Está en la página 1de 164

UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE

CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

CONTRATO DE CONSULTORÍA NO. CST-001-2005

ELABORACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y


ALCANTARILLADO PARA LA CABECERA MUNICIPAL DE
SAN BERNARDO DEL VIENTO Y SUS ESTUDIOS Y
DISEÑOS DETALLADOS, INCLUYENDO en EL PLAN
MAESTRO DE ACUEDUCTO LAS COMUNIDADES
RURALES ACTUALES ASOCIADAS AL SISTEMA.

INFORME No.2
PLANTEAMIENTO, ANALISIS Y EVALUACION DE ALTERNATIVAS

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail:jmoraing @hotmil.com i
i
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION..............................................................................................1

2. ANTECEDENTES DEL CONTRATO...............................................................1

3. ESTADO Y CAPACIDAD DE LAS ESTRUCTURAS.......................................3


3.1. Sistema de Acueducto.......................................................................................................................3
3.1.1 Cabecera Municipal San Bernardo del Viento.....................................................................3
3.1.2 Comunidades asociadas al sistema de acueducto...........................................................7

3.2. Sistema de Alcantarillado..................................................................................................................8

3.3. ASPECTOS INSTITUCIONALES.....................................................................................................10

3.4. ASPECTOS AMBIENTALES............................................................................................................10


3.4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO........................................................................10
3.4.2 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS AMBIENTALES.........................................................24
3.4.3 ANÁLISIS DEL RECURSO AGUA...........................................................................................26
3.4.3.1 Disponibilidad del Recurso Agua.................................................................................26
3.4.3.2 Calidad del Recurso Agua...............................................................................................27
3.4.4 VERTIMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES...................................................................31
3.4.5 SISTEMA DE ASEO....................................................................................................................34
3.4.6 INVENTARIO DE CONCESIONES DE AGUA, PERMISOS DE VERTIMIENTO Y
PERMISOS DE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS....................................................................................35
3.4.7 ACCIONES DE ORDEN LEGAL Y ADMINISTRATIVOS ANTE LA AUTORIDAD
AMBIENTAL.................................................................................................................................................35
3.4.8 TASA RETRIBUTIVA.................................................................................................................37

4. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS......................................................39
4.1 SISTEMA DE ACUEDUCTO............................................................................................................39
4.1.1. Alternativa No.1.........................................................................................................................39
4.1.1.1. Captación............................................................................................................................40
4.1.1.2 Tratamiento.........................................................................................................................41
4.1.1.3. Almacenamiento................................................................................................................41
4.1.1.4. Conducción planta – tanque elevado.........................................................................41
4.1.1.5. Conducción tanque elevado – red................................................................................42
4.1.2. Alternativa No.2.........................................................................................................................43
4.1.2.1. Captación............................................................................................................................44
4.1.2.2 Tratamiento.........................................................................................................................44
4.1.2.3. Almacenamiento................................................................................................................45
4.1.2.4. Conducción - planta tanque elevado...........................................................................45
4.1.2.5. Conducción tanque elevado – red................................................................................46

4.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO.................................................................................................47


4.2.1 Sistema de alcantarillado convencional.............................................................................47
4.2.2 Sistema de alcantarillado condominial...............................................................................47
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail:jmoraing @hotmil.com i
i
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

4.3 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES..................................................................................48


4.3.1 UASB modificado (Upflow AnaerobicSlugde Blanket)....................................................48
4.3.2 RAP (reactor anaerobio de flujo de pistón)......................................................................48
4.3.3 Lagunas de estabilización.....................................................................................................49
4.3.4 Lodos activados por aireación extendida.........................................................................49
4.3.5. Filtros percoladores..................................................................................................................49

5. DESARROLLO Y EVALUACION TECNICA DE LAS ALTERNATIVAS.......50


5.1 SISTEMA DE ACUEDUCTO............................................................................................................50
5.1.1 Alternativa No.1.........................................................................................................................50
5.1.1.1 Captación............................................................................................................................50
5.1.1.2 Conducción captación – PTAP 1...................................................................................50
5.1.1.3 Optimización Planta de Tratamiento Agua Potable (PTAP 1)...............................50
5.1.1.4 Culminación Planta de tratamiento PTAP 2................................................................90
5.1.1.5. Tanques de almacenamiento..........................................................................................90
5.1.1.6. Conducciones a redes.....................................................................................................90
5.1.1.7. Redes de distribución......................................................................................................90
5.1.1.8. MEMORIAS DE CALCULO...............................................................................................92
5.1.1.9 Domiciliarias.....................................................................................................................101
5.1.1.10 Micromedidores...............................................................................................................101
5.1.2 Alternativa No.2.......................................................................................................................101
5.1.2.1 Captación..........................................................................................................................101
5.1.2.2. Conducción captación – PTAP...................................................................................101
5.1.2.3. Planta de Tratamiento Agua Potable (PTAP 1)........................................................102
5.1.2.4 Tanques de almacenamiento........................................................................................102
5.1.2.5. Conducciones a redes...................................................................................................102
5.1.2.6. Redes de distribución...................................................................................................105
5.1.2.7. Domiciliarias....................................................................................................................105
5.1.2.8. Micromedidores..............................................................................................................105

5.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO...............................................................................................105


5.2.1 Sistema Condominial............................................................................................................105
5.2.2 Sistema Convencional..........................................................................................................106
5.2.2.1 Parámetros de diseño....................................................................................................106
5.2.2.2 Cálculo hidraúlico de las redes colectoras..............................................................109
5.2.3 CÁLCULO Y DISEÑO DE ESTACION DE BOMBEO........................................................111
5.2.3.1 Estación de Bombeo Final............................................................................................111
5.2.3.2 Estación elevadora.........................................................................................................114

5.3 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES................................................................................118


5.3.1. Cálculo y diseño unidades pretratamiento....................................................................118
5.3.2 CÁLCULO Y DISEÑO DE LAGUNAS DE OXIDACION...................................................121

5.4. DISEÑO ESTRUCTURAS DE LAGUNA DE ESTABILIZACION.............................................130


5.4.1. DISPOSITIVO DE ENTRADA................................................................................................130
5.4.2. DISPOSITIVO DE INTERCONEXION..................................................................................133
5.4.3. DISPOSITIVO DE SALIDA.....................................................................................................133

5.5 ALTERNATIVA INSTITUCIONAL..................................................................................................134


5.5.1 Antecedentes...........................................................................................................................134
5.5.2. TIPO DE EMPRESAS COMUNITARIAS............................................................................135

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail:jmoraing @hotmil.com ii
ii
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

6. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA..........................................................149

7. PLAN DE OBRAS Y CRONOGRAMA DE INVERSIONES........................151


7.1 Plan de obras e inversiones sistema de acueducto..............................................................153
7.1.1. Obras de rehabilitación..........................................................................................................153
7.1.1.1 Planta de tratamiento.....................................................................................................153
7.1.1.2 Tanque de almacenamiento..........................................................................................153
7.1.1.3. Redes de Distribución....................................................................................................153
7.1.1.4. Conexiones Domiciliarias.............................................................................................153
7.1.2. Obras de Optimización...........................................................................................................153
7.1.2.1. Captación – Conducción PTAP 2................................................................................153
7.1.2.2 PTAP 1................................................................................................................................154
7.1.2.3. Planta de Tratamiento nueva PTAP 2.........................................................................154
7.1.2.4. Almacenamiento..............................................................................................................154
7.1.2.5. Conducción a redes........................................................................................................154
7.1.2.6. Redes de Distribución y Conexiones Domiciliarias...............................................154
7.1.2.7 Programa de agua no contabilizada...........................................................................154
7.1.3. Obras de Ampliación..............................................................................................................155
7.1.3.1 Fuente de abastecimiento.............................................................................................155
7.1.3.2 Planta de tratamiento.....................................................................................................155
7.1.3.3 Almacenamiento..............................................................................................................155
7.1.3.4. Redes de Distribución....................................................................................................155
7.1.3.5 Programa de agua no contabilizada...........................................................................155

7.2 Plan de obras e inversiones sistema de alcantarillado.........................................................155


7.2.1 Obras de Rehabilitación........................................................................................................156
7.2.1.1 Pozos de inspección.......................................................................................................156
7.2.1.2 Laguna de estabilización...............................................................................................156
7.2.2 Obras de Optimización.........................................................................................................156
7.2.2.1 Colectores.........................................................................................................................156
7.2.2.2. Domiciliarias.....................................................................................................................156
7.2.2.3. Estación de Bombeo.......................................................................................................156
7.2.2.4. Tratamiento.......................................................................................................................157
7.2.4 Obras de Ampliación.............................................................................................................157
7.2.4.1 Colectores.........................................................................................................................157
7.2.4.2. Domiciliarias.....................................................................................................................157
7.2.4.3 Estación de bombeo.......................................................................................................157
7.2.4.4. Tratamiento.......................................................................................................................157

8. ANEXOS............................................................................................................158

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail:jmoraing @hotmil.com iii
iii
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

INDICE DE TABLAS

TABLA No. SB-02- 01. Resumen Cálculo de Capacidades en Conducción de Agua


Tratada................................................................................................................................ 6

TABLA No. SB-02-02 Alternativas de disposición de lodos................................................30

TABLA No. SB-02-03 Medidas de mitigación ante impactos negativos.............................32

TABLA No. SB-02-04. Determinación de Número de Orificios...........................................66

TABLA No. SB-02-05. Proyección de Caudales de diseño en el Municipio de San Bernardo


del Viento y Corregimientos..............................................................................................91

TABLA No. SB-02-06. Velocidad de propagación de la onda tubería de PVC..................99

TABLA No. SB-02-07. Proyección de Población Urbana San Bernardo del Viento..........106

TABLA No. SB-02-08. Proyección de Población y Caudal Medio....................................110

TABLA No. SB-02-09. Cálculo del Caudal Máximo Diario de Proyecto............................110

TABLA No. SB-02-10. Tipos de Empresa Comunitaria....................................................136

TABLA No. SB-02-11. Comparativo entre Tipos de Empresa Comunitaria......................136

TABLA No. SB-02-12 –Resumen Costos de Alternativa No.1..........................................149

TABLA No. SB-02-13. Resumen Costos de Alternativa No.2...........................................150

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail:jmoraing @hotmil.com i
i
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

CONTRATO DE CONSULTORÍA NO. CST-001-2005. ELABORACIÓN DEL PLAN


MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO PARA LA CABECERA
MUNICIPAL DE SAN BERNARDO DEL VIENTO Y SUS ESTUDIOS Y DISEÑOS
DETALLADOS, INCLUYENDO EN EL PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO LAS
COMUNIDADES RURALES ACTUALES ASOCIADAS AL SISTEMA.

INFORME No.2
PLANTEAMIENTO, ANALISIS Y EVALUACION DE ALTERNATIVAS

1. INTRODUCCION.

El presente informe contiene las bases técnicas y la evaluación económica de las


diferentes alternativas contempladas para el Abastecimiento de Agua Potable en el
Municipio de San Bernardo del Viento y las Localidades Rurales asociadas al
sistema, estas son: Quejimbre, Chiqui, Calle Ralita, Pajonal, José Manuel de
Altamira, Trementino, Montero, La Playita, La Balsa y Los Tinajones.

Para cada Alternativa se indica todo el proceso que involucra el diseño de los
diferentes componentes del Sistema de Abastecimiento: Fuente de
Abastecimiento, Captación, Aducción, Tratamiento, Almacenamiento, Conducción,
Redes de Distribución y Conexiones Domiciliarias.

2. ANTECEDENTES DEL CONTRATO.

El Municipio de San Bernardo del Viento ha contrató los servicios profesionales


de la Unión Temporal Consultores del Caribe , con sede en la ciudad de
Barranquilla para llevar a cabo la consultoría del proyecto arriba citado mediante la
suscripción del Contrato de Consultoría No. CST - 001-005.

El propósito de la consultoría es la evaluación y diagnóstico de las condiciones


actuales en que se están prestando los servicios de acueducto, alcantarillado y
aseo, proyección de necesidades y la determinación de las condiciones que
garanticen la viabilidad de un negocio, una vez obtenido el cierre financiero
preliminar que garantice la costeabilidad y rentabilidad en el manejo de los
servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, con el fin de facilitar la vinculación
de un operador especializado, que con la introducción de las mejoras planteadas
mejore la eficiencia y eficacia en la prestación de dichos servicios en las Cabecera
Municipal de San Bernardo del Viento y sus comunidades rurales actuales
asociadas al sistema, municipio que ha manifestado la voluntad política en permitir
la participación del sector privado en la operación y administración de los servicios

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail:jmoraing @hotmil.com 1
1
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

públicos, favoreciendo de igual manera la creación de pequeñas y medianas


empresas para el sector.

El presente documento en relación con la propuesta técnica presentada por la


Unión Temporal al Municipio de San Bernardo del Viento y que hace parte del
contrato suscrito, contiene los resultados de las actividades ejecutadas en el
planteamiento, recomendación, evaluación y selección de las alternativas como
desarrollo de la segunda fase el citado contrato, de igual manera se definen las
acciones a seguir y el apoyo por parte de la Unión Temporal Consultores del
Caribe para la toma de decisiones por parte de las autoridades en el Municipio de
San Bernardo del Viento.

Los Estudios y Diseños, acorde con lo establecido en el alcance del Contrato de


Consultoría, se presentaron en primera instancia ante la Interventoría del Estudio
en informe de avance para su respectiva revisión y evaluación, y obtener de este
las observaciones pertinentes y/o el visto bueno correspondiente.

Una vez revisada la información, la Interventoría solicita que se amplié el análisis


técnico y económico de las Alternativas propuestas y desarrolladas en el Informe
Preliminar.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail:jmoraing @hotmil.com 2
2
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

3. ESTADO Y CAPACIDAD DE LAS ESTRUCTURAS.

Para definir las alternativas se procede en primera instancia a ilustrar en cada


localidad el estado en que se encuentran los componentes de acuerdo con el
Informe de Avance No.1.

3.1. Sistema de Acueducto

3.1.1 Cabecera Municipal San Bernardo del Viento

Fuente de abastecimiento.

Representada por el Río Sinú, muestra capacidad para abastecer la demanda. Los
resultados de los análisis de laboratorio muestran que se necesita de tratamiento
para garantizar su potabilidad.

Captación

Representada por un captación fija, presenta problemas en época invernal por la


penetración de aguas lluvias. Presenta déficit de 7.6 lps en la capacidad de las
bombas actuales se requiere reposición.

Conducción agua cruda

Existe una conducción de 18 metros en tubería de hierro dúctil de Ø8”. El


componente posee capacidad suficiente para satisfacer la demanda.

Planta de tratamiento

Existen dos (2) plantas de tratamiento convencional. La primera es la más antigua


con una capacidad de 30 lps, la cual funciona en mala forma. La segunda se
encuentra inconclusa (solo se construyó el módulo de sedimentación y dos filtros)
posee una capacidad en diseño para 30 lps, esta planta no está funcionando. De
igual manera el componente se encuentra en déficit, ya que para abastecer a la
cabecera municipal y a las comunidades asociadas al sistema se requiere de
56.11 lps.

Almacenamiento

Adosado a la planta de tratamiento No.1 se encuentra un tanque de


almacenamiento de 75 m3. Existe un tanque elevado metálico de 360 m3 y 36
metros de altura el cual se encuentra sin uso. El déficit de almacenamiento es de
1.231 m3 para el horizonte de diseño.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail:jmoraing @hotmil.com 3
3
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Bombeo Agua tratada

En la estación de bombeo, se encuentran las dos motobombas, de las cuales se


encuentra fuera de servicio, los sistemas de alumbrado y tomacorrientes internos
se encuentran en mal estado y ameritan una reconstrucción total y no existe
alumbrado exterior. El componente necesita rehabilitación.

Macromedición

No existen macromedidores, por lo tanto no hay forma medir el caudal que se


capta, que se trata y distribuye a la cabecera, a los corregimientos y veredas, por
lo que se hace necesario instalar macro medidores en todos los componentes del
sistema de acueducto donde salen o entran los caudales de agua cruda o tratada.

Conducción

La línea principal que sale de la estación de bombeo y abastece al casco urbano y


a todos los corregimientos y veredas. Tiene una longitud de 61.8 m en tubería
PVC de 10”. De acuerdo con las evaluaciones de caudal tiene capacidad para
satisfacer la demanda en el horizonte del proyecto. En la tabla SB-02-01 se
presenta el resultado de los chequeos de las conducciones.

Redes de Distribución

La ampliación y reposición de redes de distribución en el Municipio de San


Bernardo del Viento se ha venido realizando sin obedecer a criterios técnicos que
se establecen en un plan maestro de acueducto. Es necesario reforzar las redes
principales acorde con los resultados de las simulaciones realizadas por esta
consultoría, así como reponer la tubería de 1” y 2” ½” de diámetro.

De acuerdo con las simulaciones realizadas en el programa de computador


EPANET 2.0 se obtuvieron los siguientes resultados:

En la primera simulación se pretendió evaluar la condición de bombeo a toda la


red sin interrupción del servicio, obteniéndose los siguientes resultados:

 Presiones negativas en nudos sobre la Calle 16 A con carrera 8 A. (Nudos 205


y 206 de esquema).

 Presiones menores a 15 metros en nudos sobre calle 17 entre carreras 8 A y 9


(Nudos 160 a 162 de esquema).

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail:jmoraing @hotmil.com 4
4
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

 Presiones menores a 15 metros en nudos sobre carrera 9 con calle 1 A (Nudos


23 y 163), callejón Calle 16 con carrera 8A (Nudos 202 y 203), callejón carrera
8A y 8B con calle 17 (Nudos 207 y 208)

En la segunda simulación se registró la situación actual del municipio en la cual se


distribuye a un sector del sistema medio día y al otro en el siguiente medio día,
obteniéndose los siguientes resultados:

 Presiones negativas en nudos sobre la Calle 16 A con carrera 8 A. (Nudos 205


y 206 de esquema).

 Presiones menores a 15 metros (14.5 mt en promedio) en nudos sobre calle


17 entre carreras 8 A y 9 (Nudos 160 a 162 de esquema) y sobre carrera 9 con
calle 1 A (163).

 Presiones menores a 15 metros (14.36 mt en promedio) en nudos sobre


callejón carrera 8A y 8B con calle 17 (Nudos 207 y 208).

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail:jmoraing @hotmil.com 5
5
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

TABLA No. SB-02- 01. Resumen Cálculo de Capacidades en Conducción de Agua Tratada.

Perdida Perdida Cap. DEMANDA DEMANDA


CONDUCCION AGUA Ø Long. k Vel POBLACIÓN
j total Instalada ACTUAL FUTURA CHEQUEO
TRATADA (Pulg) (m) (mm) (m/seg) ABASTECIDA
(m/km) (m) (lps) (lps) (lps)
CASCO Y TODOS LOS
COND. MATRIZ 10 61.8 0.03 12.75 0.79 2.04 100.0 CORREGIMIENTOS Y 52.12 84.16 OK
VEREDAS

CASCO URBANO,LA
LINEA 1 10 1,220 0.03 11.58 14.13 1.94 95.0 BALSA, LOS TINAJONES , 42.33 69.60 OK
LA PLAYITA, CHIQUI
ALTAMIRA, CALLE
RALITA, PAJONAL,
LINEA 2 6 4,100 0.03 5.87 24.07 0.96 17.0 CHAMBA 2, QUEJIMBRE, 7.70 8.37 OK
LINEA 4, LINEA 3

CHAMBA 1, CHUCHA
LINEA 3 4 3,900 0.03 4.22 16.46 0.61 5.2 ENGAJO, TREMENTINO 1.02 1.11 OK

SANTA INES DE
LINEA 4 3 2,900 0.03 5.33 15.46 0.6 3.0 MONTERO 1.07 1.17 OK

DEFICIT
LINEA 5 3 3,900 0.03 4.1 15.99 0.52 2.6 CHIQUI 2.84 3.09
ACTUAL

LINEA 6 3 1,700 0.03 5.33 9.06 0.6 3.0 LA BALSA 0.49 0.53 OK

DEFICIT
LINEA 7 2 4,900 0.03 7.21 35.33 0.51 1.0 LOS TINAJONES 1.63 1.77
ACTUAL

LINEA 8 2 2,000 0.03 7.21 14.42 0.56 1.0 LA PLAYITA 0.50 0.55 OK

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail:jmoraing @hotmil.com 6
6
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

De los resultados anteriores se extrae que, comparando ambas simulaciones


realizadas, se obtiene una mejoría notable en las presiones en la red sin llegar a
cumplir con el requerimiento de presión mínima en muchos puntos, con un claro
detrimento de la regularidad en la prestación del servicio.

Conexiones domiciliarias

La cobertura actual del servicio de acueducto del 85% se recomienda ampliar


gradualmente hasta alcanzar el 100% de cobertura en el año 2.010. La reposición de
las acometidas domiciliarias de acueducto en caso de ser necesario se debe realizar
en la medida en que se adelante el plan de micromedición y reposición de redes de
distribución.

Micromedidores

El sistema de acueducto del Municipio de San Bernardo del Viento tiene una cobertura
del 0% en micromedición, se recomienda implementar un programa para el aumento
gradual hasta alcanzar el 100% de los usuarios del sistema, para así lograr una
medición exacta y real en la facturación, con lo cual se entraría a disminuir el índice de
pérdidas en el sistema de acueducto

3.1.2 Comunidades asociadas al sistema de acueducto

Acorde con las simulaciones efectuadas en el programa EPANET 2.0 se obtuvieron los
siguientes resultados:

En la primera simulación suponiendo un bombeo continuo a la cabecera municipal y a


las comunidades asociadas se obtuvo:

 Presiones negativas en el corregimiento de El Chiquí (Nudos 24,31 y 219 a 239 de


esquema de red).

En la segunda simulación suponiendo un bombeo sectorizado se obtiene:

 Presiones menores a 15 metros en los Corregimientos de José Manuel (Nudos


263 a 300) y Pajonal (Nudos 240 a 262).

 Presiones menores a 15 metros en los Corregimientos de El Chiquí (Nudos 24, 31


y 219 a 239) José Manuel (Nudos 263 a 300) y Pajonal (Nudos 240 a 262).

De igual manera a la población Los Tinajones la conducción de agua se encuentra en


déficit actual para transportar el caudal requerido.
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 7
7
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

También la conducción a El Chiquí se encuentra en déficit actual para transportar el


caudal requerido.

3.2. Sistema de Alcantarillado

El Municipio de San Bernardo del Viento cuenta con un sistema de alcantarillado con
una cobertura de redes aproximada del 30%, las escasas aguas servidas recogidas
por las redes son enviadas por medio de una estación de bombeo a la laguna de
estabilización para su tratamiento. El resto de la población utiliza soluciones
individuales ubicadas en los patios de las viviendas.

Para comentar los aspectos más importantes del estado actual de la infraestructura de
alcantarillado utilizamos los resultados presentados en el Informe de Avance No.1.

Redes de Recolección.

San Bernardo del Viento: Las redes de recolección del sistema de alcantarillado
instaladas en la cabecera municipal de San Bernardo del Viento son en concreto tipo 1
con junta de caucho, con diámetros que oscilan entre 6” y 16”, pero se hace necesario
reponer la totalidad de la tubería existente, unas por encontrarse tapadas con
asentamientos y pérdida de pendiente y otras por estar en contra pendiente. En
muchos casos las tuberías de acuerdo con la revisión realizada violan los criterios de
fuerza tractiva, por lo que no producen arrastre y autolimpieza, sumado a esto el
escaso mantenimiento a pozos y redes. De igual manera se debe realizar la
instalación de redes con el fin de completar el 100% de la población. Así mismo los
pozos según el catastro de redes se pudo verificar que los pozos se encuentran en mal
estado, sellados y colmatados en su mayoría.

Conexiones Domiciliarias.

De acuerdo con lo investigado existen 288 domiciliarias, para una cobertura


aproximada del 30% del total de la cabecera municipal.

El resto de la población de la cabecera municipal cuenta con soluciones individuales,


consistentes en pozas sépticas o letrinas para la evacuación de las aguas servidas, y
el vertimiento de las aguas grises y en algunos casos de las aguas negras se realiza
en los patios o en las calles, creando problemas de sanidad en la población infantil
especialmente y un mal aspecto visual en el entorno urbano.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 8
8
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Estación de Bombeo.

Cabecera Municipal de San Bernardo del Viento: La estación de bombeo se encuentra


en buena forma.

Actualmente existen dos electro bombas de aguas negras marca MALMEDI de 10 hp a


220v con capacidad de 40 lps suficiente para evacuar las aguas negras, una en
operación y la otra en las oficinas de la empresa de servicios públicos la cual debe
instalarse como stand by.

Adicionalmente es importante adquirir e instalar una planta de emergencia y su


transferencia en el caso que falle el fluido eléctrico.

Se necesita reponer las bombas para garantizar la evacuación del caudal en el


horizonte de del proyecto.

Tubería de impulsión

Cabecera Municipal de San Bernardo del Viento: Existe una tubería en asbesto
cemento de 10” que conduce las aguas negras, que llegan al pozo húmedo de la
estación de bombeo, hasta la laguna de estabilización. Esta tubería se encuentra en
buen estado. Esta tubería opera en óptimas condiciones.

Tratamiento de las Aguas Servidas.

Cabecera Municipal de San Bernardo del Viento: El sistema de tratamiento de aguas


residuales existente lo constituye una batería de tres (3) lagunas de estabilización, de
las cuales solamente funcionan las dos (2) primeras. La tercera nunca ha recibido
caudal de aguas residuales debido escaso caudal de agua residual que llega a las dos
(2) primeras. Las lagunas están en regular estado, debido a la carencia de
mantenimiento que ha tenido, los terraplenes se encuentran erosionados y con cotas
de corona inferiores a los de diseño, las estructuras deterioradas y existe abundante
vegetación en las mismas. Se hace necesario realizar mantenimiento de los
terraplenes, las estructuras de salida, y limpiar la vegetación existente en la laguna.

De acuerdo con los análisis de la capacidad de las lagunas realizados se necesita


ampliar el área de las lagunas con el objeto de garantizar el tratamiento adecuado para
el vertimiento a cuerpos de agua (ciénaga de La Balsa).

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 9
9
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

3.3. ASPECTOS INSTITUCIONALES

Para el manejo de los servicios de acueducto y alcantarillado el Municipio de San


Bernardo del Viento cuenta con una Junta Administradora de Servicios Públicos
denominada ACUALSAN, registrada en la Superintendencia de servicios públicos
domiciliarios bajo el NUIR: 1-23675000-1 de Noviembre de 1.995 y con
NIT.800.204.488-4. Su sede se encuentra ubicada en la Cra 7 entre calles 8 y 9.

Una vez verificada la información se puede detectar que el funcionamiento de la Junta


Administradora de los Servicios Públicos de San Bernardo del Viendo ACUALSAN no
reúne los requisitos para seguir funcionando por lo que necesita la implementación de
un programa de modernización empresarial.

3.4. ASPECTOS AMBIENTALES

El presente capítulo hace referencia al componente ambiental del Municipio de San


Bernardo del Viento teniendo en cuenta que con una óptima provisión de los servicios
de agua potable y conveniente recolección, tratamiento y disposición final de las aguas
residuales se mejoran las condiciones ambientales presentes en el municipio.

En primera instancia se resume el marco ambiental presente en el municipio,


valorando el recurso agua como elemento fundamental del presente proyecto.
Finalmente se realiza un diagnóstico de los aspectos y compromisos del municipio con
la autoridad ambiental regional.

3.4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

Con base en el análisis de la información contenida en la documentación recopilada y


en las visitas realizadas a las diferentes instituciones se presenta a continuación las
características generales del Municipio de San Bernardo del Viento y de la
infraestructura de los servicios públicos, social y comunitaria existentes.

Aspectos Generales:

Los aspectos generales relevantes investigados y recopilados en el Municipio de San


Bernardo del Viento se relacionan a continuación entre estos tenemos: localización y
extensión, historia y geografía, topografía y suelos, climatología, hidrografía,
demografía, aspectos urbanísticos y división político-administrativa:

Localización y Extensión Territorial

El Municipio de San Bernardo del Viento se encuentra ubicado al Sur-Oeste de la


Región Caribe en el Departamento de Córdoba. La Cabecera municipal está localizada
geográficamente según el meridiano de Greenwich a una latitud norte de 9° 21” y

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 10
10
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

longitud oeste de 75° 58”. Su distancia a la Capital del Departamento, Montería, es de


78 Km. por una vía totalmente pavimentada.

Presenta una extensión de 321 Km 2 que representa el 18% de la extensión del


departamento. Sus limites son:

 Norte : Mar Caribe y San Antero


 Este : Municipios de San Antero y Lorica
 Sur : Municipios de Lorica y municipio de Moñito.
 Oeste : Mar Caribe

Historia

San Bernardo del Viento, fundado el 28 de noviembre de 1776 por Don Antonio de la
Torre y Miranda.

El Municipio de San Bernardo del Viento comenzó a tener existencia jurídica como
entidad de desarrollo público en el año de 1931 en virtud de la ordenanza No 31 del
mismo año, y anulada por la oposición sistemática de Lorica, que sufría de la
segregación, fue creado nuevamente por la ordenanza No 27 de 1932.

Tiempo después el Dr. José Santos Cabrera en su calidad de Senador, presentó el


proyecto que se convertiría en la Ley No 22 de 1944, mediante el cual se autorizó a la
asamblea de Bolívar a crear el Municipio de San Bernardo del Viento.

El municipio de San Bernardo del Viento nace de forma distinta a de los otros
municipios costeros, por estar ubicada su cabecera municipal a 8 Km. de la orilla del
mar, lo cual se explica en sus orígenes como municipio de puerto fluvial, por la alta
movilidad de embarque y desembarque de mercancía sobre el río Sinú, como puerta
de entrada y salida al mar.

Influye para su localización uno de los meandros que hace el río, para el
establecimiento de los primeros asentamientos, que en ese tiempo, representaba el
polo de desarrollo más cercano a esta región.

San Bernardo del Viento es el último municipio en el recorrido del río Sinú y es en su
territorio en que el río entrega sus aguas al Mar Caribe a través de tres bocas que
conforman dos deltas la boca, de Mireya, la del Centro y la de Corea.

Actualmente ha desaparecido; la navegación comercial, indispensable en otros


tiempos, la cual fue remplazada por las vías troncales y las terciarias que
interconectan a toda la zona costanera y el bajo Sinú.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 11
11
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

División Política Administrativa

Actualmente el Municipio de San Bernardo presenta dos sectores, un Sector Urbano y


otro Rural.

 Sector Urbano:

Comprende las áreas que se encuentran al interior del perímetro urbano y se subdivide
en barrios.

 Ubicación por Sectores y Barrios

La cabecera municipal de San Bernardo del Viento presenta como divisiones


administrativas tradicionales los barrios que a su vez se encuentran constituidos por
cuadras y/o manzanas.

Dentro del sector urbano se encuentran localizados los siguientes barrios: Centro, San
Francisco, San José, San Felipe, La Victoria, Alfonso López, Mundo Nuevo, El
Ancianato, El Paraíso, Villa Ceniza, San Cristóbal, Los Laureles, Guayabal, 23 de
Noviembre, San Bernardo, Jorge Eliécer Gaitán, 10 de Agosto y La Cruz.

 Sector Rural:

Se identifica como Sector Rural al territorio existente por fuera del perímetro urbano y
dentro de los límites municipales.

La zona rural presenta como divisiones administrativas tradicionales los corregimientos


que en su jurisdicción cuentan con algunas veredas o caseríos, el total de
corregimientos son diecisiete, ver siguiente tabla:

CORREGIMIENTOS Km2 %
BARCELONA 4.821 1.60
VILLA CLARA 8.837 2.94
NUEVA ESTRELLA 12.054 4.01
CASTILLO DAMASCO 12.379 412
SAN BLAS DE JUNIN 30.452 10.15
BARBASCAL 14.256 4.75
PAJONAL 7.953 2.65
SAN JOSE DE LAS CAÑAS 13.745 4.58
CHIQUI 15.255 5.08
JOSE MANUEL DE ALTAMIRA 34.590 11.53
TREMENTINO 37.651 12.55
SICARA 34.943 11.64
TINAJONES 31.435 10.47
CAÑO GRANDE 5.567 1.85
PASO NUEVO 9.367 3.12
PLAYAS DEL VIENTO – BRISAS DEL MAR 17.570 5.85
PARAÍSO – CAMINO REAL 9.079 3.02
17 CORREGIMIENTOS 299.954 100

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 12
12
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Fuente: POT Municipio de San Bernardo del Viento

Topografía

El Municipio de San Bernardo del Viento se caracteriza por poseer dos tipos de
topografía: una con relieve ondulado a quebrado, al sur del municipio con elevaciones
que superan 100 msnm y otra completamente plana que se localiza sobre todo el valle
del río Sinú con pendientes que no superan el 3%.

Geología y Suelos

Seguidamente se relacionan los aspectos relevantes de la geología y tipo de suelos


con que cuenta el Municipio de San Bernardo del Viento.

Geología

La Geología permite conocer el origen y los componentes de la superficie terrestre en


términos de principios relacionados con la acción del tiempo, procesos fluviales,
depósitos realizados por el viento y la erosión.
Los principales materiales de la cordillera están constituidos por rocas arenosas,
arcillosas y calcáreas de origen marino, que varían del cretáceo superior al
cuaternario.

Por ser un municipio costanero se puede distinguir dos fenómenos diferenciales bien
enmarcados. Uno en la parte continental y en el otro en la plataforma marina.

Las unidades que forman el marco geológico del Municipio se formaron en ambientes
geotectónicos diferentes y en épocas distintas.

En cuanto a la Geología Estructural, se sabe que el departamento de Córdoba está


localizado, en gran parte, en las tierras bajas del Caribe, donde las principales
estructuras presentan tendencias norte y siguen o coinciden con antiguas zonas de
acreción adherido al continente durante el Cenozoico, como resultado de la
convergencia de la Placa Oceánica Caribe, en su sector sur-occidental y la Placa
continental del Sur América, en sus bordes nor-occidental ( Duque, 1979, 1980, 1984b;
Toto Kellog, 1992 )

La información geológica y estructural disponible, permite establecer diferencias


fundamentales entre los cinturones del Sinú y San Jacinto ( Duque 1980 ) y entre éstos
y la región de Urabá, bloque chocó ( Duque 1990a) y la región de plataforma.

Por lo cual el municipio de San Bernardo del Viento se localiza sobre el cinturón del
Sinú:

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 13
13
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

 Cinturón Sinú

Esta unidad estructural se localiza al este del Bloque del Chocó, en su extremo oriental
y comprende los anticlinorios de Abibe-Las Palomas y Turbaco en la zona continental,
y la plataforma y talud continentales del área fuera de costa; según Duque al oriente
está limitado del cinturón de San Jacinto por el Lineamiento del Sinú.

Geográficamente este cinturón comprende la cuenca del Río Sinú en el Anticlinorio de


Abibe-Las Palomas, hasta la línea de costa en el departamento y se extiende hacia el
norte formando el Anticlinorio de Turbaco.

Está constituido por rocas con edades que van desde el Oligoceno hasta los
sedimentos aluviales y marinos recientes y consiste, en su mayor parte, de una
secuencia turbidítica de sedimentos muy finos que alcanzan hasta 500m de espesor y
que incluye las formaciones Marralú, Floresanto, Pajuil y Corpa, suprayacidas por
facies de carbonatos de ambiente poco profundo hasta 1000m de espesor.

Estructuralmente se caracteriza por presentar estructuras radiales que constituyen


domos y colinas muy característicos, muchos de ellos con generación de vulcanismo
de lodo, formando anticlinales estrechos separados entre sí por sinclinales amplios y
suaves.

El Cinturón Sinú en el Municipio de San Bernardo del Viento comprende el Anticlinorio


Abibe-Palomas, formado por depósitos marinos recientes de playa, localizadas desde
la playa Los Venados hasta la desembocadura del arroyo Caimancito, es una franja
muy estrecha que comprende las playas de Paso Nuevo, Punta Manzanillo y Playas
del Viento. Estos depósitos corresponden al sedimento acumulado a lo largo de la
línea de costa debido al fenómeno de erosión de arrastres de materiales por corrientes
marinas y el oleaje.

Están constituidos por materiales heterogéneos como cuarzo, líticos de chert, limolitas,
areniscas, conglomerados, restos de conchas y corales.

La mayor o menor proporción de cada uno de estos materiales hace que la zona de
acumulación o playa tome una coloración característica, que para el caso de San
Bernardo del Viento es de color oscuro, producto de la acumulación de liticios de chert,
cuarzo, limolitas y areniscas.

En algunos lugares como Paso Nuevo se presentan terrazas de diferente altura


cubiertas de vegetación, así como salientes coralinos que pueden notarse en Paso
Nuevo, Ancon, y Playas del Viento-Brisas del Mar.

Los lineamientos definidos en el área del departamento corresponden, en gran parte a


características topográficas producidas por cambios litológicos o a cambios
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 14
14
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

estructurales y a efectos tectónicos en zonas donde el basamento no aflora por


encontrase por los sedimentos de las formaciones del neógeno y depósitos
cuaternarios.

Con base a los estudios realizados por Ingeominas, el municipio de San Bernardo del
Viento no presenta posibilidades de actividad minera, limitándose ésta a la explotación
de canteras de material de construcción.

Los materiales de construcción, especialmente arenas y material de canteras para


agregados, representan, tanto para la mano de obre ocupada como su soporte a la
industria de la construcción, un recurso de importancia para el desarrollo del municipio
que no está siendo explotado.

En inmediaciones de la vía que conduce del corregimiento de José Manuel de Altamira


a la vereda de San Esteban y el corregimiento de San José de las Cañas al sur oriente
del municipio en la zona en la que se registra el anticlinal sobre la formación Corpa se
aflora una importante mina que puede ser explotada con material de balasto y
arenisca.

De igual forma en la vía que conduce del corregimiento de Paso Nuevo al


corregimiento de Nueva Estrella al sur occidente del municipio se identificó otra mina
sobre la formación de Pajuil que puede ser explotada con material de balasto.

Suelos

De acuerdo con la información existente en el IGAC y el análisis pertinente al relieve,


hidrografía, clima y drenaje del territorio municipal de San Bernardo del Viento, se
distinguen tres tipos de suelos.

Suelos de planicie marina, representada por las playas y barras paralela a la orilla del
mar, manglares y playones en el delta del Río Sinú en Tinajones.

En el municipio de San Bernardo del Viento se identificaron las siguientes clases y


subclases agrológica que se describen a continuación:

Csa – 61: Tierras de productividad moderadamente buena a mediana, localizadas en


clima cálido-seco, de relieve plano con pendientes 1 – 3 %.

Los suelos son muy superficiales a moderadamente profundos, limitados por capas
arenosas, horizontes arcillosos cementados o por fluctuaciones del nivel freático. El
drenaje natural varía de moderado a pobre y la fertilidad natural baja a moderada.

Csa - 55: Tierras de productividad mediana, localizadas en clima cálido seco, de


relieve plano con pendientes 1 – 3%.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 15
15
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Los suelos son moderadamente profundos, limitados por capas arenosas, sales de
sodio y fluctuaciones del nivel freático. El drenaje natural varía de moderado a pobre.
Son ligeramente ácidos en los horizontes superiores y se tornan ligeramente neutros
con la profundidad. La fertilidad natural varía de baja a moderada.

Csa – 49: Tierras de productividad mediana a regulares localizadas en clima cálido


seco, de relieve plano a ligeramente plano con pendientes 1 – 3% y 3 – 7%.

Los suelos son muy superficiales y superficiales, en algunos casos moderadamente


profundos, limitados por capas arenosas gravillosas o cascajosas y por fluctuaciones
del nivel freático. El drenaje natural varía de moderado a imperfecto. Son ácidos a
través del perfil; la fertilidad natural es baja.

Csb – 44: Tierra de productividad regular, localizadas en clima cálido seco, relieve
ligeramente plano a ondulado con pendientes 3 – 7% y 7 – 12%.

Los suelos de esta unidad se encuentran en las estribaciones de las colinas, en las
alturas de 100 a 200 m.s.n.m. Se han originado a partir de areniscas y lutita y se
caracterizan por ser muy superficiales y moderadamente profundos, limitados por la
presencia de roca o fragmentos de roca cerca de la superficie. El drenaje natural es
bueno a excesivo.

Csd2 – 38: Tierras de productividad regular a mala, localizadas en clima cálido seco,
de relieve fuertemente ondulado a quebrado con pendientes 12 – 25% y erosión
moderada.

Los suelos de esta unidad se caracterizan por ser superficiales a profundos, limitados
por roca. Se han originado a partir de arcillolitas y areniscas calcáreas que han dado
lugar a suelos con buena disponibilidad de nutrientes. El drenaje natural es bueno a
excesivo. Son pobres en nitrógeno y fósforo.

Cse2 –30: Tierras de productividad mala, localizadas en clima cálido seco, de relieve
fuertemente quebrado con pendientes 25 – 50% y erosión moderada.

Esta unidad hace parte de las estribaciones de la serranía de San Jerónimo, en alturas
entre 150 y 300 m.s.n.m. Los suelos se han originado a partir de arcillolitas y areniscas
con intrusiones de calizas; son muy superficiales a moderadamente profundos,
limitados por roca; excesiva a bien drenados y pobres en nitrógeno y fósforo.

Casi – 17: Tierras de productividad muy mala, localizadas en clima cálido seco, de
relieve plano con pendientes 1 – 3%, inundables y encharcables por periodos largos.

Los suelos son muy superficiales, limitados por fluctuaciones del nivel freático, mal
drenaje y sales; son pobremente drenados, muy ácidos en los estratos superficiales y
ligeramente neutros en los horizontes profundos. La fertilidad natural es baja a
moderada.
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 16
16
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Casi – 6: Tierras improductivas. Comprende superficies planas, constituidas por


materiales de origen marino y algunos depósitos de materiales orgánicos. Son fajas
alargadas que van paralelas a la orilla del mar y constituyen la zona de flujo y reflujo
de las aguas marinas. Tienen como vegetación específica el mangle.

De igual forma en el municipio se distinguen según la cartografía, las siguientes


unidades fisiográficas.

Zona de Pastos: En San Bernardo del Viento existen 21.510 Hectáreas


aproximadamente utilizadas en explotación bovinas y especies menores, entre los que
sobresalen 16.750 Hectáreas con pastos mejorados Colosuana, Angletón, Brachiaria y
Castelar y 4.760 Hectáreas con pastos enmalezados, para uso pecuario,
especialmente en ganado vacuno, equino, caprino, etc. existiendo un amplio dominio
de ganadería extensiva, con baja tecnología en cuanto a rotación de potreros,
instalaciones y explotación.

Agricultura Temporal Tradicional: Este tipo de exportación agrícola presenta cultivos


con baja competitividad comercial, prácticamente de subsistencia, como son: maíz,
arroz, patilla, hortalizas, yuca, ñame, etc. se cultiva un área de 1.628 hectáreas
distribuidas en todos los cuatro micros regiones del municipio.

Agricultura Temporal Tecnificada: Este tipo de explotación agrícola se realiza con el


cultivo de arroz, con un total de 2.018 hectáreas en el distrito de riego de la Doctrina.

Agricultura Semi–Permanente: Este tipo de explotación agrícola se realiza de forma


tradicional en cultivos de Plátano, con un total de 620 hectáreas en las micro regiones
1 y 4 definidas en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial en menor escala la
maracuyá y la papaya con un total de 4 hectáreas en las micro regiones 1, 2,3 y 4 para
el mercado local.

Agricultura Permanente: Este tipo de explotación agrícola se realiza de forma


tradicional en cultivos de coco, con un total de 460 hectáreas en las mico regiones 1 y
4 en menor escala frutales, mango tamarindo, guayaba, naranja, etc. con un total de 5
hectáreas en las micro regiones 1, 2,3 y 4 para el mercado local.

Bosques y Manglar: Se ha calculado que en el municipio existen 478 hectáreas de


bosques Mangláricos. La zona de manglar se encuentra en su gran mayoría
localizadas en la región de la cuenca baja del Río Sinú y está conformada por la zona
deltica y un complejo de ciénagas y caños cuya hidrología depende del río y del Mar
Caribe.

Humedales (Ciénagas y Caños): El Caño de “La Vuelta” es una madre vieja del Sinú
que presenta alta sedimentación, en sus orillas se planta arroz y también soporta
ganadería.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 17
17
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Río Ciego 1, Río Ciego 2, también son madre viejas del Sinú que presentan
contaminación con basuras y cascarilla de arroz.

El pantano El Rabón está casi desecado, ya que fue canalizado y en su lecho se


sembró pasto alemán.

Próximo al Caserío Las Cañas existen humedales, donde existen bosques de Dorado,
el cual viene siendo talado para la extracción de leña, que se comercializa en la
cabecera municipal.

En Castillo Damasco la ciénaga “Cienaguita” presenta un marcado proceso de


desecación, causado más que todo por la alteración de la micro cuenca que aporta
aguas a este humedal.

También existen otros humedales como Ciénaga Cangrejo, Mona, Monitas, Cazuela,
Guarumo, Coco y Tuminá que están en regular estado de conservación, pero
consideramos que su estado se podría mejorar.

Zona Costera: El municipio presenta un total de 34.2 Kilómetros de zona de playas.


Al norte del arroyo Salado se encuentra una franja de costa de reciente formación,
gracias a la acumulación de sedimentos arrastrados por el oleaje, de color oscuro,
suelos poco compactados, no aptos para ningún tipo de actividad antrópica.
Además entre Playas del Viento, Brisas del Mar y Paso Nuevo, desembocan pequeños
arroyos que bajan de la parte alta de las colinas próximas a esta zona, en las cuales
se han formado pequeñas manchas de mangles en zonas lodosas, que son objeto de
tala indiscriminada para la construcción de viviendas y cabañas con fines turísticos.

Área de uso urbano: La cabecera municipal se encuentra distribuida en 1.822


predios, en poder de 1.995 propietarios, para una superficie de 127 hectáreas, con
114.738 m2 construidos.

En la cabecera municipal las categorías en uso del suelo se clasifican en: Uso
residencial, comercial industrial y recreacional. El alto porcentaje de mezcla de uso
que se presentan en el casco urbano, es ocasionado por la falta de planificación y
control.

Climatología

El clima del municipio de San Bernardo del Viento, hace parte de la sub-región
costanero del departamento, la posición latitudinal y la ausencia de elevaciones
orográficas significativas, colocan a la totalidad del territorio, dentro de lo que
comúnmente se ha denominado tierras cálidas, con deficiente precipitación y
temperaturas elevadas.

Los reportes climatológicos fueron obtenidos en la estación climatológica 1308501


situada en la Doctrina Municipio de Lorica.
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 18
18
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

PRECIPI- No. DE BRILLO TEMPE


HUMEDAD EVOTRANS VEL. MAX.
MESES TACIÓN PRECIPITA - SOLAR -RATURA
(mm) RELATIVA -PIRACION VIENTO
CIONES Ho/Mes °C

ENERO 0.4 1 77.6 221.9 27.1 6.5


FEBRERO 5.2 1 77.2 205.6 139.61 27.3 7.5
MARZO 3.9 1 76.0 201.6 149.59 27.7 8
ABRIL 51.4 10 77.4 152.7 148.89 28.0 6.7
MAYO 172.8 20 84.0 171.4 115.76 27.8 5.9
JUNIO 124.7 16 81.2 200.6 98.06 27.9 7
JULIO 169.7 21 83.1 181.9 105.07 27.8 6.4
AGOSTO 216.3 28 90.0 175.4 112.92 27.6 7
SEPTIEMBRE 206.0 26 89.3 161.6 102.12 27.3 7
OCTUBRE 179.1 24 88.1 177.5 104.70 27 5.8
NOVIEMBRE 173.0 17 87.2 197.5 106.25 27.1 5.4
DICIEMBRE 102.0 2 79.0 243.4 114.40 27 5.2
TOTALES 1404,5 167 82.5 191 1297,37 27.5 6.5

Fuente : METEREOLOGÍA DE LA ZONA EN ESTUDIO, IDEAM – Estación la Doctrina

Según la clasificación de zonas de vida de L. R. Holdridge, todo el territorio


corresponde a un bosque seco tropical ( bs-t ), con predominio de relieve bajo, baja
altitud y alta temperatura, en promedio de 27.5 °C, una humedad relativa del 82.5%, un
patrón de distribución de las lluvias que se presentan con dos períodos bien definidos,
un período de invierno que va de Abril – Mayo a Octubre – Noviembre, en donde se
precipita el 76% de la lluvia anual que es de unos 1.400 mm y un período de verano,
que corresponde al resto y en el cual se presenta un déficit hídrico grave en los suelos.
La precipitación máxima anual es de 216.3 mm.

El valor promedio de la Humedad Relativa en el área de estudio es de 82.5%, según


los datos registrados en la estación La Doctrina ( Ver Tabla Inmediatamente Anterior ).
La variación es mínima; en marzo ocurre la humedad relativa más baja en el año con
76.0%, mientras que en agosto se presenta la mayor con 90%.

El promedio anual del Brillo Solar es de 191 horas / mes; el registro mínimo se
presenta durante el mes de Abril con 152.7 horas / mes y un máximo durante
Diciembre de 243.4 horas / mes.

El norte de esta Unidad Ambiental Costera se encuentra sometida al régimen de


Vientos alisios que afectan el Caribe Colombiano, y que definen las épocas seca y
húmeda. En época seca soplan con velocidad variable pero elevada y de manera
constante, los vientos predominantes son del noreste y se acompañan de los vientos
del norte durante los meses de diciembre a marzo, con registro máximo de 9.26 nudos
durante el mes de febrero. En esta época se intensifica el intercambio de calor en la
interfase mar-aire debido al incremento de la velocidad del viento, observándose una
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 19
19
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

gran influencia de los alisios en la distribución de la temperatura y la salinidad


(CIOH,1993).

Durante la época húmeda (abril a noviembre) los vientos son muy variables tanto en
dirección como en fuerza y se caracterizan por su mayor porcentaje en calma,
cambiando con altas precipitaciones cuya máxima velocidad se alcanza en octubre
(considerado el mes más lluvioso del año) (CIOH, 1993).

La incidencia de tormentas o ciclones tropicales es remota registrándose únicamente


el fenómeno de marea de leva y vientos fuertes como incidencia de estos fenómenos
atmosféricos en dirección este-oeste y sobre latitudes más altas generalmente
afectando las Antillas Mayores, Golfo de México y las Costas de Florida. La ocurrencia
de ciclones similares al JOAN (octubre de 1998), o el MITCH (octubre de 1998), que
afectaron las costas colombianas, son de poca ocurrencia y sus efectos (vientos
fuertes y marejadas) tuvieron mayor influencia en áreas insulares y las costas de la
Guajira”.

En cuanto a la Evapotranspiración, se establece un total anual de 1.297.37 mm; el


valor mayor ocurre hacia finales de la época seca (Abril) y los menores en el mes de
Junio.

Hidrografía

El sistema hidrográfico del municipio constituye uno de su más importante recursos, en


atención a que gran parte de sus componentes forma ecosistemas estratégicos para la
producción de especies ictiológicas. El sistema lo conforman los siguientes cuerpos de
agua:

El Río Sinú : El Río Sinú corre de sur a norte en el lado noroccidental del
Departamento de Córdoba. La falta de mantenimiento y canalización hace que en
épocas de invierno, al aumentar el caudal, se produzcan inundaciones en las partes
bajas perjudicando zonas cultivables.

En el Municipio de San Bernardo del Viento, los procesos hidrodinámicos en el área


están regulados por el Río Sinú, Caño de la Balsa, Caño Grande y el Caño de Sicará.

 Cuerpos de agua en la margen izquierda del río Sinú.

Caño Montero : Ubicado en el sector norte del caserío que lleva su nombre, es un
cauce viejo del río Sinú, es un caño muerto sin corriente con una profundidad de 2 a 5
mts, que en épocas de alta creciente se surte de agua del río Sinú y en épocas de
verano tributa a éste. Se encuentra fuertemente afectado por sedimentación , basuras
y vegetación palustre.

Caños de Macaneo y el Correntoso : Son alimentados por la ciénaga Chamba en


invierno y desembocan en el caño de la Balsa. La profundidad oscila entre 2 y 4 mts.
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 20
20
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Se encuentra fuertemente contaminado por la descomposición de la vegetación a


consecuencia de la salinización que penetra a través del caño la Balsa.

Caño de la Balsa : Tiene una longitud de 8.3 Km., se alimenta de la ciénaga de


Chamba y desemboca en el Mar Caribe por las bocas del Venado. Se encuentra
fuertemente contaminado por la descomposición en el proceso de vegetación y de
muerte de gran parte del recurso ictiológico a consecuencia del descenso de caudal
en periodos de verano y el reflujo del mar que penetra al caño.

Caño del Molino : Cauce antiguo del Río Sinú. El caño constituye un foco de
contaminación para la cabecera municipal; debido a que la población circundante
vierte basuras y excrementos humanos, convirtiéndose en criadero de moscas y
mosquitos.

Caño Mocho : Fue un tramo del río Sinú cortado por una draga en los años 30. Tiene
una longitud de 1.7 Km. aproximadamente, un ancho de 120 mts y una profundidad
de 5 a 7 mts; presenta baja contaminación.

Playones de Corea : Se constituye en una zona con una extensión aproximada de


300 has, con profundidad promedio de 1 mts, alimentado de agua marina por una
boca que se encuentra cerca de la desembocadura del río Sinú y por tres caños del
río Sinú que permiten cierto equilibrio de las aguas. Se encuentra cubierto de mangle
rojo, blanco y amarillo y constituye una despensa pesquera para la zona y una
reserva turística sin explotar. Sin embargo la tala indiscriminada del manglar, quemas
sin control, la pesca indiscriminada y la sedimentación de los caños amenazan de
manera fuerte esta importante riqueza ecológica.

La Cienaguita : Represa de 5 has construida en 1943, con una profundidad de 8 a 15


mts, se alimenta de las aguas de las Colinas el Castillo y se utiliza para riego de
cultivos de arroz mediante un sistema de compuerta y para uso domestico.

Ciénaga de Chamba : Ubicada a la altura de los corregimientos de Trementino y el


caserío de Montero, con una extensión aproximada de 3 Km. 2 es alimentada por el río
Sinú y sirve de medio de producción y vivero de especies como el bocachico, mojarra,
moncholo, babilla, hicoteas, caco, y aves de pantanos. Esta ciénaga la han ido
secando paulatinamente para incorporar sus tierras a la agricultura y ganadería.

 Cuerpos de agua en la margen derecha del río Sinú.

Caño de las Hicoteas : Antiguo caño del río Sinú que se sedimentó debido a un corte
que se le hizo con una draga para evitar que el río se llevara la carretera Lorica – San
Bernardo del Viento. Hoy es un cuerpo aislado de aguas lénticas utilizado en
agricultura y ganadería en los períodos de verano.

Caño Grande : Antiguo cauce del Río Sinú que desembocaba en la bahía de Cispatá,
al cambiar el cauce el río Sinú por la boca de Tinajones quedo convertido en un
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 21
21
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

pequeño caño que alimenta las ciénagas de Feres, El Corozo, La Balsita, Ostional,
Navío y otros criaderos naturales de peces, aves y recursos vegetales. Actualmente
fue canalizado para mantener el equilibrio ecológico de éstas ciénagas.

Caño de Sicará : Antiguo ramal del río, recientemente dragado, para controlar la cuña
salina y permitir el equilibrio ecológico de las ciénagas Soledad, el Coco y Guaruma.

Ciénaga Soledad : Espejo de aguas salobres de unos 5 km 2 que ocupa también,


territorios del municipio de San Antero, tiene una profundidad aproximada de 2 mts.
Es apta para el cultivo de camarones. Sus alrededores están ocupados por
manglares.

Ciénaga del Tuminá : Antes alimentada por el caño Sicará, hoy se mantiene gracias a
la tenacidad de los campesinos por mantener los canales para contrarrestar la
salinidad y así poder mantener los cultivos de arroz y pastos para la ganadería.

Flora y Fauna

Flora: Los tipos de formación vegetal que caracterizan ésta unidad son: Bosque
Halohidrófilo de Litoral y Bosque Subxerófilo Higrotropofítico Caducifolio ( BSHC ). Las
plantas que se encuentran en ésta unidad de gran paisaje son especies vegetales con
adaptaciones fisiológicas para sobrevivir en condiciones de alta salinidad de los
suelos. En el plano de Morfodinámica del litoral de San Bernardino se encuentran
plantas arbustivas entre las cuales se destacan: el aromito ( Poponax tortuosa ), el
trupillo ( Prosopis juliflora ), el naranjito ( Crataeva tapia ), el manzanillo
( Hippomane mancinella ), el cardón ( Cereus griseus ), la zarza ( Mimosa pigra ).
Además, en la zona litoral se encuentran manchas importantes de mangles negro
( Avícennia germinas ), mangle rojo ( Rhizophora mangle ) y mangle blanco
( Laguncularia racemosa )

Estas agregaciones arbustivas de mangle se denominan ecosistemas estratégicos, por


la biodiversidad de especies marinas y sobre las cuales se requiere un tratamiento
especial de protección y preservación durante la planificación del desarrollo turístico
hacia la zona litoral del continente. En lo que se denomina el segundo nivel de
terrazas, encontramos praderas conformadas por estrato herbáceo de formación
artificial por la acción antrópica, debido al reemplazo sistemático del bosque mediante
la tala y quema de especies para propósitos de ocupación ganadera o agrícola y para
la expansión urbana turística, con lo cual se ha generado una importante afectación
desde el punto de vista ambiental y paisajístico. Un buen ejemplo de estas sabanas lo
constituye, entre otros, la zona del mar y diferentes fincas las cuales presentan al
interior de los potreros especies tales como: el matarratón ( Gliricidia sepium ), el
campano ( Pithecellobiun saman ), la ceiba ( Ceiba pentandra ), el mango
( Manguifera indica ), utilizados para cercas, forraje, sombrío y linderos. Los pastos en
su mayoría son guinea ( Panicum maximun ), grama ( Cynodon gayana ), angleton
( Dichantiun aristatum ), campanita ( Cloria ternatea ) y estrella ( Synodom spp. )

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 22
22
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

De otra parte, se observa un gran paisaje, predominante en el municipio de San


Bernardo del Viento, caracterizado por ser un Bosque de Transición hacia Subxerofitia
Hidrotropofíctica Caducifolia, donde crecen arbustos espinosos, con presencia de
algunas especies típicas de bosque seco como la dormidera ( Mimosa púdica ), el
totumo ( Crescentía cujete ). Es una zona alterada por las quemas y el sobrepastoreo,
en la que sobreviven aún algunas especies arbóreas de trupillo ( Prosopis juliflora ),
bonga ( Pseudobombax ), indio en cueros (Bursera), dividivi ( Caesalpina ), bejuco de
escalera ( Bauhinia ), guayacán ( Bulsenia arbórea ), matarratón, ceiba, algodón de
seda ( Calotropis procera ), carreto y trebol ( Platymiscium pinnatum ). En las épocas
de sequía se observa un predominio de la vegetación de los tipos cactáceos y
xerofiticos.

En esta unidad se observa un bosque alto sombreado casi siempre frondoso, que
conserva su verdor aún en temporada seca; esto se debe a la variedad de cada
especie, a la proximidad de los arroyos y a la capa acuífera del suelo. Entre la
especies más representativas encontramos: la bonga, la Ceiba blanca, el campano, el
caracolí ( Anacardium excelsum ), el higuerón ( Ficus dugandii ), el uvero ( Coccoloba
caracasana ) y algunos bejucos.

Con el desmonte de la vegetación primaria y la caza excesiva ha generado una


disminución de especies que hoy están en vías de extinción.

La fauna juega un papel importante en el equilibrio de los ecosistemas en el ciclo de


los nutrientes, cadenas alimenticias y contribuye al equilibrio biológico necesario en el
ambiente donde habita el hombre.

La mayor diversidad de fauna en San Bernardo del Viento se encuentra en el mar; el


ecosistema marino del municipio se caracteriza por tener una gran diversidad de
especies ictiológicas, tales como el sábalo ( Megalops atlanticus ), los pargos ( rojo,
negro y amarillo ), el róbalo ( lutjanus spp ), la sardinata (Centropomus ssp ) la sierra
( Pristis ssp ), la mojarra ( Eugerres plumieri ), el jurel ( Caranx hippos ), el lebranche,
el tiburón ( Carcharhinus leucas ), y la cojinúa.

Además existen especies de crustáceos tales como: langosta, langostinos, camarones,


chipi-chipi y jaibas; en ciertas épocas del año aparecen tortugas marinas
especialmente: caguamo ( Caretta caretta ), blanca ( Chelonia mydas ), carey
( Eretmochelys imbricata ) y canal ( Dermochelys coriacea ), estas dos últimas en vías
de extinción, por lo anterior, se requiere para todas las especies programas de
conservación, protección y repoblación por parte de las entidades ambientales,
especialmente en las épocas de desove, cuando regresan a la playa y son mas
vulnerables a los depredadores. Así mismo, se hace necesario adelantar actividades
tendientes a la aplicación de los métodos adecuados para la pesca artesanal que se
desarrolla en la zona costera, con el fin de minimizar las afectaciones que actualmente
se presentan.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 23
23
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

En la Planicie Fluvio Marina también se encuentran algunos mamíferos silvestres,


entre los cuales sobresalen el zorro chucho ( Didelphys marsupialis ), el gato de monte
( Felis yagouaroundi ), el mapuro ( Conepatus semistriatus ), los murciélagos y las
ardillas ( Sciuros granatensis ).

La fauna más representativa son los reptiles, entre los que se destacan : las iguanas
( Iguana iguana ), los lobitos ( Basiliscos basiliscus ), la culebra cascabel ( Crtalus
durissus ), la mapaná rabo seco ( Bothrops neglecta ), el bejuquillo, el sapo, la rana
( Hila crepitaras ) y el lobito ( Anolis auratos ), lobos ( Ameiba ), Boa, ( Boa constrictor )
y crótalos como la cascabel, el bejuquillo y el coral.

En ésta unidad encontramos algunas especies silvestres en vías de extinción debido a


la presión antrópica, tales como: el zaino ( dicotyles tajacu ), el conejo, ( Sylvilagus
floridanus ), el armadillo ( Dasypus novemcintus ), el ñeque ( Dasyprocta punctata ), el
zorro chucho, el venado, la ardilla y algunas ratas de montes.

Entre las aves que más abundan sobresalen: cuco ardita ( Playa ), el toche ( Icterus
mesomelus ), los gavilanes y representantes de la familias Tiranidae como viuditas,
atrapamoscas y papayero.

3.4.2 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS AMBIENTALES

En el Municipio de San Bernardo del Viento, los procesos hidrodinámicos en el área


están regulados por el Río Sinú, Caño de la Balsa, Caño Grande y el Caño de Sicará.

En gran extensión del Municipio de San Bernardo del Viento se ha detectado una
contaminación de los recursos hídricos superficiales, manglares y la destrucción de los
bosques naturales.

La contaminación del recurso hídrico se debe en algunos casos a la descomposición


de la vegetación por la salinización que se presenta en éste, muerte masiva de
animales debido al proceso de intercambio de aguas dulces por aguas marinas en el
verano.

Siguiendo dentro del contexto anterior, el deterioro del recurso hídrico se evidencia en
la cabecera municipal por la disposición de basuras y el vertimiento directo de
excrementos humanos sobre los arroyos urbanos ( Por Ej. el Caño del Molino ), con el
consecuente impacto negativo sobre la salud.

El agotamiento de algunas fuentes de agua y la erosión de los suelos son


consecuencia directa de la deforestación y quemas sin control de la cobertura vegetal.

La tala indiscriminada de Mangle, por particulares que no cuentan con la respectiva


autorización por parte de la autoridad ambiental competente ( C.V.S. ), como la
deforestación de las micro cuencas y el mal manejo de los suelos ha contribuido en
gran medida a sedimentar los cauces de caños y a las ciénagas originando las
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 24
24
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

periódicas inundaciones o desbordamientos y la perdida de caudales o secamiento en


algunas de ellas, tal como ha pasado en el Caño de Sicará, Caño Grande, Caño
Mocho, el Caño de las Hicoteas, Caño del Molino y las Ciénagas de Chambá y
Soledad.

La pobreza existente en la diversidad de la fauna y flora es reflejo del deterioro


ecológico a que la región ha estado sometida. La caza indiscriminada por parte de los
pobladores y la pérdida del hábitat de ciertas especies son causa de la disminución de
la diversidad de las especies que hoy en día están en vías de extinción.

Con relación a la zona costera, se puede observar que presenta problemas de


acumulación de basuras aportadas por el río Sinú y llevadas a las playas por las
corrientes marinas.

El estado actual de las playas, para uso deportivo o turístico no es el más apto por
encontrarse sucias a consecuencia de la fuerte sedimentación del río Sinú y a la
cantidad de basuras que deposita sobre las playas, además la mezcla de agua dulce y
turbia con la del mar le cambia el color natural a las aguas marinas lo hace poco
atractivas a las playas de San Bernardo del Viento.

Las descargas directas de excrementos humanos a los diferentes cuerpos hídricos que
se encuentran en el municipio, es el resultado de la baja cobertura ( 20 % ) de las
redes de recolección de aguas servidas en la cabecera municipal, así como el
desconocimiento de información sobre el número de viviendas que se encuentran
conectadas al sistema. En el área rural no se cuenta con sistema de alcantarillado y la
cobertura de letrinización es baja, aproximadamente el 32 %, afectando en mayor
grado el medio atentando con la salud de los pobladores.

La franja de zona de playa puede presentar efectos adversos ambientales si no se


establecen regulaciones y políticas de protección en el corto y mediano plazo, debido a
la acumulación de basuras aportadas por el río Sinú.

Con respecto a la generación de residuos sólidos dentro del municipio, el servicio se


presta dos veces a la semana y la actividad consiste en recolectar las basuras y
arrojarlas en un predio de propiedad del municipio que se localiza a 700 metros
aproximadamente de la cabecera municipal en la vía que conduce al corregimiento del
Chiquí convirtiendo este lugar en un basurero a cielo abierto sin ningún tipo de
tratamiento preventivo, afectando el medio ambiente y contribuyendo al aumento de
enfermedades infectocontagiosas entre la comunidad.

En general, los problemas ambientales presentan los siguientes rasgos:

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 25
25
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

 Contaminación del recurso hídrico por la alta salinidad y el vertimiento de aguas


residuales, originando la descomposición de sus aguas.

 Deterioro de las zonas costeras por la acumulación de basuras aportadas por el


Río Sinú.

 Baja cobertura del sistema de alcantarillado, servicio esencial para evitar la


degradación del medio ambiente urbano y rural.

 El inadecuado manejo y disposición final que se le da a los lodos, producidos


durante el proceso de sedimentación, están causando un impacto negativo,
afectando de ésta manera, el cuerpo receptor,

 Manejo inadecuado de los residuos sólidos, donde el tratamiento de los mismos


es manejado sin ninguna tecnología, convirtiéndose de ésta manera en un
basurero a cielo abierto, originando el deterioro del ambiente y generación de
factores asociados con enfermedades, especialmente de la población infantil.

 El inadecuado manejo y la indiscriminada explotación que se da al recurso flora


y fauna del municipio obedece en gran parte al desconocimiento por parte de las
comunidades sobre las potencialidades que tienen los ecosistemas existentes.

 La alteración de algunos ecosistemas y en especial el sistema Manglárico y


humedales salinos viene afectando la estabilidad de diversas especies, entre ellas
el cangrejo y otros crustáceos.

3.4.3 ANÁLISIS DEL RECURSO AGUA

Seguidamente se describe la disponibilidad y calidad del recurso de agua.

3.4.3.1 Disponibilidad del Recurso Agua.

Dado que los cursos de agua superficiales son de régimen efímero ( solo conducen
agua en época de lluvia), la fuente disponible para la captación de agua del sistema de
acueducto del Municipio de San Bernardo del Viento es el Río Sinú ( aguas
superficiales ), el cual mantiene un caudal suficiente para satisfacer la demanda de la
población a largo plazo.

En el Municipio de San Bernardo del Viento se localizan algunos pozos perforados


pocos profundos que son fuentes de aguas blandas, con pocos sólidos disueltos y que
en época de verano se secan, lo que indica que estos pozos pueden rendir caudales
para abastecer familias individuales y abrevaderos para los animales, pero no están en
capacidad de suministrar agua para un sistema de acueducto. Sin embargo en el
municipio se presentan tres fuentes de agua que conservan este liquido en periodo de
verano; la primera se encuentra sobre un material de arena dulce de tamaño fino en el
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 26
26
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

corregimiento de Barbascal. La segunda no tiene un estudio pormenorizado y se


localiza en el corregimiento de San Blas de Junín. La tercera beta se localiza en el
corregimiento de Nueva Estrella, que requieren un estudio especializado para
determinar la cantidad de agua disponible para el consumo humano.

Los estudios hidrogeológicos de la región muestran sectores de origen marino con


muy baja permeabilidad en algunas formaciones y altas en otras. Sus características
hidrogeológicas corresponden a acuíferos pobres, acuitardo.

3.4.3.2 Calidad del Recurso Agua.

Desde el punto de vista ambiental es importante determinar la calidad del agua de la


fuente para conocer que implicaciones de purificación tiene, para esto es necesario
obtener, mediante un análisis, información que permita conocer las características
físicas, químicas, organolépticas y bacteriológicas del agua que servirá como la fuente
de abastecimiento.

Tal como se indicó, en capítulos anteriores, el sistema de acueducto del Municipio de


San Bernardo del Viento, en la actualidad se alimenta del Río Sinú; la cual se
caracteriza por ser una fuente segura con una gran capacidad de caudal en épocas de
invierno y verano.

La fuente de agua debe cumplir con los requerimientos de la normatividad vigente para
aguas que pueden ser destinadas para consumo humano.

De acuerdo con el análisis físico-químicos del agua cruda, realizado sobre la fuente de
abastecimiento, Río Sinú, se concluyó que no es apta para el consumo directo humano
debido a que presenta valores por encima de los permisibles, indicados en el Decreto
475/98, como es el caso de el color verdadero, la turbiedad, la dureza, sólidos totales,
sólidos suspendidos, nitratos y fosfatos.

Las características físico químicas de las aguas de la fuente de abastecimiento indican


la necesidad de tratamiento para su potabilización.

Con base en la descripción de los distintos componentes del sistema de acueducto y la


información suministrada por la entidad encargada de la prestación del servicio, el
estudio de la demanda y el análisis de la consultoría, se procedió a determinar el
diagnóstico de los distintos componentes analizando su estado, capacidad para
atender las necesidades actuales y futuras de la población de la cabecera municipal de
San Bernardo del Viento así como los corregimientos aledaños de Quejimbre, Chiqui,
Calle Ralita, Pajonal, José Manuel de Altamira, Trementino, Montero, La Playita, La
Balsa y Los Tinajones teniendo en cuenta los lineamientos del Reglamento Técnico
para el Sector Agua Potable y Saneamiento Básico RAS-2000.

El sistema de acueducto del Municipio de San Bernardo del Viento cuenta con una (1)
planta de tratamiento convencional con capacidad máxima de 30 lps, construida hace
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 27
27
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

más de 40 años, la cual se encuentra en déficit para satisfacer la demanda actual y


que está compuesta por los siguientes elementos : Planta convencional con cámara de
llegada, Desarenador, un Floculador de flujo horizontal, Sedimentador, dos (2) filtros de
flujo descendente y un (1) tanque de almacenamiento: de 75 m 3, desde los cuales se
bombea a los sistemas de distribución para la cabecera, corregimientos y las veredas.

Por su antigüedad y por la falta de mantenimiento, la mayoría de los componentes


están fuera de servicio, tales como filtros, las placas del Sedimentador, la estructura en
concreto a la altura del Sedimentador presenta fisuras importantes, entre otros.

El proceso de Desinfección ( Cloro ), en la planta no se presta.

Así mismo los ensayos bacteriológicos realizados por la Secretaría de Desarrollo de


Salud de la Gobernación de Córdoba, utilizando el método de filtración por membrana,
arrojaron presencia de coliformes incontables. Esto demuestra que el agua no es apta
para el consumo humano y que no se están cumpliendo adecuadamente los procesos
en los componentes de la planta.

Siguiendo dentro del contexto anterior, al no contar una población con un sistema de
tratamiento de agua adecuado, se está atentando contra la salud del ser humano, por
lo que ésta no debe ser amenazada bajo ningún punto de vista y se deben buscar las
soluciones mas adecuadas que permitan ofrecer un servicio de potabilización en
optimas condiciones, garantizando el bienestar de la población.

Debido a los problemas mencionados anteriormente, la administración municipal se vio


obligada, en adelantar los estudios necesarios para la construcción de una nueva
planta de tratamiento.

De la Planta de Tratamiento nueva solo ha podido construir parcialmente el módulo de


sedimentación. Sin embargo ante la ausencia de memorias técnicas y de planos
detallados se precedió a desarrollar los diseños de la nueva planta, aprovechando en
lo posible, la estructura existente en construcción.

Con la nueva planta diseñada, cumpliendo con la normatividad vigente ( RAS 200 ), y
construida técnicamente se espera dar soluciones a los problemas existentes y
mejorar la calidad de vida de los habitantes de la población en general.

El agua tratada debe cumplir con lo exigido por el Decreto 475 de Marzo 10 de 1998;
por lo tanto, el presente estudio servirá de guía que permitirá establecer el tratamiento
más recomendable para alcanzar el objetivo de calidad deseado, de igual forma el
grado de certeza del tipo de tratamiento propuesto, garantice que la calidad del agua
sea aceptable para consumo humano. Adicionalmente y desde el punto de vista
ambiental es de vital importancia conocer las características de los lodos producidos.

Desde un punto de vista global, el componente del sistema de tratamiento que


potencialmente pudiera provocar en mayor medida la generación de algún tipo de
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 28
28
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

impacto sobre el medio ambiente, es el manejo y disposición final de lodos, sin dejar a
un lado y de igual importancia, o más, las características físico-químicas y
bacteriológicas del agua, con el fin de determinar los parámetros necesarios para la
calidad del agua, al igual que se controlará una eventual contaminación con la adición
adecuada de cloro.

La cantidad de lodo producido en el proceso de sedimentación es uno de los aspectos


más importantes en una planta, donde el volumen generado de los mismos dependen
del proceso de tratamiento de que provengan.

Actualmente el manejo de los lodos, en la Planta de Acueducto del municipio de San


Bernardo del Viento, se lleva de una forma no tecnificada. Consiste en transportar los
lodos por medio de un canal que lo conducen hasta descargarlo directamente al río,
generando de ésta manera un impacto negativo, alterando las características físico-
químicas del cuerpo receptor y contribuyendo al desmejoramiento del medio ambiente.
Es importante que se establezcan alternativas de reutilización de los lodos generados
en la planta, de acuerdo con su baja peligrosidad y/o toxicidad, en un todo de acuerdo
con los lineamientos establecidos en el RAS 2000.

Así mismo, se deberá involucrar dentro de los procesos de mantenimiento del Sistema
de Acueducto, el lavado de todos los componentes de la Planta, para lo cual se deberá
prever la utilización de agua tratada. Su vertimiento se realizará a un cuerpo receptor
( fuente o sistema de alcantarillado ) previa remoción de sólidos, los cuales serán
manejados y dispuestos como un residuo especial, dada la acumulación de
compuestos químicos en los mismos.

Algunas alternativas que se podrían tener en cuenta para el tratamiento, en lo que


respecta a la disposición de lodos, se resumen a continuación :

TABLA No. SB-02-02 Alternativas de disposición de lodos.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 29
29
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

DISPOSICION FINAL DE LOS LODOS

TIPOS DE TRATAMIENTO MEDIDAS DE CONTROL

 El tiempo requerido para un grado


determinado de espesamiento, debido a que
el uso de polimeros tiene un efecto mínimo
sobre el grado de compresión de los lodos
1. ESPESADO
GRAVITACIONAL
 Las altas concentraciones de hidróxido de
magnesio, debido a que éste reduce el
secado de los lodos, disminuyendo la
densidad del lodo secado

 La concentración del hidróxido de magnesio


2. FILTRACIÓN AL VACIO
proveniente de los lodos de ablandamiento

 El lienzo del filtro que está sometido a


3. FILTRACIÓN A PRESIÓN presión, el tiempo de vida de este se
encuentra entre 12 y 18 meses.

 Los porcentajes de remoción de magnesio y


4. CENTRIFUGAS calcio, y los tiempos requeridos para que
esto se lleve acabo

 El secado de la cama debe establecerse


cuando el lodo pueda ser removido con
equipos mecánicos y no se retengan
grandes cantidades de arena

 El tiempo requerido para el drenaje de los


lodos de aluminio, el cual debe encontrarse
entre 3 y 4 días cuando no se utiliza el
polimero y entre 1.5 y 3 días cuando se
5. CAMAS DE SECADO utilicen polimeros. Los lodos secados al
vacío en las camas reduce estos tiempos
según el diseño.

 La profundidad del lodo no debe ser mayor a


0.30 m en los lodos de coagulación y en los
lodos de cal no debe ser superior a 0.50 m.
En caso de que las profundidades superen
estos valoresdeben aumentarse los tiempos
de secado

El objetivo general de las técnicas de secado de lodos es reducir el tamaño de lodo y


producir un material que debe ser satisfactorio para los procesos de recuperación o
disposición convenientes.
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 30
30
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Una de las alternativas mas apropiadas, en lo que respecta al tratamiento de lodos, es


la utilización de camas de secado, que no es más que, en un lugar destinado para tal
fin, dejar secar el lodo al aire libre, deshidratándolo de una forma que el contenido de
humedad sea bastante bajo y así reutilizarlos, previo ensayos físico-químicos que
establezcan las características del lodo deshidratado y así utilizarlos como material de
abono.

3.4.4 VERTIMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES

El sistema de alcantarillado del Municipio de San Bernardo del Viento presenta una
baja cobertura física urbana ( 30% en colectores y 20% en conexiones ). Además de la
baja cobertura, el funcionamiento del sistema es muy deficiente ( debido al poco
mantenimiento preventivo y correctivo de las redes, conexiones mal realizadas,
algunas en contra pendientes, etc.). El resto de la población utiliza soluciones
individuales ubicadas en los patios de las viviendas.

En los corregimientos se tiene una cobertura del 30% de soluciones individuales.

Las soluciones individuales existentes consisten en pozas sépticas o letrinas para la


evacuación de las aguas servidas, y el vertimiento de las aguas grises y en algunos
casos de las aguas negras se realiza en los patios o en las calles, creando problemas
de sanidad, especialmente en la población infantil al igual que se produce un impacto
negativo visual originando un mal aspecto en el entorno urbano.

Las escasas aguas servidas recogidas por las redes son enviadas por medio de una
estación de bombeo al sistema de tratamiento del municipio.

El sistema de tratamiento de aguas residuales existente dentro del municipio de San


Bernardo del Viento es mediante Lagunas de Estabilización, lo cual está conformado
por dos (2) lagunas Facultativas y una (1) de Maduración. Estas lagunas, actualmente,
no están cumpliendo su función debido al poco caudal de aguas residuales que llegan
a las mismas. Las lagunas están en regular estado, debido a la carencia de
mantenimiento que ha tenido, por ejemplo: los terraplenes se encuentran erosionados,
las estructuras deterioradas y existe abundante vegetación en las mismas. Este
sistema esta diseñado para que de la tercera laguna el efluente en tubería PVC de 16”
descargue en la Ciénaga de La Balsa. Lo anterior nunca ha ocurrido debido a que
nunca el caudal de aguas residuales ha llegado a la tercera laguna.

El mal manejo que actualmente se le da a la aguas residuales es un problema que


afecta a toda la comunidad en general al igual que impacta negativamente al medio
ambiente.

A continuación se presentan las medidas de mitigación para los potenciales impactos


ambientales negativos, comunes en el sistema de tratamiento:

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 31
31
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

TABLA No. SB-02-03 Medidas de mitigación ante impactos negativos.


AREA AMBIENTAL MEDIDAS DE MITIGACION

Arborización, césped, integración al paisaje


PAISAJE Y ESTETICA
comunal, áreas verdes.

Definición del sistemas de deshidratación de los


lodos generados por Lechos de Secado o por
algún sistema mecanizados ( Filtro de Banda,
Filtro Prensa, Centrífuga, etc.). El primero es
adoptado para determinadas condiciones
técnicas (p.e. intermitencia de la evacuación de
lodos digeridos) y se dispone de terrenos
suficientes, en tanto los segundos son más
convenientes cuando la evacuación de lodos es
DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS
del tipo continuo, se desea disminuir el riesgo de
olores o aparición de moscas, generar menores
volúmenes de lodo, más compactos y fácil de
manipular, y minimizar de esta manera el riesgo
de afectar la calidad de vida de la población
cercana. Una vez deshidratado, la disposición
final de los lodos será como acondicionador de
suelos o en un relleno sanitario autorizado
dispuesto a aceptar este tipo de residuos.

Su localización debe basarse en el análisis de


vientos. Se contará de una buena arborización o
OLORES cercos vegetales de los contornos perimetrales
del área de influencia donde se encuentra
ubicada la planta.

Incorporar un programa de control de plagas. En


el evento de proliferación de moscas, mosquitos
u otros, se deberán mitigar adecuadamente por
MOSCAS Y VECTORES
métodos químicos o naturales según sea el más
conveniente del método de tratamiento
adoptado.

RUIDOS Franja de arborización por todo el contorno del


terreno, con características adecuadas para
servir de buffer o amortiguador de ruidos.

Monitoreo y Control permanente de las


RIESGO AMBIENTAL
condiciones de operación

Con una cobertura del 100 % en redes de alcantarillado en todo el municipio de San
Bernardo del Viento, donde se garantice que el sistema trabaje en optimas condiciones

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 32
32
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

y que logre transportar el total del caudal de diseño hasta la planta de tratamiento,
previa optimización, se generarán solo impactos positivos, que se pueden traducir en
un mejor y más sólido desarrollo a nivel municipal y/o regional.

La prestación de un buen servicio de alcantarillado en San Bernardo del Viento traerá


entre otros los siguientes beneficios:

 Se mejorará en términos generales, las condiciones ambientales debido


especialmente al control de los vertimientos de aguas negras a las calles del
municipio y/o aquellas fuentes hídricas receptoras.

 Se obtendrá un aumento en el bienestar y salud de la comunidad en general.

 Mejora en las prácticas de higiene y saneamiento de la comunidad.

 Reducción de los índices de morbilidad y mortalidad infantil particularmente por


enfermedades de origen hídrico.

 Reducción de las molestias sanitarias causadas por olores, contaminación visual,


etc.

 Facilidad para la construcción de otras obras públicas como: vías pavimentos,


etc., y en general, mejoramiento de las características urbanas.

 Estímulo del desarrollo local (turismo, industria, urbanismo, etc.).

De igual forma, durante la operación del sistema de tratamiento ( Lagunas ) de las


aguas residuales del municipio se deberá contemplar la implementación y puesta en
marcha de un Programa de Monitoreo de la descarga de las aguas residuales tratadas
y el cuerpo receptor.

Dentro del programa se establecerán aquellos parámetros de interés para el control


del sistema de tratamiento y los establecidos por las instituciones fiscalizadoras,
corporaciones autónomas y/o autoridades ambientales competentes.

Con respecto a esto último, el marco jurídico nacional cuenta con normativas
específicas tanto de Calidad de Aguas como de Emisión, siendo las primeras aquellas
que definen la implementación de una política para el uso sustentable del recurso
hídrico, en tanto que las segundas tienen por objetivo asegurar que los vertidos que
reciben los cuerpos de agua tengan características tales que permitan a estos últimos
mantener en todo momento la calidad exigida por las normas de Calidad Ambiental
para los usos a que se ven afectos.

3.4.5 SISTEMA DE ASEO

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 33
33
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Como se mencionó en párrafos anteriores, el manejo que se le está dando a los


residuos sólidos dentro del municipio de San Bernardo del Viento no son los mas
adecuados, incumpliendo de ésta manera con la normatividad vigente y atentando a la
salud de sus habitantes.

El manejo inadecuado de los residuos sólidos puede generar significativos impactos


negativos para la salud humana. Los residuos son una fuente de transmisión de
enfermedades, ya sea por vía hídrica, por los alimentos contaminados por moscas y
otros vectores.

La disposición final de residuos en un botadero a cielo abierto constituye una amenaza


para la salud pública, principalmente por la proliferación de vectores. En un botadero
abierto es común la presencia de animales que se alimentan con los residuos
descartados y que muchas veces amenazan la seguridad de la aviación civil, cuando
están en las proximidades de los aeropuertos.

De una manera general el manejo de los residuos sólidos pueden producir impactos
sobre las aguas, el aire, el suelo, la flora y la fauna y ecosistemas tales como:

Contaminación de los recursos hídricos. El vertimiento de residuos sólidos puede


contaminar las aguas superficiales o subterráneas usadas para el abastecimiento
público, además de ocasionar inundaciones por obstrucción de los canales de drenaje
y del alcantarillado. La contaminación de las aguas superficiales se manifiesta en
forma directa con la presencia de residuos sobre los cuerpos de agua, incrementando
de esta forma la carga orgánica con la consiguiente disminución de oxígeno disuelto,
incorporación de nutrientes y la presencia de elementos físicos que imposibilitan usos
ulteriores del recurso hídrico y comprometen severamente su aspecto estético.

En forma indirecta, la escorrentía y lixiviados provenientes de los sitios de disposición


final de residuos sin tratamiento, incorpora tanto a las aguas superficiales, como a los
acuíferos, los principales contaminantes caracterizados por altas concentraciones de
materia orgánica y sustancias tóxicas. La contaminación de los cursos de agua puede
significar la pérdida del recurso para consumo humano o recreación, ocasionar la
muerte de la fauna acuática y el deterioro del paisaje.

Contaminación atmosférica. Los principales impactos asociados a la contaminación


atmosférica son los olores molestos en las proximidades de los sitios de disposición
final y la generación de gases asociados a la digestión bacteriana de la materia
organiza, y a la quema. La quema al aire libre de los residuos o su incineración sin
equipos de control adecuados, genera gases y material particulado, problemas que se
acentúan debido a la composición heterogénea de residuos con mayores tenores de
plásticos.

Contaminación del suelo. La descarga y acumulación de residuos en sitios


periurbanos, urbanos o rurales producen impactos estéticos, malos olores y polvos
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 34
34
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

irritantes. El volcamiento de residuos en sitios frágiles o inestables y en depresiones


causadas por erosión puede ocasionar derrumbes de franjas de morros y residencias
construidas en áreas de riesgo o suelos con pendiente. Además, el suelo que subyace
los desechos sólidos depositados en un botadero a cielo abierto o en un relleno
sanitario se contamina con microorganismos patógenos, metales pesados, sustancias
tóxicas, etc., que están presentes en el lixiviado de los desechos.

Amenazas a flora y fauna. Los impactos ambientales directos sobre la flora y fauna
se encuentran asociados, en general, a la remoción de especímes de la flora y a la
perturbación de la fauna nativa durante la fase de construcción, y a la operación
inadecuada de un sistema de disposición final de residuos.

Por todo lo anterior es importante tomar las respectivas acciones para controlar y
mitigar los impactos generados al medio ya que el correcto manejo de los residuos
sólidos aumenta significativamente el bienestar y la salud de la población.

3.4.6 INVENTARIO DE CONCESIONES DE AGUA, PERMISOS DE VERTIMIENTO Y


PERMISOS DE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

 Concesiones de Agua :

Según información suministrada por la Corporación Autónoma Regional de los Valles


del Sinú y del San Jorge ( CVS ), el Municipio de San Bernardo del Viento cuenta con
el respectivo permiso de concesión de agua.

 Permiso de Vertimientos

De igual forma el Municipio de San Bernardo del Viento cuenta con el perrmiso de
vertimientos, sin embargo la Corporación se encuentra en espera del plan de
vertimientos para cumplir con la normatividad vigente.

3.4.7 ACCIONES DE ORDEN LEGAL Y ADMINISTRATIVOS ANTE LA AUTORIDAD


AMBIENTAL.

La solicitud de concesión de agua es una autorización que las personas naturales o


jurídicas y las entidades gubernamentales, requieren para el aprovechamiento de las
aguas de dominio público, de conformidad con el Decreto 1541 de 1978 y decreto-ley
2811 del 74.

Llegado el caso que el Municipio de San Bernardo del Viento llegue a necesitar una
ampliación, como es la incorporación de la zona turística al actual sistema, se deberá
seguir el siguiente procedimiento :

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 35
35
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

La administración municipal de San Bernardo del Viento debe proceder a la obtención


de la concesión de agua ante la Corporación Autónoma Regional del los Valles del
Sinú y del San Jorge. Los requisitos para este trámite son los siguientes:

La solicitud de la administración municipal debe ser dirigida a la Dirección General de


la Corporación Autónoma Regional del los Valles del Sinú y del San Jorge CVS. Calle
29 No. 2 - 43 Edificio Morindó, Montería.

En la solicitud de la concesión se debe indicar lo siguiente:

 Nombre del peticionario ( Municipio de San Bernardo del Viento ), domicilio,


teléfono, nombre y dirección del representante legal ( Alcalde Municipal ) con su
documento de identidad.

 Nombre de la comunidad que se va a beneficiar y su jurisdicción. Municipio de


San Bernardo del Viento, Departamento de Córdoba.

 Nombre de la fuente de donde se pretende hacer la derivación, indicando el


punto de captación y la cantidad de agua solicitada.

 Término por el cual se solicita la concesión (20 años).

 Destinación de las aguas (Sistema de acueducto municipal).

 Información sobre los sistemas que se adoptarán para la captación, medición,


conducción, distribución y drenaje o disposición del agua servida. Información
sobre las inversiones y términos en el cual se van a realizar. Información de
requerimiento de servidumbre.

 Anexar plancha del Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC con la


ubicación del sector de la captación y de la fuente. Anexar plano, a escala
adecuada, de la localización de los predios con sus linderos, indicando si son
propios, ajenos o baldíos y la superficie para la cual se solicita el permiso y los
términos del mismo.

 Anexar documentos que acrediten la propiedad del inmueble, ( fotocopia


autenticada de la escritura y del certificado de libertad y tradición vigente ).

 Anexar los diseños y planos del sistema de captación.

 Declaración de efecto ambiental, anexando las características hidrogeológicas


de la zona si fueren conocidos. Relación de otros aprovechamientos de aguas
subterráneas existentes dentro del área que determine la Corporación.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 36
36
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Después de la presentación de la solicitud, la Corporación liquida los costos del


servicio de evaluación de la concesión, valor que la Administración Municipal debe
cancelar, para continuar con el trámite. Es probable que dentro del proceso de
evaluación de la solicitud la Corporación solicite otros datos que considere
conveniente.

Licencias y Permisos de Viabilidad Ambiental. Dentro de las acciones que se


deben emprender para el desarrollo de los proyectos de acueducto, alcantarillado y
aseo del Municipio de San Bernardo del Viento está el relacionado con las licencias y
permisos para la construcción de las etapas complementarias del sistema de
acueducto para alcanzar las metas de cobertura y calidad que permitirán la óptima
prestación del servicio.

Referente a los estudios ambientales que permitan obtener las licencias y permisos de
viabilidad ambiental, es preciso anotar que de acuerdo con el Decreto No. 1220 del 21
de Abril de 2005, en el titulo II denominado Exigibilidad de la Licencia Ambiental, en el
artículo 7º. “Proyectos, obras y actividades sujetos a licencia ambiental”, expresa que
estarán sujetos a licencia ambiental únicamente los proyectos, obras y actividades que
se enumeren en los artículos 8º y 9º del presente decreto.

3.4.8 TASA RETRIBUTIVA

La Constitución Política Nacional de Colombia establece que es obligación del Estado


y de los particulares proteger las riquezas naturales de la Nación. También la
Constitución establece el derecho que tienen todas las personas a gozar de un medio
ambiente sano y se establece como garantía del desarrollo, la conservación,
restauración o sustitución de los recursos naturales, la necesidad de que el Estado
planifique el manejo y aprovechamiento de los mismos. Además, el Estado también
debe prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer sanciones
legales y exigir la reparación de los daños causados, entendiendo por daño ambiental
el que afecte el normal funcionamiento de los ecosistemas o la renovabilidad de sus
componentes.

En el concepto de tasa retributiva se está retribuyendo el servicio de remoción de la


contaminación producida por el sujeto pasivo a las corporaciones autónomas como
sujeto activo de esta contribución, ya que estas están orientadas constitucionalmente
hacia la protección y mantenimiento del medio ambiente.

De acuerdo con la reglamentación vigente, le corresponde al Ministerio de Ambiente,


Vivienda y Desarrollo Territorial establecer anualmente la tarifa mínima de la tasa
retributiva para cada una de las sustancias contaminantes sobre las cuales se cobrará
dicha tasa. Así mismo, se ha establecido que la autoridad ambiental regional aplicará
a la tasa un factor regional, que cause la reducción de la carga contaminante hasta el
nivel preestablecido para la meta de reducción, para lo cual estas entidades

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 37
37
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

observarán, cada semestre, el comportamiento de la contaminación total y el nivel de


la tarifa cobrada.
Teniendo en cuenta lo anterior, el Ministerio reglamentó 1 las sustancias que son objeto
del cobro de la tasa retributiva por vertimientos, los parámetros de contaminación de
las mismas y el valor de la tarifa mínima de la tasa retributiva para cada una de las
sustancias contaminantes sobre las cuales se cobrará dicha tasa.

En lo atinente a los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, la


ley2 expresa que la utilización directa o indirecta de la atmósfera, del agua y del suelo,
para introducir o arrojar aguas servidas que sean resultado de actividades antrópicas o
propiciadas por el hombre se sujetará al pago de tasas retributivas por las
consecuencias nocivas de las actividades expresadas. Además, la ley 3 también
contempló como costos especiales, para garantizar el adecuado ordenamiento de las
cuencas y fuentes de agua, que en las fórmulas tarifarias se incorporen elementos que
garanticen el cubrimiento de los costos de protección de las fuentes de agua y la
recolección, transporte y tratamiento de los residuos líquidos.

1
Resoluciones 273 de 1997 y 372 de 1998.
2
Ley 99 de 1993. Artículo 42 Tasas retributivas y compensatorias
3
Ley 142 de 1994. Artículo 164.
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 38
38
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

4. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

Para el planteamiento de las alternativas, se ha tenido en cuenta el estado actual de


los sistemas y las necesidades por mejoras en cuanto a la cabecera municipal y sus
comunidades asociadas.

Teniendo en cuenta que la infraestructura existente no se encuentra en condiciones


aptas de operatividad, las estructuras, equipos y materiales requeridos serán todos
proyectados.

4.1 SISTEMA DE ACUEDUCTO

Para la cabecera municipal y las localidades asociadas al sistema se plantean


alternativas que involucran los diferentes componentes que hacen parte del sistema de
acueducto existente.

Cada alternativa se plantea de manera general para luego ser evaluada de forma más
profunda en el siguiente capítulo.

4.1.1. Alternativa No.1

Esta alternativa se basa en la optimización de los componentes de captación,


tratamiento, conducción y bombeo y ampliación de los componentes de
almacenamiento y redes de distribución.

En esta alternativa se utiliza la planta de tratamiento vieja optimizándola y culminando


las obras de la planta nueva para sumar la producción y atender de ésta manera la
demanda de la cabecera y de las comunidades asociadas al sistema, para dar agua
con calidad y continuidad.

Se utiliza el tanque elevado metálico que fue rehabilitado y se construye uno de


concreto a partir del año 2.010 en el mismo sitio en inmediaciones del colegio de
bachillerato. (Ver esquema adyacente).

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 39
39
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Ubicación nuevo tanque elevado

La alternativa contempla posibilidades en cada componente que de igual manera se


evalúan para descartar las que técnica y económicamente sean las menos favorables.

4.1.1.1. Captación.

Para la captación se presentan obras de optimización que contemplan las siguientes


posibilidades:

La primera posibilidad consiste en utilizar la captación fija existente ubicada en el Río


Sinú, aprovechando que este presenta capacidad continuidad y calidad, tal como lo
demuestran los resultados de los ensayos físico-químicos y bacteriológicos
practicados a las muestras de agua del río Sinú en el sitio de actual toma y que fueron
incluidos en el informe de avance No.1.

Esta captación presenta dificultades debido a la fluctuación de los niveles del río Sinu
lo que complica la prolongación de las tuberías. Así mismo en época de invierno los
niveles del río y de las lluvias afectan el estado de los motores causando problemas de
cortos eléctricos.

Tiene la desventaja de los costos de mantenimiento los cuales dependen del invierno y
el cuidado permanente de posibles inundaciones.

La segunda posibilidad es el abastecimiento con captación flotante extraída de igual


manera del río Sinú. Para que esta alternativa sea viable técnicamente es necesario
proyectar entre otras las siguientes obras: construir una barcaza flotante con su debido
atraque y pasarelas de acceso. (Ver plano en Anexo No.9)
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 40
40
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

De igual manera a la posibilidad No.1 una desventaja de este sistema es la factibilidad


que existe de que el recurso sea contaminado con los plaguicidas utilizados por los
agricultores de la región, o por las minas ubicadas en el nacimiento del río, así mismo
con la posibilidad de ingreso de la cuña salina en época de verano, razón por la cual
se requiere la implementación permanente de un programa de monitoreo para realizar
el control de dicho aspecto y en caso de que se detecte alguna anomalía de este tipo
contar con las herramientas para solucionarla.

4.1.1.2 Tratamiento

Para este componente se plantea una alternativa única de tratamiento convencional


debido a los altos costos de tecnologías de biodiscos o similares, así mismo, las
plantas compactas han presentado problemas ante los grandes niveles de turbiedad,
arrastre y sedimentación de la fuente por lo que es recomendable el tratamiento
convencional.

La primera teniendo en cuenta que en la actualidad se trata el agua con la planta vieja
la cual no está trabajando adecuadamente, por lo que debería ser optimizada para
producir agua con calidad para abastecer a la cabecera y a las comunidades
asociadas. De igual manera se deben terminar las obras de la planta de tratamiento
nueva para garantizar los caudales en el horizonte de diseño. (Ver esquema en el
Anexo No.1).

4.1.1.3. Almacenamiento

Sin lugar a dudas es uno de los componentes críticos pues se encuentra en déficit
actual.
Su implementación es necesaria mediante tanques de compensación para evitar el
bombeo continuo contra la red.

Contempla la construcción de un tanque elevado nuevo de almacenamiento de 400 m3


y 32 metros de altura y dos (2) tanques semienterrados de 350 m3 con todos sus
accesorios de interconexión, con el fín de atender la cabecera y las localidades
asociadas al sistema. Se construirá uno en el primer año y otro en el 2011.

4.1.1.4. Conducción planta – tanque elevado

La conducción irá, sin ningún tipo de derivación, desde el tanque enterrado en la


planta hasta el tanque elevado. Para las conducciones será necesario construir llevar
la conducción actual Ø10” hasta el nuevo tanque elevado con una longitud de 50
metros.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 41
41
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

4.1.1.5. Conducción tanque elevado – red.

Del tanque elevado se construirá una conducción de 40 m de longitud y 10” diámetro


que llevará a un nudo en el que se bifurca la conducción, una rama va a la Cabecera
municipal y sus redes y la otra irá hacia los corregimientos.

Situación de Conducción

El ramal que va hacia los corregimientos tiene una longitud de 216 m 6” de diámetro y
se divide a su vez en una parte que va a El Chiquí en 4”, reemplazando 2784 m,
actualmente en 3” de diámetro y 800 m en 2” de diámetro por tubería de 4” de
diámetro en una longitud total de 3584 m (Ramal 1 en el Esquema 2).

El Ramal 2 suministra a los corregimientos de José Manuel de Altamira, Pajonal,


Trementino, y las veredas de Calle Ralita y Santa Inés de Montero, éste consiste en
una tubería nueva de 6” de diámetro y 1350 m de longitud que se divide en dos
ramales adicionales (Ramales 3 y 4 apreciables en el Esquema No 3)

El ramal 4 es la conducción al corregimiento de Trementino. Existe actualmente pero


se reemplazarán los 3900 m en tubería de 3” de diámetro por tubería de 4” de
diámetro.

El ramal 3 ya existe y solo se le harán conexiones, sin embargo actualmente existe


una tubería paralela de 3858 m en 4” que se han de sacar para reutilizarse en otras
obras.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 42
42
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Comparación entre la Situación planteada para la alternativa 1 y la situación


actual.

4.1.2. Alternativa No.2

Esta alternativa se basa en la optimización de los componentes de captación,


conducción y bombeo y ampliación de los componentes de tratamiento,
almacenamiento y redes de distribución.

En esta alternativa se utiliza la planta de tratamiento vieja optimizándola para dar agua
con calidad y continuidad, y se construye un tanque elevado nuevo de concreto para
abastecer a la cabecera municipal en un lote que se idealiza inicialmente en las
afueras de la Cabecera, rumbo al barrio del Paraíso (Sistema 1).

De otro lado se finaliza la construcción de la planta nueva para dar agua a las
localidades asociadas al sistema, haciendo uso del tanque elevado metálico para
abastecer a las comunidades. (Sistema 2).

La alternativa contempla posibilidades en cada componente que de igual manera se


evalúan para descartar las que técnica y económicamente sean las menos favorables.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 43
43
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

4.1.2.1. Captación.

Para la captación se presentan obras de optimización que contemplan las siguientes


posibilidades:

La primera posibilidad consiste en utilizar la captación fija existente ubicada en el Río


Sinú, aprovechando que este presenta capacidad continuidad y calidad, tal como lo
demuestran los resultados de los ensayos físico-químicos y bacteriológicos
practicados a las muestras de agua del río Sinú en el sitio de actual toma y que fueron
incluidos en el informe de avance No.1.

Esta captación presenta dificultades debido a la fluctuación de los niveles del río Sinu
lo que complica la prolongación de las tuberías. Así mismo en época de invierno los
niveles del río y de las lluvias afecta el estado de los motores causando problemas
eléctricos.

Tiene la desventaja de los costos de mantenimiento los cuales dependen del invierno y
el cuidado permanente de posibles inundaciones.

La segunda posibilidad es el abastecimiento con captación flotante extraída de igual


manera del río Sinú. Para que esta alternativa sea viable técnicamente es necesario
proyectar entre otras las siguientes obras: construir una barcaza flotante con su debido
atraque y pasarelas de acceso. (Ver plano en anexo No.9)

De igual manera a la posibilidad No.1 una desventaja de este sistema es la factibilidad


que existe de que el recurso sea contaminado con los plaguicidas utilizados por los
agricultores de la región, o por las minas ubicadas en el nacimiento del río, así mismo
con la posibilidad de ingreso de la cuña salina en época de verano, razón por la cual
se requiere la implementación permanente de un programa de monitoreo para realizar
el control de dicho aspecto y en caso de que se detecte alguna anomalía de este tipo
contar con las herramientas para solucionarla.

4.1.2.2 Tratamiento

Para este componente se plantea una alternativa única de tratamiento convencional


debido a los altos costos de tecnologías de biodiscos o similares, así mismo, las
plantas compactas han presentado problemas ante los grandes niveles de turbiedad,
arrastre y sedimentación de la fuente por lo que es recomendable el tratamiento
convencional.

Se plantea la terminación de la planta nueva, la cual se encuentra paralizada y que de


igual forma podría abastecer la cabecera con suficiente capacidad y calidad siendo
finalizada mientras se presta el servicio con la planta vieja. La planta nueva entraría a
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 44
44
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

funcionar una vez se encuentre lista y la planta vieja sería optimizada para abastecer a
las comunidades asociadas al sistema. (Ver esquema en el anexo No.1).

4.1.2.3. Almacenamiento

Sin lugar a dudas es uno de los componentes críticos pues se encuentra en déficit
actual. Su implementación es necesaria mediante tanques de compensación para
evitar el bombeo continuo contra la red.

Se contempla la construcción de un tanque elevado de 400 m3 y 30 metros de altura


para abastecer la cabecera, y la puesta en funcionamiento del tanque elevado metálico
de 340 m3 (para abastecer las localidades asociadas al sistema).

4.1.2.4. Conducción - planta tanque elevado

Para el caso del Sistema 1: Del tanque en la planta se planifica una conducción nueva
de 10” de diámetro y una longitud de 1030 ml hasta llegar al nuevo tanque elevado de
400 m3 de capacidad y de 32 m de altura.

Sistema 1 en alternativa 2.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 45
45
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

En el Sistema 2: Se utiliza la antigua conducción que va al tanque metálico en la


cabecera municipal de San Bernardo del viento.

Sistema 2 en Alternativa 2.

4.1.2.5. Conducción tanque elevado – red.

Sistema 1: Del tanque se origina una tubería de conducción de 10” de diámetro y una
longitud de 411 ml que alimentará la antigua red de distribución.

Sistema 2:
- Del tanque sale tubería en 6” y a una longitud de 216 m se bifurca en dos
ramificaciones (De aquí se sacan 216 m de tubería antigua en 3”).
- El Ramal 1 conduce agua al Corregimiento de El Chiquí. De esta tubería se
cambian 2784 m en 3” de diámetro y 800 m en 2” de diámetro por tubería de 4”
de diámetro en una longitud total de 3584 m.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 46
46
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

- El Ramal 2 es nuevo y tiene una longitud de 1250 m con un diámetro de 6” para


llegar a un nudo en que parten tres ramales adicionales.
- El Ramal 3 conduce a Trementino. En este se remplazan los 3900 m de tubería
de 3” de diámetro actuales por tubería de 4”.
- El Ramal 4 conduce a Santa Inés de Montero y se une luego al ramal 3. Aquí se
reemplazan los 2900 m de tubería de 2” de diámetro por tubería de 3”, tramo en
que puede reutilizarse la tubería sacada del ramal 3. Además se eliminan
tapones en tubería principal del sector.
- El Ramal 5 conduce a Chamba 2, Calle Ralita, Pajonal y José Manuel Altamira.
En este ramal se sacan 3858 m de tubería de 4” de diámetro que actualmente
va paralela a una de 6”, para ser reutilizada en otros cambios del proyecto como
por ejemplo, el Ramal 3. Chamba 2 se conecta a tubería de 6”.

4.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Para el sistema de alcantarillado sanitario y tratamiento final de aguas servidas del


Municipio de San Bernardo del Viento se evaluaron alternativas acorde a los
lineamientos del RAS 2000. Estas alternativas tendrán en cuenta el sistema
constructivo, la cobertura y estado actual del sistema, los costos, la cultura social y
demás parámetros que sensibilizan la selección de la alternativa. Estas a su vez son:

 Sistema de alcantarillado convencional


 Sistema de alcantarillado condominial

Se realizó una simulación para evaluara las condiciones del sistema de alcantarillado
actual

4.2.1 Sistema de alcantarillado convencional

Los alcantarillados convencionales son los sistemas tradicionales utilizados en la


recolección y el transporte de las aguas residuales o lluvias hasta los sitios de
disposición final. Las aguas servidas de las viviendas son conducidas hacia los
registros domiciliarios que permiten por gravedad verter los desechos líquidos hacia el
colector dispuesto en la vía. El diseño utiliza el criterio de fuerza tractiva para generar
arrastre y autolimpieza de las tuberías. Se caracterizan porque sus estructuras de
interconexión son los denominados pozos de inspección colocados en los cruces de
las calles, en los cambios de pendientes, o equidistantes con la finalidad de permitir
una adecuada inspección y limpieza de los colectores. (Ver esquema en Anexo No 1)

4.2.2 Sistema de alcantarillado condominial

Los alcantarillados condominiales funcionan esencialmente como un alcantarillado


convencional pero teniendo en cuenta que para su diseño y construcción
consideraciones que permiten reducir el diámetro de los colectores tales como la
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 47
47
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

disponibilidad de mejores equipos para su mantenimiento, que permiten reducir el


número de pozos de inspección o sustituir por estructuras mas económicas. El sistema
se ha concebido con el objeto de buscar la reducción del tamaño total del sistema
conservando su óptimo funcionamiento. Se caracteriza por que utiliza tuberías por los
patios o zona verde de las viviendas con registros interceptores en los que pueda
sedimentarse algo de sólidos para disminuir las pendientes y el diámetro de las
tuberías. (Ver esquema en Anexo No.1)

4.3 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Para el planteamiento de las alternativas de tratamiento, se efectúa inicialmente una


presentación de las tecnologías para posteriormente seleccionar aquellas que mejor se
adaptan a las condiciones cualitativas y cuantitativas de las aguas residuales de la
cabecera Municipal de San Bernardo del Viento.

Las tecnologías a desarrollar en este estudio, son las que se indican a continuación
con base en las cuales se realizó el análisis para la selección final de la solución
óptima, según su funcionalidad, economía y las características climáticas del sitio.

 UASB modificado (Upflow AnaerobicSlugde Blanket)


 RAP (reactor anaerobio de flujo de pistón)
 Lagunas de estabilización
 Lodos activados por aireación extendida
 Filtros percoladores

4.3.1 UASB modificado (Upflow AnaerobicSlugde Blanket)

Los métodos de tratamiento anaerobios de aguas residuales, aunque conocidos desde


hace varios años, su uso es bastante reciente, por lo que gozan de una aceptación
que va en aumento.

La tecnología ofrece las ventajas de requerir áreas mas pequeñas, por ejemplo la de
reactores de flujo ascendente. Demandan menores cantidades de energía y generan
pequeñas cantidades de lodos y son muy sencillas de operar. Esta tecnología ofrece la
posibilidad de utilizar los gases ricos en metano producidos en los procesos de
tratamiento, para su uso en operaciones secundarias como calentadores y estufas.

4.3.2 RAP (reactor anaerobio de flujo de pistón)

El RAP fue desarrollado para aplicar la tecnología anaerobia a temperatura entre 20°C
y 15°C, rango que es inferior a las temperaturas medias presentadas en la zona del
estudio, por lo tanto la tecnología se descarta para su análisis.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 48
48
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

4.3.3 Lagunas de estabilización

Las lagunas de estabilización peden ser aeróbicas o anaeróbicas. En las aeróbicas la


estabilización de la materia orgánica se hace en condiciones aeróbicas, por lo que en
las facultativas, la capa superior debe ser predominantemente aeróbica y actuar como
barrera contra el agua anaeróbica con contenido de H 2S, la combinación de la
actividad bacterial, aeróbica y anaeróbica, da origen a este tipo de tratamiento.

Las lagunas anaeróbicas son lagunas en las que dominan condiciones anaeróbicas en
toda la laguna y tienen cargas orgánicas tan altas que no poseen zona aeróbica,
excepto, de alguna forma, en su superficie. Por lo general son usadas como lagunas
primarias para aguas residuales domésticas y municipales.

4.3.4 Lodos activados por aireación extendida

El proceso de los lodos activados es un proceso de tratamiento de tipo biológico en el


cual una mezcla de aguas residuales y lodos biológicos es agitada y aireada. Los
lodos biológicos producidos son separados y un porcentaje de estos es devuelto al
tanque de aireación. En este sistema de tratamiento las bacterias utilizan el oxígeno
suministrado artificialmente para desdoblar los compuestos orgánicos que a su vez
son usados para su crecimiento. A medida que los microorganismos crecen y son
mezclados en el tanque de aireación, se aglutinan y forman una masa activa de
microorganismos llamada “lodo activado”. Esta tecnología implica la implementación
de equipos (bombas sumergibles, bombas para lodos, difusores y aireadores), que
demandan elevados consumos de energía, excelente mantenimiento preventivo y
correctivo y una operación calificada de la cual se carece en la zona del estudio, por lo
que la consultoría descarta este tipo de tecnología.

4.3.5. Filtros percoladores

Los filtros percoladores consisten en un lecho de material grueso, compuesto en la


mayoría de los casos por piedras o materiales sintéticos de diversas formas, sobre el
cual son aplicadas las aguas residuales en forma de distribución pareja, por medio de
brazos distribuidores fijos o móviles.

En la superficie del medio percolador se encuentra adherida una población bacterial en


forma de delgada película que descompone la materia orgánica de las aguas
residuales a medida que estas percolan hacia el fondo del tanque. Transcurrido cierto
tiempo, la capa bacterial adhiere un gran espesor y se desprende por la fuerza
hidráulica, del medio filtrante hasta su sedimentación en un clarificador secundario en
forma de lodo.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 49
49
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

5. DESARROLLO Y EVALUACION TECNICA DE LAS ALTERNATIVAS.

En este numeral se indica, sin entrar en mayores detalles, los cálculos de las tuberías y
estructuras e infraestructura indispensable para la implantación de cada una de las
alternativas planteadas analizadas para la cabecera municipal de San Bernardo del
Viento y las localidades asociadas al sistema.

Las Normas, Parámetros y Criterios utilizados en los cálculos son los mismos definidos
y establecidos en el Informe de avance No.1, establecidos por el RAS 2.000.

5.1 SISTEMA DE ACUEDUCTO

5.1.1 Alternativa No.1

5.1.1.1 Captación

El desarrollo de las posibilidades para este componente planteadas en el capítulo


anterior refleja la recomendación de la consultoría de implementar una captación
flotante tipo barcaza, esto con el fin de mejorar las condiciones de operación de los
equipos de bombeo en las diferentes épocas del año, por lo anterior se descarta la
captación fija.

Para lo anterior se colocará una barcaza flotante con capacidad de instalar cuatro (4)
equipos de bombeo de 30 lps y 10 HP, de los cuales dos (2) están en bodega y dos (2)
nuevos, uno (1) colocado inicialmente y otro en el año 2.010 con sus respectivos
accesorios, tablero y arrancadores.

5.1.1.2 Conducción captación – PTAP 1

La conducción desde la barcaza hasta la PTAP No.1 (planta vieja) sigue siendo la
misma con diámetro de Ø8”. Se proyecta construir una conducción de agua cruda de
Ø8” hasta la planta nueva con una longintud de100 mts.

5.1.1.3 Optimización Planta de Tratamiento Agua Potable (PTAP 1)

Esta alternativa contempla la optimización de la planta de tratamiento existente para


mejorar las condiciones de calidad y continuidad en el servicio con una capacidad una
vez optimizada de 30 lps, . Para la optimización se tendrá en cuenta:

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 50
50
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Desarenador

De acuerdo con las revisiones realizadas en el Informe de Avance No.1, este es un


desarenador convencional de flujo horizontal que trabaja en buena forma, por lo que es
un componente al que solo necesita realizarse mantenimiento a los muros estructurales
y un resane de grietas.

Estructura de medición

Existe una canaleta Parshall que no está cumpliendo funciones por encontrarse en mal
estado, por lo tanto se requiere construir una nueva, cuyos cálculos se realizan a
continuación.

Para la medición del caudal se escogió una Canaleta Parshall de seis (6) pulgadas de
garganta ( W = 6" ).

Esta misma canaleta se utiliza para aplicar el coagulante y efectuar en ella la mezcla
rápida.

La fórmula de la Canaleta Parshall de 6", es la siguiente :

Q = 0.176 * ( ho )1.547
Donde,

Q = Caudal en m3/s
ho = Alt. lámina de agua en punto de medic. de Canaleta en m.

Para un caudal de 0.030 m3/s, la altura de la lámina de agua será :

0.030 = 0.176 * ( ho )1.547

ho = 0.318 m

Las medidas de la Canaleta Parshall de W = 6", aparecen consignadas en los planos en


el Anexo.No.9

Se tiene en cuenta las medidas de la Canaleta, el caudal de 0.030 m 3/s, la altura ho=
0.318 m y se realizan los siguientes cálculos para la canaleta parshall :

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 51
51
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Condiciones hidráulicas en la entrada.

 Ancho de la canaleta en la sección de medida.

D' = 2/3 ( D - W ) + W

Donde,

D' = Ancho en m.
D = Medida de la canaleta en m ( D = 0.282 m)
W = Garganta de la canaleta en m ( W = 0.15 m)

De donde,

D' = 2/3 ( 0.282 - 0.15 ) + 0.076 = 0.14 m

 Velocidad en la sección D'.

vo = Q / ( D' * ho )
Donde,

vo = Velocidad en m/s
Q = Caudal en m3/s ( Q = 0.030 m3/s)
ho = Altura lámina de agua en m ( ho = 0.318 m)

De donde,

vo = 0.030 / (0.14 * 0.318 ) = 0.68 m/s

 Energía específica.

Eo = ( vo)2 / (2*g) + ho + N

Donde,

Eo = Energía específica en m.
vo = Velocidad en la sección D´ en m/s ( vo = 0.68 m/s)
g = Aceleración gravedad en m/s2 ( g = 9.81 m/s2)
ho = Altura lámina de agua en m ( ho = 0.318 m)
N = Medida de la canaleta en m ( N = 0.057 m)

De donde,

Eo = ( 0.68 )2 / ( 2 * 9.81 ) + 0.318 + 0.057 = 0.023 m


Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 52
52
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Condiciones de Garganta.

 Velocidad antes del resalto.

( v1 )3 - 2g * v1* Eo = - 2Qg / W

Donde,

v1 = Velocidad antes del resalto en m/s


g = Aceleración gravedad en m/s2 ( g = 9.81 m/s2)
Eo = Energía específica en m ( Eo = 0.023 m)
Q = Caudal en m3/s ( Q = 0.030 m3/s)
W = Garganta de la canaleta en m ( W = 0.15 m)

De donde,

(v1)3 - 2 * 9.81 * 0.219 * v1 = - 2 * 0.030 * 9.81 / 0.15

v1 = 1.96 m/s

 Altura antes del salto hidráulico.

h1 = Q / ( v 1 * W )

Donde,

H1 = Altura antes del resalto en m.


Q = Caudal en m3/s ( Q = 0.030 m3/s)
v1 = Velocidad antes del resalto en m/s ( v1 = 1.978 m/s)
W = Garganta de la canaleta en m ( W = 0.15 m)

De donde,

h1 = 0.030 / ( 1.962 * 0.15 ) = 0.102 m

 Número de FROUDE.

Nf = v1 / ( g * h1)0.5

Donde,

Nf = Número de FROUDE
v1 = Velocidad antes del resalto en m/s ( v1 = 1.962 m/s)
g = Aceleración gravedad en m/s2 ( g = 9.81 m/s2)
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 53
53
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

h1 = Altura antes del resalto en m. ( h1 = 0.102 m)

De donde,

Nf = 1.962 / ( 9.81 * 0.102 )0.5 = 1.962

Condiciones de salida.

 Altura después del resalto.

h2 = h1 / 2 (( 1 + 8 * ( Nf )2 )0.5 - 1)

Donde,

h2 = Altura después del resalto en m


h1 = Altura antes del resalto en m. ( h1 = 0.102 m)
Nf = Número de FROUDE ( Nf = 1.962)

De donde,

h2 = 0.102 / 2 * ( ( 1 + 8 * ( 1.962 )2 )0.5 - 1 ) = 0.0109 m

 Velocidad después del resalto.

v2 = Q / ( h2 * W )
Donde,

v2 = Velocidad después del resalto en m/s


Q = Caudal en m3/s ( Q = 0.030 m3/s)
h2 = Altura después del resalto en m ( h2 = 0.01 m/s )
W = Garganta de la canaleta en m ( W = 0.15 m)

De donde,

v2 = 0.030 / ( 0.01 * 0.15 ) = 1.81 m/s

 Sumergencia.

S = ( h2 - N ) / ho

Donde,

S = Sumergencia
h2 = Altura después del resalto en m ( h2 = 0.109 m)
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 54
54
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

N = Medida de la canaleta en m ( N = 0.057 m)


ho = Altura lámina de agua en m ( ho = 0.318 m)

De donde,

S = ( 0.109 - 0.057 ) / 0.318 = 0.17 = 17%

 Altura y velocidad a la salida de la canaleta.

Altura :
H3 = h2 - N + K

Donde,

H3 = Altura a la salida de la canaleta en m.


h2 = Altura después del resalto en m ( h2 = 0.109 m)
N = Medida de la canaleta en m ( N = 0.057 m)
K = Medida de la canaleta en m ( K = 0.025 m)

De donde,

H3 = 0.32 - 0.057 + 0.025 = 0.238 m

Velocidad :
V3 = Q / ( H 3 * C )

Donde,

V3 = Velocidad a la salida de la canaleta en m/s


Q = Caudal en m3/s ( Q = 0.030 m3/s)
H3 = Altura a la salida de la canaleta en m ( H 3 = 0.238 m)
C = Medida de la canaleta en m ( C = 0.178 m)

De donde,

V3 = 0.030 / ( 0.238 * 0.178 ) = 0.708 m/s

 Velocidad media.

Vm = ( v2 + V3 ) / 2

Donde,

Vm = Velocidad media en m/s


v2 = Velocidad después del resalto en m/s (V2 = 1.23 m/s )
V3 = Velocidad a la salida de la canaleta en m/s ( V 3 = 0.708 m/s )
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 55
55
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

De donde,

Vm = ( 1.23 + 0.708 ) / 2 = 0.96 m/s

 Altura lámina de agua en el canal.

Se supone un ancho de canal igual a b4 = 0.178 m y se mantiene la misma velocidad.

H4 = Q / (V3 * b4)

Donde,

H4 = Altura lámina agua en el canal en m


Q = Caudal en m3/s ( Q = 0.030 m3/s)
V3 = Velocidad en el canal m/s ( V3 = 0.708 m/s)
b4 = Ancho del canal en m ( b4 = 0.178 m)

De donde,

H4 = 0.030 / ( 0.708 * 0.178 ) = 0.238 m

 Escalón.

Escalón = H4 - H3

Donde,

H4 = Altura lámina agua en el canal en m (H 4 = 0.238 m)


H3 = Altura lámina agua en el canal en m ( H3 = 0.238 m)

De donde,

Escalón = 0.238 - 0.238 = 0

 Pérdida de carga.

hf = ho + N - h2

Donde,

hf = Pérdida en m
ho = Altura lámina de agua en m ( ho = 0.318 m)
N = Medida de la canaleta en m ( N = 0.057 m)
h2 = Altura después del resalto en m ( h2 = 0.238 m)
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 56
56
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

De donde,

hf = 0.318 + 0.057 - 0.238 = 0.023 m

 Gradiente.

Gr = (hf * g / ( u * G / Vm ))0.5

Donde,

Gr = Gradiente en s-1
hf = Pérdida en cm ( hf = 2.3 cm)
g = Aceleración gravedad en cm/s2 ( g = 981 m/s2)
u = Viscosidad cinemática en cm2/s a 28 °C ( u = 0.00839 cm2/s )
G = Medida de la canaleta en m ( G = 0.305 m )
Vm = Velocidad media en m/s ( Vm = 0.96 m/s )

De donde,

Gr = ( 2.3 * 981 / ( 0.00839 * 0.305 / 0.96 ))0.5 = 920 s-1 > 600

Floculador

De acuerdo con el diagnóstico realizado es necesario realizar mantenimiento y


reposición de 15 láminas de asbesto cemento que se encuentran en mal estado. Por lo
demás se encuentra trabajando en buena forma.

Sedimentador

En virtud de la ineficacia en el funcionamiento del actual sedimentador se plantea


optimizar el componente transformándolo en un sedimentador de alta tasa con placas
planas inclinadas a 60°.

A continuación se ejecutan los diseños de velocidad del flujo entre las placas, factor
épsilon, área total y longitud útil de sedimentación, número de Reynolds, carga
superficial equivalente, número de placas, profundidades debajo de las placas y para
lodos, conducto de reparto, orificios de salida, canaletas de recolección y canal de agua
sedimentada.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 57
57
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Parámetros de diseño.

Se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros :

1. Caudal : Qd = 0.030 m3/s

2. Carga superficial : q = 140 m3/m2-día ( Var. : 120 -185 m3/m2-día )

3. Número de zonas : NZ = 2

4. Ancho total : Bt = 5.25 m

5. Ancho útil : Bu = 4.80 m

6. Visc. cinem. del agua a 28°C : u = 0.00839 cm2/s

7. Separación entre placas : d = 0.06 m

8. Angulo de inclinación de las placas : 60°


Sen 60° = 0.866 ; Cos 60° = 0.5

9. Características de las placas

a. Material : Eternit

b. Longitud : lp = 2.40 m

c. Longitud útil : lu = 2.35 m

d. Alto : l = 1.20 m

e. Espesor : e = 0.008 m

10. Número de Reynolds : Menor de 280.

Cálculos.

 Velocidad entre placas.

Se usó la fórmula siguiente :

Vo = q / sen 60

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 58
58
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Donde,

Vo = Velocidad en m3/m2-dia
q = Carga sup. m3/m2-dia (q=140 m3/m2-dia)
sen 60 = 0.866

De donde,

Vo = 140 / 0.866 = 161.7 m3/m2-dia

 Factor épsilon.

Se usó la fórmula siguiente :

E=e/(d+e)

Donde,

E = Factor épsilon
e = Espesor de placa en m ( e = 0.008 m )
d = Separación entre placas en m ( d = 0.06 m )

De donde,

E = 0.008 / ( 0.06 + 0.008 ) = 0.117

 Area total de sedimentación. ( para un módulo)

Se usó la fórmula siguiente :

Ats = 86400 * Q / ( Vo * sen 60 * ( 1 - E )

Donde,

Ats = Area total en m2


Q = Caudal en m3/s ( Q = 0.030 m3/s )
Vo = Velocidad entre placas en m3/m2-dia ( Vo = 161.7 m3/m2-dia )
E = Factor épsilon ( E = 0.117 )

De donde,

Ats = 86400 * 0.030 / ( 161.7 * 0.866 * ( 1 - 0.117 ) ) = 20.96 m 2

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 59
59
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Longitud útil de sedimentación.

Se usó la fórmula siguiente:

Lus = Ats / Bu

Donde,

Lus = Longitud útil en m.


Ats = Area total de sedim. en m2 (Ats = 20.96 m2)
Bu = Ancho útil en m. (Bu = 4.8 m)

De donde,

Lus = 20.96 /4.8 = 4.4 m

 Número de Reynolds.

Se usó la fórmula siguiente:

NR = 2 * Vo * d / ( 8.64 * u )

Donde,

NR = Número de Reynolds
Vo = Velocidad entre placas en m3/m2-dia ( Vo = 161.7 m3/m2-dia )
d = Separación entre placas en m (d = 0.06 m)
u = Viscosidad cinemática en cm2/s ( u = 0.00839 cm2/s )

De donde,

NR = 2 * 161.7 * 0.06 / (8.64 * 0.00839) = 267.6 < 280

 Carga superficial equivalente.

Se usó la fórmula siguiente:

Vsc = Vo / (sen 60 + (hl / d - 0.013 * NR) * cos 60)

Donde,

Vsc = Carga superficial equivalente en m3/m2-dia


Vo = Velocidad entre placas en m3/m2-dia ( Vo = 161.7 m3/m2-dia )
hl = Alto de placa en m. (hl = 1.20 m)
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 60
60
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

d = Separación entre placas en m (d = 0.06 m)


NR = Número de Reynolds (NR = 267.6)

De donde,

Vsc = 161.7 / ( 0.866 + ( 1.20 / 0.06 - 0.013 * 267.6 ) * 0.5 )

Vsc = 17.7 m3/m2-dia

 Número de placas.

Se usó la fórmula siguiente :

Np = ( Ats * sen 60 / ( ( lp - 0.05 ) * ( d + e ) ) ) / Nz ( 56 )

Donde,

Np = Número de placas
Ats = Area total en m2 ( Ats = 20.96 m2 )
lp = Longitud de placa en m ( lp = 2.40 m )
d = Separación entre placas en m ( d = 0.06 m)
e = Espesor de placa en m. ( e = 0.008 m )
Nz = Número de zonas ( Nz = 2 )

De donde,

Np = ( 10.48 * 0.866 / ( ( 2.40 - 0.05 ) * ( 0.06 + 0.008 ) ) ) / 2 = 56

Se necesitan 56 placas de 0.008 x 2.40 x 1.20 m, por zona, es decir, 112 placas para
las dos zonas de sedimentación.

Profundidad debajo de las placas.

Su valor debe ser tal que el paso del agua no produzca arrastre de partículas
sedimentadas, de donde, la velocidad de paso del agua debe ser menor que la de
arrastre de las partículas.

 Parámetros de diseño.

Se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros :

1. Diámetro de las partículas : dp = 0.1 cm

2. Peso específico de las partículas : Ss = 1.03 ( Partículas arcillosas )

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 61
61
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

 Cálculos.

Se calculan las velocidades de arrastre de partículas y de paso del agua y la


profundidad debajo de las placas.

1. Velocidad de arrastre de partículas.

Se usó la fórmula siguiente :

Vap = 125 * cos 60 * (( Ss - 1 ) * dp )^0.5 ( 57 )

Donde,

Vap = Velocidad de arrastre en cm/s


Ss = Peso específico de partícula ( Ss = 1.03 )
dp = Diámetro de partículas en cm ( dp = 0.1 cm )

De donde,

Vap = 125 * 0.5 * [ ( 1.03 - 1 ) * 0.1 ]^ 0.5 = 3.42 cm/s

2. Velocidad de paso del agua.

Se recomienda que esta velocidad debajo de las placas no sea mayor de la mitad de la
de arrastre de partículas. Sin embargo, según ensayos realizados por el Ingeniero
Arboleda, éste recomienda un valor de 1.25 cm/s.

3. Profundidad debajo de las placas.

Se usó la siguiente fórmula :

hp = Qd / ( Bu * Vp ) ( 58 )

Donde,

hp = Profundidad en m
Qd = Caudal en m3/s (Qd = 0.030 m3/s)
Bu = Ancho útil en m (Bu = 4.80 m)
Vp = Velocidad de paso del agua debajo de las placas en m/s.
( Vp = 0.0125 m/s )

De donde,

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 62
62
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

hp = 0.030 / ( 4.80 * 0.0125 ) = 0.50 m

Profundidad para lodos.

Esta profundidad resultó de 1.15 m, según se nota en el diseño para las tolvas de
extracción de lodo.

Conducto de reparto de agua floculada. (Acceso a sedimentador)

Este es un canal construido en la parte central del sedimentador, el cual reparte el


caudal longitudinalmente en este último.

La longitud total del canal es aproximadamente de 5.00 m.

Ocupa todo el largo del sedimentador, su largo está compuesto por la longitud útil de
sedimentación más la proyección de las placas más la altura de agua sobre las placas
dividida por la tangente del ángulo de inclinación de las placas, ( L = 4.86 m ), lleva
repartidos uniformemente los orificios de salida del agua al sedimentador, debido a esto
el caudal disminuye a medida que avanza en el canal y la sección de éste es variable.

Se analizan las secciones inicial, media y final y se determina la pérdida de carga.

1. Sección transversal inicial.

Es la misma sección del primer tramo, por lo tanto, el área, altura lámina de agua y
ancho son los mismos.

a. Area : Ai = 0.0862 m2

b. Altura lámina de agua : HLAi = 0.29 m

c. Ancho : bi = 0.30 m

2. Sección transversal final.

Para esta sección se sostuvo la altura de la lámina de agua de la sección inicial y se


asumió un ancho de 0.15 m.

a. Altura lámina de agua : HLAf = HLAi = 0.29 m

b. Ancho : bf = 0.15 m

c. Area : Af = bf * HLAf = 0.043 m2

3. Sección transversal media.


Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 63
63
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Es el promedio de las anteriores.

a. Area

Am = ( 0.0862 + 0.043 ) / 2 = 0.0.065 m2

b. Altura lámina de agua.

HLAm = HLAi = HLAf = 0.29 m

c. Ancho.

Promedio de inicial y final.

bm = ( 0.30 + 0.15 ) / 2 = 0.23 m

4. Pérdida de carga.

Se usó la fórmula número 59 con los correspondientes parámetros :

Hf2 = ( 0.116 * 0.013 )^2 * 3.86 / ( 0.065 / ( 2 * ( 0.23 + 0.29 ) ) )^(4/3)

Hf2 = 0.00035 m

Orificios de salida del agua.

Permiten el paso del agua del conducto de reparto hacia la zona de sedimentación.

 Parámetros de diseño.

Se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros:

1. Caudal total : Qt = 0.030 m3/s

2. Velocidad paso del agua : Vp = 0.116 m/s (La última de flocul.)

3. Longitud disponible : LD = 4.86 m

4. Coeficiente de velocidad : Cv = 0.7

5. Aceleración gravedad : g = 9.81 m/s2

6. Visc. Cinemática del agua a 28°C : u = 0.00839 gr/cm-s

7. Gradiente : Debe ser igual o menor a la de la última


Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 64
64
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

zona de floculación pero su valor no debe


ser mayor de 21 s-1.

8. Relación entre los caudales que salen por los orificios primero y último 13.39 % Para
este valor la pérdida de carga en el canal entre los orificios nombrados
anteriormente, no debe ser mayor de 24.99 % de la producida en el orificio para
lograr una distribución uniforme de caudal.

9. Pérdida en el canal entre los orificios primero y último: Hf 2 = 0.00035 m

10. Radio hidráulico de la sección : RH = D/4 ( D = Diámetro )

 Cálculos.

Se calcularon la pérdida unitaria, comprobación de la misma en el canal, gradiente,


número y distribución de orificios y pérdida total.

1. Pérdida unitaria.

Se usó la siguiente fórmula:

ho = Vp2 / (Cv2 * 2g)

Donde,

ho = Pérdida en m
Cv = Coeficiente de velocidad (Cv = 0.7)
Vp =Velocidad de paso en m/s (Vp = 0.116 m/s)
g = Aceleración de la gravedad en m/s 2 (g = 9.81 m/s2)

De donde,

ho = (0.1241)2/((0.7)2 * 9.81) = 0.0014 m

2. Comprobación de la pérdida en el canal.

El 24.99 % de 0.0014 es igual a 0.00035 m, de donde, es correcto.


3. Gradiente.

Se usó la siguiente fórmula:

G = [f * Vp3 / (8 * u * RH) ]0.5

Donde,

G = Gradiente en s-1
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 65
65
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

f = Factor de valor igual a 0.03


Vp = Velocidad de paso del agua en cm/s ( Vp = 11.6 cm/s ; última de floc. )
u = Viscosidad cinemática agua a 28°C en gr/cm-s ( u = 0.00839 gr/cm-s )
RH = Radio hidráulico en cm. (RH = D/4)

De donde,

G = [ 0.03 * ( 11.6 )3 / ( 8 * 0.00839 * RH ]0.5

G = 26.41 / ( RH )0.5

4. Número de orificios.

Para su determinación se elaboró el cuadro número 1, el cual consigna los valores de


diámetro ( D ), área ( A ), radio hidráulico ( RH ), número de orificios ( N ), caudal por
orificio ( Qo ), velocidad de paso ( Vp ) y gradiente ( G ).

Para los valores del siguiente cuadro se utilizan las siguientes formulas :

A = 3.1416 * D2 /4
RH = D/4
N = Qt / ( Vp * A ) = 0.030 * 1.000.000 / ( Vp * A )
Qo = Q/N
G = 26.41 / RH0.5

TABLA No. SB-02-04. Determinación de Número de Orificios.

D D A RH N Qo Vp G
(pulg) (cm) (cm2) (cm) (m3/s) (cm/s) (s-1)

9 22.86 410.4 5.72 6 0.00476 11.6 11


8 20.32 324.3 5.08 8 0.00376 11.6 12
7 17.78 248.3 4.45 10 0.00288 11.6 12
6 15.24 182.4 3.81 14 0.00212 11.6 13
4.6 11.68 107.2 2.92 24 0.00124 11.6 15

4 10.16 81.1 2.54 31 0.00094 11.6 17

Según los resultados del cuadro número 1 y teniendo en cuenta los parámetros de
diseño, se escogió un número de orificios igual a 6, con diámetro de 4" ( 10 mm ) y
gradiente de velocidad de 13 s -1, los cuales son construidos en los muros laterales del
conducto de reparto resultando tres por muro.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 66
66
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

5. Distribución.

El canal conductor lleva en sus muros laterales seis (6) orificios de 4" de diámetro cada
uno, espaciados centro a centro 0.81 m y distancias entre los muros y centros de los
orificios, con lo cual resulta la distancia total de 4.86 m.

6. Pérdida total.

Equivale a la de uno de ellos, 0.0017 m.

Canaleta y Tubos laterales de recolección de agua sedimentada.

Es central y va construida encima del conducto de reparto.

A ella descargan el caudal recogido por tubos laterales, los cuales, llevan unos orificios
en la parte superior. Estos tubos deben trabajar a sección no llena.

Se usan seis ( 6 ) tubos por zona, espaciados 0.81 m centro a centro.

 Parámetros de diseño.

Se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros :

1. Caudal total : Qt = 0.030 m3/s

2. Longitud de canaleta : Lc = 4.86 m

3. Espesor del fondo y muros laterales :e = 0.075 m

4. Ancho de la canaleta :B = 0.40 m

5. Número de tubos laterales por zona : NT =7

6. Espaciamiento entre tubos : Esp = 0.81 m

 Cálculos.

Se calcularon las alturas de las láminas de agua máxima y crítica, velocidad crítica,
alcance del chorro, caudal por tubo, diámetro del tubo, caudal por orificio y diámetro del
orificio.

1. Altura máxima de la lámina de agua dentro de la canaleta.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 67
67
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Se usó la siguiente fórmula :

Ho = [ Q / ( 1.376 * B ) ]2/3 ( 62 )

Donde,

Ho = Altura en m
Q = Caudal en m3/s ( Q = 0.030 m3/s )
B = Ancho en m ( B = 0.40 m )

De donde,

Ho = [ 0.030 / ( 1.376 * 0.40 ) ]2/3 = 0.14 m

Se tiene en cuenta el diámetro del tubo recolector, la altura de agua sobre el mismo y el
borde libre de la canaleta y se escoge una altura total de canaleta igual a 0.45 m.

2. Altura crítica de la lámina de agua.

Se usó la siguiente fórmula :

hc = Ho / 1.73 ( 63 )

Donde,

hc = Altura crítica en m.
Ho = Altura máxima en m ( Ho = 0.14 m )

De donde,

hc = 0.14 / 1.73 = 0.08 m

3. Velocidad crítica del agua.

Se usó la siguiente fórmula :

Vc = ( 9.81 * hc )0.5 ( 64 )

Donde,

Vc = Velocidad crítica en m/s


hc = Altura crítica en m ( hc = 0.08 m )

De donde,

Vc = ( 9.81 * 0.08 )0.5 = 0.90 m/s


Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 68
68
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

4. Alcance del chorro.

Es la distancia a la cual caen las partes inferior (Xi) y superior (Xs) de la lámina de agua
al salir de la canaleta.

a. Parte inferior.

Se usó la siguiente fórmula :

Xi = 0.18 * Vc4/7 + 0.74 * hc3/4 ( 65 )

Donde,

Xi = Distancia inferior en m
Vc = Velocidad crítica en m/s ( Vc = 0.90 m/s )
hc = Altura crítica en m ( hc = 0.08 m )

De donde,

Xi = 0.18 * ( 0.90 )4/3 + 0.74 * ( 0.08) 3/4 = 0.267 m


b. Parte superior.

Se usó la siguiente fórmula :

Xs = 0.36 * Vc2/3 + 0.6 * hc4/7

Donde,

Xs = Distancia superior en m
Vc = Velocidad crítica en m/s ( Vc=0.90 m/s )
hc = Altura crítica en m ( hc = 0.08 m )

De donde,

Xs = 0.36 * ( 0.90 )2/3 + 0.6 * ( 0.08 )4/7 = 0.477 m

5. Caudal por tubo.

Los tubos van a lado y lado de la canaleta recogiendo el caudal de las dos (2) zonas de
agua sedimentada.

El espaciamiento se ha escogido igual a 0.60 m centro a centro de ellos; de tal manera


que para la longitud disponible de 4.86 metros, se usan siete ( 7 ) tubos ( por zona ).
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 69
69
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

El caudal total de 0.030 m3/s se divide entre el número total de tubos que descargan en
la canaleta, resultando un caudal por tubo igual a Q 1= 0.00214 m3/s.

a. Diámetro del tubo.

Se usó la siguiente fórmula :

d = ( Q1 )0.4 ( 67 )
Donde,

d = Diámetro en m
Q1 = Caudal por tubo en m3/s ( Q1 = 0.00214 m3/s )

De donde,

d = ( 0.00214 ) 0.4 = 0.0855 m = 3.45"

d = 2.3" = 6"

b. Diámetro de orificio.

Se escogió un número de siete ( 7 ) orificios por tubo, con lo cual el caudal es de


0.000122 m3/s; asumiendo una carga de agua sobre él de 0.06 m, su diámetro se
determina por la siguiente fórmula.

Extracción Continua de Lodos.

El sistema de extracción de lodos, de funcionamiento hidráulico, consta de Tolvas con


pendiente suficiente como para que las partículas de lodo rueden hacia las bocas de
drenaje, Múltiple Aspirador, Sifón de Flujo Intermitente y Tanque Regulador.

Tolvas.

Las Tolvas pueden ser continuas o separadas y su finalidad es disminuir el número de


puntos de salida de lodo.

Múltiple Aspirador.

Es una tubería de PVC, con orificios en la clave y espaciados uniformemente, de


acuerdo con la longitud del sedimentador y con el ancho de la zona de sedimentación.
La finalidad del múltiple es conseguir una equirepartición de flujos.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 70
70
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

 Parámetros de diseño.

Para el diseño se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros :

1. Longitud del sedimentador : Ls = 4.86 m

2. Ancho del sedimentador : Bs = 5.25 m

3. Profundidad del sedimentador : h = 3.80 m


(Desde nivel de agua hasta piso)

4. Clase de tolvas : Continuas

5. Pendiente de tolvas : 60°

6. Velocidad mínima de arrastre : 1 cm/s = 0.01 m/s


( Varía 1 - 3 cm/s )

 Cálculos.

Seguidamente, se presentan los cálculos de Diámetro ( d ) de los Orificios en el


Múltiple, Distancia ( X ) a la cual se presenta la velocidad mínima de arrastre y
Comprobación del número de orificios.

1. Diámetro ( d ) de los Orificios.

Se asume, para una buena equi-repartición del flujo, un diámetro del múltiple D = 8"
y un largo L = 4.86 m.

La relación R se fija en 0.43431 y el número ( n ) de orificios se asume igual a 6.

Para determinar el diámetro se usó la fórmula siguiente :

d = D * ( R / n )0.5 ( 69 )

Donde,

d = Diámetro de orificio en m.
D = Diámetro del múltiple en m ( D = 0.20 m )
R = Relación entre el área de los orificios y el área del múltiple ( R=0.43431 )
n = Número de orificios. ( n = 6 )

De donde,
0.5
d = 0.20 * ( 0.43431 / 6 )
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 71
71
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

d = 0.0538 m = 53.8 mm

2. Distancia ( X ) a la cual se presenta la velocidad mínima de arrastre.

Se usó la fórmula para orificio perforado en plano horizontal :

X = 1.162 * d * ( h 0.5 / Va ) 0.5

Donde,

X = Distancia en m
d = Diámetro de orificio en m. ( d = 0.0538 m )
h = Profundidad del sedimentador en m. ( h = 3.80 m )
Va = Velocidad mínima de arrastre en m/s. ( 0.01 m/s )

De donde,
0.5
X = 1.162 * 0.0538 * ( 3.8 / 0.01 ) 0.5

X = 0.8728 m

3. Comprobación del número de orificios.

Se usó la fórmula siguiente :

n=L/X ( 70 )
Donde,

n = Número de orificios.
L = Longitud del múltiple en m. ( L = 4.86 m )
X = Distancia de la velocidad de arrastre en m. ( X = 0.8728 m )

De donde,

n = 4.86 / 0.8718 = 6

Sifón de Flujo Intermitente.

Los sifones se colocan en la cara externa de los decantadores adosados a la pared y


son una continuación de los múltiples aspiradores del lodo ubicado bajo las tolvas
concentradores del material. Terminan con dos ( 2 ) codos en forma de "U" para
garantizar un sello de agua.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 72
72
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

La cúspide del sifón lleva una "T" con dos conexiones : Una de 1" de diámetro que va
hacia el tanque regulador y otra de 3/4" que va hacia una tubería vertical llamada
"eyector" y que termina en dos codos en "U". El eyector debe colocarse en posición
absolutamente vertical para que no pierda eficiencia y alargue los tiempos de cebado.

Esta a su vez se conecta con una "T" al ramal ascendente del sifón.

Esta conexión se hace a un nivel más bajo que el del agua en el sedimentador para que
circule flujo permanentemente por el eyector y produzca un vacío o presión negativa en
el ramal que sube hasta la cúspide del sifón.

El ramal de 3/4" lleva una válvula cheque que impide la recirculación del flujo durante la
descarga plena.

El ramal de 1" lleva el "Orificio de Ventilación" cuyo diámetro se calcula para que justo
deje penetrar tanta cantidad de aire cuando está evacuando el eyector.

Se usa un sifón de 6", de PVC, con un Orificio de Ventilación de 13.6 mm2 de área
( 4.16 mm de diámetro ) y cuyas condiciones de funcionamiento óptimo
( según el libro del Ingeniero Jorge Arboleda ) son :

a) Caudal de Succión : 0.54 L/s


b) Caudal del Sifón : 30 L/s
c) Velocidad en la Cresta : 1.64 m/s
d) Altura del Eyector : 2.0 m
e) Tiempo a Plena Carga : 57 s
f) Tiempo de Funcionamiento : 91 s
g) Tiempo de Desperdicio : 34 s

La altura de agua ( h ) sobre el tubo ( 3/4" ) de salida de caudal del sedimentador hacia
el Tanque Regulador es de 0.10 m.

Tanque Regulador.

Este tanque está colocado en la parte alta del sedimentador, junto a la cúspide del sifón
extractor.

Su capacidad debe calcularse de acuerdo con el tiempo de descarga plena ( tpc ) con
que se requiera hacer funcionar el sifón. Generalmente se usa un tanque con
capacidad útil de 20 a 30 litros que da tiempos de funcionamiento de 45 a 60 segundos.
El tubo de interconexión con el sedimentador lleva un tapón perforado o una válvula de
admisión de 3/4 de pulgadas que permite el ingreso del agua permanentemente y con
la cual se puede regular el llenado del tanque regulador de acuerdo con el número de
descargas programadas por hora.
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 73
73
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Se escoge un tanque con un Volumen Util igual a 21 litros.

El Esquema del Sifón aparece consignado en el Anexo de la presente memoria.

Canal de distribución de agua sedimentada.

Recibe el agua que viene del sedimentador y después sale hacia los filtros.

 Parámetros de diseño.

Se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros :

1. Caudal :Q = 0.030 m3/s.

2. Ancho sección transversal :b = Canaleta Sedimentador

3. Coeficiente de rugosidad :n = 0.013

4. Velocidad del agua : Va = 0.50 m/s

5. Longitud aproximada :L = 5.00 m.

 Cálculos.

Se calcularon el área de la sección transversal, altura de la lámina de agua, ancho,


radio hidráulico y pérdidas unitaria y total.

1. Area sección transversal.

Se usó la fórmula número 1 con los correspondientes parámetros :

A = 0.030 / 0.50 = 0.06 m2

2. Ancho de la sección.

Se escoge igual a la sección de la canaleta de recolección de agua sedimentada :

b = 0.40 m
3. Altura de la lámina de agua.

HLA = A / b = 0.06 / 0.40 = 0.15 m

4. Radio hidráulico.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 74
74
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Se usó la fórmula del inciso 6.3.8.2.4 con los correspondientes parámetros :

RH = 0.06 / ( 0.40 + 2 * 0.15 ) = 0.085 m

5. Pérdida unitaria.

Se usó la fórmula respectiva con los correspondientes parámetros :

hf = ( 0.030 * 0.013 )2 / ( ( 0.02 )2 * ( 0.05 ) (4/3) )

hf = 0.00237 m

Esta pérdida unitaria equivale a la pendiente del canal.

6. Perdida total.

Es igual a la unitaria multiplicada por la longitud :

Hf = 0.00237 * 5.00 = 0.0118 m

Filtros.

La optimización contempla el rediseño de los filtros para convertirlos en auto lavantes.

Son filtros rápidos con lecho de antracita y arena, soporte de grava y falso fondo de
viguetas prefabricadas.

 Parámetros de diseño.

Se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros :

1. Caudal total : Qt = 0.030 m3/s

2. Variación de la tasa de filtración :q = 235 - 590 m3/m2-día

3. Características de la antracita :

a) Tamaño efectivo : T.E. = 1.09 mm

b) Coeficiente de uniformidad : Cu = 1.30

c) Coeficiente de esfericidad : Ce = 0.70

d) Porosidad : Po = 0.5

e) Peso específico : Ss = 1.50


Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 75
75
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

f ) Expansión de la capa :E = 20%

4. Características de la arena :

a) Tamaño efectivo : T.E. = 0.60 mm

b) Coeficiente de uniformidad : Cu = 1.60

c) Coeficiente de esfericidad : Ce = 0.82 ( Arena redondeada )

d) Porosidad : Po = 0.42

e) Peso específico : Ss = 2.65

5. Características de la grava.

La grava está formada por tres filas de 2" de diámetro ( 15 cms de espesor ) y 7.5
cms de espesor con diámetro de 1" a 1/2". El espesor total de la grava es de 22.5
centímetros.

6. Características del falso fondo.

Son viguetas prefabricadas de concreto, en forma de ve invertida, apoyadas a cada


lado del filtro y atravesadas por segmentos de tubo o niples plásticos de 1/2" de
diámetro y espaciados 6 cms centro a centro. La parte inferior de las pirámides se
cierra con mortero para conseguir que toda el agua salga por los niples. Las viguetas
tienen 25.5 cms de altura y 30 cms de ancho con abertura central de 10 cms.

El área de los orificios de los niples es de 0.0001267 m 2 ( Ao = 0.0001267 m 2 ), el


número de orificios por metro es de 16, el número de viguetas por metro es de 3, el
número total de orificios por metro cuadrado es de 96, el área total de orificios por metro
cuadrado es de 0.012161m2 ( Ato = 0.012161m2 ).

9. Velocidad ascensional de lavado : Val = 0.9 cm/s

10. Veloc. de paso en orificio entrada de agua al filtro : Voe = 0.23 m/s

11. Velocidad de paso en el orificio de salida de agua


del filtro y de entrada de agua de lavado : Vos = 0.35 m/s

 Cálculos.

Se calculan el número y caudal por filtro, orificio de entrada, área de filtración,


dimensiones, tasas y velocidad de filtración, caudales de filtración y para lavado, orificio
de salida de agua del filtro, espesor de las capas de antracita, arena y grava, pérdida en
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 76
76
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

el filtro en la filtración, vertedero de control, pérdidas por colmatación y total en la


filtración, porosidad y longitud de los lechos de antracita y arena expandidos, velocidad
ascensional de lavado, expansión del lecho de arena, pérdida en lavado y canaletas de
recolección de agua de lavado.

 Número de filtros.

Se usó la fórmula de Morril y Wallace.

n = 0.044 * ( 86400 * Qt )0.5

Donde,

n = Número de filtros
Qt = Caudal total en m3/s ( Qt = 0.030 m3/s )

De donde,

n = 0.044 * ( 86400 * 0.030 )0.5 = 2.24

Se deben construir mínimo cuatro ( 4 ) filtros para autolavado.

 Caudal por filtro.

Se usó la siguiente fórmula :

Qpf = Qt / n ( 72 )

Donde,

Qpf = Caudal por filtro en m3/s


Qt = Caudal total en m3/s ( Qt = 0.030 m3/s )
n = Número de filtros ( n = 4 )

De donde,

Qpf = 0.030 / 4 = 0.0075 m3/s

 Orificio de entrada de agua al filtro.

A este orificio se le determinó el área, diámetro y pérdida de carga para el caudal por
filtro y la velocidad de paso.

1. Area.

Se usó la siguiente fórmula :


Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 77
77
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Aoe = Qpf / Voe ( 73 )


Donde,

Aoe = Area en m2
Qpf = Caudal por filtro en m3/s ( Qpf = 0.0075 m3/s )
Voe = Velocidad de paso en m/s ( Voe = 0.23 m/s )

De donde,

Aoe = 0.0075 / 0.23 = 0.0326 m2

2. Diámetro.

Se usó la siguiente fórmula :

Doe = ( 4 * Aoe / 3.1416 )0.5 ( 74 )

Donde,

Doe = Diámetro en m
Aoe = Area del orificio en m2 ( Aoe = 0.0326 m2 )

De donde,

Doe = ( 4 * 0.0326 / 3.1416)0.5 = 0.20 m

Doe = 8"
3. Pérdida de carga.

Se usó la siguiente fórmula :

hfoe = 1 / 2g * [ 4 * Qpf / ( C * 3.1416 * Doe2 ) ] 2 ( 75 )

Donde,

hfoe = Pérdida en m
g = Aceleración de la gravedad en m/s 2 ( g = 9.81 m/s2 )
Qpf = Caudal por filtro en m3/s ( Qpf = 0.0075 m3/s )
C = Coeficiente que depende de la clase de borde. (C = 0.6 para bordes rectos)
Doe = Diámetro orificio en m ( Doe = 0.20 m )

De donde,

hfoe = 1 / 19.62 * [ 4 * 0.0075 / ( 0.6 * 3.1416 * ( 0.20 ) 2 ) ] 2

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 78
78
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

hfoe = 0.32 m

 Area de filtración.

Se asumió una tasa de filtración de 280 m3/m2-día y se usó la siguiente fórmula :

Af = 86400 * Qpf /q ( 76 )

Donde,

Af = Area de filtración en m2
Qpf = Caudal en m3/s ( Qpf = 0.0075 m3/s )
q = Tasa de filtración en m3/m2-día ( q = 280 m3/m2-día )

De donde,

Af = 86400 * 0.0075 / 280 = 2.31 m2

 Dimensiones.

Se tuvieron en cuenta el ancho de las viguetas para el falso fondo y se escogió un


ancho de 1.18 m y un largo de 2.00 m. Con estas medidas el área filtrante y la tasa de
filtración son las siguientes :

1. Area filtrante.

Se multiplica ancho por largo :

Afr = 1.18 * 2.00 = 2.36 m2

2. Tasa de filtración.

qr = 86400 * 0.0075 / 2.36 = 274.57 m3/m2-día

 Tasas de filtración.

Se escogieron las tasas de filtración mínima, máxima y media comparando cuando


todos están filtrando y cuando se lava uno y el caudal de lavado es producido por los
restantes.

1. Todos filtrando.

Se usó la siguiente fórmula :

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 79
79
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

q1 = Q / ( n * Afr )

Donde,

q1 = Tasa de filtración en m3/m2-día


Q = Caudal total m3/día (Q = 1100 m3/día)
n = Número de filtros trabajando (n = 4)
Afr = Area filtrante en m2 (Afr = 2.36 m2)

De donde,

q1 = 1100 / ( 4 * 2.36 ) = 116 m3/m2-día

2. Uno lavando.

q2 = 1100 / ( 3 * 2.36 ) = 155 m3/m2-día

De acuerdo a los resultados anteriores y teniendo en cuenta una unidad dañada, se


asumieron tasas de filtración mínima, media y máxima de 274 m 3/m2-día, 116 m3/m2-
día y 155 m3/m2-día.

 Velocidad de filtración.

Su valor corresponde a la tasa máxima de filtración expresada en cm/s, de donde,


corresponde a : Vf = 0.417 cm/s.

 Caudal de filtración.

Se usó la fórmula número 1 con los correspondientes parámetros :

Qf = 2.36 * 0.417 / 100 = 0.0098 m3/s

 Caudal para lavado.

QL = 2.36 * 0.0098 = 0.023 m3/s

 Orificio de salida de agua del filtro.

Se calculó el área, diámetro, pérdida de carga y velocidad de paso.

1. Area.

Aos = 0.0098 / 0.23 = 0.0426 m2

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 80
80
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

2. Diámetro.

0.5
Dos = ( 4 * 0.0098 / 3.1416 ) = 0.112 m

Dos = 5"

3. Pérdida de carga.

hfos = 1 / 19.62 * [ 4 * 0.0075 / ( 0.6 * 3.1416 * ( 0.112 ) 2 ) ] 2

hfos = 0.0310 m

 Espesores de las capas de antracita, arena y grava.

Para la antracita y la arena se usó la fórmula de Hudson :

L = [ 48.347 * Vf * d3 * h / B ] * 0.02454 ( 78 )

Donde,

L = Espesor mínimo de la capa o lecho en m


Vf = Velocidad de filtración en cm/s
T.E. = Tamaño efectivo en cm
H = Carga terminal de velocidad o pérdida en m
B = Indice de fuga. Valor dado de acuerdo a la respuesta del
agua a la coagulación y al grado de tratamiento previo.

1. Antracita.

a) Vf = 0.417 m/s

b) T.E. = 0.109 cm

c) h = 2.00 m

d) B = 3.31 * 10-3 ( Rpta. del agua a la coagulación promedio y tratamiento previo


elevado )

De donde,

Lan = [ 48.347 * 0.417 * ( 0.109 ) 3 * 2.00 / 0.00331 ] * 0.0254

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 81
81
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Lan = 0.40 m

2. Arena.

a) Vf = 0.417 m/s

b) T.E. = 0.06 cm

c) h = 2.00 m

d) B = 3.31 * 10-3 ( Rpta. del agua a la coagulación promedio y tratamiento previo


elevado )

De donde,

Lar = [ 48.347 * 0.417 * ( 0.06 ) 3 * 2.00 /0.00331 ] * 0.0254

Lar = 0.07 m

Se recomienda para los lechos filtrantes de antracita y arena que el espesor de la capa
del primer material nombrado no sea mayor de 60% del espesor total, de donde, el
espesor de la capa de arena se escogió igual a 0.27 m para un espesor total de las dos
capas igual a 0.67 m.

3. Grava.

Según las características de la grava consignadas en los parámetros de diseño, el


espesor de la capa de grava es de 0.225 m.

 Pérdida en el filtro en la filtración.

Se determinó en las capas de antracita, arena, grava, en el falso fondo, orificio de salida
y total.

1. Pérdida en la antracita.

Se usó la siguiente fórmula :

hf = K * L * u / g * Vf * [ ( 1 - Po ) 2 / Po3 ] * [ 6 / ( De * Ce ) ] 2 ( 79 )

Donde,

hf = Pérdida en cm
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 82
82
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

K = Constante (K = 5)
L = Espesor de la capa en cm (L=40 cm)
u = Viscosidad Cinemática del agua a la temp. media ( 20°C ) en cm 2/s
( u = 0.0101 cm2/s )
g = Acel. grav. en cm/s2 (g = 981 cm/s2)
Vf = Velocidad filtración en cm/s ( Vf = 0.417 cm/s )
Po = Porosidad ( Po = 0.5 )
Ce = Coeficiente de esfericidad ( Ce = 0.7 )
De = Diámetro efectivo en cm. Corresponde al tamaño efectivo.
( De = T.E. = 0.109 cm )

De donde,

hfan = 5 * 40 * 0.0101 / 981 * 0.417 * [ ( 1 - 0.5 ) 2 / ( 0.5 )3] * [ 6 / ( 0.7 * 0.109 ) ]2

hfan = 10.61 cm

2. Pérdida en la arena.

hfar = 5 * 27 * 0.0101 / 981 * 0.417 * [ ( 1 - 0.42 ) 2 / ( 0.42 )3 ] * [ 6 / ( 0.82 * 0.06 ) ]2

hfar = 39.11 cm

3. Pérdida en la grava.

Se usó la fórmula de Dixon :

hf = 0.2 * Vf * L

Donde,

hf = Pérdida en cm
Vf = Veloc. de filtrac. en cm/s ( V f = 0.417 cm/s )
L = Espesor de la capa en cm ( L = 22.5 cm )

De donde,

hfg = 0.2 * 0.417 * 22.5 = 1.88 cm

4. Pérdida en el falso fondo.

Se usó la siguiente fórmula :

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 83
83
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

hf = Q2 / ( 2 * g * C2 * ( Ato )2 ( 81 )

Donde,

hf = Pérdida en cm.
Q = Caudal en m3/s-m2 ( Q = Vf = 0.0098 m3/s-m2 )
g = Acel. gravedad en m/s2 ( g = 9.81 m/s2 )
C = Coeficiente ( C = 0.65 )
Ato = Area total de orif. en m2 por m2 ( Ato = 0.012161 )

De donde,

hf = ( ( 0.0098 )2 / ( 2 * 9.81 * ( 0.65 )2 * ( 0.012161 )2 ) ) * 100

hf = 2.42 cms
5. Pérdida en el orificio de salida.

su valor es de : hfos = 3.0 cm

6. Pérdida total.

Es la suma de las anteriores, de donde, resultó un valor de : 57.02 cm

 Pérdida por colmatación.

Se tuvo en cuenta la variación mínima de los niveles máximo y mínimo de agua en el


filtro, la pérdida total y se determinó una pérdida por colmatación de : 145.99 cms.

 Pérdida total en la filtración.

Es la suma de la pérdida total más la pérdida por colmatación, de donde resulta un


valor de 2.03 m.

 Porosidad del lecho de antracita expandido.

Se usó la siguiente fórmula :

E = ( Pe - Po ) / ( 1 - Pe ) ( 82 )

Donde,

E = Expansión de la capa (E = 20% = 0.20)


Pe = Porosidad del lecho expandido
Po = Porosidad del lecho sin expandir ( Po = 0.5 )

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 84
84
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

De donde,

0.20 = ( Pe - 0.5 ) / ( 1 - Pe )

Pe = 0.58

 Velocidad ascensional de lavado.

Se usó la siguiente fórmula:

Pe3 / ( 1 - Pe ) = K / g * u * Val / ( Ss - 1 ) * [ 6 / ( Ce * De ) ] 2 ( 83 )
Donde,

Pe = Poros lecho antracita expandido. (Pe = 0.58)


K = Constante (K = 4)
Val = Velocidad ascensional de lavado en cm/s
Ss = Peso específico de la antracita ( Ss = 1.5 )

Los demás términos fueron definidos anteriormente.

De Donde,

( 0.58 )3 / ( 1 - 0.58 ) = 4 / 981 * 0.0101 * Val / ( 1.5 - 1 ) * [ 6 / ( 0.7 * 0.109 ) ] 2

Val = 0.9 cm/s = 0.009 m/s

 Porosidad del lecho de arena expandido.

Pe3 / ( 1 - Pe ) = 4 / 981 * 0.0101 * 0.9 / ( 2.65 - 1 ) * [ 6 / ( 0.82 * 0.06 ) ] 2

Pe3/(1-Pe) = 0.342

Pe = 0.54

 Expansión del lecho de arena.

E = ( 0.54 - 0.42 ) / ( 1 - 0.54 ) = 0.26 = 26 %

 Longitud del lecho de antracita expandido.

Se usó la siguiente fórmula :

Le = L * ( 1 + E ) ( 84 )

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 85
85
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Donde,

Le = Longitud del lecho expandido en cm.


L = Long. del lecho sin expandir en cm ( L = 40 cm )
E = Expansión del lecho ( E = 0.20 )

De donde,

Le = 40 * ( 1 + 0.20 ) = 48 cm

 Longitud del lecho de arena expandido.

Le = 27 * ( 1 + 0.26 ) = 34 cm

 Pérdida en el lavado.

Con la velocidad ascensional de lavado se determinó en la antracita, arena, grava, falso


fondo, orificio de entrada (salida) y total.

1. Pérdida en la antracita.

Se usó la siguiente fórmula :

hfl = Le * ( Ss - 1 ) * ( 1 - Pe )

Donde,

hfl = Pérdida en m
Le = Longitud del lecho expandido en m ( Le = 0.48 m )
Ss = Peso específico ( Ss = 1.5 )
Pe = Porosidad del lecho expandido ( Pe = 0.58 )

De donde,

hflan = 0.48 * ( 1.5 - 1 ) * ( 1 - 0.58 ) = 0.10 m

2. Pérdida en la arena.

hflar = 0.34 * ( 2.65 - 1 ) * ( 1 - 0.54 ) = 0.26 m

3. Pérdida en la grava.

hflg = 0.2 * 0.9 * 22.5 = 4.1 cm = 0.041 m

4. Pérdida en el falso fondo.


Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 86
86
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

hflff = ( ( 0.009 )2 / ( 2 * 9.81 * ( 0.65 )2 * ( 0.012161 )2 ) ) * 100

hflff = 6.6 cms = 0.066 m

5. Pérdida en el orificio de entrada.

Es el mismo orificio de salida de agua filtrada.

hflos = 1 / 19.62 * [ 4 * 0.0729 / ( 0.6 * 3.1416 * ( 0.127 ) 2 ) ]2

hflos = 0.047 m = 4.7 cms

6. Pérdida total en el lavado.

Es la suma de las pérdidas en la antracita, arena, grava, falso fondo y orificio de


entrada, de donde resulta un valor de :

Hftl = 0.51 m

A esta pérdida se le suma la altura de la lámina de agua sobre el borde de la canaleta


de lavado para obtener la diferencia que debe existir entre las láminas de agua en el
lavado.

 Canaleta de recolección de agua de lavado.

Se utilizó una canaleta por filtro y va colocada a un lado del lecho filtrante y pegada al
muro del filtro.

1. Parámetros de diseño.

Se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros :

a. Caudal : Q1 = 0.0098 m3/s

b. Ancho de la canaleta : B = 0.50 m

c. Longitud de canaleta : Lc = 2.00 m

d. Longitud de vertimiento : Lv = Lc = 2.00 m

2. Cálculos.

Se calculan las alturas de lámina de agua máxima y crítica dentro de la canaleta, sobre
el borde, velocidad crítica del agua y alcance del chorro.
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 87
87
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

a) Altura máxima lámina de agua dentro canaleta.

Ho = [ 0.0098 / ( 1.376 * 0.50 ) ](2/3) = 0.058 m

b) Altura crítica lámina de agua dentro de la canaleta.

hc = 0.058 / 1.73 = 0.0334 m

c) Altura lámina de agua sobre el borde de la canaleta.

HLA = [ 0.0098 / ( 1.84 * 2.00 ) ](2/3) = 0.0192 m

d) Velocidad crítica del agua.

Vc = ( 9.81 * 0.0192 )0.5 = 0.434 m/s

e) Alcance del chorro.

Se determinó para las partes inferior y superior de la lámina de agua.

 Parte inferior.

Xi = 0.18 * ( 0.54 )(4/7) + 0.74 * ( 0.0192 )( 3/4) = 0.17 m

 Parte superior.

Se usó la fórmula número 66 con los correspondientes parámetros :

Xs = 0.36 * ( 0.54 )(2/3) + 0.6 * ( 0.0192 )(4/7) = 0.30 m

 Orificio de salida de agua de lavado.

Por aquí sale el agua de la canaleta de recolección de agua de lavado. Con base en la
sección transversal de la canaleta se escogió una compuerta circular de 6 pulgadas de
diámetro.

 Cámara para agua filtrada o Cámara de lavado.

Es un canal de sección transversal rectangular adyacente a los filtros y recibe el caudal


que sale de ellos. Por estar la compuerta o tapón de control del orificio de salida
instalada dentro de este canal, se asumió un ancho de canal igual a 0.70 m. El muro
opuesto al filtro de este canal tiene construido el vertedero general efluente y de control
de velocidad de lavado, el cual es de sección rectangular y trabaja en forma libre.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 88
88
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

A continuación se diseña el vertedero general efluente y de control de velocidad de


lavado.

El vertedero de control es rectangular con caída libre.

1. Parámetros de diseño.

Se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros :

a. Caudal : Qt = 0.030 m3/s

b. Longitud (asumida) :L = 0.50 m

c. Caudal en el vertedero durante el lavado de filtro :

Quv = ( Qt - QL ) / 4 = ( 0.030 - 0.0098 ) = 0.0202 m3/s

2. Cálculos.

Se calcularon las láminas de agua sobre el vertedero, descargando todos los filtros y
cuando se está lavando uno de ellos.

a) Descargando todos los filtros.

HLA = [ 0.030 / ( 1.84 * 0.50 ) ](2/3) = 0.102 m

b) Lavando un filtro.

Se usó la fórmula número 6 con los correspondientes parámetros :

HLA = [ 0.0202 / ( 1.84 * 0.50 ) ](2/3) = 0.078 m

 Canal o Cámara para agua filtrada.

Su sección transversal es rectangular, adyacente a la cámara de lavado y recibe el


caudal total producido por los filtros.

Esta cámara se puede utilizar como cámara de cloración. Previendo esto, se asumió
una cámara de 0.80 m de ancho, 2.00 m de largo y 2.00 m de alto.

De igual manera el proyecto contempla la instalación de dosificadores de cloro y de


sulfato

En los presupuestos en el anexo No.8 se puede observar los costos de las obras

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 89
89
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

5.1.1.4 Culminación Planta de tratamiento PTAP 2

La consultoría, dentro de la evaluación de alternativas, contempla la culminación de las


obras de la planta nueva (PTAP 2), con el fin de aumentar el caudal para satisfacer la
demanda de la cebecera municipal de San Bernardo del Viento y de las comunidades
asociadas al sistema. Así mismo la consultoría reisó los diseños originales y los ajustó a
RAS 2000 analizando cada componente. Revisando de igual forma los que estaban
construidos (sedimentador y dos módulos de filtros).

El ajuste de los diseños por cada componente se muestra en las memorias de càlculo
del Anexo 13

5.1.1.5. Tanques de almacenamiento

La propuesta dentro de esta alternativa contempla la construcción de dos (2) tanques


de almacenamiento semienterrados con capacidad de 350 m3 cada uno, ubicados entre
la PTAP 1 y la PTAP 2 , se construiría uno inicialmente y el otro en el año 2010. Se
contempla utilizar el tanque metálico existente inicialmente y posteriormente en el año
2015 desmontarlo y construir uno nuevo de concreto en el mismo sitio.

En los presupuestos en el anexo No 8 se puede observar los costos de las obras

5.1.1.6. Conducciones a redes

Las conducciones se diseñan en conjunto con las redes teniendo en cuenta el sistema
de distribución escogido y la normatividad impuesta por el reglamento técnico de agua
potable y saneamiento básico.

5.1.1.7. Redes de distribución

El informe que se presenta a continuación contiene las normas, criterios, parámetros y


memorias de diseño hidráulicas para la optimización de las redes de distribución del
sistema de acueducto del Municipio de San Bernardo del Viento y las localidades
asociadas al sistema.

Los diseños se ajustan en un todo a las recomendaciones y normas técnicas


establecidas en el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico -RAS 2000-, emitidas por el Ministerio de Desarrollo Económico.

En este capitulo se adelantan las memorias de diseño asociadas con la optimización de


las redes de distribución del sistema de acueducto.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 90
90
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

En el presente diseño se determinan y calculan las especificaciones hidráulicas que


deben cumplir las redes matrices de distribución del sistema de acueducto, teniendo en
cuenta que las especificaciones hidráulicas de las redes secundarias o de relleno de
distribución corresponden al cumplimiento de los valores mínimos exigidos por las
normas.

En general, para los municipios pequeños con menos de 60.000 habitantes no existen
redes matrices de acueducto. En estos casos las redes menores se consideran como la
red matriz del sistema de acueducto y sobre ésta deben garantizarse las presiones
mínimas para que el sistema opere adecuadamente.

En consecuencia de lo anterior para el presente diseño se acepta como redes matrices


las mallas principales cuyas tuberías tengan diámetros iguales o superiores a 3” y como
redes secundarias o menores aquellos tramos cuyas tuberías tengan diámetros
inferiores a 3”.

A continuación se transcriben los valores más relevantes que soportan los cálculos y
diseños planteados.

Proyección de Población y Demanda para el Diseño de las Redes de


Distribución.

En la tabla No SB-02-03 del presente informe se muestran los valores de proyección de


población, demanda y caudales requeridos a lo largo del periodo de diseño, dentro del
cual se incluye los caudales máximos horarios de cada uno de los años.

Los datos de caudales máximos horarios, para cada uno de los años dentro del periodo
de diseño se proyectaron con base en el incremento de población y con una dotación
igual a 156 lts/hab/día.

TABLA No. SB-02-05. Proyección de Caudales de diseño en el Municipio de San


Bernardo del Viento y Corregimientos.

Demanda Caudal Caudal


Dotación Neta Cobertura Perdida
Dotación Media Máximo Máximo Almacen.
del tècnica
Bruta Diaria Diario Horario V
Servicio
Qmd QMD QMH
156 l/hab-dia

Año Población % % L/hab-día l/s l/s l/s m3


2005 13,700 95 25 208.00 31.33 37.60 56.40 541
2006 13,862 96 25 208.00 32.04 38.44 57.67 554
2007 14,027 97 25 208.00 32.76 39.31 58.96 566
2008 14,194 98 25 208.00 33.49 40.19 60.28 579
2009 14,364 99 25 208.00 34.23 41.08 61.62 592
2010 14,550 100 25 208.00 35.03 42.03 63.05 605

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 91
91
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Demanda Caudal Caudal


Dotación Neta Cobertura Perdida
Dotación Media Máximo Máximo Almacen.
del tècnica
Bruta Diaria Diario Horario V
Servicio
Qmd QMD QMH
156 l/hab-dia

2011 14,726 100 25 208.00 35.45 42.54 63.81 919


2012 14,904 100 25 208.00 35.88 43.05 64.58 930
2013 15,084 100 25 208.00 36.31 43.58 65.37 941
2014 15,268 100 25 208.00 36.76 44.11 66.16 953
2015 15,441 100 25 208.00 37.17 44.61 66.91 964
2020 16,418 100 25 208.00 39.53 47.43 71.15 1024
2025 17,474 100 25 208.00 42.07 50.48 75.72 1090
2030 18,616 100 25 208.00 44.82 53.78 80.67 1162
2035 19,851 100 25 208.00 47.79 57.35 86.02 1239

 Parámetros de Diseños Generales

De acuerdo con lo indicado en el informe preliminar, el Reglamento Técnico del Sector


de Agua Potable y Saneamiento Básico -RAS 2000 y con las características de los
materiales a utilizar, se tienen los parámetros de diseño que se transcriben abajo, para
el diseño de las redes de distribución.

De acuerdo como fue establecido en la primera parte del presente informe el nivel de
complejidad del sistema es el nivel medio - alto, por lo tanto observando la tabla No.
B.7.1 contenida en el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico -RAS 2000, se deduce que el periodo de diseño de las redes matrices de
distribución para este nivel de complejidad es de veinticinco (25) años y observando la
tabla No. B.7.2 se tiene que el periodo de diseño de las redes secundarias o menores
es de veinte (20) años.

A continuación se indican las memorias de calculo y los resultados de la optimización


propuesta para las redes de distribución del sistema de acueducto.

5.1.1.8. MEMORIAS DE CALCULO

En el presente capitulo se desarrollan las memorias de cálculo para optimizar las redes
de distribución del sistema de acueducto de la Cabecera Municipal de San Bernardo del
Viento y las comunidades asociadas al sistema acorde con la Alternativa 1.

La optimización consiste en ampliar la cobertura al 100 % de la población, instalar las


válvulas e hidrantes necesarios e instalar las tuberías requeridas para el aumento de
presión y reemplazo de las que se encuentran obsoletas.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 92
92
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Normas

El diseño de la optimización de las redes de distribución del sistema de acueducto está


contemplado bajo las normas del Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico -RAS 2000.

Parámetros y Criterios de Diseño

A continuación se describen los parámetros y criterios de diseño considerados en los


cálculos.

- Período de Diseño Redes Matrices = 25 años


- Numero de habitantes (2030) = 18.258 Habitantes
- Dotación = 156 Lts/hab/día
- Coeficiente de caudal Máximo Diario = 1.30
- Coeficiente de caudal Máximo Horario = 1.50
- Caudal Máximo Horario, Q.M.H (2030) = 30 lps.
- Tipo de tubería de las redes de distribución = PVC - UM
- Velocidad mínima en tubería de redes = 0.30 Mts/seg
- Velocidad máxima en tubería de redes = 2.80 Mts/seg
- Diámetro mínimo mallas principales = 3"
- Diámetro mínimo redes secundarias = 2"
- Presión mínima en cualquier nudo de las mallas
principales = 15 m.c.a
- Coeficiente de Rugosidad C, para la tubería PVC = 150
- Ecuaciones de pérdida = Hanzen - Williams

Población a Servir y caudales de diseño

Es el 100 % de la población al año 2030, horizonte de diseño. Lo anterior se puede


observar en la Tabla No. SB-02-03.

Población año 2030: 18616 habitantes


Caudal máximo diario: 53.78 ≈ 54 lps.

Sector de Presión

Solo habrá un sector de presión en las localidades los cuales serán generados a partir
de los tanques elevados de almacenamiento.

Disposición de Válvulas
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 93
93
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

El sistema de válvula está distribuido de tal manera que se pueda aislar parte del
sistema y se mantenga el servicio de agua al resto de los usuarios; las tuberías llevarán
las válvulas necesarias que permitan aislar una zona de servicio.

Con base en lo anterior se logra el funcionamiento de tres (3) zonas en la cabecera.

Hidrantes

Los hidrantes serán de diámetro mínimo 3”, tal como lo estipula las normas del RAS-
2.000, y con una distancia máxima entre ellos de 300 mts.

Material de la Tubería

La simulación de las redes de la cabecera Municipal de San Bernardo del Viento y las
comunidades asociadas al sistema se hará con tubería de PVC-UM, puesto que
cuenta con ventajas tales como: alto coeficiente de Hazen-Williams (C=150), facilidad
de transporte, instalación y reparación ya que viene en tubos de seis (6) mts. de
longitud, su peso es bajo y además tienen precios accesibles.

Coeficiente de Rugosidad

Se utilizará un valor de C = 150 para el coeficiente de rugosidad, recomendado por los


fabricantes para tubería de PVC nuevas.

Profundidad y Diámetro mínimo de las Redes de Distribución

Preferiblemente la profundidad máxima a la cual deben instalarse las tuberías


proyectadas es un (1) mt., pero donde haya empalme con la tubería existente la
profundidad estará limitada por la de esta.

El diámetro mínimo de las redes principales será de 3”.

Presiones Mínimas y Máximas

De acuerdo con las normas se adoptan valores de 15 metros columna de agua como
presión mínima y la presión máxima estará determinada por la clase de tubería PVC a
utilizar.

Velocidad Mínima y Máxima

Preferiblemente las velocidades no deben ser menores a 0.30 mt/seg, en caso de


resultar velocidades inferiores, primará el concepto de diámetro mínimo.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 94
94
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Por otro lado la velocidad máxima estará limitada por la sobrepresión generada por el
fenómeno del golpe de ariete, sin embargo como un criterio particular del consultor se
recomienda que dicha velocidad no sea superior a 2.80 mts/seg.

Componentes de las Redes de Distribución

El sistema de redes de distribución está conformado por los tramos entre nudos,
tuberías de distribución, hidrantes y sistemas de válvulas.

Nudos

Corresponde a todos los puntos donde se unen dos (2) o mas tramos, donde se ubica
una válvula o un hidrante, donde hay una deflexión o donde se ubica un tapón.

Tramos

Son los limitados entre dos (2) nudos.

Sistema de Válvulas

Se proyectan para sectorizar las zonas de servicio, en caso de requerirse, y en cada


hidrante para el control de estos.

Con la distribución de válvulas empleadas se logra la sectorización de la red en tres (3)


zonas de la cabecera, tal como se indicó anteriormente.

Para lograr lo anterior se necesitan un total de treinta (30) válvulas distribuidas de la


siguiente forma: veinticuatro (24) para sectorizar las redes y seis (6) para control de
hidrantes.

El esquema para la instalación de válvulas y construcción de la caja se muestra en los


planos de detalles.

Sistema de Hidrantes

Las normas los exigen como protección ante un incendio, caso en el cual deben ser
utilizados, cuando esto ocurra deberán operarse al mismo tiempo las demás válvulas de
la red de tal forma que solo se permita el flujo hacia el sector del incendio, esto con el
fin de aumentar la presión a la salida del hidrante.

Para las redes de distribución del San Bernardo del Viento se proyectaron un total de
seis (6) hidrantes.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 95
95
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Cálculo y Simulación de la Red de Distribución

La simulación de la red matriz de distribución se realizó con la ayuda de un programa


de computador llamado EPANET 2.0 VE, que usa el algoritmo de Hardy-Cross para las
correcciones de flujo en tuberías. La corrección del flujo se basa en el concepto de
continuidad en cada nudo y tomando en cuenta que la sumatoria de las pérdidas en
cada circuito debe ser cero. Las pérdidas son calculadas con la ecuación de Hazen-
Williams.

Se ampliará la cobertura al 100% de la población, para lo cual se propone instalar


tubería de 2” para las redes menores o secundarias.

Base de Datos

Inicialmente se trazó la red de distribución sobre el plano topográfico de tal forma que
todo el casco urbano y las comunidades asociadas queden cubiertas por las mallas
principales.

Conocida la longitud total de la red y el caudal máximo horario se procedió a calcular el


caudal unitario por metro lineal, el cual es acumulado en cada tramo al ser multiplicado
por la longitud total acumulada que alimentará cada tramo; este valor se sumará con
todos los caudales de los tramos que llegan al nudo para formar los caudales puntuales
de cada nudo.

Conocida la información anterior se procedió a formar la base de datos que se utilizó


para alimentar el programa de computador y efectuar la simulación del funcionamiento
de la red principal.

El procedimiento utilizado es el que se explica a continuación: Se identificó con un


numero todos los nudos que hacen parte de la red, entre nudo y nudo se conforma un
tramo el cual también fue identificado, se sumó toda la longitud de la red y se dividió el
caudal máximo horario entre la longitud total, obteniendo de esta forma el caudal
unitario por metro lineal, luego se multiplicó el caudal unitario por la longitud de cada
tramo obteniendo el caudal propio del tramo, con toda esta información mas los datos
de los diámetros de cada tramo así como el de las cotas de cada nudo y el coeficiente
de fricción, se elaboró la base de datos de la red con la cual se alimentó el programa.
Es importante anotar que el primer tramo de la red es el de la conducción tanque-redes,
por tal motivo la alimentación de las redes es desde el tanque elevado.

Con el fin de analizar el comportamiento de la red durante el horizonte de diseño, se


chequeó para las condiciones de caudal máximo diario actual (año 2005) y para el
caudal máximo diario en el último año de diseño (año 2030). Ver en el Anexo No.2 los
cuadros que muestran la base de datos respectiva para cada uno de los años
analizados.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 96
96
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Simulación de la Red de Distribución

Teniendo en cuenta la información consignada en la base de datos y tomando los


coeficientes de rugosidad mencionados anteriormente, por intermedio del programa
EPANET 2.0 se realizó la simulación de las redes utilizando tuberías en PVC,
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Para redes con tubería de PVC se utilizó un coeficiente de rugosidad de 150, el


diámetro mínimo para las tubería principales fue de 3", los accesorios fueron de PVC
para diámetros menores o iguales a 4”, las válvulas e hidrantes en hierro fundido (HF)
con extremos lisos para PVC.

Resultados de la Simulación

En los cuadros del Anexo No.2 se muestran los resultados de las simulaciones para los
años 2005 y 2030.

En estos cuadros se observan los diferentes valores de velocidades y presiones


esperadas en los diferentes tramos de la red.

Con el caudal máximo horario futuro (año 2030) los resultados son adecuados a las
normas, la menor presión de la red es de 19 m.c.a que se presenta en el nudo 317 en el
corregimientod de Trementino. Absolutamente todos los nudos que conforman la red
matriz trabajan con presiones superiores a los 15.00 m.c.a.. Así mismo, el 50 % de los
tramos trabajan con velocidades entre 0.20 y 0.3 mts/seg.

Ver base de datos y resultados de velocidad, presiones, cotas, etc. en los cuadros del
Anexo No. 2.

Los resultados encontrados demuestran que el comportamiento del sistema de redes


de distribución, proyectados y recomendados por la consultoría para la cabecera
municipal de San Bernardo del Viento y las localidades asociadas al sistema de
acueducto, será adecuado para funcionar las 24 horas sin interrupción.

La distribución de los accesorios que conforman cada nudo se puede observar en los
planos del proyecto.

En resumen la optimización recomendada requiere de las siguientes acciones:

- Instalación de 50 m de tubería de 10” de diámetro en conducción Tanque elevado


– redes.
- Instalación de 216 m a primera ramificación en conducción a corregimientos más
1350 m a segunda ramificación en tubería de 6”.
- Se sacan 216 m en 3” en conducción a El Chiquí.
- Se reemplazan 2784 m en 3” y 800 m en 2” en conducción a El Chiquí por
tubería de 4” (L= 3584 m).
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 97
97
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

- Se reemplazan 3900 m en 3” en conducción a Trementino por tubería de 4”.


- Se saca 3860 m en tubería de 4” paralela al ramal que va José Manuel.
- Se reemplazan 4900 m en tubería de 2” rumbo a Tinajones por tubería de 3”.
- Se reemplazan 1094 m en tubería de 1” y 33 m en tubería de 1 ½” por tubería de
2” en redes.
- Se intalan treinta (30) válvulas de compuerta, seis (6) hidrantes y todos los
accesorios necesarios para hacer los trabajos de empalmes con las tuberías
existentes.

Selección del Tipo y Clase de Tubería

El tipo de tubería seleccionada es PVC-UM, no se contemplo la alternativa de tubería


AC puesto que la misma fue retirada del mercado y el resto de tuberías de presión,
como son las metálicas, presentan costos demasiado elevados.

A continuación se efectúa el análisis del golpe de ariete con el fin de determinar la clase
de tubería PVC que se debe utilizar, considerando la presión de trabajo de la misma.

El golpe de ariete es la transformación repentina de la energía cinética adquirida por el


agua en movimiento en energía de presión, ésta transformación es causada por el
cierre repentino de algún mecanismo instalado en un extremo del conducto.

El valor del golpe de ariete se calcula utilizando las siguientes fórmulas:

axV
DP = ---------
g

Donde:
DP = Sobrepresión máxima en metros de columna de agua.
g = Aceleración de la Gravedad = 9.81 mts/seg2
a = Velocidad media de Propagación de la Onda en mts/seg.
V = Velocidad de flujo en mts/seg.

La velocidad de propagación de la Onda, depende de las dimensiones del conducto, del


módulo de elasticidad del material del conducto y del módulo de comprensibilidad del
agua, y para tubería de PVC, viene dada por la siguiente expresión:

1420
a = ------------------------------
(1 + (K/Ec)(RDE-2))^2

Donde:
K = Módulo de compresibilidad del agua = 2.06 x 10 8 Kg/m2
Ec = Módulo de elasticidad del material de la tubería, el cual tiene un
valor promedio para PVC de 2.81 x 108 Kg/cm2
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 98
98
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

RDE = Relación diámetro espesor.

Los valores de la velocidad de propagación de la onda “a” para tubería de PVC de


acuerdo con el RDE son los que se muestran en la siguiente tabla.

TABLA No. SB-02-06. Velocidad de propagación de la onda tubería de PVC

CLASE, RDE a (mts/seg)


21 368
26 330
32.5 294
41 261

A continuación se analiza el efecto del golpe de ariete en las tuberías que conforman la
red de distribución en material PVC, con un valor de RDE igual a 41, que tiene una
presión de trabajo admisible de 70.30 mts. o 7.03 kg/cm 2.

Es importante anotar que la sobrepresión debida al golpe de ariete debe ser sumada a
la presión en condiciones estáticas.

Por lo tanto la clase de tubería seleccionada debe ser capaz de soportar la condición
mas desfavorables entre: presión máxima en condiciones hidráulicas y presión en
condiciones estáticas mas sobrepresión debida al golpe de ariete.

El tramo sometido a las condiciones más desfavorables es el 402 con una longitud de
216 mts. y un diámetro de 6”, transporta un caudal de 16 lts/seg con una velocidad de
operación igual a 1.10 mts/seg.

La presión estática es: Pe = Cota nivel superior tanque - Cota clave en el nudo 32.

Reemplazando, tenemos: Pe = 59.71 – 15.64, para una Pe = 44 mts.

En este caso para tubería PVC RDE 41, tenemos que:

a = 261 mts/seg.

Entonces, reemplazando tenemos: D P = (261 x 1.10)/9.81, Luego DP = 29.27


mts.

Por lo tanto en condiciones estáticas se tiene una presión máxima, en el nudo 1 de


73.27 mts o 7.32 kg/cm2.

Por otro lado en condiciones dinámicas el nudo con mayor presión es el No. 38 con una
presión de 44.10 mts o 4.4 kg/cm 2, con el caudal del año 2030.

Por lo tanto la condición mas desfavorable es la estática.


Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 99
99
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

De acuerdo con la presión de trabajo admisible de la tubería PVC, RDE 41 se concluye


que esta es adecuada para utilizarla en las redes de La cabecera municipal de San
Bernardo del Viento y delas comunidades asociadas al sistema de acueducto.

Cálculo de Anclajes

El anclaje de los accesorios se verificará para las condiciones de trabajo más crítica,
de tal forma que se satisfagan las otras situaciones.

En nuestro caso tenemos una presión interna máxima en la tubería igual 73.27 mts.
(7.32 kg/cm2), que es el nudo No. 32, para la cual se calcularon los anclajes de los
accesorios de la red de distribución.

El empuje producido por el agua en un accesorio está dado por la siguiente fórmula:

E = 3.1416/2 x D2 x P x SEN Ø/2

Donde:
E = Empuje que produce el agua sobre el accesorio en kg.
Pi = 3.1416, Adimensional.
D = Diámetro nominal del accesorio en metros.
P = Presión interna máxima en el accesorio en kg/m2
Ø = Angulo de deflexión del accesorio.

El bloque que sirve de anclaje transmite el empuje (E) al terreno y está relacionado por
la siguiente fórmula:

E = A x Tadmisible.

Donde:

A = Area de la Cara del bloque en contacto con el tramo y opuesta al


accesorio (cm2)
Tadm = Esfuerzo Admisible del Terreno en k/m2, tabulado según la clase del
Terreno

A partir de la numeración de cada nudo se elaboró el despiece de cada uno, con el


objeto de cuantificar la cantidad y el tipo de accesorio necesario para el proyecto.

Los resultados del cálculo del empuje para los diferentes diámetros de los accesorios
de las redes de distribución, así como las dimensiones de los bloques de anclaje están
consignados en los planos de detalle.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 100
100
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

5.1.1.9 Domiciliarias

Para el cumplimiento de las metas de esta alternativa se plantea el incremento de


cobertura en domiciliarias para llegar al 100% en los dos (2) primeros años y de ahí
mantener el crecimiento vegetativo de la población. Por lo anterior se deben instalar
800 domiciliarias en el primer año y 600 en el segundo año.

5.1.1.10 Micromedidores

Para el cumplimiento de las metas de esta alternativa se plantea el incremento de


cobertura en domiciliarias para llegar al 100% en cinco (5) años y de ahí mantener el
crecimiento vegetativo de la población. Por lo anterior se deben instalar 2200
micromedidores en el primer año y 600 micromedidores en el segundo año para la
cabecera municipal y un total de 400 micromedidores en el primer año y 300
micromedidores en el segundo para los corregimientos.

5.1.2 Alternativa No.2

Esta alternativa se basa en la optimización de la PTAP No.1 para alimentar a las


localidades asociadas y la culminación de la PTAP 2 para abastecer a la cabecera
municipal.

En el desarrollo de esta alternativas existen componentes del sistema que tienen la


misma propuesta que la alternativa No.1, por lo que no se diseñarán nuevamente, solo
se mencionarán.

5.1.2.1 Captación

El desarrollo de las posibilidades para este componente planteadas en el capítulo


anterior refleja la recomendación de la consultoría de implementar una captación
flotante tipo barcaza, esto con el fin de mejorar las condiciones de operación de los
equipos de bombeo en las diferentes épocas del año, por lo anterior se descarta la
captación fija.

En este componente se utiliza el mismo criterio de la alternativa No.1.

5.1.2.2. Conducción captación – PTAP

Para la conducción de la captación a la PTAP No.2 (planta nueva) se proyecta una


tubería PVC de 8” de diámetro y una longitud de 85 mts

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 101
101
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

5.1.2.3. Planta de Tratamiento Agua Potable (PTAP 1)

Para el desarrollo de esta alternativa, de igual manera que en la alternativa No.1 se


contempla el mismo proceso de optimización de los componentes.

5.1.2.4. Planta de Tratamiento PTAP 2

Las acciones propuestas para esta alternativa contemplan la culminación de las obras
ya que en la actualidad solo se encuentran construidas las estructuras de los
sedimentadores y dos (2) unidades de filtración, las cuales según las revisiones
realizadas no cumplen con los parámetros del RAS 2000, por lo que fueron rediseñados
por la consultoría para garantizar el correcto funcionamiento. Así mismo se realizaron
diseños nuevos a los componentes de desarenación, floculación , sedimentación y
filtración ya que estos no eran autolavantes. Los chequeos son iguales a la alternativa
No.1.

En los presupuestos en el Anexo 8 se puede observar los costos de las obras

5.1.2.4 Tanques de almacenamiento

La propuesta dentro de esta alternativa contempla la construcción de un tanque de


almacenamiento semienterrado con capacidad de 400 m3 ubicado entre la PTAP 1 y la
PTAP 2 y la construcción de un tanque elevado de 400 m3 y 30 metros de altura
ubicado en la vía que comunica al barrio El Paraiso, para abastecer a la cabecera
municipal. Se contempla rehabilitar el tanque metálico existente para abastecer las
comunidades asociadas al sistema. De igual manera en esta alternativa se necesita
instalar una conducción de 1030 ml en tubería PVC RDE 41 desde la estación de
bombeo al nuevo tanque elevado para alimentarlo.

Los estudios de suelos se incluyen en el Anexo No. 4 y las memorias estructurales se


incluyen en el Anexo No.5

En los presupuestos en el anexo No.8 se puede observar los costos de las obras

5.1.2.5. Conducciones a redes

Sistema 1. Cabecera Municipal.

Del tanque nuevo se origina una tubería de conducción de 10” de diámetro y una
longitud de 411 ml que alimentará la antigua red de distribución. As ٕí mismo es necesario
conectar el tanque metálico con una conducción de 50 men tubería PVC de Ø10”.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 102
102
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Mediante el análisis de las corridas sucesivas al realizar la simulación utilizando el


software EPANET 2.0 V.E., se determina que se deberán realizar cambios en la tubería
de distribución de manera que se garanticen las presiones mínimas requeridas en los
nudos:

Se cambia la tubería que va a Tinajones con una longitud total de 4900 ml, actualmente
en 2” de diámetro, por tubería de 3” de diámetro.

La tubería de 2” de diámetro será reutilizada en una longitud de 1560 m para alimentar


el barrio nuevo que se comunica mediante la Carrera 8A con Calle 17 con la cabecera
municipal.

Se reemplazan tuberías de 1” en calle 4 con carrera 9, 37 m de longitud, y de tubería de


1 ½” de diámetro en Carrera 8A con calle 16A, 33 m de longitud, por tubería de 2” de
diámetro, 70 m de longitud de reposición

Adicionalmente, se realizó una nueva simulación de manera que se modelara el


funcionamiento de las bombas. En esta simulación se partió con el tanque lleno y con la
condición de que se prende la bomba cuando el nivel de agua en el tanque es menor a
2 m de profundidad, y apagándose cuando sea mayor a 4.7 m.

Con estas condiciones se produjeron los resultados siguientes:

La bomba deberá permanecer encendida durante un tiempo aproximado de 4 horas y


se mantendrá apagada durante intervalos de tiempo de 3 horas aproximadamente, para
un funcionamiento total en el día de 12 horas aproximadamente.

A continuación se muestra la gráfica correspondiente al nivel de agua en el tanque


elevado de manera que se satisfagan las demandas y presiones en los nudos:

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 103
103
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Sistema 2. Corregimientos.

Se utiliza la antigua conducción que va al tanque metálico en la cabecera municipal de


San Bernardo del viento.

Después de realizar las simulaciones se determinan las condiciones para servicio


óptimo: Del tanque sale tubería en 6” y a una longitud de 216 m se bifurca en dos
ramificaciones (De aquí se sacan 216 m de tubería antigua en 3”).

El Ramal 1 conduce agua al Corregimiento de El Chiquí. De esta tubería se cambian


2784 m en 3” de diámetro y 800 m en 2” de diámetro por tubería de 4” de diámetro en
una longitud total de 3584 m.

El Ramal 2 es nuevo y tiene una longitud de 1250 m con un diámetro de 6” para llegar a
un nudo en que parten tres ramales adicionales.

El Ramal 3 conduce a Trementino. En este se remplazan los 3900 m de tubería de 3”


de diámetro actuales por tubería de 4”.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 104
104
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

El Ramal 4 conduce a Santa Inés de Montero y se une luego al ramal 3. Aquí se


reemplazan los 2900 m de tubería de 2” de diámetro por tubería de 3”, tramo en que
puede reutilizarse la tubería sacada del ramal 3. Además se eliminan tapones en
tubería principal del sector.

El Ramal 5 conduce a Chamba 2, Calle Ralita, Pajonal y José Manuel Altamira. En este
ramal se sacan 3858 m de tubería de 4” de diámetro que actualmente va paralela a una
de 6”, para ser reutilizada en otros cambios del proyecto como por ejemplo, el Ramal 3.
Chamba 2 se conecta a tubería de 6”.

A partir de esta conexión se originan dos tuberías, una alimenta Calle Ralita en 2” de
diámetro y luego se conecta a Pajonal, y otra que alimenta a José Manuel y a la que se
une igualmente Pajonal. La conducción a Pajonal se cambiará de 3” a 4” de diámetro en
una longitud total de 2350 m.

5.1.2.6. Redes de distribución

Todas las tuberías de 1” de diámetro en Pajonal y José Manuel se cambian a 2”, con
una longitud total de 1060 m.

5.1.2.7. Domiciliarias

Igual que la alternativa No.1

5.1.2.8. Micromedidores

Igual que la alternativa No.1

5.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Para evaluar las alternativas se tuvieron en cuenta los aspectos, técnico, ambientales,
operativos, financieros y sociales para definir la alternativa mas viable para el sistema
de alcantarillado sanitario y tratamiento final de aguas servidas de la cabecera
municipal de San Bernardo del Viento.

5.2.1 Sistema Condominial

Teniendo en cuenta que la comunidad tiene poca educación sanitaria y que en la


actualidad se cuenta con un sistema de alcantarillado convencional, sumado a la
dificultad de evacuación de las aguas lluvias de las calles, no sería procedente considerar
un tipo de alcantarillado condominial o sis arrastre de sólidos. Así mismo, la Consultoría
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 105
105
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

después de tener en cuenta todos los aspectos sociales y técnicos mencionados


anteriormente, previa consulta con la Interventoría y del Municipio, decidió desechar esta
alternativa. De igual manera debido al tipo de comunidad existente en la localidad que
se podrían generar problemas al momento de la construcción, en el sentido de impedir
la instalación de tuberías en sus patios. Es importante anotar que algunas de estas
tecnologías han sido utilizadas en Municipios costeños con malos resultados. La
tecnología condominial se puede recomendar para urbanizaciones nuevas, en las que
el diseñador puede involucrar todas estas acciones en los diseños y realizar un
seguimiento durante la construcción. Por lo anterior esta alternativa se descarta para
realizar su diseño y evaluación económica.

5.2.2 Sistema Convencional

Se plantea recolectar las aguas residuales de toda la población por gravedad y


conducirlas a la estación de bombeo existente, y por medio de las bombas sumergibles
y a través de una línea de impulsión enviarlas hasta el sistema de tratamiento de las
aguas residuales proyectada. La alternativa descarta los colectores actuales por
encontrarse en mal estado, por lo que se aprovecharán los pozos de inspección
existentes en buen estado. Esta alternativa evitará al máximo el uso de estaciones
elevadoras para minimizar los costos de consumo de energía. Por lo anterior se
desarrolla la alternativa.

5.2.2.1 Parámetros de diseño

POBLACION.
Se establece que la población corresponde a las proyecciones totales y servidas
contempladas en la Tabla No.SB-02-05.

TABLA No. SB-02-07. Proyección de Población Urbana San Bernardo del Viento .
METODOS DE PROYECCIONES
POBLACION
AÑO CENSO Y
ARITMETICO GEOMETRICO. EXPONENCIAL.
PROYECCION
1.973 4.379 2 0,00% 0,00 
1.985 5.940 130 2,57% 2,54%
1.993 7.008 134 2,09% 2,07%
2.004 8.809 164 2,10% 2,08%
2.005   8.916 8.950 8.956
2.006   9.024 9.093 9.105
2.007   9.131 9.239 9.256
2.008   9.239 9.386 9.410
2.009   9.346 9.537 9.567
2.010   9.453 9.689 9.726

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 106
106
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

METODOS DE PROYECCIONES
POBLACION
AÑO CENSO Y
ARITMETICO GEOMETRICO. EXPONENCIAL.
PROYECCION
2.011   9.561 9.844 9.888
2.012   9.668 10.002 10.052
2.013   9.775 10.162 10.219
2.014   9.883 10.324 10.389
2.015   9.990 10.490 10.562
2.016   10.098 10.657 10.738
2.017   10.205 10.828 10.916
2.018   10.312 11.001 11.098
2.019   10.420 11.177 11.283
2.020   10.527 11.356 11.470
2.021   10.635 11.538 11.661
2.022   10.742 11.722 11.855
2.023   10.849 11.910 12.053
2.024   10.957 12.100 12.253
2.025   11.064 12.294 12.457
2.026   11.171 12.491 12.664
2.027   11.279 12.691 12.875
2.028   11.386 12.894 13.089
2.029   11.494 13.100 13.307
2.030   11.601 13.310 13.528

 NIVEL DE COMPLEJIDAD. Se adopta un nivel de complejidad de MEDIO- ALTO


conforme al tamaño de la población entre 12000 y 60000 habitantes y capacidad
económica media (Tabla A.3.1- Norma RAS).

 PERIODO DE DISEÑO. Se adopta 20 años para las redes recolectoras (Tabla


D.2.1-Norma RAS) y un período de planeamiento a 25 años para la Estación de
Bombeo (Tabla D.7.1 Norma RAS) y los sistemas de tratamientos.

 DOTACION NETA. Se adopta una Dotación Neta 156 L/hab/dia para el nivel de
complejidad contemplando variaciones por clima. (Tablas B.2.2 Norma RAS).

 DOTACION BRUTA. Se calcula considerando que la dotación neta es afectada por


el 25% de incremento en perdidas (Tabla B.2.2 Norma RAS).

 COEFICIENTE DE RETORNO. Se asume 0,8 (Tabla D.3.1 Norma RAS).

 APORTES COMERCIALES E INSTITUCIONALES. Se asume 0.45 lit/seg/ha de


cada uno.

 COBERTURA DEL ALCANTARILLADO. Inicia con el 30% lo que muestra un rezago


con relación al acueducto del 55%.

 CAUDAL MEDIO DIARIO (Qmd). Será el resultante de la ecuación siguiente.


Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 107
107
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Qmd = Qd+Qi+Qc+Qin

 CAUDAL MAXIMO HORARIO (Qmh). Será el resultante de la ecuación siguiente

Qmh = FM*Qmd

 CAUDAL DE INFILTRACION (Qinf). Se asume 0,10 L/seg/Ha como un valor de


infiltración media dada las características del suelo y la posición del nivel freático (Tabla
D.3.7 Norma RAS).

 CONEXIONES ERRADAS (Qce). Se asigno un valor de 0,10 L/seg/Ha por


considerar que la población es relativamente pequeña y no existen muchas áreas de
patios y zonas duras de drenajes pluviales que puedan generar mayores aportes al
alcantarillado optándose por un mínimo entre 0,1 a 2 L/seg/Ha.

 FACTOR DE MAYORACION (FM). Se aplicara a los cálculos el FACTOR HARMON.

 CAUDAL DE DISEÑO. Para las redes será mínimo 1,5 Lps o el que resulte de la
ecuación siguient8e:

QD= Qd*FM+Qi+Qc+Qinf+Qce

 COEFICIENTE DE MANNING. n= 0,013 Tubería de concreto.

 DIAMETRO MINIMO. Para la red recolectora del alcantarillado convencional Ø 8” y


domiciliarias o manijas Ø 6”.

 VELOCIDAD MINIMA Y MAXIMA. La velocidad mínima corresponde a la calculada


para una fuerza tractiva ( ζ ) igual a 0,12 Kg/m² y que al confrontarse el factor de
Pomeroy (z) este no exceda el valor de 5000 para evitar la generación de ácido
sulfúrico

ζ= 1000* R*S
Z= 3(P/H)* (DBO)*(1,07)^ (T-20)*(S)^(-½)*Q^(-⅓)

 PENDIENTE MINIMA Y MAXIMA. Las correspondientes a las velocidades mínimas y


máximas obtenidas.

 PROFUNDIDAD MINIMA Y MAXIMA. La profundidad mínima a clave será 0,75 m


en zonas verdes y peatonales y de 1,2 m en vías vehiculares. La profundidad máximas
no mayores de 5 m.

DISTANCIA MAXIMA. La longitud máxima de tramos de red de recolección será de


120m.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 108
108
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

5.2.2.2 Cálculo hidraúlico de las redes colectoras

A continuación se describen la metodología aplicada para confrontar los diseños y


cálculos de las redes de recolección proyectadas para el sistema de alcantarillado
sanitario de la Cabecera Municipal de San Bernardo del Viento y los resultados
obtenidos una vez verificado el cumplimiento de los criterios y parámetros de diseño
antes enunciados requeridos por las Normas del Reglamento Técnico del Sector de
Agua Potable y Saneamiento Básico- RAS 2000.

Con fundamento en la población proyectada indicada en la Tabla No. SB-02-07 de este


documento se procedió a calcular los caudales del sistema de Alcantarillado aplicando
los criterios y parámetros de diseño del numeral 3.3 anterior, registrándose los valores
calculados en las Tablas No. SB-02-08 y No.SB-02-09.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 109
109
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

TABLA No. SB-02-08. Proyección de Población y Caudal Medio


Caudal Medio Caudal
Demanda Cobertura de Aguas Medio de Caudal
Población Media Alcantarillado
Año Residuales Aguas conexiones
(Habitantes) Alcantarillado
Domésticas Residuales erradas (l/s)
(l/s)
(l/s) Totales (l/s)
(%)
2005,0
0 8.956 3,81 20,00 3,05 0,61 1,42
2006,0
0 9.105 6,79 35,00 5,43 1,90 2,53
2007,0
0 9.256 9,86 50,00 7,88 3,94 3,67
2008,0
0 9.410 15,03 75,00 12,02 9,02 5,60
2009,0
0 9.567 19,35 95,00 15,48 14,71 7,21
2010,0
0 9.726 20,51 99,00 16,40 16,24 7,63
2011,00 9.888 21,06 100,00 16,85 16,85 7,84
2012,0
0 10.052 21,41 100,00 17,13 17,13 7,97
2013,0
0 10.219 21,76 100,00 17,41 17,41 8,10
2014,0
0 10.389 22,13 100,00 17,70 17,70 8,24
2015,0
0 10.562 22,49 100,00 17,99 17,99 8,37
2020,0
0 11.470 24,43 100,00 19,54 19,54 9,09
2025,0
0 12.457 26,53 100,00 21,22 21,22 9,88
2030,0
0 13.528 28,81 100,00 23,05 23,05 10,73

TABLA No. SB-02-09. Cálculo del Caudal Máximo Diario de Proyecto.


Año QMD (l/s) F QMH (l/s) QINF (l/s) Qerrada (L/S) QDT (l/s)

2005,00 0,61 3,69 2,25 1,42 1,42 5,09


2006,00 1,90 3,33 6,33 2,53 2,53 11,38
2007,00 3,94 3,11 12,28 3,67 3,67 19,61
2008,00 9,02 2,89 26,04 5,60 5,60 37,23
2009,00 14,71 2,76 40,61 7,21 7,21 55,02
2010,00 16,24 2,74 44,43 7,63 7,63 59,70
2011,00 16,85 2,73 45,94 7,84 7,84 61,61
2012,00 17,13 2,72 46,63 7,97 7,97 62,57
2013,00 17,41 2,72 47,33 8,10 8,10 63,54
2014,00 17,70 2,71 48,05 8,24 8,24 64,52
2015,00 17,99 2,71 48,78 8,37 8,37 65,52

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 110
110
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

2020,00 19,54 2,69 52,57 9,09 9,09 70,76


2025,00 21,22 2,67 56,66 9,88 9,88 76,42
2030,00 23,05 2,65 61,07 10,73 10,73 82,53

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 111
111
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Dimensionamiento de redes

Para verificar el dimensionamiento de la tubería de las redes de alcantarillado sanitario


se fijo como válido los datos de áreas tributarias de los tramos, la pendiente
seleccionada y el diámetro del conducto, estableciendo mediante la formula de Manning
las condiciones a tubo lleno, y posteriormente con la relación q/Q se determinaron las
relaciones hidráulicas v/V y d/D a fin de confrontar la fuerza tractiva en cada tramo a
partir de la velocidad real (v)

Análisis de los resultados

La simulación de las redes se hizo con ayuda de una hoja de cálculo denominada
ALCA, realizándose los cálculos de la fuerza tractiva que no superara 0.12 Kg/m 2 y el
factor de Pomeroy fuese inferior al valor de 5000.

Los resultados obtenidos indican que los diámetros, tipo de tubería PVC y pendientes
seleccionados cumplen la fuerza tractiva y el factor Pomeroy (Menor de 5000) de no-
generación de ácido sulfúrico para una DBO de 250 ppm, tal como se registra en el los
resultados de la simulación que se incluyen en el Anexo No.3.

De igual manera se puede observar la necesidad de la construcción de una (1) estación


elevadores a ubicar en el sector de la Carrera 10 con Calle 8, esto con el fin de elevar el
nivel del colector que en este punto está a una profundidad de 4.1 mts.

5.2.3 CÁLCULO Y DISEÑO DE ESTACION DE BOMBEO

5.2.3.1 Estación de Bombeo Final

Se revisará la capacidad de la estación de bombeo de aguas residuales existente. Se


revisarán los equipos de Bombeo sumergibles teniendo en cuenta el caudal en el
horizonte de diseño.

 PARAMETROS Y CRITERIOS DE DISEÑO

De conformidad a las Normas D.7 del RAS 2000 y METCALF-EDDY se definen los
siguientes parámetros y criterios técnicos.

Período Máximo de Diseño : 25 años


Niveles según Cartera Topográfica
Nivel de Piso Estación : 2.45
Nivel Cota Batea Colector Ø 20” : -0.80
Nivel Lamina de agua Colector Ø 20” : (-0.80 +0,415)
Nivel del Fondo Pozo Húmedo : - 2.15 + 0.20 = -2.35
Nivel de Lamina de Agua Máxima : -0.80 - 0,15= -0.95
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 112
112
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Altura mínima Lámina de agua : 1,20 m (Tipo de Bomba)


Nivel de Lámina de Agua Mínima : -0.95 – 1.20 = -2.15

Tiempo Retención Hidráulica Pozo Húmedo : Máximo: 30 min.


Velocidad Tubería Succión (Vs) : 0,9 m/seg (Máximo : 1,0 m/seg)
Velocidad Tubería de Impulsión (Vd) : Adoptado 1,6 m/seg

 CALCULOS HIDRAÚLICOS POZO HUMEDO.

Para bombas sumergibles el número permitido de arranques es de 10, el tiempo


recomendable de un ciclo de bombeo debe estar entre 10 y 20 minutos y el ciclo de
operación no debe ser menor de 5 minutos. Para efectos de diseño tomamos un tiempo
de retención por ciclo de 7 minutos.

La profundidad del pozo a partir del nivel de terreno debe determinarse de acuerdo con
las siguientes recomendaciones.

Cota batea del conducto afluente.


Diferencia de altura entre el nivel máximo y nivel mínimo de aguas.
Altura del equipo de bombeo.
El nivel de aguas máximo debe estar por debajo de la cota batea del colector mas bajo
que descarga en el pozo.

Volumen útil Pozo Húmedo Actual: (Q*t/4)= 0.094*7*60/4 = 9.87 m3

Tomamos altura útil = 1.41 m


A = 9.87/1.41 = 7.00 m2

Al tomar un pozo húmedo circular Ø = (8.22 * 4/3.1416) 1/2


Ø = 2.80 m OK

La capacidad del pozo húmedo puede considerarse suficiente para que entre un
encendido y apagado no se registren ciclos menores de 5 minutos. Se regulara el ciclo
de operación con bombas sumergibles seleccionando de manera adecuada el número
( Dos en operación y una en stand by).

CALCULO SISTEMA DE BOMBEO

 Selección del caudal de las Bombas

El equipo de bombeo óptimo será el que pueda manejar las variaciones de caudales al
período de diseño considerando el comportamiento de flujos cada cinco (5) años, por lo
que se considera seleccionar la capacidad de las bombas para un caudal intermedio
que corresponda al promedio entre el diferencial Qmax - Qmed y el Qmin.

Caudal de Diseño de la Bomba (Qb) = 94.04 Lps ≈ 50 Lps c/u


Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 113
113
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

 Diámetros tubería Descarga

Dd = 0,0357* RAIZ [Qb/Vd]^½

Dd= 0,0357*RAIZ[50/1,6]^½ = 0,21 m ≈ 8”

 Diámetros tubería Impulsión

Di = 0,0357* RAIZ [ n*Qb/Vi]^½

Di = 0,0357* RAIZ [ 2*50/1,6]^½ = 0,25 m ≈ 10”

 Cálculo de la Altura Estática (HE)

Cota terreno estación : 10.49 m


Cota llegada desarenador : 17.40 m
Cota lámina mínima de agua estación : 4.36 m
Altura de Lámina de Agua Mínima ( Hmin) : 1.41 m .

Se asume el menor entre la altura del caudal mínimo y la mínima sumergencia de la


bomba ( Hs =1,05 m)

ALTURA ESTATICA : 17.4 – 4.13 = 13.04 m

 Cálculo de Altura Dinámica (HD)

Tubería y Accesorios Descarga Longitud Equivalente (m)


2 Codos Ø 6” x90° 8,6
Válvula Retención Ø 6” 12,5
Válvula Compuerta Ø 6” 1,1
Tee o Yee Ø 6” x10” 10,0
Tubería Recta Ø 6” 6,0
Suma 38,20

Para un Q= 50 Lps, tubería HF Ø 6” y C= 100; J= 0,082 m/m


Perdidas Descarga Bomba (Hb)= 38,2 * 0,082 = 3,12 m

Tubería y Accesorios Manifol Longitud Equivalente (m)


2 Tee o Yee paso directo Ø 10” 11,0
Tubería Recta Ø 10” 6,0
Suma 17,0

Para un Q= 100 Lps, tubería HF Ø 10” y C= 100; J= 0,025 m/m


Perdidas Tubería Manifol (Hm)= 20 * 0,025 = 0,50 m

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 114
114
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Tubería y Accesorios Impulsión PVC Longitud Equivalente (m)


2 Codos Ø 10” x45° 10,6
Codo Ø 10” x90° Radio Medio 9,5
Tubería Recta Ø 10” 595
Suma 615

Para un Q= 100 Lps, tubería PVC o GRP Ø 12” y C= 150; J= 0,0048 m/m
Perdidas Tubería de Impulsión (Hi)= 615 * 0,0048 = 2.95 m

ALTURA DINAMICA (HD) : 3,12+0,50+2.95 = 6,57 m


ALTURA DINAMICA TOTAL (HDT) : 13.04+2.95 = 15,99m

 Potencia del Equipo de Bombeo

Potencia Requerida por la bomba (P)


P= Qb*HDT/(76*E)

Asumiendo una eficiencia (E)= 70%, se obtiene:


P= 50*15.99/(76*0,7)= 15 H.P

Potencia motor (Pm)= 1,15*P= 1,15*15= 17 HP

Al revisar algunas curvas de fabricantes de bombas sumergibles para aguas residuales


como las Tipo AFP 101-420 o similares, se obtiene de la Curva de Desempeño,
Incluidos en el Anexo No.3, que con un caudal de 50 Lps y 16 metros, la potencia
requerida es 20 HP para impulsor 270 mm a 1750 RPM, descarga 100 mm.

Se recomienda que se utilicen bombas sumergibles de bajas velocidades tipo


inatascables o impulsor abierto para paso máximo de sólidos entre 2 a 3”. Así mismo, el
equipo debe estar provisto de un acoplamiento automático para su fácil montaje y
desmontaje durante las labores de instalación y mantenimiento respectivamente.

5.2.3.2 Estación elevadora

Se proyecta construir una estación elevadora el pozo No.213 que recoge las aguas
residuales de los barrios nuevos, ubicados en zonas por debajo de la cota promedio en
donde se llega con una profundidad de 3.35 metros, por lo que se requiere elevar el
caudal hasta el pozo No. 177 que tiene una cota terreno promedio de 20.29 metros. Se
diseñan los equipos de Bombeo sumergibles teniendo en cuenta una distancia de 586
metros hacia el occidente de la población. Los Planos de Construcción y detalles de
instalación se incluyen en el Anexo No.4

PARAMETROS Y CRITERIOS DE DISEÑO

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 115
115
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

De conformidad a las Normas D.7 del RAS 2000 y METCALF-EDDY se definen los
siguientes parámetros y criterios técnicos.
 Período Máximo de Diseño : 25 años
 Niveles según Cartera Topográfica
Nivel de Piso Estación : 18.75
Nivel Cota Batea Colector Ø 8” : 14.90
Nivel Lamina de agua Colector Ø 8” : (14.9 +0,17)
Nivel del Fondo Pozo Húmedo : 13.70
Nivel de Lamina de Agua Máxima : 14.8
Altura mínima Lámina de agua : 0.9 m (Tipo de Bomba)
Nivel de Lámina de Agua Mínima : 13.9

 Caudal de Diseño: De los resultados de la simulación anexo No.3., caudal = 21 lps

 Tiempo Retención Hidráulica Pozo Húmedo : Máximo: 30 min.


 Velocidad Tubería Succión (Vs) : 0,9 m/seg (Máximo : 1,0 m/seg)
 Velocidad Tubería de Impulsión (Vd) : Adoptado 1,6 m/seg

CALCULOS HIDRAÚLICOS POZO HUMEDO.

Para bombas sumergibles el número permitido de arranques es de 10, el tiempo


recomendable de un ciclo de bombeo debe estar entre 10 y 20 minutos y el ciclo de
operación no debe ser menor de 5 minutos. Para efectos de diseño tomamos un tiempo
de retención por ciclo de 7 minutos.

La profundidad del pozo a partir del nivel de terreno debe determinarse de acuerdo con
las siguientes recomendaciones.

 Cota batea del conducto afluente.


 Diferencia de altura entre el nivel máximo y nivel mínimo de aguas.
 Altura del equipo de bombeo.
 El nivel de aguas máximo debe estar por debajo de la cota batea del colector
mas bajo que descarga en el pozo.

Volumen útil Pozo Húmedo Actual: (Q*t/4)= 0.021*7*60/4 = 2.2 m3

Tomamos altura útil = 0.90 m


A = 2.2/0.90 = 2.45 m2

Al tomar un pozo húmedo circular Ø = (2.45 * 4/3.1416) 1/2


Ø = 1.80 m

La capacidad del pozo húmedo puede considerarse suficiente para que entre un
encendido y apagado no se registren ciclos menores de 5 minutos. Se regulara el ciclo
de operación con bombas sumergibles seleccionando de manera adecuada el número
( Dos en operación y una en stand by).
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 116
116
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

CALCULO SISTEMA DE BOMBEO

 Selección del caudal de las Bombas


El equipo de bombeo óptimo será el que pueda manejar las variaciones de caudales al
período de diseño considerando el comportamiento de flujos cada cinco (5) años, por lo
que se considera seleccionar la capacidad de las bombas para un caudal intermedio
que corresponda al promedio entre el diferencial Qmax - Qmed y el Qmin.

Caudal de Diseño de la Bomba (Qb) = 21 Lps

 Diámetros tubería Descarga

Dd = 0,0357* RAIZ [Qb/Vd]^½

Dd= 0,0357*RAIZ[21/1,6]^½ = 0,12 m ≈ 6”

 Diámetros tubería Impulsión

 Cálculo de la Altura Estática (HE)


Cota terreno estación: 18.75 m
Cota llegada pozo No.177: 19.29 m
Cota lámina mínima de agua estación: 13.90 m
Altura de Lámina de Agua Mínima ( Hmin): 0.90 m

Se asume el menor entre la altura del caudal mínimo y la mínima sumergencia de la


bomba ( Hs =1,05 m)

ALTURA ESTATICA : 19.29 – 14.05 = 5,24 m

 Cálculo de Altura Dinámica (HD)

Tubería y Accesorios Descarga Longitud Equivalente (m)


2 Codos Ø 4” x90° 7,6
Válvula Retención Ø 4” 11,5
Válvula Compuerta Ø 4” 1,1
Tee o Yee Ø 4” x6” 9,0
Tubería Recta Ø 6” 5.6
Suma 34,20

Para un Q= 21 Lps, tubería HF Ø 6” y C= 100; J= 0,072 m/m


Perdidas Descarga Bomba (Hb)= 34,2 * 0,052 = 1.77 m

Tubería y Accesorios Manifol Longitud Equivalente (m)


Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 117
117
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

2 Tee o Yee paso directo Ø 6” 11,0


Tubería Recta Ø 6” 6,0
Suma 17,0

Para un Q= 21 Lps, tubería HF Ø 6” y C= 100; J= 0,025 m/m


Perdidas Tubería Manifol (Hm)= 17 * 0,025 = 0,42 m

Tubería y Accesorios Impulsión PVC Longitud Equivalente (m)


2 Codos Ø 6” x45° 10,6
Codo Ø 6” x90° Radio Medio 9,5
Tubería Recta Ø 6” 586
Suma 606

Para un Q= 21 Lps, tubería PVC o GRP Ø 6” y C= 150; J= 0,0045 m/m


Perdidas Tubería de Impulsión (Hi)= 606 * 0,0045 = 2.72 m

ALTURA DINAMICA (HD) : 1.77+0,42+2.72= 4.91 m


ALTURA DINAMICA TOTAL (HDT) : 5.24+4.91 = 10,15m

 Potencia del Equipo de Bombeo

Potencia Requerida por la bomba (P)


P= Qb*HDT/(76*E)

Asumiendo una eficiencia (E)= 70%, se obtiene:


P= 21*10.15/(76*0,7)= 11,7 H.P

Potencia motor (Pm)= 1,15*P= 1,15*11,7= 4 HP

Al revisar algunas curvas de fabricantes de bombas sumergibles para aguas residuales


como las Tipo AFP 101-420 o similares, se obtiene de la Curva de Desempeño,
Incluidos en el Anexo No.3, que con un caudal de 21 Lps y 12 metros, la potencia
requerida es 5 HP para impulsor 270 mm a 1750 RPM, descarga 100 mm.

Se recomienda que se utilicen bombas sumergibles de bajas velocidades tipo


inatascables o impulsor abierto para paso máximo de sólidos entre 2 a 3”. Así mismo, el
equipo debe estar provisto de un acoplamiento automático para su fácil montaje y
desmontaje durante las labores de instalación y mantenimiento respectivamente.

5.3 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 118
118
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

De acuerdo con el análisis de las alternativas de tratamiento, la consultoría recomienda


el tratamiento mediante la tecnología de Lagunas de Estabilización por contar con
terrenos disponibles y mas aún teniendo en cuenta que ya se encuentra construida una
estructura de este tipo que podría ser rehabilitada y optimizada. Por lo tanto se
desarrolla la revisión y el diseño de esta estructura de tratamiento, teniendo en cuenta
la incorporación de una estructura de pretratamiento con el fin de facilitar la
sedimentación inicial y aumentar la vida útil de las lagunas.

5.3.1. Cálculo y diseño unidades pretratamiento

Se considera necesario colocar entre la estación de bombeo y la Laguna de


estabilización unas unidades de pretratamiento consistentes en una cámara de rejilla y
un Desarenador de limpieza manual para una capacidad nominal de diseño de 109.23
Lps).

 Cámara de rejilla

Este dispositivo estará dotado de unas barras de sección ovalada de 1“ de espesor e


inclinadas a 45° para facilitar la limpieza manual y eliminar materiales sobrenadante o
partículas mayores de 2”. Ver esquema en el Gráfico No. 1 y en los Planos del Anexo
No.9

Parámetros y Criterios de diseño

 Caudal de diseño: 109.23 Lps


 Espaciamiento 50 mm

 Velocidad mínima de Aproximación: 0,796 m/seg ( Igual último tramo


colector 27”) Norma RAS E.4.4.2.4
máximo 0,9 m/seg
 Velocidad mínima entre Barras: 0,796 m/seg ( Igual último tramo
colector 27”) Norma RAS E.4.4.2.5
máximo 1,2 m/seg
Calculo y Diseño hidráulico.

K= β (S/b)^1.33 *Sen θ

β = 1,67
S= 50 mm
b = 25,4 mm
θ = 45°

K= 1,67 ( 50/25,4)^ 1,33* Sen (45) = 3,49 mm. (Despreciable)

Ancho Canal de acceso (Ar)

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 119
119
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Lámina de agua (d) : 0,29 m (Correspondiente al colector 27”)

Área de la Sección húmeda (Ash): 0,10/0,796 = 0,125 m2

Ancho Canal ( Ar): 0,125/0,29 = 0,43 m

Ancho Canal mínimo: 0,50 m , para maniobra de limpieza se amplia a 0,90 m

Número de Espaciamientos: (n)

n = (0,90/(0,05+0,0254) = 12

Numero de Barras (Nb)

Nb= n-1 = 13 barras rectangulares de 2" x 1” x 1”

 Desarenador

Se selecciona como unidad de desarenación dos (2) módulos rectangulares tipo Flujo
horizontal y extracción de lodos manual, con pantalla deflectora de admisión y vertedero
de salida rectangular tipo Sutro. Así mismo, estas unidades de pretratamiento contaran
con canales laterales receptores de los caudales de excedencia que operaran durante
los procesos de limpieza y para aliviar mayores caudales de aportes no contemplados.
Ver Planos de Construcción en el Anexo No.9

Parámetros y Criterios de Diseño.

 Velocidad mínima: Adoptada: 0,3 m/seg, Norma RAS: 0,2


a 0,4 m/seg. E.4.4.4.3
 Tiempo de Retención: Adoptado: 120 seg recomendado
METCALF- EDDY, Norma RAS : 20 seg
a 3 minutos. E.4.4.4.6
 Tasa Desbordamiento Superficial: Adoptado 700 m3/m2/dia, NormaRAS
2000 E.4.4.4.5

Calculo y Diseño

Caudal de Diseño: 109 Lps

Caudal por Modulo: 55 Lps

Área Superficial Modulo: 55*86,4/700= 6.78 m2

Ancho: 1.80 m

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 120
120
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Largo: 6.78/1.80 = 3.8 m = 4.5 m

Relación Largo Ancho: 4.5/1.80 = 2.5 (RAS Tabla E.4.7 entre 2,5 a 5)

Volumen Útil: 0,109*90 = 9.81 m3

Altura efectiva: 9.81/ 6.78= 1.46 m

Altura Total: 9.81*1,666/6.78 = 2.41 m

Dimensionamiento Modulo de Desarenación:

 Largo: 4.5 m
 Ancho: 1,8 m
 Profundidad: 2.41 m

Área Orificios de Pantalla deflectora: 0,055/0,4 = 0,14 m2

Área de un Orificio Ø 6”: 0,017 m2

Número de orificio: 0,14/0,017= 8 orificios Ø 6”

Vertedero de Salidas del Desarenador


Q = 55 lps
L = 0,60 m (Asumido)

Con la formula de Francis Q = (Q/(1,84*L))(2/3)


H = ( 0,055/(1,84*0,60)) (2/3) = 0,135 m

 PERFIL HIDRAULICO UNIDAD DE PRETRATAMIENTO.

Con las perdidas estimadas en el colector, las calculables y estimadas en las


unidades de pre-tratamiento y teniendo cotas fijas del último pozo de inspección
y la laguna, se establece el siguiente perfil hidráulico y se esquematiza en el
Gráfico No.3

CONCEPTOS HIDRAULICOS Y ESTRUCTURALES COTAS

 Cota terreno estruct. Pretratamiento :16.1


 Cota fondo Cámara de Rejilla : 17.2
 Lámina Máxima de Agua Cámara de Rejilla : 17.5
 Lámina Máxima salida del Agua en Desarenador : -0.94
 Cota Fondo Tolva Desarenador : 15.50
 Cota Cresta vertederos de salida Desarenador : 17.10
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 121
121
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

 Cota fondo estructura de llegada : 16.40

DESARENADOR Laguna
Estabilización
rejilla
-0.89 -0,94
Nivel terreno

DESARENADOR
-3,01 Laguna
Estabilización
rejilla 17.8m

-17.5 17.4m
17.10
Nivel terreno
-16.4

-15.50

GRAFICO No.3 PERFIL HIDRAULICO


Viene de E. Bombeo

GRAFICO No.3 PERFIL HIDRAULICO

5.3.2 CÁLCULO Y DISEÑO DE LAGUNAS DE OXIDACION

Se proyecta ampliar el sistema de lagunas de estabilización existente para garantizar el


tratamiento del caudal al horizonte de diseño.

PARAMETROS Y CRITERIOS DE DISEÑO

 SISTEMA DE TRATAMIENTO. Se adopta el sistema de lagunas de oxidación tipo


Facultativa en serie con una laguna de maduración.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 122
122
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Por considerar que son sistemas que demandan una menor complejidad y
capacidad técnica en su operación y mantenimiento.

Las Aguas residuales serán netamente de origen doméstico, por cuanto no existen
áreas industriales tributarias al alcantarillado sanitario de Suan y la carga de DBO
no superaría los 150 Kg/hab/dia

La fuente receptora final sería la Ciénaga la balsa, cuerpo de agua con una
capacidad suficiente de asimilación en su extensión.

Por considerar que la cabecera municipal de San Bernardo del Viento es una
localidad relativamente pequeña y esta ubicada en un clima propicio para el
proceso de fotosíntesis y biodegradación de los efluentes de los residuos sólidos
(Clima cálido subtropical seco).

 CARGA SUPERFICIAL. La Carga orgánica superficial para la laguna


facultativa será calculada conforme a las Fórmulas de McGarry & Pescod
(E.4.8.7.1 Normas RAS 2000). Para la laguna de maduración se aplicara la
resultante de la carga superficial de DBO removido (Csr) calculada con la formula
del literal E.4.8.8.1 Normas RAS 2000, así:

Csr = 0,941 Csa – 7,16

 TIEMPO DE RETENCION HIDRAULICA (R). Para Lagunas Facultativas se fija


entre 5 a 30 días (E.4.8.7.2 Norma RAS 2000). En los casos de las Lagunas de
Maduración el tiempo mínimo será de 10 días (E.4.8.8.2 Norma RAS 2000).

 CAUDAL DE DISEÑO (Qmed). Será de 94.04 Lps correspondiente al caudal


medio diario obtenido del Cuadro No 9 al período de diseño 2030.

Qmed = Qd+Qce+Qin

 PROFUNDIDADES DE LAGUNAS DE OXIDACION. Para Lagunas Facultativas


entre 1 a 2,5 m (E.4.8.7.3 Norma RAS 2000). En Lagunas de Maduración entre 0,9
a 1,5 m (E.4.8.8.3 Normas RAS 2000).

 COEFICIENTE DE MORTALIDAD BACTERIANA o CONSTANTE CINÉTICA DE


REACCIÓN (K20). En lagunas Facultativas varían entre 0,8 a 1,6 día^-1 para
temperatura 20°C (Numeral 3 del literal E.4.8.7.4 Norma RAS 2000). Se adoptan
los coeficientes de McGarry & Pescod de 0,84 días-1 para la remoción de fecales
y salmonella a 20°C y el de Gloyna & Marais de 0,176 días-1 para remoción de
la DBO 20°C . En Lagunas de maduración se aplicara el modelo de flujo disperso
conforme los factores de la Tabla E.4.35 Normas RAS 2000.

 VOLUMEN Y DENSIDAD DE LOS LODOS. Se establece el volumen para el 80%


de remoción de los Sólidos Suspendidos más el 50% de los sólidos volátiles por
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 123
123
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

digestión anaeróbicas y se asume una densidad del lodo (Ds) de 1,05 Kg/litro
(E.4.8.7 Norma RAS 2000).

 DBO5., SS. Se asume 230 ppm como la DBO de saturación y 200 ppm de Sólidos
Suspendidos (SS) (El promedio para países en desarrollo es 220 ppm de DBO y
220 ppm SS).

Se calculan y diseñan las características hidráulicas y de comportamiento biológico de


las lagunas de oxidación seriada una facultativa seguida de lagunas de maduración
ajustada a las Normas Técnicas y ambiental.

LAGUNAS FACULTATIVAS.

Caudal de Diseño (Q)


Q= Qmed
Q= 94.04 Lps (4.062 m3/día)

Población Servida 2030 (N) : 18.258 habitantes


Concentración DBO (Sa) : 280 ppm ( 280 g/m3)
Profundidad (H) : 1,50 m
Tiempo de Retención Hidráulica(R) : 5 días

Carga Máxima de DBO5 aplicable a la Laguna Facultativa

Para determinar la carga máxima de DBO5 que puede ser aplicada a la laguna
facultativa antes de que decaiga, esto es, que se convierta en anaeróbica, se usa la
ecuación de Yañez:

máx = 357.4 x 1.085T - 20


Donde:

máx = Carga Orgánica Superficial Máxima en la Laguna Facultativa en Kg


DBO5/Ha/Día

T= Temperatura Promedio del agua en °C, la cual está relacionada con la


temperatura del aire mediante la siguiente relación:

T = 10.433 + 0.688 Ta

Donde:

Ta = Temperatura media mensual mínima del aire en °C.

Reemplazando valores en la ecuación anterior, se tiene que:


Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 124
124
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

T = 10.433 + 0.688 x 27°C

T = 29.01°C

y,

máx = 357.4 x 1.085(29.01 – 20)


máx = 745.32 Kg DBO5/Ha/Día

Para tener en cuenta factores tales como variaciones climáticas, características de


desecho, período de diseño, etc, se adoptará una carga menor a la máxima calculada
de 500 Kgs DBO5/Ha/Día.

Area del Nivel Medio de la Laguna

El área de la laguna se calcula aplicando la ecuación de Mara:

10 x So x QD
A = ------------------
máx

Donde:

A = Area del nivel medio de la laguna en M2


So = DBO5 del afluente, en mgs/lt (So = 280 mgs/lt)
QD = Caudal Total de Diseño en M3/día (QD = 4.062 M3/día)

Reemplazando, se tiene que:

10 x 280 x 4.062
A = ---------------------------
500

A = 22.747 M2

Para determinar las dimensiones de las lagunas facultativas se adoptará una relación
largo/ancho de 2.0, por lo tanto:

A= LxB

Donde:
L = Longitud de la laguna a nivel medio en metros.
B = Ancho de la laguna a nivel medio en metros.
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 125
125
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Pero, L = 2B; por lo tanto: A = 2B x B = 2B 2

Por lo tanto, B = (A/2) 1/2

Reemplazando, se tiene que:

B = (22.747/2)1/2
B = 106 mts

Por ser dos baterías de lagunas, entonces

Por lo tanto, se escoge un ancho de laguna de 55.00 metros y una longitud de 120.00
metros.

Profundidad de la Laguna Facultativa

Según el Literal E.4.8.7.3 del RAS-2000, para evitar el crecimiento de plantas acuáticas
con raíces en el fondo, la profundidad de la laguna facultativa debe estar por encima de
1.00 metro. La profundidad varía entre 1.00 y 2.50 metros. Para el presente proyecto se
escogerá una profundidad de 1.50 metros, teniendo en cuenta el área disponible del lote.

Tiempo de retención hidráulica

El tiempo de retención en la laguna facultativa debe ser de 5 a 30 días (E.4.8.7.2 Norma


RAS 2000), con el fin de cumplir con los criterios de diseño, y se determina mediante la
siguiente ecuación:

Ax h
t = ---------
QD

Donde:

t = Tiempo de retención en la laguna en días


A = Area media de la laguna en M2 (A = 55 x 120 = 6.600 M2)
h = Profundidad de la laguna en metros (h = 1.50 metros)
QD = Caudal de diseño para una unidad en M 3/seg (QD = 2.031 M3/día)

Reemplazando, se tiene que:

6.600 x 2 x 1,50
t = ---------------------
2.031

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 126
126
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

t = 9.7 días O.K

Coeficiente de Velocidad de remoción de DBO5

El coeficiente de velocidad de remoción de DBO 5 a la temperatura de diseño viene dado


por la siguiente ecuación:

K1 = 0.17(1.044)T-20

Donde:

K1 = Coeficiente de velocidad de remoción de DBO5 en día-1


T = Temperatura Promedio del agua en °C (T = 29.01°C)

Reemplazando, se tiene que:

K1 = 0.17(1.044)29.01 - 20
K1 = 0.2506 día-1

Coeficiente de Velocidad de remoción de coliformes fecales

El coeficiente de velocidad de remoción de Coliformes fecales a la temperatura de


diseño viene dad0 por la siguiente ecuación de Yáñez:

Kb = 1.10 (1.07)T-20

Donde:

Kb = Coeficiente de velocidad de remoción de coliformes fecales en día-1


T = Temperatura Promedio del agua en °C (T = 29.01°C)

Reemplazando, se tiene que:

Kb = 1.10 (1.07)29.01 - 20
Kb = 2.0235 día-1

Remoción de DBO5 y coliformes fecales

El patrón de caudal supuesto para el diseño de la laguna de estabilización es el de flujo


disperso, el cual es gobernado por la ecuación de Wehner-Wilhelm, y traída a la
ingeniería sanitaria por Thirimurthy. Con dicha ecuación se determinará la remoción de
DBO5 y coliformes fecales y viene dada de la siguiente forma:

Se 4ae1/2d
---- = ----------------------------------------------
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 127
127
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

So (1 + a)2 ea/2d - (1 - a)2 e-a/2d

Donde:

Se = Concentración de DBO5 o coliformes fecales en el efluente en mgs/lt


So = Concentración de DBO5 o coliformes fecales en el afluente en mgs/lt
a = (1 + 4Ktd)1/2
K = Coeficiente de velocidad de remoción de DBO5 o coliformes fecales, en dia-1
t = Tiempo de retención hidráulica en días
d = Número de dispersión del flujo, adimensional. Viene dado por la ecuación
de Yañez:

(L/B)
d = ----------------------------------------------------------------
-0,26118 + 0,25392(L/B) + 1,01368(L/B)2

Donde:

L = Longitud de la laguna en metros


B = Ancho de la laguna en metros

Reemplazando, se tiene que:

2.00
d = ----------------------------------------------------------------
-0,26118 + 0,25392(2.00) + 1,01368(2.00)2

d = 0.465

Para remoción de DBO5

a = (1 + 4 x 0.2506 x 8.41 x 0.465)1/2


a = 3.0709

Se 4 x 3.0709 x e1/(2x0.465)
----- = --------------------------------------------------------------------------------
So (1 + 3.0709)2 e3.0709/(2x0.465) - (1 – 3.0709)2 e-3.0709/(2x0465)

(Se/So) = 0.2317

Por lo tanto, Se = 0.2317 x 280 = 64,86 mgs/lt


Es decir, se tiene una eficiencia en la remoción de DBO5 del 76,83%.

Para remoción de Coliformes Fecales

a = (1 + 4 x 2.0235 x 8.41 x 0.465)1/2


Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 128
128
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

a = 5.7143

Se 4 x 5.7143 x e1/(2x0.465)
---- = -------------------------------------------------------------------------------
So (1 + 5.7143)2 e5.7143/(2x0.465) - (1 – 5.7143)2 e-5.7143/(2x0465)

(Se/So) = 0.0032

Por lo tanto, Se = 0.0032 x 108 = 319.337,31 CF/100 ml

Es decir, se tiene una eficiencia del 99,68%.

Remoción de Huevos de Helmintos

La estimación de la reducción de los huevos de helmintos en lagunas de estabilización


se hace mediante la siguiente ecuación empírica:

R = 100  1 – 0.41 e(-0.49t + 0.0085t2¨)

Donde:

R = Remoción de huevos de helmintos en %


t = Tiempo de retención en días

R = 100  1 – 0.41 e(-0.49 x 8.41 


+ 0.0085 x 8.412¨)

R = 98.78%

Por lo tanto, la cantidad de huevos de helmintos en el efluente es:

He = R x Ho = (1 - 0.988) x 600 = 7.30  8.00 huevos

Se debe desarrollar el volumen de las lagunas con la forma de un tronco de pirámide


invertida, construyendo la inclinación de taludes de conformación de los diques en una
relación 2: 1, una sobre borda de 0,3 m y una cota corona de terraplén de +/- 1,0 m de
altura sobre la cota media del terreno natural.

LAGUNAS DE MADURACION.

Caudal de Diseño (Q)


Q= Qmed
Q= 94.04 Lps (4.062 m3/día)

Población Servida 2030 (N) : 18.258 habitantes


Concentración DBO (Sa) : 92 ppm ( 92 g/m3)
Profundidad (H) : 1,50 m
Tiempo de Retención Hidráulica(R) : 3 días
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 129
129
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Carga orgánica (L)


L = 4.062*92/1000 = 373 Kg DBO/día

Coeficiente de reacción cinética se asume 0,8 días ^(-1)


Kt28 = K20 *1,07^(T-20)
Kt28 = 0,8*1,07 ^(8) = 1,38 días ^(-1)

Concentración DBO efluente laguna de Maduración (Se)


Se= Sa/(Kt28 * R+1)
Se= 92*/ (1,38*3+1)= 17,9 g DBO/m3 <20 g DBO/m3

Porcentaje de Remoción (E)


E= 100 *[(Sa- Se)/Sa]
E = 100 * [(92-17,9)/92]=80,5 %

Volumen de Laguna de Maduración (V):


V= Q * R
V= 4.062 *3 = 12.186 m3

Volumen adicional para lodos (VL)


VL = 0.0864*Q *SS* RS/Ds
VL= 0,0864*94.04*56*0,8/1,05= 347 m3

Volumen Total = V+VL = 12.186 +347 = 12.533 m3

Área Superficial (AL)


AL = V/H
AL = 12.533/1,5 = 8.355 m2 - 0.84 Ha

Carga Superficial aplicada (Csa)


Csa = 347/1.9 = 182 Kg DBO/Ha/día
Csr = 0.941*Csa-7,16 = 165 Kg DBO/Ha/día

Para una Carga superficial menores de 400 Kg DBO/Ha/dia el coeficiente de


mortalidad bacteriana (L/d) según la Tabla E.4.32 Normas RAS 2000 seria mayor de
0,6, extrapolando se calcula d = 0,625.

Interpolando de la Tabla E.4.35 de la Norma RAS para d= 0,625 se obtiene una


relación Largo/Ancho = 1,6.

Dimensionamiento de Laguna de Maduración

Para tener en cuenta la configuración geométrica adecuada al factor de dispersión y


desarrollar por etapas las lagunas se definen las modulaciones así:

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 130
130
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Largo = 88 m
Largo/Ancho = 1.6
Ancho = 55 m
Área = 88* 55 = 4.840 m2
Área Requerida = 8.355 m2
Número de Módulos = 8.355/4.840 = 1.72 ≈ 2 unidades en paralelo.

El volumen de las lagunas es de forma de un tronco de pirámide invertida,


construyendo la inclinación de taludes de conformación de los diques en una relación
2: 1, una sobre borda de 0,3 m y una cota corona del terraplén de +/- 1,0 m sobre el
terreno natural.

5.4. DISEÑO ESTRUCTURAS DE LAGUNA DE ESTABILIZACION

5.4.1. DISPOSITIVO DE ENTRADA

El dispositivo de entrada a la unidad de tratamiento esta conformado por una cámara de


llegada que recibe el caudal que viene por bombeo de la estación de bombeo No.2, la
cámara tiene dos compartimientos y se ubican en el centro del lado menor de la laguna
facultativa, desde aquí y a través de una tubería que parte del centro de la cámara
hacia el tercio medio se descarga el caudal en un registro respectivamente, por último,
desde cada registro y combinando tubería y viga canal se entregan las aguas negras a
la laguna facultativa.

Cámara de llegada

Características y Dimensiones de los Compartimientos

La cámara en la Unidad de Tratamiento tiene dos compartimientos, el primero es de


1.00m x 1.00m con una altura de 1.60 metro. El segundo compartimiento es adyacente
al primero, también de 1.00m x 1.00m y altura de 1.60 m y el muro que los une lleva
construido un vertedero rectangular que trabaja en forma de caída libre. En la tapa se
contempla una tapa en HF para inspección.

Para el dimensionamiento de utilizaron los siguientes criterios:

Esta cámara se diseñó para recibir el caudal de final de período (20 años), la cual con
pequeñas modificaciones puede funcionar por etapas.

Parámetros de diseño.

Se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros :

1. Caudal afluente : Q2 = 0.096 m3/s.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 131
131
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

2. Período de retención, asumido : t = 30 s.


(Variación : 30-60 s)

3. Velocidad de ascenso, asumida : Va = 0.04 m/s.


(Variación : 0.04-0.10 m/s.)

4. Borde libre : Bl = 0.30 m.

5. Ancho de la sección transv. horizontal : b = 1.20 m.

Cálculos.

A continuación se consignan los cálculos de área y largo de la sección transversal


horizontal, volumen, alturas útil y total, y vertedero de salida.

Area de la sección transversal horizontal.

Se utilizó la siguiente fórmula :

AH = Q2 / Va (1)

Donde,

AH = Area en m2.
Q2 = Caudal afluente en m3/s. (Q2 = 0.096 m3/s.)
Va = Velocidad de ascenso en m/s. (Va = 0.04 m/s.)

De donde,

AH = 0.096 / 0.04 = 2.4 m2

Largo de la sección transversal horizontal.

Se usó la siguiente fórmula :

L = AH/b (2)

Donde,

L = Largo en m.
AH = Area horizontal en m2. (AH = 2.4 m2)
B = Ancho en m. (b = 1.20 m.)

De donde,

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 132
132
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

L = 2.4 / 1.20 = 2.0 m


Volumen.

Se usó la siguiente fórmula :

V = Q2 * t (3)
Donde,

V = Volumen en m3.
Q2 = Caudal afluente en m3/s. (Q2 = 0.096 m3/s.)
T = Período de retención en s. (t = 30 s.)

De donde,
V = 0.096 * 30 = 2.88 m3
Altura útil.

Se usó la siguiente fórmula :

HU = V/AH (4)
Donde,
HU = Altura útil en m.
V = Volumen en m3. (V = 2.88 m3)
AH = Area horizontal en m2 (AH = 2.4 m2)

De donde,
HU = 2.88 /2.4 = 1.20 m
Altura total.

Se usó la siguiente fórmula :

HT = HU + Bl (5)
Donde,

HT = Altura total en m.
HU = Altura útil en m. (HU = 1.20 m)
Bl = Borde libre en m. (Bl = 0.30 m)

De donde,

HT = 1.20 + 0.30 = 1.50 m

El fondo de este segundo compartimiento coincide con la batea de la tubería que


conduce el caudal hacia la Unidad de Tratamiento.

Vertedero de la Cámara

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 133
133
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Para garantizar que pase el caudal necesario se construye un vertedero rectangular con
caída libre y se determina su longitud por medio de la fórmula siguiente :

Lv = Qu/(1.84*H^3/2)

Donde:
Lv = Longitud en mts.
Qu = Caudal que pasa en m3/seg (Qt = 0.096 m3/seg)
H = Altura de la lamina de agua sobre el vertedero en mts. (Supuesta : 0.15 m )

Entonces,

Lv = 0.096/(1.84*(0.15)^(3/2)) = 0.89 m

Tubería y Viga Canal entre Cámara de llegada y Laguna Facultativa.

Saliendo del vertedero parte una tubería de 16”, una vez salen de los diques se
empotra a una por viga canal, que hace la vez de soporte cuya sección transversal
externa es de 0.70 x 0.70 mts.

La longitud del tramo en tubería es de 6 mts el de viga canal es de 9.00 mts, toda esta
longitud es soportada por tres machones en concreto ciclópeo espaciados cada tres
metros, de sección 0.60 x 0.60 mts. y 1.2 mts de altura.

Las tuberías son de PVC, se construirán con pendiente igual a 1.50 %, para una
capacidad de 8.5 lts/seg.

Para la longitud total de 10 mts. y la pendiente de 1.50 % se tendrá una caída de 0.15
mts = 15 cms.

5.4.2. DISPOSITIVO DE INTERCONEXION

Se hace por medio de una caja provista de bafle para retención de sobrenadantes
construida en el dique que divide la laguna primaria de la secundaria. De esta caja sale
una tubería de  16" PVC con pendiente del 1.50% que al salir del dique se reemplaza
por una viga canal de sección igual a 0.70 x 0.70 mts.

La tubería tiene 5.00 mts de longitud y la viga canal 9.00 mts, trabajarán con una
pendiente igual a 1.50 %, estará soportada en toda su longitud por tres machones de
concreto ciclópeo de sección igual a 0.60 x 0.60 mts. y altura de 0.80 mts.

Para la longitud total y con la pendiente la caída será de 0.15 mts. = 15 cms.

El caudal que conduce la tubería es igual a 8.43 lps para una velocidad de transporte
de 1.14 mts/seg.
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 134
134
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

5.4.3. DISPOSITIVO DE SALIDA

Este dispositivo tendrá una caja provista de un bafle retenedor de sobrenadantes y un


vertedero regulador de caudal.

De la caja saldrá una tubería 16" con una longitud de 15 metros con pendiente del
1.20%, condiciones hidráulicas con las cuales se puede desaguar un caudal de 10
lts/seg. superior al de diseño que es de 3 lts/seg. Esta tubería llegará a un arroyo
natural distante 15 metros en donde se anclará en los bordes mediante una estructura
de concreto ciclópeo.

La caída total para 15.00 mts y 1.20 % es de 18 centímetros.

5.5 ALTERNATIVA INSTITUCIONAL

5.5.1 Antecedentes

En atención a lo preceptuado en el artículo 5° de la Ley 142 de 1994, es competencia


de los municipios asegurar que se preste a los habitantes de su territorio, de manera
eficiente, los servicios públicos domiciliarios por empresas de servicios públicos de
carácter oficial, privado o mixto, o directamente por la administración central del
respectivo municipio, siempre y cuando cumplan con las previsiones del artículo 6° de
la mencionada ley.

De conformidad con la ley 142 de 1994 y demás normas complementarias y


reglamentarias, es responsabilidad de los municipios asegurar que se preste a todos
sus habitantes los servicios públicos de manera eficiente, sin poner en peligro la salud
humana, ni utilizar procedimientos y métodos que puedan afectar al medio ambiente y,
en particular, sin ocasionar riesgos para los recursos agua, aire y suelo, ni para la fauna
o la flora, o provocar incomodidades por el ruido o los olores y sin atentar contra los
paisajes y lugares de especial interés.

La Constitución Política de 1991 establece un principio real de nuestra organización


institucional, al considerar inherentes a la finalidad social del Estado los servicios
públicos domiciliarios, señalándole al Estado el deber de “asegurar su prestación
eficiente a todos los habitantes del territorio nacional”, para lo cual le atribuye la función
de policía administrativa, esto es, control, vigilancia y fiscalización de los servicios. 4

El texto constitucional, establece igualmente, que el régimen jurídico aplicable a los


servicios públicos será el que determine la ley, pudiendo ser prestados “por el Estado,
directa o indirectamente, por comunidades organizadas, o por particulares” (arts. 150 -
23 y 365 ), de modo que, por una parte se reserva al legislador la competencia para
4
Arts. 1o. 334, 365 y 370 C.P.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 135
135
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

regularlos y, por otra, se abre desde la máxima jerarquía legal, la posibilidad de que los
actores económicos privados presten servicios, ya no solamente como instrumento
indirecto del Estado, sino como parte del ejercicio del derecho a la libertad económica y
a la iniciativa privada, incluso en condiciones de libre competencia en beneficio de una
prestación eficiente.5

Este marco normativo prevé la participación estatal como instrumento para asegurar la
prestación de los servicios públicos domiciliarios; además permite colegir, que los
particulares en la medida en que puedan concurrir en la prestación de los servicios,
tienen libertad de actividad económica; y la iniciativa privada representa el ámbito
dentro del cual es posible que tales servicios sean suministrados por estos sujetos con
independencia, imprimiendo la dinámica de empresa y actividad de los particulares
donde la eficiencia y la rentabilidad son básicas. Sin embargo debe advertirse la
responsabilidad del Estado en asegurar a los usuarios la prestación de los servicios
atendiendo los principios de cobertura, calidad y financiación del régimen tarifario; bajo
los criterios de costos, solidaridad y redistribución de los ingresos.

En desarrollo de sus competencias legislativas, el Congreso ha expedido varias


regulaciones de los servicios públicos domiciliarios, en especial las leyes 142 y 143 de
1994, 226 de 1995, 286 de 1996 y 689 de 2001; establece en la primera de ellas, con la
fuerza jurídica propia de la ley especial, las distintas clases de empresas de servicios
públicos (Art. 14.5.,14. 6, 14.7 y 17-parágrafo 1) serán oficiales, si el 100% del capital
es aportado por entidades oficiales (Nación, Departamentos, Municipios y otros); mixta
si el capital oficial es igual o supera el 50% del total y privada si los particulares aportan
la mayoría del capital.

El Artículo 17 de la Ley 142 de 1994 ordena que las empresas de servicios públicos
sean Sociedades por Acciones.

Las empresas de servicios públicos organizadas bajo la forma de sociedades por


acciones, según el origen del aporte se clasifican en:

 Empresas de servicios Públicos Oficiales (sociedades oficiales o sociedades


entre entidades públicas).
 Empresas de Servicios Públicos Mixtas (sociedades mixtas).
 Empresas de Servicios Públicos Privadas (sociedades privadas).

5.5.2. TIPO DE EMPRESAS COMUNITARIAS

Adicionalmente, el régimen especial de los servicios públicos domiciliarios contenido en


la ley 142 de 1994, y demás normas complementarias, establece en su artículo 15,
numeral 4, que las organizaciones autorizadas de conformidad con ella, pueden prestar
servicios públicos domiciliarios en Municipios menores, en zonas rurales, y en áreas o
zonas urbanas específicas.

5
Art. 333 C.P.
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 136
136
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

En atención al desarrollo legal, en la tabla No. SB-02-09, se registran los tipos de


asociación autorizados para la prestación de servicios públicos en Municipios menores:

TABLA No. SB-02-10. Tipos de Empresa Comunitaria.


Iniciativa Tipo de empresa
Microempresa de iniciativa privada  Juntas administradoras
 Las asociaciones de usuarios
 Comités empresariales de las juntas
de acción comunal
 Cooperativas de usuarios
 Cooperativas de trabajo asociado
Microempresas de iniciativa publica  Administración pública cooperativa

La Tabla No. SB-02-10 presenta algunas características generales de las formas de


organización consideradas

TABLA No. SB-02-11. Comparativo entre Tipos de Empresa Comunitaria.


Tipo entidad Asociaciones Juntas de Cooperativas Cooperativas Adm. Públicas
de Usuarios Acción de usuarios de Trabajo Cooperativas
Característica Comunal Asociado
s CTA
Creación Mínimo 2 Personas Mínimo 20. Mínimo 10 Mínimo 5
personas naturales Pueden ser asociados que entidades.
mayores de mayores de 14 asociados vinculan su A Iniciativa de
edad años que personas trabajo personal entidades
residan dentro naturales territoriales.
de un territorio. mayores de 14 Pueden
Número mínimo años asociarse
de integrantes: comunidades
por reglamentar organizadas sin
ánimo de lucro.
Requerimientos Ninguna Acreditar la Acreditar la Ley, ordenanza
especiales persona natural educación educación o acuerdo que
podrá afiliarse a cooperativa por cooperativa por otorga la
más de un parte de los parte de los iniciativa para la

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 137
137
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Tipo entidad Asociaciones Juntas de Cooperativas Cooperativas Adm. Públicas


de Usuarios Acción de usuarios de Trabajo Cooperativas
Característica Comunal Asociado
s CTA
organismo de fundadores, con fundadores, con creación de la
acción comunal. una intensidad una intensidad administración
no inferior a no inferior a cooperativa.
Registro de veinte (20) horas veinte (20) horas Constancias de
personería autorización
jurídica ante Adoptar para suscribir el
Alcaldía o regímenes de acta de
Gobernación Trabajo, de constitución
correspondiente previsión y expedidas por
seguridad social las entidades
y de fundadoras, y
compensaciones certificados de
y registrarlos en existencia y
el Ministerio de representación
Trabajo (Hoy de legal de estas
Protección entidades.
Social) Acreditar la
educación
cooperativa por
parte de los
fundadores, con
una intensidad
no inferior a
veinte (20)
horas

Ventajas Es la mas Tradicionalment Se identifican Responde al Fomenta la


común de las e han con empresas criterio de cooperación
formas de promovido y productivas microempresa intermunicipal y
organización asumido el Entre las Los asociados con
comunitaria manejo de cooperativas son trabajan en la organizaciones
Exige menos acueductos las que permiten cooperativa sociales
trámites para su rurales participación de Su organización Recupera lo
creación Disponen de un u número mayor exige reglas público
Muchas “juntas nuevo Marco de personas claras en las Es adecuada
administradoras” regulador que (usuarios=asocia relaciones de los para sistemas
de acueductos promueve la dos) asociados y la regionales e
funcionan como organización de Cuentan con cooperativa intermunicipales
asociaciones empresas mayores No están Es empresarial
comunitarias posibilidades de regidos por el y flexible
con cierta apoyo y código laboral Establece
autonomía, por acompañamient nuevas
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 138
138
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Tipo entidad Asociaciones Juntas de Cooperativas Cooperativas Adm. Públicas


de Usuarios Acción de usuarios de Trabajo Cooperativas
Característica Comunal Asociado
s CTA
la junta o (aplica también relaciones
a CTA y Municipio-
Administraciones ciudadanos
cooperativas)
Desventajas Por tradición no Se las ha No existe una No existe una No existe una
se identifican identificado con tradición de tradición de tradición de
como la política cooperativismo cooperativismo cooperativismo
“empresas” partidista en servicios en servicios en servicios
No existe públicos públicos públicos
tradición domiciliarios en domiciliarios en domiciliarios en
empresarial Colombia Colombia Colombia
entre las JAC Mayores Mayores
exigencias para exigencias para
su conformación su conformación
Puede tornarse
poco
participativa
frente a los
usuarios que no
son asociados

Una vez exista claridad sobre la voluntad colectiva de asociarse para atender la
prestación de los servicios de agua y saneamiento, y decidido el tipo de organización a
conformar, se procede a la creación de la entidad.

Igualmente la consultoria dadas las condiciones particulares del municipio se propone


como alternativa de prestación el esquema de Administración Publica Cooperativa para
enmarcar el proceso de estructuración, creación y puesta en marcha de la empresa
prestadora de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo en
el municipio.

La variación de esta nueva alternativa, frente al esquema comunitario tradicional, es:

 La estructuración financiera del negocio,

 La capacitación en todos los niveles del servicio y

 La incorporación de un contrato de operación con el municipio, mediante el cual


se concretan las metas de eficiencia por parte de la Microempresa Comunitaria y

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 139
139
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

se comprometen los recursos del municipio para cubrir el valor de los subsidios y
apalancar el plan de obras e inversiones identificado.

El contrato de operación implica la cesión de derecho de explotación de un sistema o


parte de él, en este caso, a una Microempresa Comunitaria.

El operador es responsable por la administración moderna eficiente de operación y


mantenimiento. Mientras que el gobierno sigue siendo responsable por la inversión de
capital y el financiamiento.

La tarifa de gestión estaría representada en los ingresos por la prestación de los


servicios, tarifas por los servicios, derechos de conexión y otros relacionados. El
operador se financia con este componente.

LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS COOPERATIVAS INTEGRADAS


CONPARTICIPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS. (Decreto 1482 de
1989).

Las empresas de servicios en las formas de administraciones públicas cooperativas, se


denominan administraciones cooperativas, se consideran como formas asociativas
componentes del sector cooperativo y tendrán las siguientes características:

1. Serán de iniciativa de la Nación los departamentos, y los municipios o distritos


municipales, mediante leyes, ordenanzas o acuerdos.
2. Disfrutarán de autonomía administrativa, económica y financiera compatible con su
naturaleza de entidades del sector cooperativo.
3. Funcionarán de conformidad con el principio de la participación democrática.
4. Tendrán por objeto prestar servicios a sus asociados.
5. Establecerán la irrepartibilidad de las reservas sociales y, en caso de liquidación, la
del remanente patrimonial.
6. Destinarán sus excedentes a la prestación de servicios de carácter social y al
crecimiento de sus reservas y fondos, sin perjuicio de amortizar los aportes y
conservarlos en su valor real.
7. Adoptarán el principio de libre ingreso y retiro de sus asociados, cuyo número será
variable e ilimitado pero en ningún caso inferior a cinco.
8. Se constituirán con duración indefinida.

Personería Jurídica. Se registra en la Cámara de Comercio.

Quienes pueden ser asociados:

1. La Nación, los departamentos, los municipios y otras entidades territoriales.


2. Los establecimientos públicos y las empresas industriales y comerciales del Estado
de orden nacional, departamental y municipal, que reciban autorización para el efecto.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 140
140
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

3. Las personas jurídicas de carácter privado sin ánimo de lucro y las demás formas
asociativas que participando de esta última característica sean admitidas
estatutariamente.

La asociación a las administraciones cooperativas estará condicionada a la


compatibilidad de los objetivos de éstas con los objetivos o finalidades de las entidades
que pretenden su vinculación.

Ninguna persona jurídica podrá tener más del cuarenta y nueve por ciento (49%) de los
aportes sociales que constituyan una administración cooperativa.

Número mínimo de asociados: 5 personas jurídicas.

Duración: Indefinida

Contenido mínimo de estatutos:

1. Razón social, domicilio y ámbito territorial de operaciones.


2. Objeto y enumeración de sus actividades.
3. Derechos y deberes de las entidades asociadas; condiciones para su administración,
retiro, exclusión y determinación del órgano competente para su decisión.
4. Régimen de sanciones, causales y procedimientos.
5. Régimen de organización interna, constitución, procedimiento y funciones de los
órganos de administración y vigilancia, condiciones, incompatibilidades y forma de
elección y remoción de sus miembros.
6. Convocatoria de asambleas ordinarias y extraordinarias.
7. Representante legal, funciones y responsabilidades.
8. Constitución e incremento patrimonial de la empresa; reservas y fondos sociales,
finalidades y forma de utilización de los mismos.
9. Aportes sociales mínimos no reducibles durante la existencia de la empresa; forma
de pago y devolución; procedimiento para el avalúo de los aportes en trabajo o en
especie.
10.Forma de aplicación de los excedentes.
11.Régimen de responsabilidad de la empresa y de sus entidades asociadas.
12.Normas para fusión, incorporación, disolución y liquidación.
13.Procedimiento para reforma de estatutos.
14.Las demás estipulaciones que se consideren necesarias para asegurar el adecuado
funcionamiento de la empresa y que sean compatibles con su objeto social

Vigilancia y Control. Ejercido por la superintendencia de servicios públicos


domiciliarios.

Particularidades frente a servicios públicos domiciliarios.

Las administraciones cooperativas tendrán por objeto la prestación de los servicios


previstos en los estatutos a las entidades asociadas. Sin embargo, en razón del interés
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 141
141
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

social o del bienestar colectivo, cuando la naturaleza de los servicios lo permita, podrán
establecer en sus estatutos la extensión de éstos a otras entidades o al público en
general. En tales casos, los excedentes que se obtengan serán llevados a un fondo
social no susceptible de repartición.

Las administraciones cooperativas se presentan como un atractivo esquema asociativo


de gestión de servicios de Agua y Saneamiento.

Si bien se trata de una forma mixta porque entraña la participación de entidades


territoriales (municipios y entidades territoriales indígenas principalmente, sin descartar
la participación de departamentos), se considera una forma de comunidad organizada
en la medida en que los demás asociados sean organizaciones sociales (juntas de
acción comunal, asociaciones de juntas, asociaciones de usuarios –juntas
administradoras-, cooperativas, entre otras), que respondan a su vez al concepto de
comunidades organizadas como entidades sin ánimo de lucro con objetivos compatibles
con el de la prestación de los servicios de agua y saneamiento básico.
Además por definición, la administración cooperativa es una entidad de la economía
solidaria.

Se considera una forma de organización aplicable a servicios compartidos entre


municipios y otras entidades territoriales (acueductos regionales, rellenos sanitarios
regionales).

A continuación se presentan algunas razones que justifican la creación


administraciones cooperativas para la prestación de servicios de agua potable y
saneamiento, y elementos previos a la creación.

Condiciones previas

- Concertación inicial (Municipios o entes territoriales y organizaciones)


- Actos Administrativos autorizando la creación
- Capacitación en cooperativismo
- Promoción ante asociaciones, juntas comunales sobre su participación en
la Administración Cooperativa
- Definición y aprobación de aportes iniciales
- Preparación del documento privado para constitución y propuesta de
- estatutos

VENTAJAS EMPRESAS COMUNITARIAS

Las microempresas comunitarias, bajo figuras como precooperativas, cooperativas de


usuarios, cooperativas de trabajo asociado, administraciones públicas cooperativas,
asociaciones de usuarios (juntas administradoras), empresas comunales de servicios
vinculadas a las juntas de acción comunal, ofrecen alternativas óptimas para los
pequeños municipios, cuyas principales ventajas se pueden resumir en:
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 142
142
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

 Apropiación por parte de la comunidad, de los objetivos empresariales y del


servicio.
 Menor ingerencia política en la prestación de los servicios
 Facilidad de confederación o agremiación para asistencia técnica, suministros,
etc
 Impulso a la economía solidaria, manejo social de los servicios públicos y
desarrollo de la pequeña empresa
 Menores costos de operación, facilidades tributarias
 Garantía de que los recursos llegan a la comunidad
 Manejo social de los servicios públicos
 Se establecen nuevas formas de relación entre el Estado y los ciudadanos,
formalizadas en contratos y actos administrativos.

FASES DEL PROCESO DE CONFORMACIÓN Y VINCULACIÓN DE


MICROEMPRESAS COMUNITARIAS
El proceso de conformación y vinculación de microempresas comunitarias en un
municipio, debidamente asistido comprende las siguientes fases:
I: Diagnóstico
II: Estructuración financiera
III: Socialización
IV: Constitución de la Microempresa, capacitación y firma del contrato de operación
V: Puesta en marcha y acompañamiento

LEGALIZACIOM DE LA MICROEMPRESA COMUNITARIA

Cumplido el proceso de diagnóstico lo que sigue es manifestar con hechos esa voluntad
de asociación a través de la realización de una Asamblea de Constitución.

Esa voluntad debe plasmarse en un documento con ciertas formalidades que se llama
Acta de Asamblea de Constitución.

Antes de la creación de la empresa comunitaria se debe lograr la capacitación


cooperativa, buscando apoyo en el Departamento Administrativo de la economía
solidaria Dansocial.

ASAMBLEA DE CONSTITUCION

Es la reunión que deben celebrar todas las personas que tienen la voluntad de
asociarse y dar nacimiento a la persona jurídica sin ánimo de lucro. Debe traducirse en
un Acta.

Desarrollo y documentación de la Asamblea de constitución

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 143
143
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

1. Señalar el lugar, fecha y hora de la reunión


2. Hacer la lista de fundadores, incluyendo identificación y domicilio
3. Escoger al presidente y secretario de la reunión
4. Precisar el tipo de entidad y manifestar la voluntad de constituirla
5. Leer y Aprobar los Estatutos de la organización a constituir
6. Designar los directivos, representantes legales y órganos de fiscalización indicando
el nombre completo, su identificación y su aceptación del cargo (si no están presentes,
anexar carta de aceptación)
7. Elaborar el acta de Asamblea de Constitución (incluir el texto de los estatutos o
señalar que se anexan al texto del acta)
8. Leer el Acta a la Asamblea, someterla a consideración e indicar como se aprobó
(número de votos)
9. Aprobada el acta, hacerla firmar por el presidente y secretario de la reunión. Con
diligencia de presentación personal, junto con los estatutos y enviarla para registro a la
cámara de comercio o a la entidad que corresponda (caso de las juntas de acción
comunal). Dentro de los 30 días siguientes, registrarse ante la Superintendencia de
Servicios Públicos domiciliarios. Ver trámite para registrarse en el RENASER.

Elaboración del acta de la Organización

Los requisitos generales que debe contener un acta son:

1. Nombre completo de la organización.

2. Nombre del órgano social que se reúne (Por ejemplo: asamblea de asociados,
junta administradora, consejo de administración, etc.)

3. Domicilio (ciudad), lugar y fecha de la reunión.

4. Convocatoria. Forma en que se realizó la convocatoria a la reunión, por la persona u


órgano que la realizó según lo previsto en los estatutos. Por ejemplo: el representante
legal, la junta directiva, etc.

5. Medio utilizado para realizar la convocatoria, según lo previsto en los estatutos.


Por ejemplo: aviso de cartelera en las oficinas de la organización, publicación en un
diario de circulación en el domicilio principal, comunicaciones escritas enviadas a cada
asociado, avisos radiales.

6. Antelación. Se debe informar con cuántos días hábiles o comunes de anticipación


se citó a la reunión, o la fecha en la que se realizó la citación a la reunión. Este requisito
no es necesario cuando se trate de reuniones por derecho propio o cuando están
presentes la totalidad de los asociados, de lo cual se debe dejar constancia en el acta.
Cuando los estatutos o los reglamentos internos no expresan los requisitos para
efectuar la convocatoria, ésta deberá efectuarse mediante aviso publicado en un diario
de amplia circulación en el domicilio principal de la organización y con quince (15) días
hábiles de antelación cuando hayan de aprobarse los balances de un ejercicio, o con

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 144
144
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

cinco (5) días comunes para los demás casos. Para calcular los días, no debe tenerse
en cuenta el día de la citación a la reunión, ni el día dispuesto para su realización.

7. Quórum. Si se trata de actas de asambleas, indicar el número total de asociados


hábiles convocados, y el número total de asociados hábiles (presentes y
representados), o delegados que asistieron, o el porcentaje de asociados o delegados
hábiles que asistieron. Ej.: se encuentra presente el 60% de los asociados hábiles. Si
se trata de actas de juntas directivas o consejos de administración, indicar el nombre
completo de los miembros presentes. Tener en cuenta que los miembros de la junta o
del consejo de administración que se reúnen deben estar previamente inscritos en la
Cámara de Comercio.
No obstante, para el registro en la cámara de comercio, es suficiente indicar en el acta
que se dio cumplimiento a la ley y a los estatutos en cuanto a convocatoria y quórum.

8. Decisiones. Indicar con cuántos votos se aprobó cada una de las decisiones
tomadas en la reunión, especialmente las relativas a reformas estatutarias y
nombramientos. Por ejemplo: se aprobó por las 2/3 partes de los presentes, por 30
votos a favor, 10 en blanco y 7 en contra, o en caso de unanimidad, hay que expresarlo
así en el acta. Si la decisión consiste en una reforma estatutaria, se debe transcribir el
texto de las cláusulas modificadas, tal como van a quedar.

9. Nombramientos. El nombramiento debe hacerse por el órgano competente previsto


en los estatutos. Es importante antes de realizar los nombramientos verificar en los
estatutos a quién le corresponde realizar la designación. Por ejemplo: si en los
estatutos se expresa que el revisor fiscal lo nombra la asamblea, no procede su
nombramiento mediante acta de la junta administradora.
Los nombramientos efectuados deben corresponder a los cargos creados en los
estatutos. Cuando se nombra junta, debe corresponder con el número de los renglones
previstos en los estatutos. Así mismo, si los renglones de la junta directiva son 3
principales con sus respectivo suplentes, no deben nombrarse más renglones de los
creados, a menos que se indique que un determinado renglón queda vacante o
pendiente por designar.
Hay que Indicar claramente nombre, apellidos completos, número de identificación de
cada una de las personas nombradas. Informar en el acta si las personas elegidas
aceptaron los cargos. Si la aceptación no consta en el acta, podrán enviarse cartas de
aceptación anexas al acta.

10. Aprobación del acta. Debe existir constancia de aprobación del texto del acta por
parte del órgano social que se reúne, o por todas las personas que integran la comisión
designada para aprobar el acta. En este último caso, deberán aparecer las firmas de
estas personas.

11. Firma o constancia de firma del presidente y secretario de la reunión. El acta


debe estar firmada por el presidente y el secretario de la reunión, o tener la constancia
de que el original que reposa en el libro de actas se encuentra firmado por estas
personas.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 145
145
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

El acta de constitución firmada por los participantes en la asamblea es llevada por el


presidente o secretario de la Asamblea ante juez o notario para el reconocimiento de su
firma y una vez realizado esto se lleva a la cámara de comercio para obtener el registro
de la nueva personería jurídica.

Modelos Generales

Modelo de Acta de Constitución.

Siendo las _________ del día _______ del mes de ________,


________________________________ en la ciudad de (o localidad de)
____________________ y con el objetivo de llevar a cabo la Asamblea general de
Constitución de una persona jurídica sin ánimo de lucro, se reunieron en
____________________ las siguientes personas:

Entidad Representante Documento de Domicilio Acto que autoriza Valor de


legal o identificación la creación, o aportes
delegado autorización iniciales
Municipio de
____
Municipio
de______
Junta de Acción
comunal
de______
Junta de Acción
comunal
de_____
Asociación_____
_

Siguiendo el orden del día establecido se tomaron las siguientes decisiones:

1. Nombrar como presidente y secretario de la Asamblea de Constitución a los


señores:_______________________________________________________________
_ respectivamente, identificados como aparece al pie de sus firmas, quienes aceptaron
y asumieron su responsabilidad frente a los asistentes.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 146
146
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

2. Los asistentes antes identificados manifestaron su voluntad de Constituir en la fecha


la entidad sin ánimo de lucro que se llamará: ____________________

3. Analizados los estatutos adjuntos a esta acta y que forman parte integral de la
misma, los constituyentes les dieron su aprobación por unanimidad, como el conjunto
de normas a las cuales se someten los asociados y que regirán el funcionamiento de la
organización constituida.

4. De conformidad con los procedimientos y condiciones contempladas en los estatutos


acordados, se aprobó por unanimidad nombrar a las siguientes personas como
integrantes de los órganos de administración y control de la organización. Los
nombrados firman de nuevo el acta a continuación, en señal de aceptación de los
cargos para los cuales fueron elegidos.

a. Junta Administradora:
Cargo Nombres y apellidos Documento de Firma
identidad
Presidente
Vicepresidente
Secretario
Vocal

b. Revisor Fiscal: (Esta designación es obligatoria para las cooperativas y las


administraciones públicas cooperativas, siempre y cuando el patrimonio de la entidad
sea superior a 500 salarios mínimos mensuales vigentes a 31 de diciembre del año
anterior).

Nombres y Apellidos Documento de identidad Firma


_______________ ___________________ _____________

c. Fiscal:

Nombres y Apellidos Documento de identidad Firma


_______________ ___________________ _____________

Sometida a consideración de los asistentes, la presente acta fue leída y aprobada por
unanimidad y en constancia de todo lo anterior se firma por el presidente y secretario de
la reunión.

______________________ ___________________
PRESIDENTE SECRETARIO

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 147
147
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Modelo de carta de solicitud de registro de personería jurídica

Fecha:

Señores
Cámara de Comercio de _________
(Ciudad)

En cumplimiento de lo ordenado por el artículo 40 del Decreto 2150 de 1995 y el


artículo 1º del decreto 427 de 1996, me permito comunicar a ustedes, que se ha
constituido la entidad sin ánimo de lucro denominada: _______________________ ,
cuya dirección es _________________________, teléfono:_______ y fax_________ .

Por tratarse de una entidad cuyo objeto es la prestación de servicios domiciliarios de


agua potable y saneamiento básico, la entidad que ejercerá el control inspección y
vigilancia sobre la organización conformada, es la Superintendencia de Servicios
Públicos domiciliarios.

Presento con esta comunicación para el correspondiente registro, copia (autenticada, o


autorizada por el secretario de la reunión de constitución, es decir, firmada por este en
cada hoja, indicando que es fiel copia del original. Puede adjuntarse también un
segundo original) del acta de constitución, copia (autenticada, o un segundo original) de
los estatutos de la entidad.

Con toda atención

____________
Representante legal
(Nombre de la organización que se registra)

Tramite para obtener el NIT

Se debe solicitar la asignación de un número de identificación tributaria ante la División


de Recaudación de la Administración de impuestos de la jurisdicción donde va a operar
la organización.

Documentos necesarios:

Formato de Registro Único Tributario RUT debidamente diligenciado.


Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 148
148
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Anexar:
Certificado de existencia y representación legal (expedido por la cámara de comercio.

Fotocopia de la cédula de ciudadanía del Representante Legal.

Lugar a donde se debe acudir.


División de recaudación de impuestos de la DIAN en la capital del departamento.

Tramite para inscribirse en el RENASER de la Superintendencia de Servicios


Públicos Domiciliarios.

Se debe diligenciar el formulario RENASER, y hacerlo llegar a la Oficina Asesora de


Informática de la Superintendencia.

Las entidades cuentan con un plazo de 30 días hábiles contados desde el día de su
constitución para efectuar este trámite

Requisitos y documentos necesarios para el registro:

Diligenciar el formulario RENASER (de la Superintendencia de Servicios Públicos) .


Este formulario se puede bajar de la página web, cuya dirección es:
www.superservicios.gov.co

Además se debe anexar los siguientes documentos:


a) Copia o fotocopia del documento privado o del Acta de la Asamblea mediante la cual
se creó la Organización.
b) Original del Certificado de Cámara de Comercio
c) Copia o fotocopia del Acuerdo Municipal por medio del cual se creó la Organización;
esto en caso de que exista participación municipal o los activos (bienes) de la
Organización pertenezcan al Municipio (puede ser el caso de la administración pública
cooperativa)

Lugar a donde se debe acudir.


Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, Oficina de Informática , Piso 5.
Carrera. 18 No. 84- 35 Santa Fe de Bogotá, D.C. Tels: 6913005-6913014. Apartado
Aéreo 88666

En la Intendencia Delegadas Departamental de :


Atlántico: Cra. 59 No. 75-134, Tel.: Nos. 3602272/73/74 Fax: 3681907 en Barranquilla.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 149
149
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

6. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA

De acuerdo con el análisis detallado se elaboraron los diseños y presupuestos de cada


alternativa evaluando así mismo los costos de energía que se generan. Los resultados
de esta evaluación de resumen en los siguientes cuadros:

TABLA No. SB-02-12 –Resumen Costos de Alternativa No.1

ITEM DESCRIPCION VALOR

1 OBRAS DE ACUEDUCTO
1,1 CAPTACION
(Incl. Barcaza, pasarela, 1 equipo de 30 lps y accesorios
1,1 de succión e impulsión) 102.426.876
1,2 CONDUCCION CAPTACION - PTAP2 22.084.893
1.3 BOMBEO AGUAS CLARAS 63.172.531
1,3 PLANTA DE TRATAMIENTO PTAP 1 164.426.624
1,4 PLANTA DE TRATAMIENTO PTAP 2 248.034.279
TANQUE ALMACENAMIENTO ENTERRADO DOS (2)
1,5 DE 350 M3 263.321.012
1,6 REHABILITACION TANQUE METALICO 19.604.000
1.7 TANQUE ELEVADO DE 400 M3 797.025.016
1,8 CONDUCCION A REDES 334.179.398
1,9 REDES DE DISTRIBUCION PVC 647.829.266

SUBTOTAL ACUEDUCTO 4.986.218.861

2 OBRAS ALCANTARILLADO

2,1 COLECTORES Y POZOS 3.695.199.287


2,2 LAGUNA DE ESTABILIZACION 988.721.560
2,3 PRETRATAMIENTO 49.404243
2,4,1 ESTACION DE BOMBEO 227.929.545
2,4,2 OBRAS DE PROTECCION AMBIENTAL 24.964.225

SUBTOTAL ALCANTARILLADO 4.986.218.861

TOTAL COSTOS 7.873.341.970

NOTA* EL TANQUE DE ALMACENAMIENTO ELEVADO DE 400 M3 SE CONSTRUYE EN EL AÑO


2010

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 150
150
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

TABLA No. SB-02-13. Resumen Costos de Alternativa No.2


ITEM DESCRIPCION VALOR

1 OBRAS DE ACUEDUCTO
1,1 CAPTACION
(Incl. Barcaza, pasarela, 1 equipo de 30 lps y accesorios
1,1 de succión e impulsión) 102.426.876
1,2 CONDUCCION CAPTACION - PTAP2 22.084.893
1.3 BOMBEO AGUAS CLARAS 63.172.531
1,3 PLANTA DE TRATAMIENTO PTAP 1 164.426.624
1,4 PLANTA DE TRATAMIENTO PTAP 2 248.034.279
TANQUE ALMACENAMIENTO ENTERRADO DOS (2)
1,5 DE 350 M3 263.321.012
1,6 REHABILITACION TANQUE METALICO 19.604.000
1.7 TANQUE ELEVADO 400 M3 797.025016
1.8 CONDUCCION A TANQUE NUEVO 215.000.000
1,7 CONDUCCION A REDES 334.179.398
1,8 REDES DE DISTRIBUCION PVC 647.829.266

SUBTOTAL ACUEDUCTO 5.201.218.861

2 OBRAS ALCANTARILLADO

2,1 COLECTORES Y POZOS 3.695.199.287


2,2 LAGUNA DE ESTABILIZACION 988.721.560
2,3 PRETRATAMIENTO 49.404243
2,4,1 ESTACION DE BOMBEO 227.929.545
2,4,2 OBRAS DE PROTECCION AMBIENTAL 24.964.225

SUBTOTAL ALCANTARILLADO 4.986.218.861

TOTAL COSTOS 10.187.437.722

Como se puede observar en el análisis realizado a los presupuestos nos muestra que
la alternativa No.1 es la más económica y factible técnicamente por lo que se entra a
desarrollar detalladamente y a programar las inversiones dentro de un Plan de obras
que garanticen el mejor escenario para la obtención de recursos por parte del
municipio de San Bernardo del Viento.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 151
151
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

7. PLAN DE OBRAS Y CRONOGRAMA DE INVERSIONES

Con base en el diagnóstico y el análisis de la capacidad limitante para cada uno de los
componentes de los sistemas de acueducto y alcantarillado, la selección de las
alternativas y los diseños definitivos de la alternativa seleccionada se formula el
siguiente plan de obras e inversiones requerido para rehabilitar, optimizar y ampliar la
infraestructura existente, con el fin de prestar los servicios adecuadamente bajo los
criterios de cantidad, calidad y eficiencia.

El plan correspondiente a las obras de rehabilitación contempla aquellas obras


necesarias en cada componente del sistema para garantizar la prestación del servicio
bajo las condiciones actuales, y comprenden el mantenimiento y/o reposición de la
infraestructura y de equipos. Estas obras deben acometerse durante el primer año de
la estructuración del proceso en el año 2006, toda vez que el Municipio de San
Bernardo del Viento, el Departamento, la CVS y la nación programarían inversiones
con base en los diagnósticos realizados bajo la presente Consultoría.

El plan correspondiente a las obras de optimización atiende las directrices de los entes
reguladores de las empresas de servicios públicos domiciliarios, las orientaciones de la
política sectorial a nivel de la Nación, Departamento y Municipio, en lo referente a
metas de cobertura, continuidad, calidad, agua no contabilizada, entre otros aspectos
y su horizonte de ejecución es al año 2.010.

De esta forma, con la ejecución de las obras contenidas en el plan se pretende cumplir
con los siguientes aspectos:

 Garantizar el suministro continuo y calidad de los servicios a la población durante


24 horas al día.
 Ampliar la cobertura de redes y acometidas de acueducto hasta llegar al 100% de
cobertura en el año 2.007.
 Garantizar la cobertura del servicio de alcantarillado del 100% en el año 2.010.
 Garantizar la producción de agua para cumplir con la dotación requerida y con el
aumento anual de la demanda debido a los incrementos de población.
 Llevar acabo un programa masivo de micromedición y macromedición.

El plan de obras de ampliación de los sistemas se estructura siguiendo los mismos


conceptos enunciados para las inversiones a realizar durante los primeros dos años
del proyecto, sosteniendo las coberturas de los servicios de acueducto y alcantarillado
en el 100% y 90% respectivamente.

Siguiendo las recomendaciones del RAS-2000, se ha priorizado la ejecución de


inversiones ampliando inicialmente la cobertura del servicio de acueducto, de modo
que toda la población cuente con el servicio de abastecimiento de agua.
Seguidamente, dado que se presenta un rezago en la cobertura de la recolección de
aguas residuales con respecto a la de agua potable, se emprenden las actividades de
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 152
152
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

ampliación de la cobertura del sistema de alcantarillado sanitario hasta alcanzar el


valor límite de rezago entre los dos servicios según el RAS-2000 (15% de rezago para
el nivel de complejidad medio- alto).

Así mismo, se contempla la optimización de los sistemas de tratamiento de agua


dentro de los dos primeros años de la puesta en marcha del esquema institucional. De
igual forma, se emprenden las actividades de los programas complementarios del
sistema de agua potable como son la macromedición, la micromedición, la reducción
de pérdidas y los programas de uso eficiente.

En la determinación de los componentes complementarios del sistema de


alcantarillado se parte con la ventaja de que se está construyendo la optimización del
sistema, por lo que el ente tendrá mayor control de conexiones erradas de aguas
lluvias al sistema de recolección de aguas residuales.

Para la estimación de los presupuestos de las obras se tienen en cuenta los siguientes
parámetros:

 Costos de mano de obra y materiales disponibles en la región.


 Lista de precios de materiales, equipos, tarifas de fletes vigentes a marzo del año
2.005.
 Presupuestos de obras e inversiones actualizados de los estudios y diseños de
los proyectos de acueducto y alcantarillado existentes.
 Base de datos de costos y presupuestos de estudios similares realizados por las
firmas integrantes de la unión temporal Consultores del Caribe, en distintos
municipios de la Costa Atlántica.
 Base de datos de precios unitarios y presupuestos de contratos de obras
realizados por el municipio de San Bernardo del Viento.

Para el caso de la documentación e información tomada como referencia para estimar


los costos a la fecha actual, se indexaron los presupuestos de referencia con los
índices de precios del Grupo 2 establecidos por el Instituto Nacional de Vías del
Ministerio de Transporte y/o con los índices de precios al consumidor (IPC)
establecidos por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE-,
mientras que los costos a partir del año 2.006 fueron proyectados anualmente para su
fecha de ejecución con los índices de precios al consumidor (IPC) establecidos por el
Departamento Nacional de Planeación, los cuales para el año 2.006 corresponde al
5% y del año 2.007 en adelante al 4%.

Los costos de suministros de materiales y equipos especializados incluyen el impuesto


de IVA equivalente al 16%, el precio de los fletes hasta el Municipio de San Bernardo
del Viento y los costos de AIU del 10% para suministro; los costos de las obras
incluyen un 25% por concepto de administración, imprevistos y utilidades del
constructor; mientras que los costos de la Interventoría para el control físico de las
obras corresponden a un 7% de los costos directos de suministros y obras.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 153
153
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

7.1 Plan de obras e inversiones sistema de acueducto

Las obras propuestas del plan de obras en inversiones para el sistema de acueducto
del Municipio de San Bernardo del Viento se describen a continuación.

7.1.1. Obras de rehabilitación

Las obras de rehabilitación de los distintos componentes del sistema de acueducto


deberán ejecutarse en el inmediato plazo, las cuales comprenderán el mantenimiento
y/o reposición de la infraestructura y equipos existentes de la siguiente manera.

7.1.1.1 Planta de tratamiento

Se propone la construcción de un cerramiento para proteger la planta, de igual manera


obras de mantenimiento, limpieza y pintura a las estructuras.

7.1.1.2 Tanque de almacenamiento

Es necesario rehabilitar el tanque metálico existente de 340 m3 para que entre en


funcionamiento en el primer año de inversión.

7.1.1.3. Redes de Distribución.

Eventualmente se requerirá la reparación de fugas.

7.1.1.4. Conexiones Domiciliarias.

Eventualmente se requerirá la reparación de fugas.

7.1.2. Obras de Optimización

Las obras de optimización de los componentes se ejecutarán desde el inicio del


proyecto y comprenderán las inversiones necesarias para prestar de manera eficiente
el servicio de acueducto a la población bajo los parámetros de cantidad y calidad.
Estas obras comprenden las actividades del programa de agua no contabilizada,
instalación de macromedidores y micromedidores.

7.1.2.1. Captación – Conducción PTAP 2.

Se propone el suministro y montaje de una barcaza flotante con todos sus accesorios
e instalaciones eléctricas para colocar los equipos de bombeo. Inicialmente se
instalarán los dos (2) equipos de 30 lps que se encuentran en bodega y se compraría e
instalaría una (1) mas de 30 lps, en el primer año.
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 154
154
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Se instalará una tubería PVC UM RDE-41 de Ø8” y una longitud de 100 mts para
alimentar la PTAP 2.

7.1.2.2 PTAP 1

Se proyectan obras de optimización que consiste en mantenimiento de desarenador,


de las placas del floculador, la construcción de una nueva canaleta Parshall,
adecuación del sedimentador existente en dos (2) módulos de sedimentación con
capacidad de trabajar al menos uno mientras se le haga mantenimiento al otro. De
igual manera se rediseñan los filtros para volverlos autolavantes y se proyecta un
sistema de extracción de lodos. Así mismo se instalarán sistema de dosificación de
sulfato y desinfección. Así mismo se proyecta la construcción de una subestación
eléctrica para atender las memandas de energía con los respectivoa trabajos para
adecuar las redes eléctricas existentes.

7.1.2.3. Planta de Tratamiento nueva PTAP 2.

Se recomienda en general implementar las obras de culminación de la planta para


colocarla en funcionamiento de acuerdo con las revisiones y ajustes a RAS 2000.

7.1.2.4. Almacenamiento

Se proyecta la construcción de un tanque de almacenamiento semienterrado de 350


m3 de capacidad para compensar el tanque elevado metálico de 340 m3 colocándolo
a funcionar para abastecer a la cabecera y las comunidades asociadas al sistema y se
proyecta un tanque elevado en concreto de 400 m3 en un horizonte de cinco (5) años.

7.1.2.5. Conducción a redes

En el desarrollo de las actividades de optimización se plantea el cambio de redes a las


comunidades asociadas al sistema así:

7.1.2.6. Redes de Distribución y Conexiones Domiciliarias.

Se proyecta en esta etapa la implementación del programa de agua no contabilizada,


ampliando a un 100% la cobertura de las conexiones domiciliarias en dos (2) años y de
micro medición. Por lo anterior se planrea el reemplazo de 6.950 ml de tubería de AC
por PVC en diámetros de Ø3”, 4” y 6” en dos años. Se instalarán 268 conexiones
domiciliarias nuevas para lograr cobertura del 100% y se reinstalarán 598 en las redes
de reposición.

7.1.2.7 Programa de agua no contabilizada

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 155
155
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Se hace necesario iniciar con un programa de agua no contabilizada con el fin de


mejorar las perspectivas y posibilidades del nuevo esquema institucional por lo tanto
se deberán instalar un total de 2.283 micromedidores en cinco (5) años.

7.1.3. Obras de Ampliación

Las obras de ampliación de los distintos componentes se ejecutan a partir del año
2005 y hasta el año 2030 (horizonte del proyecto). Estas obras se proyectan para
ampliación de la cobertura al 100% bajo los parámetros de cantidad, calidad y
continuidad.

7.1.3.1 Fuente de abastecimiento

Este componente no se requiere ser ampliado, se proyecta la instalación de un equipo


de bombeo de 30 lps en el año 2010.

7.1.3.2 Planta de tratamiento

Una vez finalizadas las obras de optimización el componente de tratamiento logra


satisfacer la demanda al horizonte del proyecto.

7.1.3.3 Almacenamiento

Se deberá construir un tanque superficial de 350 m3 junto a la planta de tratamiento


para ser interconectado con el tanque existente. Este tanque deberá ser construido en
el año 2.010.

7.1.3.4. Redes de Distribución.

Contempla la instalación de de 1552 metros de tubería PVC, de Ǿ 2”, para el año 2006
en el barrio nuevo.

7.1.3.5 Programa de agua no contabilizada

Se realizará la instalación de los micromedidores para garantizar el crecimiento


vegetativo, estos serán 2600 eb el primer año y 900 en el segundo.

7.2 Plan de obras e inversiones sistema de alcantarillado

De acuerdo con las exigencias del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial, se han definido las obras necesarias para atender las demandas actuales y
futuras de la población, así como el cumplimiento de las disposiciones reglamentarias
establecidas en el RAS-2000 y las autoridades de control del medio ambiente en
relación con la disposición de las aguas residuales.
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 156
156
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

Según los lineamientos establecidos en el RAS-2000, todo proyecto de tratamiento de


aguas residuales debe llevarse a cabo cuando un estudio de calidad de agua en la
fuente receptora demuestre que existe un problema de salud pública o de carácter
ambiental cuya magnitud amerite la construcción de dicho sistema; por lo tanto, la
oportunidad en la que debe hacerse el tratamiento de aguas residuales dependerá de
las exigencias de las entidades de control del medio ambiente y de las comparaciones
técnico económicas de los escenarios de operación con tratamiento y sin tratamiento.

7.2.1 Obras de Rehabilitación

7.2.1.1 Pozos de inspección

Se debe realizar rehabilitación a los pozos de inspección que en la actualidad se


encuentran tapados y están sedimentados estos ascienden a la suma de 98, los
cuales se pueden rehabilitar y aprovechar en el nuevo diseño.

7.2.1.2 Laguna de estabilización

Es necesario realizar limpieza y adecuación de la laguna, remover la vegetación que


impide el desarrollo de los procesos de tratamiento, reforzar terraplenes, empradizar y
proteger las estructuras.

7.2.2 Obras de Optimización

7.2.2.1 Colectores

Se realizará reposición total de las redes de recolección de alcantarillado, guardando


solo los tramos iniciales, esto con el fin de garantizar el funcionamiento de las redes.
Como acción inicial de la optimización se requeriría limpiar mediante un medio tipo
“Acuatech” las redes para verificar las que se podría dejar y reponer las que no
respondan al proceso de limpieza.

7.2.2.2. Domiciliarias

De igual manera se realizará conexión y reposición de las acometidas conectadas a


las redes dispuestas a cambio. Estas ascienden a un número de XX unidades.

7.2.2.3. Estación de Bombeo

De acuerdo con la simulación realizada se requiere la optimización de la estación de


bombeo final, dejando el equipo actual e instalando un (1) equipo nuevo de 50 lps en
el año 2007 y otro equipo de 50 lps en el 2010. Así mismo se requiere ampliar las
instalaciones para ubicar la planta de emergencia.
Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 157
157
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

7.2.2.4. Tratamiento

Para el tratamiento de las aguas residuales se contempla la construcción en el año


2007 de un módulo nuevo de laguna facultativa y de maduración en serie que
empezarán a trabajar mientras se sacan de servicio las actuales. Dentro de esta
optimización se contempla la construcción de una estructura de pretratamiento antes
de llegar a la laguna.

7.2.4 Obras de Ampliación

7.2.4.1 Colectores

Se realizará ampliación de la cobertura de las redes de recolección de alcantarillado,


hasta lograr una cobertura del 100% en el año 2010.

7.2.4.2. Domiciliarias

De igual manera se realizará conexión de las viviendas a ser instaladas a las redes
nuevas. Estas ascienden a un número de 2200 unidades hasta el año 2010.

7.2.4.3 Estación de bombeo

Para las obras de ampliación se contempla la construcción de una (1) estación


elevadora ubicada en el sector de la en inmediaciones de los barrios nuevos hacia la
salida a Lorica. Para esta estación se contempla la instalación de dos(2) equipos de 21
lps y uno en stand by. Se recomienda instalar el equipo que se encuentra en bodega
previo mantenimiento con dos (2) equipos nuevos.

7.2.4.4. Tratamiento

Para el tratamiento de las aguas residuales se contempla la adecuación del módulo


existente de lagunas en el año 2010 el cual será sacado de servicio en el año 2008.

El plan de obras se muestra en la Tabla que se muestra a continuación y los


presupuestos detallados en el anexo No.8

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 158
158
UNION TEMPORAL CONSULTORES DEL CARIBE
CONSULTORIA - INTERVENTORIA – CONSTRUCCIONES

8. ANEXOS.

Carrera 43 No. 72-122 Ed. Centro Profesionales Of. 801 Telefax 3605329-3602653-3568519 Barranquilla
e-mail: jmoraing @hotmail.com 159
159

También podría gustarte