Está en la página 1de 23

Realismo mágico

 
Especialista en artes, literatura e historia cultural
El realismo mágico es un movimiento literario que tuvo su origen en América Latina hacia la
década de 1930, aunque alcanzó su apogeo entre 1960 y 1970, cuando coincidió con la
generación del boom latinoamericano. Fue el escritor venezolano Arturo Uslar Pietri quien acuñó el
nombre de realismo mágico al movimiento, en un libro titulado Letras y hombres de Venezuela,
publicado en 1947.

Años más tarde, tras una larga polémica en relación al término, Uslar Pietri compartió que aquel
nombre había surgido de su memoria inconsciente, ya que alguna vez había leído un texto del
crítico alemán Franz Roh, en el que usaba realismo mágico para describir un estilo pictórico
postexpresionista.

La aclaratoria fue necesaria para que se comprendiera que no había ni una relación entre ambos
movimientos ni un objetivo o concepto compartido. No fue, por lo tanto, un intento por identificar
una cosa con la otra. Entonces, ¿a qué se refiere el nombre realismo mágico literario?

¿Qué es el realismo mágico?

Helena Pérez García: Remedios, la bella. Ilustración basada


en un pasaje de Cien años de soledad.

El realismo mágico es un tipo de narrativa en la cual lo


extraño y lo peculiar se presenta como algo cotidiano. O
mejor dicho, es una narración basada en la observación de
la realidad, donde tienen cabida singularidades,
peculiaridades y extrañezas dentro de la normalidad.

Esa realidad es posible en un contexto: Latinoamérica, en


cuya sociedad se comunican, enfrentan y alimentan
mutuamente el pensamiento simbólico y el pensamiento
técnico modernizador, fruto de una historia vertiginosa
signada por la yuxtaposición cultural, el mestizaje y la
patente heterogeneidad.

Uslar Pietri insiste en separar conceptualmente el realismo


mágico latinoamericano de otras estéticas aparentemente
similares. Incluso, se aparta de quienes ven un antecedente en obras como Las mil y una noches  o
en el género de las novelas de caballería. Para el escritor venezolano, el realismo mágico no es
una sustitución de la realidad por un mundo alterno, como en los ejemplos citados. El realismo
mágico describe un fenómeno existente al que el autor califica como extraordinario.

El punto de origen

El realismo mágico surge, según Uslar Pietri, como contestación a una tradición literaria descriptiva
e imitativa que dominaba en Latinoamérica, como las corrientes del romanticismo latinoamericano,
el modernismo y el costumbrismo. Según el autor, estas corrientes aún no lograban hacerse cargo
del universo complejo de la realidad latinoamericana. En cambio, el realismo mágico cuestionaba
“la fantasía escapista” de la estética modernista tanto como el pintoresquismo de la literatura
costumbrista. No se trata de que el realismo mágico hubiera sido una invención, dice el autor, sino
más bien un reconocimiento, un “retrato de una situación peculiar”.
Características del realismo mágico

Desde este punto de vista, algunas de las principales características del realismo mágico incluyen
las siguientes:

 Parte de la observación de la realidad.


 Incorpora el universo de valores simbólicos de las culturas latinoamericanas, a las que
reconoce como parte de esa realidad sin apelar a una mirada vertical.
 Normaliza las peculiaridades en lugar de sustituir la realidad por un mundo fantástico o
alterno.
 El narrador no ofrece explicaciones sobre los acontecimientos insólitos.
 Los personajes no demuestran extrañeza ante los fenómenos insólitos.
 Valora la percepción sensorial de la realidad.
 Rompe la linealidad temporal del relato.
 Expone realidades yuxtapuestas.
 Tiende a desarrollar ampliamente la metaficción.

También te puede interesar: Pedro Páramo de Juan Rulfo: resumen, personajes y análisis de la


novela mexicana.

Lo real maravilloso
En 1949, dos años después de que Arturo Uslar Pietri acuñara el término realismo mágico, Alejo
Carpentier introdujo la noción de lo real maravilloso para referir la nueva literatura que se gestaba
en Latinoamérica. Con esto se apartaba abiertamente de cualquier interferencia semántica con el
concepto de realismo mágico europeo. Se apartaba también del prejuicio según el cual esa nueva
literatura habría sido una interpretación latinoamericana del surrealismo.

Según el escritor cubano, la acepción del realismo mágico pictórico se refiere a la combinación de
formas tomadas de la realidad de tal manera que no se ajustan a la normalidad. El surrealismo, por
su parte, se define como una creación premeditada, basada en la literatura psicoanalítica, cuyo
objetivo es construir una “sensación” de singularidad. Pero no lo real maravilloso latinoamericano:
“Aquí lo insólito es cotidiano”, dice Carpentier. Así, Carpentier define lo maravilloso como algo
extraordinario, que no tiene por qué ser ni bello ni amable. ¿Cómo justifica este concepto de cara a
la tradición literaria, cultural lingüística americana?

El escritor señala que Latinoamérica necesitaba tiempo para buscar un vocabulario que permitiese
expresar aquella realidad desbordante, aquel barroco exuberante consagrado en su naturaleza, en
su historia y en su cultura atávica y yuxtapuesta, y del que lo real maravilloso pareciera ser su
continuación:

Y maravillados por lo visto, se encuentran los conquistadores con un problema que vamos a
confrontar nosotros, los escritores de América, muchos siglos más tarde. Y es la búsqueda del
vocabulario para traducir aquello. Yo encuentro que hay algo hermosamente dramático, casi
trágico, en una frase que Hernán Cortés escribe en sus Cartas de Relación dirigidas a Carlos V.
(…): “Por no saber poner los nombres a estas cosas, no los expreso”; y dice de la cultura indígena:
“No hay lengua humana que sepa explicar las grandezas y particularidades de ella”. Luego para
entender, interpretar este nuevo mundo hacía falta un vocabulario nuevo al hombre, pero además –
porque sin el uno no existe lo otro–, una óptica nueva.

El debate entre el realismo mágico y lo real maravilloso


De la contraposición entre los términos propuestos por ambos autores, así como su mirada sobre
la tradición literaria, surge un aspecto fundamental del contexto literario: el largo debate en el que
se cuestiona si el concepto del realismo mágico es equivalente a lo real maravilloso.

La investigadora Alicia Llarena, en un ensayo titulado Un balance crítico: la polémica del realismo
mágico y lo real maravilloso americano (1955-1993), sostiene que existe una diferencia (y más), ya
que en el realismo mágico predomina una perspectiva fenomenológica, mientras que en lo real
maravilloso predomina una perspectiva ontológica. El primero describe la realidad plural; el
segundo, reflexiona sobre el ser inscrito en esa realidad plural.

Dado que ambos conceptos comparten el interés por la representación de dicha realidad, la autora
comprende la razón por la que algunos críticos han propuesto reunir ambos términos en una
expresión sincrética: “realismo maravilloso” o “realismo mágico maravilloso”.

El debate sigue abierto.

Principales autores y obras del realismo mágico

Arriba: Asturias, Carpentier y Uslar Pietri. Abajo: Garro, Rulfo y García Márquez.
Entre los principales representantes y obras del realismo mágico, podemos mencionar los
siguientes:

 Miguel Ángel Asturias , Guatemala (1899-1974). Fue escritor, diplomático y


periodista. Destacó por haber llamado la atención sobre
las culturas indígenas en América Latina. Se le
considera precursor del boom latinoamericano. Entre
sus obras más emblemáticas están Hombres de
maíz y Señor presidente.
 Alejo Carpentier , Cuba (1904-1980). Fue escritor, periodista y
musicólogo. Introdujo la noción de los real maravilloso y
del neobarroco latinoamericano. Entre sus obras se
cuentan: El reino de este mundo; Los pasos
perdidos  y Concierto barroco.
 Arturo Uslar Pietri , Venezuela (1906-2001). Fue escritor, periodista,
abogado, filósofo y político venezolano. Acuñó el
término de realismo mágico al fenómeno de la nueva
literatura latinoamericana del siglo XX. Entre sus obras
literarias destacan: La lluvia y Las lanzas coloradas.
 Elena Garro , México (1916-1998). Escritora, dramaturgo, guionista
y periodista. Su trabajo literario ha sido clasificado por
la crítica como realismo mágico, aunque ella no se
sentía a gusto con esta etiqueta. Entre sus obras
destacan Los recuerdos del porvenir y La semana de
los colores.
 Juan Rulfo , México (1917-1986). Ejerció como escritor, guionista y
fotógrafo. Su obra es considerada como un punto de inflexión en la literatura mexicana, al marcar
el fin de la literatura revolucionaria. Entre sus trabajos narrativos más importantes destacan Pedro
Páramo y El llano en llamas.
 Gabriel García Márquez, Colombia (1927-2014). Conocido como el Gabo, fue también
periodista, guionista y editor, ganador del premio Nobel de literatura. Su novela Cien años de
soledad es considerada la máxima referencia del realismo mágico. También escribió títulos
fundamentales como Crónica de una muerte anunciada, El coronel no tiene quien le
escriba  y Amor en los tiempos del cólera.

El vanguardismo latinoamericano fue un movimiento artístico y literario que se desarrolló a


finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX como respuesta a los grandes cambios políticos
y sociales que sucedieron en el continente americano producto de la I Guerra Mundial (1914-1918),
la guerra civil española (1936-1939) y la II Guerra Mundial (1939-1945).

Se basa principalmente en el rompimiento de los esquemas y normas tradicionales que se venían


aceptando en el arte y la literatura moderna. Esto implicó que se generaran nuevas corrientes
literarias y nuevas formas de escribir poesía que fueron revolucionarias para la época.

Vicente Huidobro es uno de los principales representantes del vanguardismo latinoamericano.


Fuente: See page for author [Public domain]
Fue un movimiento con el que los artistas hicieron frente a la constante amenaza que percibían
hacia su gremio por parte del capitalismo. Un nuevo modelo social y económico que incentivaba la
comercialización del arte.
Contexto histórico

El vanguardismo tuvo sus inicios a finales del siglo XIX con el fin de la Primera Guerra Mundial. A
partir de entonces el movimiento experimentó un importante auge, sus exponentes fueron muy
exitosos hasta mediados del siglo XX, cuando se generó la Segunda Guerra Mundial y surgió el
posmodernismo.

Su nacimiento se asocia con la ferviente oposición de la sociedad de artistas europeos hacia el


sistema burgués imperante en la Europa del siglo XIX.

Su aparición en Latinoamérica surgió como producto de los grandes cambios políticos y sociales
derivados de la Primera Guerra Mundial y la guerra civil española. Sus primeros autores tomaron
los postulados y características de aquellas formas de expresión europea y las adaptaron a la
realidad latinoamericana.

Durante la guerra civil española ocurrieron muchas manifestaciones del gremio de artistas en
oposición a la dictadura de Francisco Franco y a la disputa que se estaba llevando a cabo en el
territorio español; en este contexto se generaron escritos y textos que apoyaban a la República.

El vanguardismo en el continente americano surgió como una respuesta al ascenso de las clases
que se oponían al sistema capitalista en crecimiento, que se mezclaron con las ideas de protesta
de las clases trabajadoras.

Características

El vanguardismo en Latinoamérica buscaba generar una identidad nueva en la forma de expresar


el arte, producto de la incertidumbre y crisis económica que dejaba la posguerra. Pretendía
manifestar los procesos psicológicos y las inquietudes que experimentaban los artistas de la época
en cuanto a su lugar dentro de la sociedad.

Busca romper con la estética de la narrativa tradicional, modificando la linealidad y el carácter


lógico y haciendo uso de recursos como el contrapunto, el trasloque o flashback, la narración
múltiple y el humor negro.

En la poesía destacaron el uso de versos libres, los caligramas y el collage, siendo percibidas
estas obras como creaciones experimentales.

Así mismo, el vanguardismo latinoamericano adoptó y combinó los ismos propuestos por la
vanguardia europea, dentro de los cuales encontramos principalmente el creacionismo, el
ultraísmo, el simplismo, el estridentismo y el nadaísmo. A continuación explicaremos las
características principales de dichos movimientos:

Creacionismo
Fue propuesto por el chileno Vicente Huidobro durante su estancia en España en 1918. Como su
nombre lo indica, deja de lado la concepción descriptiva de la literatura y se centra en la creación
libre del artista que innova y expresa ideas, conceptos y elementos nuevos.

En el creacionismo se le da al poeta la posibilidad de alterar inclusive los usos de los signos de


puntuación, dado que se le permite hacer caso omiso de estos.

Ultraísmo

Fue propuesto por el argentino Jorge Luis Borges en 1919. En el ultraísmo, el artista hace uso de
la metáfora, por lo general incoherente, como elemento principal para expresar sus ideas e
inquietudes. Deja de lado la rima tradicional y presenta un lenguaje más crudo y simplificado a
través del que omite los adornos y calificativos innecesarios.

Introduce el uso de las palabras esdrújulas dentro de la narrativa, así como también los
neologismos y los tecnicismos. Presenta una fuerte influencia de las características del cubismo, el
dadaísmo y el futurismo europeo, así como también del mismo creacionismo de Huidobro.

Simplismo

Tuvo sus inicios en Perú en 1925 de la mano del poeta Alberto Hidalgo. El simplismo busca
representar las ideas del autor de las formas más sencillas y claras posibles, prescindiendo de todo
aquello que represente una barrera para la comprensión de la poesía.

Al igual que el ultraísmo, hace uso del recurso de la metáfora como elemento para darle forma e
imagen a las ideas del artista; sin embargo, en este caso se utiliza con un sentido claro y
coherente. Por lo general abarca temas relacionados con el amor propio y el patriotismo.

Estridentismo

Fue creado por el mexicano Manuel Maples Arce en 1921. El estridentismo se muestra como una
forma de expresión rebelde y de rechazo a las costumbres del pasado, con la intención de dar
paso a lo novedoso y moderno.

Los estridentistas utilizan el humor negro y la irreverencia para dar connotación negativa a las
costumbres y normas tradicionales del pasado. Se plantea una nueva sociedad, denominada
como Estridentópolis, creada a partir de los desarrollos tecnológicos y una nueva concepción
política y social.

Nadaísmo

Nació en 1958 de la mano del colombiano Gonzalo Arango. Se caracteriza por su marcado
componente existencialista y por la crítica al sistema social, político y religioso colombiano de la
época.
Sus mayores críticas eran de carácter anárquico en contra de las instituciones, lo que reflejaba el
descontento que sentían los artistas por la alienación derivada de las prácticas políticas y
religiosas.

Se valían del uso de elementos irracionales, de la negación, del inconformismo y del continuo
cuestionamiento de la sociedad. El uso de la prosa sin seguir las normas establecidas también era
utilizado como forma de desligarse de lo normativo.

Temas frecuentes

Los artistas de vanguardia adoptaron temas que por lo general partían del existencialismo, lo que
mostraba el especial interés que tenían por lo prohibido y por las situaciones fatídicas.

Las obras buscaban expresar el rechazo sobre las problemáticas sociales que ocurrían producto
de los cambios en su entorno. Entre los principales temas que desarrollaban destacan los
siguientes:

– Desigualdades económicas.

– Intervencionismo político.

– La pobreza.

– La exclusión social.

Autores y obras

Vicente Huidobro (creacionismo)

Nació el 10 de enero de 1893 en Santiago de Chile y murió en 1948 en Cartagena, Chile. Destaca
su obra El espejo de agua (1916) por ser aquella en la que empezó a mostrar algunos rasgos de
creacionismo. Su estilo se pone también de manifiesto en obras como Mío Cid Campeador:
Hazaña (1929), Altazor (1931) y Temblor de cielo (1931).

Jorge Luis Borges (ultraísmo)

Nació el 24 de agosto de 1919 en Buenos Aires, Argentina, y murió en Ginebra, Suiza, en 1986. Es
considerado el padre del ultraísmo en Latinoamérica y fue el primero en firmar un manifiesto
ultraísta.

Es conocido por sus obras Fervor de Buenos Aires (1923) e Historia universal de la infamia (1935).


En 1979 ganó el premio Miguel de Cervantes.
Alberto Hidalgo (simplismo)

Nació en Arequipa (Perú) en 1897 y murió en Buenos Aires (Argentina) en 1967. Fue proclamado
por el gremio como un poeta adelantado a su época, considerado el creador y uno de los mayores
exponentes del simplismo en América Latina. Su principal obra fue Simplismo: poemas
inventados (1925).

Manuel Maples Arce (estridentismo)

Nació el 1 de mayo de 1900 en Veracruz, México, y murió en 1981 en Ciudad de México. Fue el
precursor del estilo estridentista.

En 1921 publicó el primer manifiesto estridentista titulado Comprimido estridentista y un año


después sacó a la luz Andamios interiores. Poemas radiográficos.

Gonzalo Arango (nadaísmo)

Nació el 18 de enero de 1931 en Andes, Colombia, y murió en 1976 en Gachancipa, también en


Colombia. Escribió el primer manifiesto nadaista en 1958.

Sus principales obras en la poesía fueron Fuego en el altar (1974), Adangelios (1985)


y Providencia  (1972).

Cesar Vallejo

Nació el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco, Perú, y murió en 1938 en París, Francia. Es
considerado uno de los mayores exponentes del vanguardismo latinoamericano dado que logró
escribir obras innovadoras que se adaptaban a las distintas corrientes.

En 1918 publicó su poemario Los heraldos negros, obra que si bien presenta una estructura
modernista, da inicio hacia la búsqueda de una forma distinta de dar expresión a sus ideas. En
1922 publicó el poemario Trilce, que coincide con el auge del vanguardismo y denota su lenguaje
poético muy personal.

Pablo Neruda

Nació el 12 de julio de 1904 en Parral, Chile, y murió en 1973 en Santiago de Chile. Fue un notable
escritor y activista político que compartió su pasión por la literatura con la reivindicación de los
derechos sociales.

Su período de actividad se concentra en el período vanguardista. Una de sus obras más


importantes es la titulada Veinte poemas de amor y una canción desesperada, publicada en 1924.
En 1971, la Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de la Literatura “por una poesía que con la
acción de una fuerza elemental hace realidad el destino y los sueños de un continente”. Además,
recibió el doctorado Honoris Causa en Filosofía y Letras por la Universidad de Oxford.

Las Vanguardias
Las vanguardias  son definidas como una corrientes literarias nacida en Europa a comienzos del
siglo XX. Que  representó un modo particular de producción cultural en un periodo determinado de
la historia.  Cuyo surgimiento se dio entre dos guerras mundiales .

¿Qué son Vanguardias artísticas?

La palabra vanguardia proviene de la expresión francesa avant-garde y esta del latín ab ante, que


quiere decir ‘sin nadie adelante’, y garde, que significa ‘guardar’. Originalmente el término se usaba
en la jerga militar para referir a los que encabezan el pelotón abriendo paso en la contienda.

El término vanguardia ha sido uno de los más utilizados para el desarrollo del arte en el siglo XX,
sea para definir posturas ante el arte y su papel en la sociedad, sea para ordenar el estudio de la
historia del mismo siglo.  Es por ello, que aplicando el termino literalmente se pueden pensar que
las vanguardia “fue idea de lucha”, era el accionar de grupo reducido, como élite que se enfrentaba
a situaciones más o menos establecidas y aceptadas por la mayoría.

Movimientos Vanguardistas

Fue un movimiento artísticos y literarios se oponen,  al pasado y proponen en sus manifiestos


nuevas concepciones del arte y de letras.

El vanguardismo como movimiento  significó uno de los momentos de mayor unidad entre los
artistas europeos que se proyectaron hacia la construcción de un nuevo tipo humano, de una
nueva cultura y, por tanto, de una nueva sociedad; por lo tanto, no fue un movimiento unitario, sino
más bien, se conformó por una serie de movimientos.

Estos movimientos  tenían sus propias técnicas e impresiones, pero se unificaban por tener la
intención de crear un arte radicalmente nuevo que rompiera con el Realismo literario.
Ver REALISMO 

Los Vanguardistas eran defensores del antirrealismo, de la autonomía del arte, del recurso a lo
ilógico de lo onírico. Además de tener un rechazo a la realidad objetiva, como la habían concebido
el Realismo y el Naturalismo (verosimilitud y mímesis).

También se  caracterizan por  situar sus obras muchas veces en los límites de la comprensión,
solicitando el esfuerzo del lector para profundizar en la realidad. Como se mencionó las
vanguardias son un conjunto de movimientos y tendencias artísticas y literarias de carácter
renovador que surgieron a principios del siglo XX, conocidas como Ismos.

Algunos de estos movimientos Vanguardistas fueron: 

Algunos movimientos vanguardistas se caracterizaron por ser interdisciplinarios, mientras que otros
fueron específicos de ciertas disciplinas, a pesar de las influencias que ejercieron sobre las demás.
Antes de explicar cada uno de ellos, haremos una breve lista de movimientos agrupados por
disciplina.
o Las Vanguardias interdisciplinarias (artísticas y literarias):
o Futurismo;
o Dadaísmo;
o Surrealismo.
o Vanguardias artísticas:
o Cubismo;
o Abstracción lírica, constructivismo, suprematismo y neoplasticismo;
o Expresionismo abstracto;
o Arte pop;
o Performance y happening;
o Hiperrealismo;
o Minimalismo.
o Vanguardias literarias:
o Creacionismo;
o Ultraísmo.

¿Cuáles son las principales características de Las Vanguardias?

Recordemos que  Las vanguardias no fueron unitarias, sí es cierto que podemos aplicar algunas
características generales y comunes a un gran número de autores

o  El internacionalismo:  Frente al nacionalismo de la literatura anterior, preocupada por la


problemática social de los países concretos, los artistas de vanguardia se consideraron ciudadanos
del mundo.
o Antitradicionalismo:  se abandona lo heredado de periodos anteriores.
o  Es un arte deshumanizado: desprovisto de sentimientos y pasiones humanas.
o  Busca la espontaneidad:  frente al trabajo previo y minucioso.
o  su  arte se valdrá de dos herramientas principales: El humor, porque es útil para
desmitificar y desdramatizar y la metáfora en la que los términos que se comparan tengan poca
relación.
o Ruptura con el pasado (espíritu revolucionario): Los movimientos vanguardistas
cuestionan las tradiciones del arte académico, lo que incluye no solo los temas, sino especialmente
los principios de composición, sean plásticos o literarios.
o Espíritu de provocación: Los movimientos vanguardistas pretenden conmocionar
el  status quo, el orden establecido en el mundo de las artes, al que con frecuencia consideran
gastado, agotado o inerte. Buscan provocar a la sociedad en su conjunto, al desafiar sus patrones de
gusto,  la cultura o la moral.
Promulgación de manifiestos
En la literatura este movimiento literario de las vanguardias nacían con la publicación de un
manifiesto o eran acompañadas por uno. Este resumía un programa estético y, no pocas veces,
ideológico.

Por ello, muchas veces las vanguardias establecieron una relación de dependencia entre la


expresión artística y la palabra, es decir, una subordinación de la obra a la explicación o
justificación que la contextualizaba. Algunos ejemplos de manifiestos vanguardistas son:

o El Manifiesto futurista, escrito por Fillippo Tomasso Marinetti (1909)


o Manifiesto cubista, escrito por Guillaume Apollinaire (1913)
o  suprematista, escrito por Kazimir Malévich (1915)
o EL Neoplasticista (De Stijl), escrito por Theo Van Doesburg, Piet Mondrian, Bart an der
Leck, J.J.P. Oud (1917)
o El dadaista, escrito por Tristán Tzara (1918)
o Constructivista, escrito por Naum Gabo y Antoine Pevsner (1920)
o Manifiesto ultraista  (movimientos estrictamente literario). Hubo varias versiones:
o Una primera versión colectiva, bajo la orientación de Cansinos Assens (1918)
o Una segunda versión de Guillermo de Torre (1920)
o Una tercera versión de Jorge Luis Borges (1921)
o Manifiesto surrealista, escrito por André Bretón (1924)
 Obras  y autores importantes de las vanguardias literarias
Los autores del vanguardismo latinoamericano más populares son César Abraham Vallejo
Mendoza, Vicente Huidobro, Oliverio Girondo, Oswald de Andrade, Mário de Andrade, Jorge Luis
Borges, Pablo Neruda, José Ortega y Gasset, Gonzalo Arango o Manuel Maples Arce.

Otras obras vanguardistas importantes son:

o  Manifiesto surrealista de André Breton


o Luna Park de Luis Cardoza y Aragón.
o Veinte poemas de amor y una canción desesperada  de Pablo Neruda  (entre otros)
o Tristan Tzara padre del Dadaísmo.
o “La náusea” o “El ser y la nada” de Sastre
 

Conoce más   de las Corrientes vanguardias 

El cubismo    / creacionismo  /  futurismo/  Dadaísmo / Surrealismo


1. ¿Qué escritores representan la época del “Boom” Latinoamericano?
2. Entre que años surgió el Boom Latinoamericano:
3. ¿Cuál fue la fuente de inspiración del Boom Latinoamericano?

✍ El Realismo Mágico.
4. Principales obras del Boom Latinoamericano:
5. ¿Quién escribió los libros de poemas Tala y Desolación?
6. ¿Cuál es el verdadero nombre de la poeta Gabriela Mistral?
8. ¿Cómo se titula el libro de memorias de Pablo Neruda?
9. ¿Qué poeta chileno ganó el Premio Nobel de Literatura en 1971?
10. ¿Cuál es el verdadero nombre del poeta chileno Pablo Neruda?
11. ¿Quién escribió el libro de poemas Canto General
12. Fragmento del poema 15 de Pablo Neruda:
13. ¿Quién escribió el libro de análisis filosófico literario “La llama doble”?
14. Libro de poemas escrito a Octavio Paz
15. ¿Cuál es la temática de la obra “La llama doble” escrita por Octavio Paz?
16. ¿Cuál es escritor hispanoamericano que ganó el Premio Nobel de Literatura el año 1990?
17. ¿Cómo empieza la novela Cien años de soledad escrita por Gabriel García Márquez?
18. ¿Quiénes fueron los fundadores de Macondo y cuál es la maldición que recae sobre ellos?
19. ¿Cómo finaliza la novela Cien años de soledad escrita por Gabriel García Márquez?
20. ¿Qué representante del “Boom Latinoamericano” tuvo una polémica discusión con el escritor
peruano José María Arguedas?
21. ¿Obras narrativas destacables de Julio Cortázar?
22. ¿Cuál es el escenario principal de la novela Pedro Páramo del mexicano Juan Rulfo?
23. ¿Quién fue la primera escritora hispanoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura?

Verifique la alternativa que contiene la declaración correcta sobre el naturalismo en


Brasil.

a) El naturalismo, debido a sus principios científicos, consideraba las narraciones


literarias como ejemplos de demostración de tesis e ideas sobre la sociedad y el
hombre.
b) El naturalismo utilizó elementos de la naturaleza salvaje del siglo XIX en Brasil para
defender las tesis sobre los defectos de la cultura primitiva.
c) La valorización de la naturaleza grosera verificada en los poetas arcadios se prolonga
en la visión naturalista del siglo XIX, que toma la naturaleza decadente de las viviendas
para demostrar el daño del mestizaje.
d) El naturalismo en Brasil siempre ha estado vinculado a la belleza de los paisajes de
las ciudades y el interior de Brasil.
e) El naturalismo del siglo XIX en Brasil difundió en la literatura un lenguaje científico y
hermético, haciendo que los textos literarios sean leídos solo por intelectuales.

Apoyado por los ideales del evolucionismo, el cientificismo y el positivismo, el


naturalismo en Brasil retrata a la sociedad de la época de manera objetiva. Los temas
más explorados fueron, sobre todo, los problemas sociales y humanos.

A través de descripciones detalladas, los autores de este período utilizan un lenguaje


simple, objetivo y coloquial, con un enfoque en la representación fiel de la realidad.

Pregunta 2
(Fuvest) "Y en esa tierra empapada y humeante, en esa humedad cálida y fangosa,
comenzó a formar gusanos y a rociarse, a crecer, un mundo, un ser vivo, una
generación, que parecía brotar espontáneamente, allí mismo, desde ese lameiro,
multiplicándose como larvas. en el estiércol. "
El fragmento de "O cortiço", una novela de Aluísio Azevedo, presenta una característica
fundamental del naturalismo. Cual?

a) Una comprensión psicológica del hombre.


b) Una comprensión biológica del mundo.
c) Una concepción idealista del universo.
d) Una concepción religiosa de la vida.
e) Una visión sentimental de la naturaleza.

Pregunta 3
(Mackenzie) Verifique la alternativa incorrecta sobre la prosa  naturalista:
a) Los personajes expresan la dependencia del hombre de las leyes naturales.
b) El estilo se caracteriza por un intenso descriptivismo, capaz de reflejar la
visualización pictórica de los entornos.
c) Los tipos están muy bien delimitados, física y moralmente, componiendo verdaderas
representaciones de dibujos animados.
d) Su objetivo principal es profundizar la dimensión psicológica de los personajes.
e) El comportamiento de los personajes y su movimiento en el espacio determinan su
condición narrativa.

Los personajes que forman parte de la prosa naturalista se describen como productos
del entorno biológico y social, donde el comportamiento humano está directamente
influenciado por el entorno en el que viven.

Por esta razón, el naturalismo es diferente del realismo, ya que en el movimiento


realista las obras presentan la dimensión psicológica de sus personajes.

vea también: Prosa naturalista


Pregunta 4
a) la preocupación de los autores por crear personajes perfectos, sin defectos físicos o
morales.
b) las fuerzas atávicas y / o sociales que condicionan el comportamiento de estas
criaturas.
c) por ser el fruto, específicamente, de la imaginación y fantasía de los autores.
d) porque la preocupación de los autores es volver al pasado o al futuro al crear su
personajes
e) por representar el intento de los autores nacionales de rehabilitar una facultad
perdida del hombre: el sentido del misterio.

Pregunta 5

a) recurre a la naturaleza para analizar procesos de renovación cíclica.


b) tiene la intención de expresar naturalmente la vida simple de los hombres rústicos en
comunidades primitivas.
c) defiende el arte por el arte, es decir, sin relación con los compromisos con la realidad
social.
d) analiza las perversiones sexuales, condenándolas en nombre de la moral religiosa.
e) establece un nexo de causa y efecto entre algunos factores sociológicos y biológicos
y la conducta de los personajes.

Aunque el naturalismo y el realismo surgieron en oposición a la visión romántica e


idealista del movimiento anterior, difieren, especialmente en la descripción de sus
personajes.

Así, en el naturalismo, los personajes son retratados como frutos del medio ambiente,
sin descuidar los factores sociales y biológicos, que influyen directamente en el
comportamiento humano.

En el realismo, la profundización psicológica de los personajes es una característica


sorprendente del movimiento.

Pregunta 6

a) objetivismo; subordinación de los sentimientos a los intereses sociales; crítica de las


instituciones en decadencia de la sociedad burguesa.
b) idealización del héroe; amor visto como redención; oposición a los valores sociales.
c) El matrimonio visto como un arreglo de conveniencia; descripción objetiva;
idealización de la mujer.
d) lenguaje metafórico; protagonista tratado como un antihéroe; sentimentalismo
e) espíritu de aventura; narrativa lenta impasse amoroso resuelto por el final feliz.

La prosa realista presenta, de manera descriptiva y objetiva, los problemas e intereses


burgueses de la época, donde las relaciones amorosas están enmascaradas por los
intereses y se cuestiona el matrimonio.

Por lo tanto, el objetivo principal del realismo era mostrar un retrato fiel de la realidad
del siglo XIX. Vale la pena recordar que este movimiento estaba en oposición al
romanticismo, en el cual el sentimentalismo, la idealización de la mujer y el héroe
nacional eran las características principales.

vea también: Prosa realista


Pregunta 7

I. "Segunda revolución industrial, cientificismo, progreso tecnológico, socialismo utópico,


filosofía positivista de Auguste Comte, evolucionismo forman el contexto sociopolítico-
económico-filosófico-científico en el que se desarrolló la estética realista".

II "El escritor realista se acerca a los objetos y a las personas de manera personal,
basándose en la intuición y los sentimientos".

III. "Los máximos representantes de la estética realista / naturalista en Brasil fueron:


Machado de Assis, Aluísio Azevedo y Raúl Pompéia".
IV. "Podríamos mencionar como una característica de la estética realista: individualismo,
lenguaje erudito y la visión de fantasía de la sociedad".

Verificamos que en relación con el realismo / naturalismo es (son) correctos (correctos):

a) solo I y II.
b) solo I y III.
c) solo II y IV.
d) solo II y III.
e) solo III y IV.

Opuesto a los ideales románticos de sentimentalismo e individualismo, el realismo y el


naturalismo surgieron en el siglo XIX apoyados por las teorías del cientificismo, el
positivismo de Augusto Comte, el evolucionismo de Charles Darwin y el socialismo de
Marx y Engels.

Ambos movimientos sugieren una representación fiel de la realidad con la inclusión de


personajes comunes, en oposición a la idealización de los personajes románticos.

En Brasil, Machado de Assis fue el punto culminante de la prosa realista, con sus obras
Memórias Póstumas de Brás Cubas (1880) y Dom Casmurro  (1899).
En prosa naturalista, se destacaron Raúl Pompeia y su obra O Ateneu (1888) y Aluísio
de Azevedo con su novela O Cortiço (1890).

vea también: Características del realismo


Pregunta 8
(FMTM-2002) Eran las cinco de la mañana y la casa se despertó, abriéndose, no sus
ojos, sino su infinidad de puertas y ventanas forradas. Una llamada de atención alegre y
cordial de alguien que dormía desde un asiento, siete horas de plomo. (…) En poco
tiempo, alrededor de los grifos hubo un zumbido creciente; Una aglomeración
tumultuosa de machos y hembras. Algunos, después de otros, se lavaron la cara,
incómodos, bajo la corriente de  agua   que corría desde la altura de unas cinco manos.
El suelo estaba inundado. Las mujeres ya necesitaban abrocharse las faldas entre los
muslos para no mojarse; Podían ver la tostada desnudez de sus brazos y cuello, que se
desnudaron al suspender su cabello sobre la parte superior del casco; los hombres,
estos no se preocuparon por no mojarse el cabello, por el contrario, pusieron sus
cabezas justo debajo del agua y se frotaron los vientos y las barbas con  fuerza , picando
y oliendo las palmas de sus manos. Las puertas de las letrinas no descansaban, era una
apertura y cierre de cada momento, una entrada y salida ininterrumpida. No se quedaron
mucho tiempo adentro y todavía estaban atando sus pantalones o faldas; los niños no
se molestaron en ir allí, se apresuraron allí, en el césped, detrás de la posada o en la
esquina de los jardines.
En el naturalismo, la era literaria a la que pertenecía Aluísio de Azevedo, se ve al
hombre

a) de manera negligente y egocéntrica, preocupado solo por su propio bienestar.


b) de manera activa, responsable de la transformación del mundo en el que vive.
c) de una manera idealista y romántica, sin darse cuenta de todo lo que sucede a su
alrededor.
d) como responsable de las condiciones del entorno en el que vive y capaz de mejorarlo.
e) como resultado del entorno en el que vive, sujeto a influencias más allá
Los personajes presentes en las novelas naturalistas son bastante diferentes de los del
movimiento romántico, en el que fueron idealizados. Sin embargo, una característica que
se ve en las dos escuelas es el egocentrismo, que aparece, sin embargo, de una manera
diferente.

En el naturalismo, los personajes son el producto del entorno en el que viven, retratados
de forma egocéntrica, como se señala en el extracto anterior de la novela naturalista O
Cortiço.

Ver también: La vivienda

Pregunta 9
(Enem-2011) Abatidos por el armonioso y nostálgico fadinho de los exiliados, todos se
fueron, incluso los brasileños, concentrándose y cayendo en la tristeza; pero, de
repente, el cavaquinho de Porfiro, acompañado por la guitarra de Firmo, se rompió
vibrantemente con un choro de Bahía. Nada más que los primeros acordes de la música
criolla para que la sangre de todas esas personas se despertara pronto, como si alguien
estuviera azotando su cuerpo con ortigas enojadas. Y siguieron otras notas, y otras,
cada vez más ardientes y más delirantes. Ya no eran dos instrumentos que sonaban,
eran gemidos espeluznantes y suspiros liberados en un torrente, que serpenteaban
como serpientes en un bosque en llamas; estaban más convulsionados, lloraron en un
frenesí de amor: música hecha de besos y sollozos deliciosos; caricia de una bestia,
caricia del dolor, haciéndolo estallar de alegría.

AZEVED O, A. El C orti ço. S ão Paul o: Áti ca, 1983 (f ragmento).


En la novela O Cortiço (1890), de Aluísio Azevedo, los personajes son vistos como
elementos colectivos caracterizados por condiciones de origen social, sexo y etnia. En el
pasaje transcrito, la confrontación entre brasileños y portugueses revela la prevalencia
del elemento brasileño,

a) resalta los nombres de los caracteres brasileños y omite el de los caracteres


portugueses.
b) exalta la fuerza de la escena natural brasileña y considera que la del portugués no
tiene sentido.
c) muestra el poder envolvente de la música brasileña, que silencia el fado portugués.
d) destaca el sentimentalismo brasileño, contrario a la tristeza de los portugueses.
e) atribuye a los brasileños una mayor habilidad con los instrumentos musicales.

En el extracto destacado anteriormente, la escena se centra en la canción que emerge


del cavaquinho de Porfiro y la guitarra de Firmo, animando a la gente de Cortiço.

En contraste, podemos notar la opinión del autor sobre el fado, el mejor estilo musical
en Portugal: "Abatidos por el armonioso y nostálgico fadinho de los exiliados, todos se
fueron, incluso los brasileños, concentrándose y cayendo en la tristeza.".
En otras palabras, después de la tristeza del fado, la música popular brasileña, de
origen africano, parece involucrar al medio ambiente y traer alegría.

Pregunta 10

El mulato
Ana Rosa creció; había aprendido la gramática del Sotero dos Reis de memoria; él había
leído algo; conocía los rudimentos del francés y tocaba modas sentimentales en guitarra
y piano. No fui estúpido; Tenía la intuición perfecta de la virtud, una manera hermosa, y
a veces lamentaba no haber recibido más instrucciones. Él sabía mucho de costura;
bordaba como pocos y tenía una pequeña garganta contralto que le gustaba oír.

Una sola palabra flotaba en la superficie de sus pensamientos: "Mulato". Y creció,


creció, convirtiéndose en una nube oscura, que ocultaba todo su pasado. Idea
parasitaria, que estranguló todas las demás ideas.

– Mulato!

Esta palabra ahora le explicaba todos los pequeños escrúpulos que la sociedad de
Maranhão había usado para él. Explicaba todo: la frialdad de ciertas familias que había
visitado; la reticencia de quienes le hablaron sobre sus antepasados; la reserva y
precaución de quienes, en su presencia , discutieron temas de raza y sangre.
(A ZE VED O, A . O Mulato. S ão P aulo: Á ti ca, 1996.)
El texto  de Aluísio Azevedo es representativo del naturalismo, vigente a fines del siglo
XIX. En este fragmento, el narrador expresa fidelidad al discurso naturalista,
a) relaciona la posición social con los patrones de comportamiento y la condición de la
raza.
b) presenta a hombres y mujeres mejor que en el siglo XIX.
c) muestra poca cultura femenina y la distribución del conocimiento entre hombres y
mujeres.
d) ilustra las diferentes formas en que un individuo tenía que ascender socialmente.
e) critica la educación ofrecida a las mujeres y los malos tratos a los negros.

Alternativa correcta: a) relaciona la posición social con los patrones de comportamiento


y la condición de la raza.

Las principales características de los personajes descritos en la prosa naturalista


estaban relacionadas con la raza, el comportamiento influenciado por el entorno, así
como por la condición social.

En el extracto anterior, podemos notar que el término "mulato" se usa dos veces, lo que
confirma que la primera alternativa es correcta.

Pregunta 11
a) El realismo surgió en Europa , como reacción al naturalismo.
b) El realismo y el naturalismo tienen las mismas bases , aunque son movimientos
diferentes.
c) El realismo surgió como consecuencia del cientificismo del siglo XIX.
d) Gustave Flaubert fue uno de los precursores del realismo. Madame Bovary escribió.
e) Emile Zola escribió novelas de tesis e influyó en escritores brasileños.

Opuesto al movimiento anterior del romanticismo, el realismo y el naturalismo surgieron


en Europa en el siglo XIX. Aunque tienen sus propias características, ambos
movimientos tienen en común: objetivismo, descripción detallada y representación fiel de
la realidad.

Además, los dos fueron apoyados por las teorías del cientificismo, el positivismo de
Augusto Comte, el evolucionismo de Charles Darwin y el socialismo de Marx y Engels.
El movimiento realista comenzó en 1857 con la publicación de Madame Bovary de
Gustave Flaubert.

El naturalismo, por otro lado, tuvo la publicación de la novela Thérèse Raquin, de Émile
Zola, en 1867.

a) Preocupación por justificar, a la luz de la razón, las reacciones de los personajes, sus
procedimientos y los problemas sentimentales y metafísicos presentados.
b) La presentación del hombre como un ser dominado por instintos, taras, por la carga
hereditaria, en detrimento de la razón.
c) La preocupación de retratar la realidad tal como es, sin transformarla. El autor, al
informar, debe basarse en la documentación y la observación de la realidad.
d) el amor se ve solo en términos de sexualidad y se presenta como una mera
satisfacción de los instintos animales.
e) Aspectos descriptivos y detallados, siempre que sea posible, basados en la
observación de la realidad del autor y el subjetivismo y el sentimentalismo.

El realismo era un movimiento literario que se ocupaba de retratar objetivamente la


sociedad de la época, centrándose en los aspectos psicológicos de sus personajes. Al
mismo tiempo, dejó de lado características del romanticismo, como: subjetivismo,
sentimentalismo, idealización de los personajes.

Vale la pena señalar que el naturalismo aparece como una radicalización del realismo,
con la presencia de caracteres patológicos (mórbidos, desequilibrados y poco
saludables) y un enfoque en el análisis de los comportamientos humanos.

Algunos de los temas explorados por el naturalismo están relacionados con el


sensualismo y el erotismo.

Pregunta 13
a) asume de una vez por todas la visión romántica de la realidad, solo esbozada en las
novelas de la llamada primera fase.
b) forma parte de la estética naturalista, denunciando las enfermedades sociales, los
casos patológicos y los aspectos más repugnantes de la sociedad.
c) procede a una rectificación de la obra en sí, a través de la voz de los personajes a
través de la cual niega los valores de la primera fase.
d) precede a las conquistas modernistas, con una postura crítica hacia la civilización
industrial y una actitud de denuncia de las miserias del mundo rural.
e) desmitifica las idealizaciones románticas y adopta una visión crítica que, eliminando
las apariencias que cubren la realidad, busca las razones últimas de las acciones
humanas.

El realismo aparece en oposición a los ideales románticos asociados con el


sentimentalismo, el egocentrismo, el subjetivismo y la idealización de los personajes.

En Brasil, este movimiento se inauguró con la publicación de la obra de Machado de


Assis Memórias Póstumas de Brás Cubas (1881). En él, el autor hace varias críticas
sociales, incluida la élite de la época.

Pregunta 14
(ITA-2005) En 1891, Machado de Assis publicó la novela Quincas Borba, en la que uno
de los temas centrales del realismo, el triángulo amoroso (formado, al principio, por los
personajes Palha-Sofia-Rubião), da paso a una ecuación dramática más complejo y con
varios desarrollos. Esto se explica

a) lo que llevó a Sofía a traicionar a Palha fue solo un interés en la fortuna de Rubião,
ya que amaba mucho a su esposo.
b) Palha sabía que Sofía era la amante de Rubião, pero fingió no saberlo porque
dependía económicamente de él.
c) Sofía no era la amante de Rubião, como pensaba su marido, sino Carlos María, de
quien Palha no sospechaba.
d) Sofía no era la amante de Rubião, pero se interesó en Carlos María, casado con la
prima de Sofía, y esta de Sofía.
e) Sofía no estaba realmente involucrada con Rubião, porque se sintió atraída por
Carlos María, quien la sedujo y luego la rechazó.

En Quincas Borba, Machado de Assis cuenta la historia del enfermero Pedro Rubião de
Alvarenga, quien ahora vive en Río de Janeiro, después de la muerte del filósofo
Quincas Borba, a quien él cuidaba. En la gran ciudad, Rubião conoce a la pareja Palha:
Cristiano y Sofía.

Poco a poco, se enamora de Sofía, pero su amor no es correspondido. Aunque está


casada con Cristiano, Sofía está interesada en Carlos María, quien finalmente se casa
con María Benedita, su prima.

Vea también: Quincas Borba


Pregunta 15

a) Aunque fue uno de los mejores escritores brasileños del siglo XIX, no logró el
reconocimiento por su trabajo en la vida.
b) Una de sus líneas temáticas está presente en la valorización del comportamiento del
hombre burgués.
c) Introdujo el realismo en Brasil en 1881, pero se embarcó en el estilo naturalista al
enfocarse en los aspectos patológicos del comportamiento.
d) Una de las características de su estilo es el lenguaje crítico, que se presenta de
forma directa y seca.
e) Viviendo en un período de culto al cientificismo, cuestionó con lucidez el valor
absoluto de las verdades científicas.

Alternativa correcta: a) Aunque fue uno de los más grandes escritores brasileños del
siglo XIX, no logró el reconocimiento de su trabajo en la vida.

Uno de los más grandes representantes de la literatura brasileña, Machado de Assis,


inauguró el realismo en Brasil con su obra Memórias Póstumas de Brás Cubas,
publicada en 1881.

Aunque trabajó como escritor, redactor y funcionario durante gran parte de su vida, sus
escritos fueron debidamente reconocidos solo después de su muerte.
Con un lenguaje culto, el uso del humor y la ironía, sus obras critican la sociedad
burguesa de la época, las costumbres, los comportamientos, así como las instituciones
sociales.

Pregunta 16
(PUC) La confusión fue general. En medio de eso, Capitu miró por unos momentos el
cadáver tan fijo, tan apasionado, que no es de extrañar que unas pocas lágrimas
silenciosas vinieran a él … La mía se detuvo pronto. Yo vi la suya; Capitu los limpió
rápidamente, mirando a las personas en la habitación. Redobló las caricias de su amigo
y quiso llevársela; pero el cadáver parece haberlo tenido también. Hubo un momento en
que los ojos de Capitu miraban a la fallecida, como la viuda, sin lágrimas ni palabras de
ella, pero amplia y abierta, como la ola del mar afuera, como si quisiera tragarse al
nadador de la mañana también.

El extracto anterior, de la novela Dom Casmurro, de Machado de Assis, autoriza al


narrador a caracterizar los ojos del personaje, desde un punto de vista metafórico, como

a) ojos de viuda oblicuos y disfrazados, enamorados del nadador matutino.


b) ojos de resaca, por la fuerza que arrastra hacia adentro.
c) ojos de una fría ménade, debido a la sensualidad irrefutable y la seducción que
provocan.
d) ojos de primavera, por el color que emanan y la dulzura que irradian.
e) ojos oceánicos, debido al fluido misterioso y energético que implican.

Pregunta 17
(a) Propósito subjetivo de la emoción en prosa.
(b) Causa y efecto es la preocupación del autor.
(c) Las causas y circunstancias son importantes.
d) Una actitud más moderada que la del romanticismo.
e) compromiso con la defensa de las opiniones.

En oposición al subjetivismo y la exageración del movimiento anterior (romanticismo), el


realismo era un movimiento literario donde la descripción fiel de la realidad era una de
las características principales.

Los escritores realistas, comprometidos con la presentación de características


psicológicas más profundas de sus personajes, eligen personas comunes para que
formen parte de las obras, que tenían defectos, incertidumbres y manías.

Por lo tanto, presentan un retrato fiel de la realidad, donde las causas y circunstancias
son de gran importancia, generando efectos en la trama.

Pregunta 18

"El realismo es la anatomía del personaje. Es la crítica del hombre. Es el arte lo que nos
pinta a nuestros propios ojos: conocernos, para saber si somos verdaderos o falsos,
para condenar lo que es malo en nuestra sociedad.. "
Para llevar a cabo esta propuesta literaria, ¿qué recursos se utilizan en el discurso
realista? Selecciónelos en la lista a continuación y luego verifique la alternativa que los
contiene:
1. Preocupación revolucionaria, actitud crítica y de lucha;
2. Imaginación creativa;
3. Personajes de observación; tipos concretos y vivos;
4. Lenguaje natural, sin lujos;
5. Preocupación por el mensaje que revela la concepción materialista del hombre;
6. Sentido del misterio;
7. Regreso al pasado;
8. El determinismo biológico o social.

a) 1, 2, 3, 5, 7, 8
b) 1, 3, 4, 5, 8.
c) 2, 3, 4, 6, 7.
d) 3, 4, 5, 6, 8.
e) 2, 3, 4, 5, 8.

También podría gustarte