso Dinámico) +
Dinámico) + Filtración Lenta en Arena la fuente
Filtración Lenta en
Arena
Aplicabilidad de Corta Picos de
la Tecnología Turbiedad (Filtro Corta Picos de Turbiedad (Filtro Grueso
para el depende de
2 Grueso Dinámico) + Dinámico) + Filtración en Múltiples
tratamiento de la fuente
Filtración en Múltiples Etapas
la Fuente Etapas
seleccionada Coagulación + depende de
3 Coagulación + Filtración Directa
Filtración Directa la fuente
Tratamiento depende de
4 Tratamiento Convencional
Convencional la fuente
5 Tratamiento Tratamiento Convencional + depende de

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 26
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

Puntaje
Variable Nivel Requerido Significado
Asignado
Convencional + Tratamientos Específicos la fuente
Tratamientos
Específicos

- Paso 7, Criterios de Diseño Tecnología de Tratamiento Filtración en


Múltiples Etapas para Potabilización de Agua.

Los parámetros de diseño para tener en cuenta en FIME según RAS (2000) y
CINARA de la Universidad del Valle, son los que se presentan en la Tabla 1.17 a
Tabla 1.20:

Tabla 1.17. Criterio de diseño Filtro Grueso Dinámico FGDi


Criterio Unid. Valores recomendados
Período de operación (h/d) 24
Velocidad de filtración (m/h) 2a3
Número mínimo de unidades en paralelo - 2
Área de filtración por unidad (m2) <10
Velocidad superficial del flujo durante el
(m/s) 0.15-0.3
lavado superficial
Lecho filtrante
Espesor de la
Posición en la Unidad Tamaño de Grava (mm)
capa (m)
Superior 0.20 3a6
Intermedio 0.20 6 a 13
Inferior, fondo 0.20 13 a 25

Tabla 1.18 Criterios de diseño Filtro Grueso Ascendente en Capas FGAC


Valores
Criterio Unid.
recomendados
Período de operación (h/d) 24
Velocidad de filtración (m/h) 0.3-0.6
Número mínimo de unidades en
- 1
serie
Altura sobrenadante del agua (m) 0.10-0.20
Superior (m2) <25
Lecho filtrante
Altura (m) -
Tamaño de Grava (mm)
Posición en la Unidad recomendada
Diám. Menor Diám. Mayor
Capa soporte de fondo 19.0 25.0 0.3
Capa inferior 1 13.0 19.0 0.20 a 0.30
Capa intermedia 2 6.0 13.0 0.15 a 0.20
Capa intermedia 3 3.0 6.0 0.15 a 0.20
Capa superior 1.6 3.0 0.10 a 0.20

Tabla 1.19. Criterios de diseño Filtro Lento en Arena FLA


Criterio Unid. Valores recomendados

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 27
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

Criterio Unid. Valores recomendados


Período de operación (h/d) 24
Velocidad de filtración (m/h) 0.1-0.3
Altura de arena (m)
Inicial 0.8
Final 0.50
Diámetro efectivo (mm) 0.15-0.3
Coeficiente de uniformidad
Aceptable <4
Deseable <2
Altura del lecho de soporte incluye
(m) 0.25
drenaje
Altura de agua sobrenadante (m) 0.75
Borde libre (m) 0.10
Área superficial máxima por modulo (m2) <100
Lecho filtrante

Tabla 1.20 Criterios de diseño Tanque de Contacto de Cloro y Almacenamiento


Criterio Unid. Valores recomendados
Número mínimo de unidades 2
Relación Ancho/Largo 2.1
Borde libre (m) 0.2
Relación CT (Normas de la EPA) Cumplimiento de la relación CT
Evitar Zonas Muertas y Cortos
Cumplimiento de la relación CT
Circuitos

El Límite por Caudal para FIME, se establece en 40 L/s y por población en 30,000
habitantes.

Adicionalmente, las PTAP FIME, incluirán:


 Una Unidad de Lavado de Arena
 Una Unidad de Almacenamiento de Arena Lavada
 Un Edificio de Operación, el cual incluirá:
o Un área de laboratorio, para equipos y elementos que el laboratorista
requiera, con un área de 8 m2;
 Una de Oficina de Administración con un área de 18 m2,
 Una sala de Planoteca y Reuniones con un área de 25 m2, con capacidad para
reuniones con grupos de hasta 12 personas, incluyendo mesa amplia y sillas,
tablero, equipos para el desarrollo de las reuniones o charlas e iluminación
adecuada.
 Este edificio cumplirá los criterios del RAS Título C.14.
En general, todas las PTAP incluirán una Casa de Operación, un área de laboratorio,
una Oficina de Administración y un espacio de Laboratorio para las pruebas a
realizar en planta. Esta caseta cumplirá los criterios del RAS Título C.14.

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 28
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

2 PLANTEAMIENTO Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

Con fundamento en el diagnóstico del sistema de acueducto existente en el


municipio, el cual se presenta en el informe Volumen I del proyecto, se han
planteado dos alternativas para el sistema; a continuación se presenta una
descripción general de las alternativas contempladas y el posterior pre-
dimensionamiento de las mismas. Finalmente, se describe la selección de la
alternativa más conveniente en términos técnicos, económicos y sociales.

2.1 DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS

Las alternativas planteadas a continuación han sido seleccionadas a partir de un


análisis de los cuerpos de agua existentes en cercanías al municipio. Se anota que,
aunque existen numerosas quebradas en el sector, la mayoría de ellas fueron
descartadas por su escasa oferta, o por la existencia de explotaciones mineras en la
parte alta de sus cuencas, lo que afecta la calidad del agua de las mismas. Por lo
anterior, las alternativas descritas en los siguientes numerales contemplan
únicamente las fuentes de agua que se consideran aptas para ser usadas en el
sistema diseñado.

Fuentes de abastecimiento. Para la selección de las fuentes de abastecimiento


para el sistema de acueducto se ha tenido en cuenta que cumplan con la cantidad
de agua requerida para la demanda futura del municipio, incluyendo el caudal
ecológico, así como con los requerimientos mínimos de tratabilidad para
potabilización. Otros parámetros que se tuvieron en cuenta para esta selección
comprenden la distancia, accesibilidad y condición de estabilidad general del punto
propuesto para captación, los cuales fueron inspeccionados en campo. También se
anota que se prefieren aquellas fuentes que permitan dar un abastecimiento
exclusivamente por gravedad.

En el caso del municipio de Medio Baudó, las fuentes actuales corresponden a las
quebradas El Chorro, Majagual y Guaguera; la inspección en campo de estas fuentes
indica que se secan en épocas de verano, por lo que su utilización para
abastecimiento actual y futuro no es recomendable. Como fuentes alternas se tienen
la quebrada Nuncidó, la cual cuenta con un caudal más que suficiente para
abastecer la demanda actual, y además con una buena calidad hídrica; por otra
parte se tiene el río Baudó, el cual cuenta con un caudal muy superior a cualquier
necesidad del municipio gracias a su magnitud, pero que a su vez, puede estar más
afectado por contaminación de diferentes tipos, principalmente minera. En la Tabla
2.1 se presenta el resumen de análisis para las fuentes actuales y alternativas del
municipio.

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 29
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

Tabla 2.1 Evaluación de fuentes de abastecimiento existentes y alternas propuestas para el


municipio de Medio Baudó. CGYOH, 2013.
Q mínimo Distancia al Diferencia de Necesidad de Calidad
Fuente
(L/s) municipio (Km) cotas (m) bombeo hídrica
Q. El Chorro 0,0* 0.25 3.6 SÍ Buena
Q. Majagual 0,0* 0.67 19.6 SÍ Buena
Q. Guaguera 0,0* 1.71 45.6 NO Buena
Q. Nuncidó 152.09 1.09 5.6 SÍ Buena
Río Baudó 93614.0 0.91 10.6 SÍ Buena
* Estas fuentes se secan en épocas de verano, por lo que su caudal de 95% del tiempo se estima como 0.

Las memorias de cálculo de la Evaluación de Fuentes de abasto se encuentra en el


Anexo 1.0. Información de Calidad, del presente informe.

Planta de tratamiento de agua potable, PTAP. Teniendo en cuenta que las


captaciones actuales no cuentan con ningún tipo de tratamiento, y que su oferta no
es suficiente para garantizar el suministra a la población, es necesario identificar una
fuente alterna para el sistema, y diseñar y construir una planta de tratamiento para
dicha fuente.

Sistema de acueducto. Como se ha mencionado anteriormente, para mejorar la


continuidad en el suministro de agua potable a la población de Medio Baudó es
necesario construir una nueva captación en una fuente que cuente con el caudal
suficiente para abastecer la demanda actual y proyectada. Por tanto, se han
identificado dos fuentes alternativas, cuya descripción y caracterización se presentan
en los numerales siguientes. Debido a los bajos caudales de las fuentes de
abastecimiento actuales, no se considera su uso en el sistema de acueducto a
diseñar.

La evaluación de alternativas y la selección de la óptima para el sistema se han


realizado a partir de criterios técnicos y económicos, de acuerdo con las
características de las estructuras adicionales requeridas en cada caso. Para todas las
alternativas consideradas se requiere la optimización general de la red de
distribución, por lo que el análisis de la misma no se tiene en cuenta en la selección
de alternativas.

A continuación se realiza una descripción de cada una de las alternativas


consideradas y posteriormente se presenta la evaluación de la selección
correspondiente.

2.1.1 Alternativa 1: Captación en la quebrada Nuncidó.

La primera alternativa considerada consiste en construir una nueva captación en la


quebrada Nuncidó, a partir de la cual se construiría una conducción cuya longitud se
ha estimado en 1.500m, aproximadamente. La Figura 2.1 presenta una
representación esquemática de la alternativa considerada; se observa que, como
componentes adicionales para el sistema, se requiere construir un nuevo
desarenador y una PTAP antes de la entrega a la red de distribución del municipio.

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 30
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

Figura 2.1 Esquema de la alternativa 1 – Captación en el río Nuncidó.


CGYOH, 2013.

La ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Presenta el perfil


ongitudinal de la conducción propuesta para la alternativa 1. Se observa que la
topografía de la zona impide llevar el agua por gravedad desde la captación hasta la
PTAP proyectada. Adicionalmente, por tratarse de una zona muy plana, no existe
una diferencia de cotas entre la PTAP y la red de distribución que permita obtener
presiones acordes con las recomendaciones del RAS 2000. Por lo anterior, esta
alternativa hace necesario diseñar y construir dos estaciones de bombeo: la primera
para impulsar el agua captada hasta la PTAP y la segunda para llevar el agua tratada
hasta un tanque elevado que permita obtener unas presiones adecuadas en la red
de distribución.

Figura 2.2. Perfil longitudinal de la conducción propuesta para la alternativa 1 – Captación


en la quebrada Nuncidó. CGYOH, 2013.

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 31
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

2.1.2 Alternativa 2: Captación en el río Baudó.

La segunda alternativa consiste en captar agua del río Baudó, el cual fluye a un
costado del municipio. Como punto de captación se ha identificado una zona
relativamente estable del cauce, ubicada aguas abajo del municipio de Medio Baudó.
La Figura 2.3 presenta un esquema de la alternativa propuesta; por su parte, la
Figura 2.4 presenta un perfil longitudinal de la conducción propuesta para la
alternativa 2, la cual tiene una longitud aproximada de 1.100m.

Se observa que, dado que el río Baudó se encuentra a una cota menor que la del
municipio, y que el punto de captación propuesto se localiza aguas abajo de la
cabecera municipal, es necesario instalar una estación de bombeo para lograr
conducir el agua hasta la red de distribución.

Figura 2.3. Esquema de la alternativa 2 – Captación en el río Baudó.


CGYOH, 2013.

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 32
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

Figura 2.4 Perfil longitudinal de la conducción propuesta para la


alternativa 2 – Captación en el río Baudó. CGYOH, 2013.

Los cálculos y gráficos de los perfiles de las dos alternativas se muestran en el


Anexo 2.0.

2.2 PRE-DIMENSIONAMIENTO DE ALTERNATIVAS

A continuación se presenta el pre-dimensionamiento de los componentes de cada


una de las alternativas evaluadas, así como un análisis preliminar de costos. Los
resultados de dicho análisis son posteriormente usados para la evaluación y
selección de alternativas.

Debido a las similitudes entre las dos alternativas planteadas, es evidente que la
principal diferencia a considerar consiste en la longitud de conducción, pues en
ambos casos es necesario diseñar captación, aducción, desarenador y estaciones de
bombeo. Por lo anterior, el pre-dimensionamiento y la estimación de costos se
centraron en la conducción requerida para cada alternativa.

Como se mencionó anteriormente, la alternativa 1 implica una conducción de


aproximadamente 1,68 Km de longitud. Una evaluación preliminar indica que, para
el caudal de diseño, se requiere una tubería PVC de aproximadamente 6” de
diámetro. Por su parte, la alternativa 2 requiere una conducción con una longitud
aproximada de 1,1 Km, con una tubería de las mismas características.

La Tabla 2.2 presenta un resumen del pre-dimensionamiento realizado para los


componentes asociados a cada alternativa, así como una estimación preliminar del
costo directo de construcción respectivo. Se anota que componentes como la PTAP,
las estaciones de bombeo, los tanques de almacenamiento y la optimización de la
red no fueron tenidos en cuenta en esta etapa, debido a que la intervención
requerida es la misma para todas las alternativas evaluadas.

Tabla 2.2. Resultados del pre-dimensionamiento de alternativas. CGYOH, 2013.

Componente Alternativa 1 Alternativa 2


Nueva captación en q. Nuncidó. Nueva captación en río Baudó.
Captación
QDiseño=7,54 l/s QDiseño=15,6 l/s
Nueva aducción en q. Nuncidó. Nueva aducción en río Baudó.
Aducción
QDiseño=7,54 l/s QDiseño=15,6 l/s
Nueva aducción en q. Nuncidó. Nueva desarenador en río Baudó.
Desarenador
QDiseño=7,54 l/s QDiseño=15,6 l/s
Conducción captación PTAP Conducción captación PTAP
Conducción
PVC Փ6” Longitud=1.6 Km PVC Փ6” Longitud=1,1 Km
Costo directo estimado $ 121.600.000 $ 79.700.000

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 33
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

2.3 EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

La evaluación y selección de las alternativas planteadas se realizó teniendo en


cuenta criterios técnicos y económicos relacionados con el diseño, construcción y
operación de las dos alternativas propuestas. Con el fin de realizar una comparación
objetiva entre alternativas, se elaboró una matriz de evaluación que reúne los
criterios tenidos en cuenta.

Al aplicar la matriz de evaluación y selección que se ilustra en la Tabla 2.3 a las dos
alternativas propuestas para el sistema de acueducto de Medio Baudó se observa,
en general, que la opción de la quebrada Nuncidó como fuente de abastecimiento
presenta las mejores ventajas comparativas desde el punto de vista de componentes
del sistema; lo anterior se explica principalmente por la necesidad de una mayor
cabeza en las estaciones de bombeo de la Alternativa 2, lo que se traduce en unos
mayores costos de operación.

Otras consideraciones que refuerzan la selección de la captación en la quebrada


Nuncidó como la alternativa a implementar incluyen la mayor vulnerabilidad del río
Baudó ante actividades de minería en la zona y la localización de la captación
propuesta sobre dicho río, aguas abajo del casco urbano; debido a los altos caudales
del río, no se espera que dicha localización genere problemas de contaminación por
la descarga de aguas residuales del municipio, pero puede generar problemas de
percepción por parte de la comunidad.

Tabla 2.3 Matriz de evaluación y selección de alternativas. CGYOH, 2013.


ALTERNATIVA 1
ALTERNATIVA 2
PUNTAJE CAPTACIÓN EN
COMPONENTE EVALUACIÓN CALIFICACIÓN CAPTACIÓN EN
MÁXIMO LA QUEBRADA
EL RÍO BAUDÓ
NUNCIDÓ
Mucho mayor al
15 15 15
requerido (> 5*Qmd)
Oferta de Mayor al requerido (2 -
15 10
caudal 5*Qmd)
Aproximado al requerido
2
(requiere embalse)
Optimización 5
Diseño 1 1 1
Captación 5
Situación Solucionada 2
predial Pendiente 0 0 0
Sin bombeo 30
Combustión
2
Fuente de interna
energía Energía
5 5 5
eléctrica
Bombeo 30 Alta (> 50
0
m)
Media (20 -
Cabeza 3 3
50 m)
Baja (< 20
8 8
m)

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 34
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

ALTERNATIVA 1
ALTERNATIVA 2
PUNTAJE CAPTACIÓN EN
COMPONENTE EVALUACIÓN CALIFICACIÓN CAPTACIÓN EN
MÁXIMO LA QUEBRADA
EL RÍO BAUDÓ
NUNCIDÓ
Situación Solucionada 2
predial Pendiente 0 0 0
Optmización 5
Diseño 0 0 0
Aducción 5
Situación Solucionada 2
predial Pendiente 0 0 0
Optimización 5
Diseño 0 0 0
Desarenador 5
Situación Solucionada 2
predial Pendiente 0 0 0
Corta (< 500
9
m)
Media (500 -
Longitud 4 4 4
4000 m)
Larga (>
0
4000 m)
Válvulas 1 3 3 3
de control >1 0
Conducción 25
Válvulas No
8
de requeridas
protección Requeridas 0 0 0
No requerido 2 2 2
Viaductos
Requerido 0

Servidumb Solucionada 3
re Pendiente 0 0 0
No requerida 10
Requerida 0 0 0
PTAP Adicional 10
Situación Solucionada 3
predial Pendiente 0 0 0
No requerido 5
Nuevos
tanques de Requerido 0 0 0
5
almacenamient Solucionada 2
Situación
o
predial Pendiente 0 0 0

TOTALES 100 38 33

Seleccionada: Alternativa 1, captación en la quebrada Nuncidó.

Como se mencionó anteriormente, la alternativa seleccionada consiste en la


construcción de una nueva captación en la quebrada Nuncidó, acompañada por un
nuevo sistema de conducción y tratamiento y dos estaciones de bombeo. La Tabla
2.4 presenta un resumen de las acciones requeridas para cada uno de los
CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS
OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 35
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

componentes del sistema, de acuerdo con el diagnóstico presentado en el Volumen


I.

Tabla 2.4 Resumen de la solución propuesta para el municipio de Medio Baudó.


CGYOH, 2013.

COMPONENTE SOLUCIÓN PROPUESTA


Construir nueva captación en la quebrada Nuncidó
Captación
Capacidad requerida = 7,54 l/s
Construir nueva aducción en la quebrada Nuncidó
Aducción
Capacidad requerida = 7,54 l/s
Construir nuevos tanques
Tanques
Capacidad requerida = 220 m³
Construir nueva conducción
Conducción
Capacidad requerida = 17,07 l/s
Construir nuevos sistemas de bombeo
Sistema de bombeo
Capacidad requerida = 17,07 l/s
PTAP Construir nueva planta

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 36
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

3 ANÁLISIS ESTRUCTURAL

En este municipio se encuentran dos sistemas de acueducto: La Guagüera que


funciona por gravedad; y Majagual que funciona por bombeo. A continuación se
hace una descripción de las diferentes estructuras que los componen.

3.1 SISTEMA DE ACUEDUCTO POR GRAVEDAD – QUEBRADA LA


GUAGÜERA

El sistema de la quebrada La Guagüera está compuesto por una captación o


bocatoma, conformada por una estructura en concreto, parte de la misma está sin
terminar y tiene las varillas ancladas y a la vista. El desarenador, estructura en
concreto. Captación auxiliar, bocatoma. Tanque de almacenamiento: en concreto
reforzado con vigas y columnas interiores, presenta mal estado por mantenimiento.

3.1.1 Captación

 La captación se encuentra sin mantenimiento, presenta un buen armado, no


presenta erosión y se encuentra sin fisuras.
 La rejilla de entrada se encuentra dentro de los estándares.
 El muro de la presa presenta la siguiente distribución en sus refuerzos de acero:
o Vertical: c/0,20m
o Horizontal c/0,20m.

 La altura del muro h= 2,87m.


 La altura de caída h= 0,30m.
 La resistencia a la compresión (f´c) es de 18,5 MPa.

3.1.2 Desarenador

El desarenador presenta las siguientes características:

 No tiene mantenimiento
 Tiene buena presencia
 Tiene una filtración mínima por causa de un drenaje.
 El desarenador presenta resistencia a la compresión (f´c)= 21Mpa.
 El desarenador presenta refuerzos distribuidos de la siguiente manera:
o Verticales c/0,15m.
o Horizontales c/0,20m.

 El espesor del muro es de 0,20m.

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 37
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

 Longitud de la estructura de 4,50m.


 Ancho de la estructura 1,27m.

3.1.3 Tanque

 El tanque de las válvulas presenta la siguiente resistencia a la compresión (f´c):


f´c
21,0 Mpa.
21,0 Mpa.
21,0 Mpa.

 El tanque de presenta refuerzos distribuidos de la siguiente manera:


o Verticales c/0,20m.
o Horizontales c/0,30m

 El refuerzo inferior de la placa no tiene recubrimiento.


 El refuerzo está ubicado cada 0,20m en ambos sentidos con varillas de ½”.

3.2 SISTEMA DE ACUEDUCTO POR BOMBEO – QUEBRADA MAJAGUAL

 Captación y Tanque de succión: estructura en concreto, el tanque de succión


tiene pared intermedia, estructuras en mal estado.
 Edificación para bombas: caseta en bloque de arcilla, sistema confinado,
cubierta en dos aguas con cercha de madera.
 Tanque de almacenamiento: en concreto reforzado, sin ningún tipo de
mantenimiento, problemas de humedad exterior.
 Caja de salida, en mal estado, la vegetación a crecido alrededor y encima de las
estructura, no tiene tapa.

3.2.1 Tanque de almacenamiento

Observaciones:

 Mantenimiento bajo.
 Sin escaleras de acceso al tanque
 Fue construido hace aproximados 4 años.
 La placa superior es de 0,20m.

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 38
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

 En la primera capa, el acero se encuentra entre 0,05m. y 0,07m. y varilla de ½”


 En la segunda capa, el acero está a 0,067m. de profundidad.
 Se presenta filtración sobre la capa, se recomienda impermeabilizar.
 El tanque de almacenamiento presenta la siguiente resistencia a la compresión
(f´c):
f´c
24,0 Mpa.
27,0 Mpa.
25,0 Mpa.
24,0 Mpa.

 El tanque de almacenamiento presenta refuerzos distribuidos de la siguiente


manera:
o Verticales c/0.20m.
o Horizontales c/0.20m

3.2.2 Caseta de bombeo

 La caseta de bombeo se encuentra elaborada con mampostería confinada.

3.2.3 Captación

 Está elaborada con mampostería confinada.


 Presenta varillas de ½” c/0,30m.
 Las aletas presentan la siguiente resistencia a la compresión (f´c):
f´c (esclerómetro)
12,5 Mpa.
11,0 Mpa.
10,5 Mpa.

 El tanque de válvulas presenta la siguiente resistencia a la compresión (f´c):

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 39
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

f´c (esclerómetro)
12,5 Mpa.
14,5 Mpa.
12,5 Mpa.

3.3 OBTENCIÓN DEL ÍNDICE ESCLEROMÉTRICO.

Es importante aclarar que el esclerómetro es uno de los ensayos no-destructivos


más utilizados para tratar de inferir la resistencia a compresión del concreto
endurecido. Su uso obedece a la relativa facilidad de empleo y transporte. Su
principio de trabajo consiste básicamente en el registro que hace una masa cuando
rebota sobre una varilla de percusión apoyada directamente sobre la superficie del
concreto.

Sin embargo existen varios factores que afectan los resultados cuando se realizan
estas pruebas:

 La textura de la superficie del concreto


 La humedad relativa del concreto
 El tamaño de los elementos ensayados
 La calidad de los agregados empleados.
 La relación agua/cemento empleada en la construcción.
 La edad del concreto

Adicionalmente se debe tener en cuenta que los resultados obtenidos tienen un


rango de incertidumbre de +/-20%, el cual es determinado directamente por el
fabricante del equipo. Sin embargo en caso de tener un elemento testigo como
referencia para el ensayo se puede hacer un análisis cualitativo y comparativo de un
grupo de elementos evaluados.

Los equipos utilizados y la cartera de campo se encuentran en el anexo 3.0 del


presente informe.

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 40
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

4 ANÁLISIS GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO.

Con el propósito de proporcionar un marco para las actividades de caracterización


del subsuelo en el proyecto de Acueductos y Alcantarillados de varias poblaciones en
el Departamento del Chocó, se presenta en este documento la información
relacionada con aspectos geológicos del área pertinente, en el Municipio de Medio
Baudó, cabecera municipal de Puerto Meluk.

Se utilizó, para el efecto, los Esquemas y Planes de Ordenamiento Territorial y la


información disponible en el Servicio Geológico Colombiano (antiguo INGEOMINAS),
así como los resultados de la visita del especialista en geotecnia al municipio, la
información proporcionada por el grupo de apoyo y la exploración del subsuelo de la
primera etapa. Se presentan, así mismo, las necesidades de exploración y
caracterización del subsuelo para la segunda etapa, la cual está en ejecución para el
momento de redacción del presente documento.

4.1 ASPECTOS FISIOGRÁFICOS RELEVANTES PARA LA GEOTECNIA

El municipio del Medio Baudó está ubicado al sur occidente de la capital del
departamento del Chocó. Se caracteriza por su clima tropical húmedo y por la
inundabilidad manifiesta de gran parte de su cabecera municipal por las aguas del
río Baudó. De hecho, la población se localiza en la porción externa de una curva del
río Baudó, sobre un depósito aluvial localizado a cotas inferiores en relación con los
niveles de aguas máximas del río.

Figura 4.1. Cabecera Municipal en la década 1990. Nótese la


presencia de construcciones palafíticas en gran parte del área poblada
y la presencia de una vía circunvalar que se observa parcialmente en el
extremo izquierdo de la foto. (Tomada de Plan de Desarrollo 2008 –
2012).

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 41
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

Figura 4.2. Casco urbano de Puerto Meluk, 2013. Nótese la presencia


de rellenos en las calles. Al fondo, el río Baudó. CGYOH, 2013.

Figura 4.3. Rellenos en las calles, en materiales arcillolimosos


cubiertos con afirmados de materiales aluviales, hasta el nivel de
plataforma de las casas palafíticas, en las calles principales. CGYOH,
2013.

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 42
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

Figura 4.4. Zonas palafíticas remanentes. CGYOH, 2013.

Figura 4.5. Panorámica del área de actual construcción del Coliseo


Municipal. Nótese el espesor de rellenos de las calles. CGYOH, 2013.

Los meses más calientes son los de febrero, marzo y abril, mientras que el resto del
año se experimenta sensación térmica moderada. Su geografía es quebrada a
montañosa en todos los alrededores del casco urbano, lo cual hace que los terrenos
del casco urbano de Puerto Meluk, mayormente construido en palafitos, se sitúen en
una especie de semicírculo contra el río. Incluso las áreas peatonales se
desarrollaron en palafitos y posteriormente han venido rellenándose hasta el nivel de
ingreso a las viviendas.

El ecosistema corresponde a las zonas de vida de bosque muy húmedo tropical


(bmh-T) y bosque pluvial tropical (bp-T). El primero se caracteriza por temperatura

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 43
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

mayor de 24°C y precipitación de 4000 a 8000 mm, y al segundo por temperatura


mayor de 24°c y precipitación superior a 8000 mm.

4.2 MARCO GEOLÓGICO, ESTRUCTURA Y RELIEVE

El conocimiento de los materiales geológicos es de gran importancia, pues


constituyen los materiales parentales para la formación de los suelos.
Cronológicamente estos materiales se ubican en una secuencia que se extiende
desde el Cretáceo hasta el Cuaternario, secuencia que se correlaciona con los
distintos paisajes que se han separado; así por ejemplo, en la montaña dominan los
materiales del Cretáceo; en el piedemonte y lomerío abundan materiales terciarios;
en tanto que en la planicie aluvial y en los valles predominan sedimentos del
Cuaternario.

Para comprender mejor la distribución de los materiales superficiales del municipio


se describirá someramente la composición litológica dominante en cada una de las
unidades estratigráficas distintas así:

4.2.1 Suelos

Constituyen la fundación del casco urbano, constituidos por sedimentos aluviales


finos (QAl) de composición limoarcillosa a arcillolimosa y cubiertos posteriormente en
la mayor parte del área por rellenos heterogéneos con escaso grado de
densificación, de naturaleza esencialmente arcillosa, pero con afirmados superficiales
en gravas arenosas de origen aluvial. Las redes antiguas están colocadas a escasa
profundidad en los estratos aluviales naturales y, con los rellenos, han venido siendo
enterrados.

En las áreas montañosas próximas al municipio, se presentan afloramientos de rocas


en las mayores pendientes y, en las áreas más aplanadas, suelos residuales de
naturaleza arcilloarenosa a arcillolimosa.

4.2.2 Rocas

Presenta materiales geológicos del Cretáceo, localizados en una franja colindante y


paralela con materiales del Terciario en el Océano Pacífico. Comprenden diferentes
formaciones que se distribuyen en sentido paralelo en los dos lados del río y
presentan diferencia de altura, de tal manera que en las partes superiores y más
alejadas del río se encuentran las formaciones más antiguas y resistentes a la
erosión, y en la zona inferior y más cercana al río se encuentra la formación más
joven, con predominio de arcillas del Terciario. A continuación se relacionan las
distintas formaciones del Terciario iniciando por la más antigua y terminando con la
más joven.

La formación Uva (Tmu) se presenta en una franja al norte del municipio.


Litológicamente está conformada por capas de calizas, interestratificadas con

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 44
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

lodolitas de color gris, arcillolitas y areniscas de grano medio a grueso con


fragmentos calcáreos, presencia de foraminíferos, radiolarios, y en algunos sectores
vidrio volcánico. Las areniscas son más frecuentes sobre el río San Juan y más
comunes hacia el techo; las calizas predominan en la base y son ricas en
foraminíferos. En algunas localidades, la formación presenta horizontes
conglomeráticos intercalados con las capas de calizas.

La formación Napipí (Tmn) litológicamente está compuesta de lodolitas


calcáreas, grises, nodulares y con intercalaciones lenticulares de calizas, se localiza
en la parte occidental del municipio.

La formación Sierra (Tms) con extensión considerable, se localiza al occidente


del municipio, está conformada por una sucesión calcárea, con intercalaciones de
limolitas duras, grises oscuras, que gradan localmente a lodolitas y areniscas
arcillosas, de grano fino en la base, y de lodolitas con niveles de areniscas de grano
medio, grises azulosas, conglomeráticas y carbonáceas en el techo (e8n2-Sm).

Figura 4.6. Geología Local. Puerto Meluk. Plancha 5-08. INGEOMINAS.

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 45
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

Figura 4.7. Afloramiento de areniscas conglomeráticas en la zona


de la bocatoma actual de la Quebrada El Chorro. Constituyen la
fundación del muro de contención de la bocatoma. CGYOH, 2013.

En el sur y suroccidente del casco urbano se manifiesta como lodolitas y arcillolitas


alteradas. En general, las rocas más blandas presentan horizontes de meteorización
superiores a 2m de espesor que permite clasificarlos como suelos duros.

Figura 4.8. Zona palafítica inundable, en el sector en donde se ha


propuesto la implantación de la PTAR. CGYOH, 2013.

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 46
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

4.3 RIESGOS NATURALES

El área del casco urbano está expuesta principalmente a fenómenos de tres clases,
que se asocian con su Geología y emplazamiento. En primer lugar, la ocurrencia
estacional de inundaciones debido a las avenidas del río Baudó que inunda grandes
áreas y, en consecuencia, causa altos niveles en el mismo municipio durante largos
periodos. Esta condición debe tenerse en cuenta para diseños contra la flotación de
tuberías. En segundo lugar, de movimientos de remoción en masa, principalmente
calificables como flujos de tierra y flujos de detritos, que afectan a los coluviones y
suelos residuales en las laderas de mayor pendiente, cuando existen aguas
subterráneas abundantes o se favorece la infiltración. Afectan cortes en suelo
ejecutados en las laderas de la porción sur del municipio.

En tercer lugar, la zona puede verse afectada por fenómenos sísmicos con
contenidos importantes de aceleración horizontal y vertical asociados debido a la
proximidad a fallas activas y a la zona de subducción del Pacífico, y con la probable
amplificación por los rasgos topográficos en los cuales se localizan las zonas de
bocatoma. Así mismo, la probable ocurrencia de deformaciones importantes en las
áreas de suelos granulares y rellenos, durante la ocurrencia de eventos especiales.

4.4 GEOTECNIA

Existen dos sitios de captación actual. El primero se encuentra en el sitio El Chorro.


Constituye una captación de aguas de escorrentía en el cerro más próximo al casco
urbano cuyas aguas se entregan por gravedad, Sin embargo, alimentan
fundamentalmente las instalaciones de porquerizas en el pie del mismo cerro. La
bocatoma está localizada en roca.

La segunda bocatoma se localiza en el mismo cerro pero en una depresión de la


parte alta. El sitio se caracteriza por la presencia de suelos residuales de rocas
sedimentarias caracterizadas como arcillas arenosas con gravas, que sobreyacen
arenas arcillosas con gravas y, a profundidades variables desde el orden de 1,0 a
3,0m, arcillolitas y lodolitas arenosas. El cierre de la captación se obtuvo con un
muro en concreto, cimentado sobre suelos residuales. Esta fuente usa bombeo para

La exploración del subsuelo mostró la presencia de gravas arenoarcillosas, cerca del


cauce. Alejándose de él se encontraron arcillas arenosas muy húmedas, de color
amarillo, y de consistencia media, estimada con penetrómetro en 0.8 kg/cm2. Las
zonas bajas se atraviesan por medio de puentes en los cuales la tubería está
recubierta en concreto. Ellos se utilizan también para paso peatonal.

El casco urbano de Puerto Meluk se desarrolla en arcillas limosa, cubiertas por


afirmados en la superficie, las cuales sobreyacen, a profundidades de 1,0 a 3,0 m en
la zona central, a arcillas arenosas que constituyen los depósitos aluviales distales
del río Baudó. En la periferia de la población, afloran materiales arcilloarenosos a
francamente arcillosos como suelos residuales de las rocas predominantes. Se

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 47
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

encuentran muy alterados, de manera que su resistencia a compresión estimada en


penetrómetro de bolsillo es de 2,5 kg/cm2.

Según la Norma sismorresistente NSR-10 Titulo A, Apéndice A-4 el municipio de


Medio San Juan se encuentra en una zona de amenaza sísmica alta, con una
aceleración sísmica pico de 0.40g.

Se ha propuesto que el acueducto se optimice usando las aguas de la Quebrada


Nuncidó, para lo cual se utilizarán las redes actuales, después de ampliarlas. La
conducción ocurrirá principalmente en materiales arcillosos con resistencia a
compresión simple estimada de 1,5k/cm2 que proporcionan profundidad de
excavación sin soporte de 2m. Sin embargo, parte del recorrido puede estar en
terrenos inundables, de manera que se requerirá construir en época seca y
proporcionar los alineamientos menos bajos. Las zonas de rellenos, debido a su
condición heterogénea y colocación sin compactación resultan inciertas en relación
son su estabilidad. Por tanto, se recomienda usar soporte sistemático para
profundidades mayores de 1,0m para garantizar la seguridad durante la
construcción.

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 48
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

5 INFORME DE ANÁLISIS DEL ESTUDIO AMBIENTAL DEL MUNCIPIO DE


MEDIO BAUDÓ

5.1 PROPÓSITO Y ALCANCE DE LA FASE DE DIAGNÓSTICO DEL ESTUDIO


AMBIENTAL

Teniendo en cuenta que el propósito del estudio ambiental del proyecto corresponde
a determinar y cuantificar el impacto ambiental asociado a la optimización y
expansión de los servicios de acueducto y alcantarillado en cada uno de los
municipios involucrados, la fase de diagnóstico está orientada a levantar la línea
base, es decir, la situación actual, de los impactos ambientales asociados a la
prestación de los servicios en el momento presente.

5.2 LÍNEA BASE AMBIENTAL ASOCIADA A LA PRESTACIÓN DEL


SERVICIO DE ACUEDUCTO

5.2.1 Caracterización de las fuentes abastecedoras

El municipio del Medio Baudó está ubicado al sur occidente de la capital del
departamento del Chocó. Se caracteriza por su clima tropical húmedo y por la
inundabilidad manifiesta de gran parte de su cabecera municipal por las aguas del
río Baudó. De hecho, la población se localiza en la porción externa de una curva del
río Baudó, sobre un depósito aluvial localizado a cotas inferiores en relación con los
niveles de aguas máximas del río.

El municipio de Medio Baudó cuenta con dos fuentes superficiales de abastecimiento


de agua, las cuales reciben los siguientes nombres: Quebrada Majabualito y
Quebrada La Guagüera. Según observaciones en campo y análisis de laboratorio las
dos fuentes presentan una buena calidad para abastecimiento. Estas fuentes tienen
periodos de tiempo seco muy extensos en la época de verano, por lo cual su uso no
es apropiado, por esta razón se hace necesario buscar fuentes alternas de
abastecimiento que puedan suplir las necesidades de la población.

En el casco urbano los suelos se constituyen por sedimentos aluviales finos (QAl) de
composición limoarcillosa a arcillolimosa y cubiertos posteriormente en la mayor
parte del área por rellenos heterogéneos con escaso grado de densificación, de
naturaleza esencialmente arcillosa, pero con afirmados superficiales en gravas
arenosas de origen aluvial. En las áreas montañosas próximas al municipio, se
presentan afloramientos de rocas en las mayores pendientes y, en las áreas más
aplanadas, suelos residuales de naturaleza arcilloarenosa a arcillolimosa. (Ver plano
069-MB-DG-05)

Las fuentes alternas a evaluar son la quebrada Nucindó y el Río Baudó, las cuales
cuentan con caudal suficiente para abastecer el acueducto municipal a futuro. El río
Baudó cuenta una calidad de agua deficiente para abastecimiento.

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 49
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

Si bien los datos de oxígeno disuelto indican que no hay impactos adversos por
presencia de materia orgánica, en las siguientes tablas se puede apreciar que la
calidad de agua (de acuerdo con los indicadores ICA e IRCA) requiere de
tratamiento. Estos valores obedecen principalmente a la elevada presencia de
coliformes totales y fecales, altos grados de turbiedad y concentraciones de hierro.
(Ver Tabla 5.1,Tabla 5.2 y Tabla 5.3 )

Tabla 5.1. Fuentes de Abastecimiento Medio Baudó. CGYOH, 2013.


FUENTE Caudal (L/s) OD (% Sat)
Quebrada Majabualito 0.0 * 68.2
Quebrada La Guagüera 0.0 * -
Quebrada Nucindó 170.5 83.4
Río Baudó - 85.6
* Estas fuentes se secan en época de verano.

Tabla 5.2. Valores ICA. CGYOH, 2013.


FUENTE Valor ICA
Quebrada Majabualito 74.8 Adecuada
Quebrada Nucindó 77.5 Adecuada
Río Baudó 74.7 Adecuada

Tabla 5.3. Valores IRCA. CGYOH, 2013.


FUENTE Valor IRCA
Quebrada Majabualito 41 Riesgo Alto
Quebrada Nucindó 21 Riesgo Medio
Río Baudó 66 Riesgo Alto

En el anexo 1.2 y 1.3 del presente volumen, se presentan los cálculos detallados de
los índices ICA e IRCA.

Según la información presentada en las anteriores tablas referentes a la calidad del


agua y el caudal se elegido con la alternativa más viable, la correspondiente a la
quebrada Nuncidó la cual tiene el caudal necesario para cumplir la demanda del
municipio además de las buenas calidades físico químicas que presento como lo es
la concentración de oxígeno disuelto lo que genera que haya un aumento positivo en
índice del ICA y disminuya el IRCA lo cual genera un riesgo medio para la población
actualmente y con el tratamiento correcto el recurso podrá ser utilizado como
consumo humano.

5.2.2 Caracterización de subproductos del proceso de potabilización

El sistema actual que abastece la comunidad de la cabecera municipal de Medio


Baudó no cuenta con sistema de potabilización. Por tal motivo la línea base para
este factor de impacto corresponde a cero (ver Tabla 5.4). Lo anterior conduce,
teniendo en cuenta además los valores del ICA, que la construcción y operación de
la planta de tratamiento ocasionarán algunos impactos ambientales. Los factores
impactantes que se tendrán en cuenta en la identificación y cuantificación de tales
impactos ambientales se señalan a continuación.
CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS
OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 50
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

5.2.3 Estimación y proyección de impactos asociados al proceso de


potabilización y al manejo de subproductos

Durante la fase de construcción de la planta de potabilización se deben tener en


cuenta los siguientes factores impactantes:

- Construcción de vías de acceso: su impacto depende de su permanencia en el


tiempo, longitud, ancho, pendiente, uso de vías existentes y afectación de la
comunidad aledaña. Se debe considerar el tipo de suelo donde se construye la
vía, la vegetación existente y la recuperación del área afectada.
- Adecuación del suelo: se refiere a las actividades de afectación del suelo para la
construcción de las diferentes estructuras del sistema. Las actividades que
pueden generar impacto incluyen: descapote, excavación, rellenos y nivelaciones
del terreno. Se debe tener en cuenta el tipo de excavación y la masa vegetal
removida.
- Movimiento y manejo de tierras: su impacto del manejo dado los volúmenes de
tierra excavados, reutilizados y sobrantes. Debe tenerse en cuenta la
permanencia de tierra en el sitio, tipo de transporte, recorrido y sitio de
disposición final de sobrantes.
- Manejo de materiales y equipo de construcción: la localización y el tipo de
materiales utilizados son factores impactantes dependiendo de la fuentes y
mecanismos de extracción, así como de los medios de transporte asociados.
Emisiones atmosféricas y ruido deben ser consideradas en este factor.
- Intervención del lecho de la fuente: se contemplan actividades necesarias para la
realización de obras, en particular la bocatoma.
- Intervención de orillas: el impacto generado está ligado particularmente a la
estabilización y los cruces entre orillas.
- Trazado de red: este factor se refiere al trazado de las tuberías de aducción,
conducción y red de distribución. Su impacto depende del corredor por donde se
instalan dichas tuberías, vegetación e infraestructura existente, cruces de
cuerpos de agua y servidumbres.
Durante la fase de operación de la planta de potabilización se identifican los
siguientes factores impactantes:

- Captación de agua para el abastecimiento: el impacto depende de la cantidad de


agua captada por la bocatoma para tratamiento.
- Lavado de unidades de tratamiento (generación de lodos): el lavado de las
unidades del sistema de tratamiento genera aguas de lavado o lodos que pueden
originar impactos si los mismos son vertidos en la fuente.
- Uso de agentes químicos (coagulantes, floculantes, desinfectantes): este factor
está relacionado con la producción y el transporte de los agentes químicos
necesarios para el tratamiento, y a su vez, está relacionado con el factor

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 51
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

inmediatamente anterior, ya que el uso de agentes químicos condiciona la


generación, en cantidad y calidad, de las aguas de lavado.

5.2.4 Construcción de la línea base ambiental asociada al servicio de


acueducto.

A partir de los factores impactantes se tiene la línea base para el servicio de


acueducto, presentada en la Tabla 5.4.

Tabla 5.4. Línea base ambiental asociada al servicio de acueducto. CGYOH, 2013.
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
FACTORES IMPACTANTES

para lavado de la

aguas residuales
abastecimiento

agua de lavado
Usos de agua

Descargas de
Captación de

Descarga de

Descarga de

Descarga de
Pérdidas de
lodos de la
agua para

caudal de
excesos

planta

planta

agua
IMPACTOS
Alteración del caudal ecológico X
CANTIDAD

Alteración caudal concecionado X


Alteración caudal recreativo
Alteración recarga acuífero X
Alteración calidad físicoquímica
y microbiológica
CALIDAD

Alteración calidad hidrobiológica


AGUA

Alteración calidad uso recreativo


Alteración
Alteración capacidad
capacidad asimilativa
de
autodepuración
ÍSTICAS FAUNA FLORA

Alteración densidad
Alteración diversidad
Alteración densidad
Alteración diversidad
CARACTER

Alteración permeabilidad
FÍSICAS

Erosión
Cambios en el lecho del rio
SUELO

FAUNA FLORA

Alteración densidad
Alteración diversidad
Alteración densidad
Alteración diversidad
Emisión de material perticulado
AIRE
Generación de ruido

Debido a la ausencia de tratamiento de agua potable, en el momento los únicos


impactos que se presentan están asociados a la captación de agua para el
abastecimiento. Esto corresponde entonces a la línea base a partir de la cual se
proyectarán los impactos esperados de la construcción y operación de la planta de
potabilización.

En el plan de manejo ambiental que se presentará en la siguiente fase del proyecto,


se cuantificarán, en términos de magnitud e incidencia los impactos ambientales

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 52
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

ocasionados durante la construcción y la operación del sistema de abastecimiento


(potabilización y redes de acueducto).

5.3 INFORMACIÓN NECESARIA PARA ADELANTAR LA FASE DE


EVALUACIÓN, FORMULACIÓN Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

 Consultar en Codechocó si la ejecución de las obras asociadas a la


optimización y expansión del servicio de acueducto y alcantarillado para los
municipios de interés requiere de licencia ambiental.
 De requerirse la licencia ambiental, se requiere el protocolo o los términos de
referencia de Codechocó, para llevar a cabo el proceso conducente a la
obtención de la licencia ambiental.
 Plan de Ordenamiento de la Cuenca (POMCA)
 Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH)
 Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV)
 Plan Departamental de Aguas.

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 53
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2005). Estudios


Postcensales 7, Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005-
2020.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2005). Boletín Censo


General Perfil Río Quito, Chocó (2005).

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2008). Proyecciones


de Población, Proyecciones Municipales 2006-2020, Metodología.

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira S.A. E.S.P (2012). Plan de


Inversiones “Todos por el Pacífico - Chocó”, Estudios socioeconómicos
Capacidad de Pago y Disponibilidad a pagar. Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio-Embajada de España en Colombia aecid Oficina Técnica de
Cooperación. Pereira.

Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Río Quito. Alcaldía Municipal de


Río Quito. 2002

Memoria Técnica, Optimización del Sistema de Redes de Distribución del Municipio


de Pueblo Nuevo, Departamento de Córdoba (Área Urbana) (2009).
Departamento de Córdoba.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2009). Resolución 2320 de


2009. Por la cual se modifica parcialmente la Resolución número 1096 de 2000
que adopta el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico RAS –. Bogotá, D.C.

Ministerio de Desarrollo Económico, Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico


(2000). Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico
RAS – 2000. Sección I, Título A Aspectos Generales de los Sistemas de Agua
Potable y Saneamiento Básico. Bogotá, D.C.

Ministerio de Desarrollo Económico, Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico


(2000). Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico
RAS – 2000. Sección II, Título B Sistemas de Acueducto. Bogotá, D.C.

Ministerio de Desarrollo Económico, Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico


(2000). Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico
RAS – 2000. Sección II, Título D Sistemas de Recolección y Evaluación de
Aguas Residuales Domésticas y Pluviales. Bogotá, D.C.

McCabe, J.; Markstorm, S.L. (2007). A monthly water-balance model driven by a


graphical user interface. US. Geological Survey.

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ
IN-CGYOH-069-MB-DG-V2. ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ACUEDUCTO Página 54
Y ALCANTARILLADO EN RÍO QUITO Y SAN JOSÉ DEL PALMAR, DE ACUEDUCTO EN
NÓVITA Y MEDIO BAUDÓ Y ALCANTARILLADO EN ATRATO

National Oceanic & Atmospheric Administration, Earth Systems Research Laboratory


(2013). Multivariate ENSO Index. www.esrl.noaa.gov/psd/enso/mei/

Plan de Inversiones “Todos Por El Pacífico-Chocó”. Estudios Socio-Económicos


Capacidad de Pago y Disponibilidad a pagar. Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Pereira S.A E.S.P. 2012

Searcy, J.K. (1963). Flow-Duration Curves. Geological Survey Water Supply.

Unión Temporal Suroccidente (2009). Apoyar institucionalmente a la Gobernación


del Chocó, a los municipios, y al Ministerio en el desarrollo del diagnóstico
sectorial integral y la coordinación, formulación y estructuración del Plan
Departamental de Agua y Saneamiento en el departamento de Chocó.
Municipio de Río Quito-Paimadó.

Vargas, R. (1998). Curvas Sintéticas de Intensidad – Duración – Frecuencia para


Colombia. Regionalización e Implementación de un SIG. Tesis de grado de
Maestría, Universidad de los Andes. Bogotá, D.C.

http://rioquito-choco.gov.co/index.shtml#2.

http://www.dane.gov.co/index.php

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/Municipal_
area_1985-2020.xls

CONSORCIO GANDINI Y TODOS POR EL PACÍFICO INFORME DE ALTERNATIVAS


OROZCO - HIDROCONSULTA CHOCÓ MUNICIPIO MEDIO BAUDÓ

También podría gustarte