Está en la página 1de 14

UNIDAD 2:LA FILOSOFIA DE PLATON: TEORIA DE LAS IDEAS HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO

Aristoclés (427-347), llamado más tarde Platón Siendo yo joven pasé por la misma experiencia que otros muchos; pensé dedicarme a la
por lo ancho (platys) de sus hombros o de su política tan pronto como fuera dueño de mis propios actos; y he aquí las vicisitudes de los
frente, nació en Atenas en el 427. Pertenecía a asuntos públicos de mi patria a que hube de asistir. Siendo objeto de general censura el
régimen político a la sazón imperante, Se produjo una revolución al frente de este
una familia ateniense ilustre que descendía de movimiento revolucionario se instauraron como caudillos cincuenta y un hombres: diez en el
Solón por parte de madre. Además, era pariente Pireo y once en la capital... mientras que treinta se instauraron con plenos poderes al frente
de Critias y Cármides, miembros activos del del gobierno en general. Se daba la circunstancia de que algunos de éstos eran allegados y
partido oligárquico y protagonistas destacados conocidos míos y en consecuencia requirieron al punto mi colaboración, por entender que se
en el régimen de los Treinta Tiranos (404). trataba de actividades que me interesaban. La reacción mía no es de extrañar, dada mi
Llamado por éstos a incorporarse activamente a juventud, yo pensé que ellos iban a gobernar la ciudad sacándola de un régimen de vida
su régimen, Platón prefirió esperar y observar su injusto y llevándola a un orden mejor, de suerte que les dediqué mi más apasionada atención
comportamiento. Los crímenes y horrores a ver si lo conseguían. Y ví que en poco tiempo hicieron aparecer bueno, como una edad de
cometidos por este gobierno lo hicieron desistir oro, el anterior régimen. Entre otras tropelías que cometieron estuvo la de enviar a mi
amigo, el anciano Sócrates, de quien yo no tendría reparo en afirmar que fue el más justo de
de prestarles colaboración. Poco después se
los hombres de su tiempo, a que en unión de otras personas prendiera a un ciudadano para
reinstauró la democracia y nuevamente sintió la conducirlo por la fuerza a ser ejecutado, orden dada con el fin de que Sócrates quedara, de
esperanza y el deseo de pasar a la política activa grado o por fuerza, complicado en sus crímenes; por cierto que él no obedeció, y se arriesgó
a sufrir toda clase de castigos antes de hacerse cómplice de sus iniquidades. Viendo, digo,
La condena de Sócrates paralizó definitivamente su incorporación a la política todas estas cosas y otras semejantes de la mayor gravedad, lleno de indignación me inhibí
ateniense. En los acontecimientos políticos que van desde su infancia hasta la muerte de de las torpezas de aquel período
Sócrates, no vio otra cosa que un torrente de pasiones desatadas al margen de toda No mucho tiempo después cayó la tiranía de los Treinta y todo el sistema político
moderación y de toda racionalidad. Esta ausencia de razón y de medida no era exclusiva imperante. De nuevo, aunque ya menos impetuosamente, me arrastró el deseo de ocuparme
de un régimen político, sino que impregnaba a todos sucesivamente: a la democracia de de los asuntos públicos de la ciudad Pero dio también la casualidad de que algunos de los
finales de la guerra del Peloponeso, a los oligarcas de gobierno de los Treinta y a los que estaban en el poder llevaron a los tribunales a mi amigo Sócrates a quien acabo de
atenienses de la democracia restaurada que condenaron a muerte al más justo de los referirme, bajo la acusación más inicua y que menos le cuadraba ... Al observar yo cosas
hombres de su tiempo. De esta experiencia generalizada extrajo Platón una doble como éstas y a los hombres que ejercían los poderes públicos, así como las leyes y las
costumbres, cuanto con mayor atención lo examinaba, al mismo tiempo que mi edad iba
consecuencia: que todos los estados están, sin excepción, mal gobernados y, por tanto, adquiriendo madurez, tanto más difícil consideraba administrar los asuntos públicos con
se exige una reforma radical, y que esta reforma pasa por el estudio de la filosofía, de la rectitud …
cual depende el obtener una visión perfecta y total de lo que es justo. Platón renunció, De esta suerte yo, que al principio estaba lleno de entusiasmo por dedicarme a la
pues, a intervenir en los asuntos políticos atenienses pero no a su vocación política. El política, al volver mi atención a la vida pública y verla arrastrada en todas direcciones por
intelectualismo socrático lo llevó a afianzar su esperanza en la razón, su fe en el toda clase de corrientes, terminé por verme atacado de vértigo, y si bien no prescindí de
conocimiento como condición inexcusable del acierto político. Desde entonces, la idea reflexionar sobre la manera de poder introducir una mejora en ella, sí dejé, sin embargo, de
de que el sabio ha de gobernar constituyó el eje central de su pensamiento. No en vano, esperar sucesivas oportunidades de intervenir activamente. Y terminé por adquirir el
fundó la Academia con la esperanza de formar hombres sabios capaces de intervenir en convencimiento con respecto a todos los Estados actuales de que están sin excepción mal
la legislación y gobierno de las ciudades. Su intervención practica en la política resultó gobernados; en efecto, lo referente a su legislación no tiene remedio sin una extraordinaria
reforma, acompañada además de suerte para implantarla. Y me vi obligado a reconocer, en
un fracaso, pero los frutos de su reflexión teórica, ensalzados por unos y denostados por alabanza de la verdadera filosofía, que de ella depende el obtener una visión perfecta y total
otros, han alcanzado una resonancia de primera magnitud en la cultura occidental. de lo que es justo, tanto en el terreno político como en el privado, y que no cesará en sus
La carta VII es uno de los textos biográficos que nos da más información sobre el males el género humano hasta que los que son recta y verdaderamente filósofos ocupen los
sentido y los objetivos de su obra. Platón, ya anciano, explica sus intenciones políticas cargos públicos, o bien los que ejercen el poder en los Estados lleguen por especial favor
de juventud, y cómo todas ellas se transformaron en desencanto político. Sólo la divino, a ser filósofos en el auténtico sentido de la palabra.
auténtica filosofía será capaz de poner las bases para una buena armonía social y política Platón: Carta VII
LA OBRA DE PLATON: LOS DIALOGOS EL PENSAMIENTO PLATONICO
De los primeros filósofos no quedan sino escasos fragmentos. De Platón nos quedan Exponer la filosofía platónica no es tarea fácil, porque sólo contamos con los
todos sus Diálogos, conservados cuidadosamente en la biblioteca de la Academia. La Diálogos, que no son tratados sistemáticos, y no con resúmenes de la enseñanza
investigación ha permitido establecer su orden cronológico, en el que -salvo algunas oral de Platón en la Academia: "La filosofía de Platón es la suma del discurso de
pequeñas variantes- existe un acuerdo bastante unánime. La mayoría de estos Diálogos todos los interlocutores, de todos sus diálogos además de la suma de todas sus
tienen como protagonista a Sócrates, y aunque sólo los primeros reflejan el pensamiento contradicciones" (Emilio Lledó). Platón se revisa a sí mismo, y quizá los Diálogos
socrático, expresan siempre el modo de filosofar de Sócrates: un filosofar en compañía reflejan las discusiones de la Academia. Además, Platón emplea con frecuencia los
de otros, una indagación continua, un sistema nunca cerrado. Por la riqueza de los temas mitos, inventados o modificados por él mismo, para exponer su pensamiento acerca
abordados se ha llegado decir que "la filosofía occidental no es sino notas a pie de de los más trascendentales temas. El mismo los consideró como meras "conjeturas
página de los diálogos de Platón" (A.Whitehead). Resulta absolutamente imposible verosímiles" y no deben ser tomados al pie de la letra. Pero no resulta fácil separar el
saber si la enseñanza oral de Platón en la Academia -lo que se ha llamado doctrinas no contenido esencial del revestimiento mítico literario.
escritas de Platón- coincide o no totalmente con la doctrina de los Diálogos. Sin duda, el tema platónico fundamental es la teoría de las Ideas, punto obligado de
Los diálogos de Platón constituyen una auténtica muestra literaria en la que varios referencia para todos los demás temas. Para facilitar su comprensión, expondremos el
personajes conversan, más o menos distendidamente, sobre una cuestión filosófica. pensamiento de Platón estructurado en temas: primero, la teoría de las ideas, que es su
Mediante la contrastación y la argumentación de opiniones diversas, Platón transmite su visión de la realidad; después, la teoría del conocimiento, donde nos explica cómo
propia concepción por boca de Sócrates. Podemos clasificar los 36 diálogos en 4 etapas: podemos acceder a las ideas; a continuación, veremos su concepción del ser humano; y
en último lugar, la ordenación política de su Estado ideal. Ahora bien, Platón no
PERÍODO SOCRATICO (399-389 a. e ) estructuró sistemáticamente el conjunto de su pensamiento, sino que, de una manera
Los diálogos de esta época son pequeños cuadros en los que se reproduce con sugerente y en constante diálogo, fue tejiendo su filosofía. A pesar de ello, su reflexión
bastante fidelidad la enseñanza de Sócrates (Platón pone muy poco de su parte). Los abrió y definió líneas de pensamiento que condicionaron profundamente la actividad
diálogos de esto época son los siguientes: filosófica futura. La teoría de las ideas es una de ellas.
Apología de Sócrates, Critón, Laques, Cármides, Lisis, Eutifrón, Ión, Protágoras
PERÍODO DE TRANSICIÓN (388-385 a. C) LA TEORÍA DE LAS IDEAS
Los diálogos de esta época revelan que Platón comienza a elaborar ya sus propias Aunque no podemos olvidar que el objetivo de Platón es fundamentalmente práctico
doctrinas. Sócrates sigue siendo el personaje principal, pero su figura se va o político, también es consciente de que este objetivo requiere primero el análisis de
desdibujando cada vez más. Predominan los problemas políticos y aparecen los otras cuestiones.
primeros esbozos de la teoría de las Ideas. diálogos de esta época son los siguientes: Así, para Platón, la búsqueda de la organización justa e ideal de la vida social y
Gorgias, Menón, Crátilo, Hipias Mayor, Hipias Menor, Eutidemo y Menexeno política exige, antes, hablar de cuestiones filosóficas básicas: establecer cómo es la
PERÍODO DE MADUREZ (385-370 a. C) realidad y cómo se puede acceder a ella. En esta tarea, recoge de la tradición filosófica
Platón permanece en Atenas dedicado a la dirección de la Academia y a profundizar anterior tanto la reflexión sobre la naturaleza (presocráticos) como la reflexión sobre el
ser humano (sofistas y Sócrates), y crea una síntesis filosófica que tiene como parte
en su propia filosofía. En esta época redacta Platón sus diálogos fundamentales. La
fundamental la teoría de las Ideas.
teoría de las Ideas sirve de trasfondo para todos los demás temas. Elabora una teoría
La teoría de las Ideas reúne, por una parte, la concepción de Parménides según la
completa del Estado. Continúa Sócrates como interlocutor principal, pero ya es "otro"
cual la auténtica realidad es eterna e inamovible y, por otra, la afirmación de Heráclito
Sócrates, seguro de sí mismo y poseedor de la verdad. Son diálogos de esta época:
Banquete, Fedón, República, Fedro sobre el perpetuo fluir de las cosas. Platón ofrece una solución conciliadora a la
oposición permanencia-cambio. Al mismo tiempo ofrece, también, una alternativa al
PERÍODO DE VEJEZ CA partir del 370 a. C)
relativismo o al escepticismo de los sofistas, recuperando el optimismo socrático sobre
Los diálogos de esta época suponen, en muchos casos, una fuerte crítica a alguna de
las capacidades humanas del conocimiento. Y, como trasfondo de todo ello, las certezas
sus teorías anteriores:
matemáticas de los pitagóricos, evidentes ejemplos de verdades eternas.
Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Filebo Timeo, Critias, Las leyes

2
MUNDO DE LAS IDEAS MUNDO FISICO
Las ideas son eternas: ni se generan ni se Las cosas son finitas: están sujetas a
destruyen. La idea de triángulo, ¿no es la generación y destrucción, esto es, nacen y
misma ahora y siempre? Parece que sí pues mueren.
incluye unas características determinadas,
como el número de ángulos y lados, su
área, etc… que son siempre estas y no otras
Las ideas son inmutables: no cambian con Las cosas son mutables: se transforman
el tiempo. Si cambiásemos alguna de las con el tiempo
características de las que en verdad tienen,
ya no estaríamos hablando del triángulo,
por ejemplo, sino de alguna otra cosa.
Cuando observo el mundo que me rodea, constato un mundo como el que describe Las ideas son inteligibles: se pueden Las cosas son ininteligibles: su condición
conocer a través del pensamiento. la razón material, esto es, no ideal, hace que no se
Heráclito: veo temporalidad, es decir, veo cosas que cambian y fluyen constantemente, es sencilla: pensar es pensar ideas. Si no puedan conocer cabalmente. En las
cosas que no perduran. Pero, ¿qué pasó si miro con los ojos de la mente? Ver con los pensamos ideas, no pensamos en absoluto. personas y en las cosas habita un misterio
ojos de la mente quiere decir ver, por ejemplo, más allá de este acto concreto de valentía Por eso, las ideas se pueden pensar, y solo indescifrable, consecuencia de su
de un héroe, y ver lo que es propio del valor de los héroes; o bien, ver más allá de este pensar. condición material (volveremos sobre esta
bello rostro, la perfecta belleza. Ver con los ojos de la mente es conocer los modelos, las cuestión más adelante).
formas, la esencia de las cosas, lo que tienen en común todos los objetos del mismo tipo; Las ideas son universales: incluyen todos Las cosas son particulares: cada cosa
No son cosas que se puedan ver a simple vista, solo la inteligencia humana las ve, los objetos que pertenecen a un mismo tipo es lo que es y no otra cosas.
por eso son Ideas. Este término significa "algo que se ve" (eidos) o "descubre". de cosas, el especificado en su idea (la idea
de triángulo incluye todos los triángulos).
No existen en las cosas, sino que existen separadas; son realidades trascendentes
que, hallándose más allá del mundo material, nos permiten explicarlo y conocerlo.
Las cosas se relacionan con las ideas mediante la participación o mediante la EL CONOCIMIENTO: EL ACCESO A LAS IDEAS
imitación. Decimos que una estatua es bella o un hombre es justo porque participan o Platón constituye una de las muestras más evidentes de la posibilidad de explicar y
imitan la idea de belleza o de justicia. enseñar filosofía de manera atractiva. Para transmitir alguna de sus teorías más
complejas a menudo recurría a la metáfora, el símil o el mito. Ahora veremos uno de
Las Ideas, por tanto, están de alguna manera presentes en las cosas; Platón dice que
sus mitos más famosos: el mito de la caverna.
son su causa, paradigma o modelo.
Éste es, quizá, el relato más expresivo de toda la historia del pensamiento occidental:
Tienen un carácter normativo: no describen cómo son las cosas sino cómo deben
es una alegoría de la teoría de las ideas y, también, un retrato antropológico de la
ser. Las Ideas son objeto de una definición y, por tanto, de ciencia. Sobre las cosas
conflictiva situación humana. Nosotros, partiendo del mito, descubriremos las piezas
materiales, en cambio, solo podemos tener un conocimiento imperfecto.
básicas del camino que traza Platón para acceder al conocimiento.
Están jerarquizadas y ordenadas. La idea suprema es la Idea de Bien, a la que se
subordinan las ideas morales (justicia, virtud), las estéticas (belleza), etc.

La teoría de las ideas afirma la existencia de unas entidades inmateriales, absolutas,


inmutables, perfectas, universales e independientes del mundo físico. Estas realidades
son las ideas del mundo inteligible. Los objetos y fenómenos que nos rodean (mi casa, el
árbol que he plantado, la tristeza por tu despedida) son cambiantes y contingentes. La
casa puede hundirse, el árbol marchitarse, la tristeza desvanecerse. Pero es que sólo son
copias o imitaciones de la verdadera realidad. Consecuentemente, podemos decir que la
teoría postula la existencia de dos mundos:

3
- Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada - Por cierto, al menos inmediatamente.
abierta, en toda su extensión, a la luz. En ella están desde niños con las piernas y el cuello - Necesitaría acostumbrarse para poder llegar a mirar las cosas de arriba. En primer lugar
encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar solo delante de ellos, porque las miraría con mayor facilidad las sombras, y después las figuras de los hombres y de los otros
cadenas les impiden girar en derredor la cabeza. Más arriba y más lejos se halla la luz de un objetos reflejados en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación
fuego que brilla detrás de ellos,' y entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto, junto contemplaría de noche lo que hay en el cielo y el cielo mismo, mirando la luz de los astros y la
al cual imagínate un tabique construido de lado a lado, como el biombo que los titiriteros luna más fácilmente que, durante el día, el Sol y la luz del Sol.
levantan delante del público para mostrar, por encima del biombo, los muñecos. - Sin duda.
- Me lo imagino [ya lo veo]. - Finalmente, pienso, podría percibir el Sol, no ya en imágenes en el agua o en otros lugares
- Imagínate ahora que del otro lado del tabique pasan hombres que llevan toda clase de que le son extraños, sino contemplarlo como es en sí y por sí, en su propio ámbito.
utensilios y figurillas de hombres y otros animales, hechos en piedra y madera y de diversas - Necesariamente.
clases; y entre los que pasan, unos hablan y otros callan. - Después de lo cual concluiría, con respecto al Sol, que es lo que produce las estaciones y los
- Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros. años y que gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que
- Pero son como nosotros. Pues en primer lugar, ¿crees que han visto de sí mismos, o unos de ellos habían visto.
los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que tienen - Es evidente que, después de todo esto, arribaría a tales conclusiones.
frente a sí? - y si se acordara de su primera morada, del tipo de sabiduría existente allí y de sus entonces
- Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas. compañeros de cautiverio, ¿no piensas que se sentiría feliz del cambio y que los compadecería?
- ¿y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan del otro lado del tabique? - Por cierto.
- Indudablemente. - Respecto de los honores y elogios que se tributaban unos a otros, y de las recompensas para
- Pues entonces, si dialogaran entre sí, ¿no te parece que entenderían estar nombrando a los aquel que con mayor agudeza divisara las sombras de los objetos que pasaban detrás del
objetos que pasan y que ellos ven? tabique, y para el que mejor se acordase de cuáles habían desfilado habitualmente antes y cuáles
- Necesariamente. después, y para aquel de ellos que fuese capaz de adivinar lo que iba a pasar, ¿te parece que
- y si la prisión contara con un eco desde la pared que tienen frente a sí, y alguno de los que estaría deseoso de todo eso y que envidiaría a los más honrados y poderosos entre aquellos? ¿O
pasan del otro lado del tabique hablara, ¿no piensas que creerían que lo que oyen proviene de la más bien no le pasaría como al Aquiles de Homero, y preferiría ser un labrador que fuera siervo
sombra que pasa delante de ellos? de un hombre pobre o soportar cualquier otra cosa, antes que volver a su anterior modo de
- ¡Por Zeus que sí! opinar y a aquella vida?
- ¿y que los prisioneros no tendrían por real otra cosa que las sombras de los objetos - Así creo también yo que padecería cualquier cosa antes que soportar aquella vida. Piensa
artificiales transportados? ahora esto: si descendiera nuevamente y ocupara su propio asiento, ¿no tendría ofuscados los
- Es de toda necesidad. ojos por las tinieblas, al llegar repentinamente del Sol?
- Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia; - Sin duda.
qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a - Y si tuviera que discriminar de nuevo aquellas sombras, en ardua competencia con aquellos
levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz y, al hacer todo esto, sufriera y que han conservado en todo momento las cadenas, y viera confusamente hasta que sus ojos se
a causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas cuyas sombras había visto reacomodaran a ese estado y se acostumbraran en un tiempo nada breve, ¿no se expondría al
antes. ¿Qué piensas que respondería si se le dijese que lo que ha visto antes eran fruslerías y que ridículo y a que se dijera de él que, por haber subido hasta lo alto, se había estropeado los ojos,
ahora, en cambio, está más próximo a lo real, vuelto hacia cosas más reales y que mira y que ni siquiera valdría la pena intentar marchar hacia arriba? Y si intentase desatarlos y
correctamente? Y si se le mostrara cada uno de los objetos que pasan del otro lado del tabique y conducidos hacia la luz, ¿no lo matarían, si pudieran tenerlo en sus manos y matarlo?
se le obligara a contestar preguntas sobre lo que son, ¿no piensas que se sentirá en dificultades y - Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente
que considerará que las cosas que antes veía eran más verdaderas que las que se muestran ahora ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada-
- Mucho más verdaderas. prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder de Sol; compara, por otro lado, el ascenso
- y si se le forzara a mirar hacia la luz misma, ¿no le dolerían los ojos y trataría de eludirla, y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te
volviéndose hacia aquellas cosas que podría percibir, por considerar que estas son realmente más equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es
claras que las que se le muestran? realmente cierto: en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se
- Así es. ve al final, y con dificultad, es la idea del bien. Una vez percibido, ha de concluirse que es la
- y si a la fuerza se lo arrastrara por una escarpada y empinada cuesta, sin soltarlo antes de causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engrendado la luz y al señor
llegar hasta la luz del Sol, ¿no sufriría acaso y se irritaría por ser arrastrado y, tras llegar a la de esta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y
luz, tendría los ojos llenos de fulgores que le impedirían ver uno solo de los objetos que ahora que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo
decimos que son los verdaderos? público. Platón: República, libro VII (5140 - 517 c)

4
EL CAMINO DEL CONOCIMIENTO LOS GRADOS DE CONOCIMIENTO
El ser humano se encuentra entre el mundo de abajo y el mundo de arriba: su cuerpo Para Platón, el conocimiento es acercamiento a la verdad, superando la ignorancia y
pertenece al mundo físico, imperfecto, cambiante, perecedero, mientras que su alma el engaño. Pero, ¿dónde reside esta verdad? Ya hemos visto que, por oposición al
pertenece al mundo inteligible, perfecto e inmutable. Por eso el mito presenta al hombre mundo cambiante y confuso que nos rodea, la verdad se encuentra en el mundo ideal o
encadenado en el interior de la caverna, confundido, en un mundo de apariencias, de inteligible. Por eso, el conocimiento se entiende como un proceso de acercamiento y
sombras, que su ignorancia interpreta como la auténtica realidad. contemplación de las ideas.
Sin embargo, aunque esclavo de un cuerpo que le desvía de su auténtica naturaleza y En el libro VI de La República, Platón expone, sirviéndose de una línea partida en
de su destino, tiene como vocación salir de la caverna hacia la luz y conocer el verdadero segmentos, los diferentes niveles de conocimiento. Asimismo, a estos momentos les
mundo real, liberarse, en suma, de las cadenas de los prejuicios y la ignorancia. En esto corresponden diferentes niveles de realidad y es que para Platón, el Ser (la realidad) y el
consiste la felicidad humana, en vivir conforme a lo real, a lo perfecto, a lo racional. Conocer son dos cosas correlativas, de tal manera que los grados de conocimiento se
Para conseguirlo el alma humana tiene una facultad natural, la inteligencia, que le corresponden exactamente con los niveles de la realidad. En este esquema no sólo
permite ascender en el camino del conocimiento; aunque el camino que lleva a la luz, a vemos representados los dos grandes niveles de la realidad, también los diferentes
la auténtica realidad, a la liberación, es tortuoso. En primer lugar, porque, aunque el grados de conocimiento que les corresponden: opinión (doxa) y ciencia (episteme).
alma humana aspira a lo inteligible, el cuerpo se siente atraído por lo sensible y no puede La opinión o doxa sería el conocimiento propio del mundo de las cosas cambiantes,
por si solo ascender. En segundo lugar, porque es costoso dudar de las seguridades de del mundo sensible. Por este motivo, se basa en la experiencia o sensibilidad y, por
nuestras creencias, de nuestros prejuicios, que son cadenas que nos impiden mirar con eso, según Platón, no constituye auténtico conocimiento, sólo creencia.
los ojos de la inteligencia. La ciencia o episteme es, en cambio, el auténtico saber, porque es conocimiento
El propio Platón decía en el Fedón por boca de Sócrates que la plena realización de racional del mundo ideal o inteligible. Al ser las ideas realidades universales, eternas,
este destino, que exige la liberación de los prejuicios, no puede cumplirse hasta que se perfectas e incorruptibles, se convierten, también, en objetos de conocimiento
produzca la separación definitiva del alma, es decir, con la muerte. En este sentido universal y seguro. Un tipo de conocimiento, no obstante, que sólo poseen los más
define la filosofía como el "arte de saber morir". doctos y sabios. Pero el texto profundiza más esta división, de modo que tendríamos:
El relato de la caverna presenta diferentes momentos que van marcando la secuencia La primera sección, A-B, representaría las imágenes, sombras, reflejos y figuras que
de este proceso de liberación que Platón llama dialéctica: es un recorrido por diferentes se forman en el agua y en los espejos; la forma de conocimiento que corresponde a este
fases del conocimiento que nos van situando ante los diferentes grados de perfección de nivel de la realidad es la imaginación (griego: eikasía), gracias a la cual se interpretan
lo que existe. Partiendo de la percepción de las sombras de los objetos encontramos al las imágenes y las sombras.
final del camino la verdadera realidad y la idea de bien, que, como el sol, ilumina todo el La sección B-C representa todo aquello de lo cual A-B es imagen, es decir, los
conocimiento intelectual. animales, las plantas y todas las demás cosas que nos rodean. La forma de conocimiento
El ser humano no se encuentra solo en este viaje. Al filósofo, que ha conseguido salir que le corresponde es la creencia (gr: pistis). Platón sitúa en este nivel de conocimiento
de la caverna y contemplar la luz, la auténtica realidad, como Sócrates, corresponde lo que hoy denominamos Física, es decir, la investigación acerca de la realidad natural
retornar y ayudar a otros en el difícil ascenso hacia el exterior de la caverna. Sin tal como se nos da en la percepción sensible. Sin embargo, no le concede el
embargo, el papel del filósofo es arriesgado: las cadenas de los prejuicios son fuertes e reconocimiento de ciencia.
invisibles y mantienen al ser humano en la comodidad de la costumbre, incompatible con La sección C-D incluiría todos los objetos inteligibles, para cuya búsqueda el alma se
la verdad. El filósofo es una figura molesta para los ignorantes; por eso, como Sócrates, ve obligada a valerse de los objetos del mundo sensible a modo de hipótesis para llegar
es incomprendido e incluso maltratado. a una conclusión. El nivel de conocimiento que le corresponde es la razón discursiva
En síntesis, la condición humana aspira a lo inteligible y a lo perfecto. Pero el hombre (gr: dianoia), que es propia de las Matemáticas (Geometría, Aritmética) las cuales
tiene diferentes pasiones: es atraído por el conocimiento, pero también por el placer, por recurren a lo sensible para elevarse a lo inteligible.
el poder, por la comodidad o el miedo, que le pueden hacer aferrarse a la ignorancia. El Y, por último, la sección D-E representaría los objetos inteligibles que el alma
ser humano tiene que armonizar todas las pulsiones desde la razón y para ello necesita aprehende sin recurrir a lo sensible, pasando simplemente de Idea en Idea. El nivel de
de la educación. La finalidad de la educación es facilitar el proceso de realización de la conocimiento que le corresponde es la inteligencia pura o razón intuitiva (gr: noesis)
virtud según la propia naturaleza humana. A los filósofos corresponde guiar al alma y la y, por tanto, la ciencia perfecta, es decir, la dialéctica; la cual parte de hipótesis para
ciudad hacia la armonía cuyo resultado es la justicia. llegar a principios no hipotéticos como son las Ideas.

5
- Toma ahora una línea cortada en dos partes desiguales y vuelve a cortar cada una - Pues esta es la clase de objetos que yo consideraba inteligibles. Para llegar a
de estas en otras dos partes, también desiguales que representen la especie visible y la ellos, el alma se ve forzada a servirse de las hipótesis, pero no caminando hacia el
inteligible. La claridad y la oscuridad se harán manifiestas en ambos casos, y en la principio, dado que no puede ir más allá de las mismas hipótesis y ha de usar de unas
parte visible nos encontraremos con las imágenes. Doy el nombre de imágenes en imágenes que son objetos imitados por los de abajo, los cuales son honrados y
primer lugar a las sombras, y luego a las figuras reflejadas en las aguas y en todo lo estimados como evidentes en una relación comparativa con los primeros.
que es compacto, liso y brillante y si me comprendes, a todo lo que es análogo a esto. - Veo perfectamente -dijo- que tu método no es otro que el de la geometría y ciencias
- Sí que te comprendo. afines a ella.
- Coloca a un lado aquello de lo cual esto es imagen: así, los animales que están a - Y no hay duda de que ahora comprenderás también a qué llamo yo la segunda
nuestro alrededor, las plantas y todo lo que se prepara con el arte. sección de lo inteligible. Es aquella que la razón misma alcanza con su poder
- Ya lo coloco -dijo. dialéctico. No tendrá que considerar ahora las hipótesis como principios, sino como
- ¿Por ventura te avendrías a admitir -dije yo- que esta división, aplicada a la verdad hipótesis reales; esto es, como puntos de apoyo y de partida que la conduzcan hasta el
y a la falsedad, es la misma que puede aplicarse a la opinión respecto de la ciencia, principio de todo, independiente ya de toda hipótesis. Una vez alcanzado ese principio,
siguiendo el ejemplo de la imagen? descenderá hasta la conclusión por un camino de deducciones implicadas en aquél,
- No tendría inconveniente alguno-respondió. pero no se servirá de nada sensible, sino de las ideas mismas que, en encadenamiento
- Pues ahora deberás considerar cómo ha de dividirse la sección de lo inteligible. sucesivo, podrán llevarla hasta el fin, o lo que es igual, a las ideas.
- ¿Y cómo? - Ya lo comprendo bien -dijo-, aunque no de manera suficiente. Creo que la empresa
- El alma se verá forzada a buscar una de las partes haciendo uso, como si se tratase que tú pretendes es verdaderamente importante e intenta precisar que es más clara la
de imágenes, de las cosas que entonces eran imitadas. Procederá por hipótesis y se visión del ser y de lo inteligible adquirida por el conocimiento dialéctico que la que
dirigirá no al principio, sino a la conclusión. Y para encontrar la otra, iniciará un proporcionan las artes. A estas artes prestan su ayuda las hipótesis, que les sirven de
camino de hipótesis, pero para llegar a un principio absoluto, aquí prescindirá por fundamento, ahora bien: quienes se dedican a ellas han de utilizar por fuerza la
completo de las imágenes y se quedará tan sólo con las ideas consideradas en si inteligencia y no los sentidos, con lo cual, si realmente no remontan a un principio y
mismas. siguen descansando en las hipótesis, podrá parecerte que no adquieren conocimiento
- No comprendo de manera suficiente -dijo- lo que acabas de anunciar. de lo inteligible, necesitado siempre de un principio. Estoy en la idea de que llamas
- Pues no tendré inconveniente en repetirlo -afirmé-. Y lo comprenderás fácilmente pensamiento, pero no puro conocimiento, al discurso de los geómetras y demás
en cuanto comience mi declaración. Bien sabes, a mi juicio, que los que se ocupan de la científicos, porque sitúas el pensamiento entre la opinión y el puro conocimiento.
geometría, del cálculo y de otras ciencias análogas, dan por supuestos los números - Has comprendido perfectamente la cuestión -dije yo-. Ahora tendrás que aplicar a
impares y los pares, las figuras, tres clases de ángulos y otras cosas parecidas a éstas, esas cuatro partes de que hablamos otras cuatro operaciones del alma: la inteligencia,
según el método que adopten. Emplean estas hipótesis, como si en realidad las a la que se encuentra en el primer plano; el pensamiento, a la segunda; la fe, a la
conociesen, y ya no creen menester justificar ante sí mismos o ante los demás lo que tercera, y la conjetura, a la última. Concédeles también un orden racional que atienda
para ellos presenta una claridad meridiana. Empezando por ahí siguen en todo lo a la participación de los objetos en la verdad proporcionadamente a su misma
demás un camino semejante hasta concluir precisamente en lo que intentaban claridad. Platón; República. Libro VI
demostrar.
- Eso, desde luego, ya lo sabía yo -dijo. MITO INTERIOR DE LA CAVERNA EXTERIOR DE LA CAVERNA
- ¿Sabes igualmente que se sirven de figuras visibles que dan pie para sus MUNDO SENSIBLE MUNDO INTELIGIBLE
razonamientos, pero que en realidad no piensan en ellas, sino en aquellas cosas a las NIVELES IMÁGENES OBJETOS OBJETOS IDEAS
que se parecen? ¿y así, por ejemplo, que cuando tratan del cuadrado en sí y de su REALIDAD (SOMBRAS) SENSIBLES MATEMATICOS ETERNAS
diagonal, no tienen en el pensamiento el que diseñan, y otras cosas por el estilo? Las A--------------B---------------C-----------------D------------E
mismas cosas que modelan y dibujan, cuyas imágenes nos las ofrecen las sombras y los IMAGINACION CREENCIA R. DISCURSIVA R. INTUITIVA
reflejos del agua, son empleadas por ellos con ese carácter de imágenes, pues bien NIVELES EIKASIA PISTIS DIANOIA NOESIS
saben que la realidad de esas cosas no podrá ser percibida sino con el pensamiento. CONOCER OPINION (DOXA) CONOCIMIENTO (EPISTEME)
- Verdad es lo que dices-asintió.

6
REMINISCENCIA: CONOCER ES RECORDAR LA ANTROPOLOGIA PLATONICA
"El caballo marrón que veo trotar va un poco cojo", "el triángulo que he dibujado es El concepto "hombre" en Platón, muy rico y complejo, ha tenido una extraordinaria
bastante irregular", "esta rosa tan bonita empieza a marchitarse". Entre las cosas influencia en la antropología occidental, sobre todo la cristiana. Concibe al hombre
sensibles y su correspondiente idea hay un abismo: la idea de caballo, de triángulo, de como una especie de unidad formada por alma y cuerpo. Es lo que se conoce como
belleza, tiene un "plus", tiene una realidad que no está en la concreta cosa sensible. Pero dualismo platónico. La concepción platónica del alma como una sustancia radicalmente
si la idea, a diferencia de la cosa, es universal, perfecta y eterna, ¿cómo llega el hombre a distinta del cuerpo se halla estrechamente relacionada con la teoría de las Ideas. Esta
conocer estas ideas tan diferentes y alejadas de las cosas? La respuesta de Platón es que teoría viene a introducir un dualismo, una separación radical entre el ámbito de las ideas
en nosotros, en nuestra alma, desde siempre, hay, como dormidas o en estado latente, (verdaderamente real, eterno e incorruptible) y el de las cosas sensibles (sometidas a
huellas o señales de estas ideas. Por lo tanto, lo único que debe hacerse es despertar, cambio y corrupción). Con este dualismo se corresponde el dualismo antropológico. El
hacer emerger lo que ya está en nosotros. Consecuentemente, aprender, conocer, no es alma pertenece al ámbito de las Ideas al que se siente impulsada por su propia
nada más que evocar o recordar estas ideas. naturaleza, mientras que el cuerpo pertenece al mundo de los seres físicos. En la
Para explicar esto, Platón recurre a la doctrina religiosa de la reencarnación según la contemplación de las Ideas, se cumple adecuadamente el destino de nuestras almas.
cual nuestra alma, antes de habitar en este cuerpo, estuvo en otro. En el tránsito del El alma es afín a las ideas y, como ellas, inmaterial y, por naturaleza, inmortal.
cuerpo anterior al actual, el alma pasó por el mundo de las Ideas y las contempló; pero al La unión del alma con el cuerpo no es un estado esencial del alma, sino un estado
reencarnarse de nuevo, las olvida. Cuando está ante una cosa redonda, recuerda la Idea transitorio, accidental, algo así como la unión del jinete con el caballo, del timonel
de círculo que anteriormente contempló. En el Gorgias, Fedón y República, Platón con el barco. Platón llega a considerar esta unión incluso como antinatural: el lugar
acepta la doctrina pitagórica de las sucesivas reencarnaciones del alma. propio del alma es el mundo de las Ideas, y su actividad la contemplación de éstas.
Esta concepción platónica implica una visión muy positiva respecto a las Mientras permanece unida al cuerpo, la tarea fundamental del alma es la de
posibilidades humanas de conocimiento. Supone que los humanos, como el prisionero de purificarse, prepararse para la contemplación de las ideas. La purificación (doctrina
la caverna, tenemos la capacidad interior suficiente para deshacernos de las cadenas de griega específicamente religiosa) supone que el alma se encuentra en un estado de
la ignorancia e iniciar el camino de ascenso hacia el conocimiento. Esta concepción se impureza. Cabe preguntar de dónde vienen estas impurezas. Una respuesta por parte
basa en un optimismo epistemológico, una fe en las posibilidades humanas sustentada en de Platón puede ser que provienen precisamente de las necesidades y exigencias del
la confianza de que intelectualmente poseemos todo lo que necesitamos. cuerpo, que se imponen tiránicamente al alma, impidiéndole el ejercicio del
En el diálogo Menón, Platón trata de sustentar su conocimiento intelectual. El alma ha de oponerse al cuerpo y a sus exigencias y en
afirmación "no hay enseñanza, sino reminiscencia". Así, esto consiste la auténtica sabiduría.
Sócrates pide a Menón que llame a uno de sus esclavos; El dualismo radical que hemos descrito no reconoce al alma más función específica
es decir, un hombre privado de la educación y la enseñanza que el conocimiento racional ni más conflicto que el que enfrenta al alma con el
más elementales. Aunque es consciente de que el esclavo cuerpo. Las pasiones, los placeres y los deseos, todas las tendencias perturbadoras y
no sabe nada de matemáticas, dibuja un cuadrado y pide al conflictivas, son atribuidos a este último.
esclavo que encuentre un segundo cuadrado de superficie No obstante, atribuir los deseos, instintos y pasiones al cuerpo resulta, en gran
doble. En un primer intento, el esclavo multiplica por dos medida, insatisfactorio ya que se trata de fenómenos psíquicos y no exclusivamente de
la longitud de un lado y, partiendo de éste, genera el nuevo movimientos corporales. Platón se percató de ello y ya en la República este conflicto
cuadrado; pero muy pronto se da cuenta de que su aparece trasladado al alma. Platón se ve obligado a distinguir tres partes del alma:
cuadrado es de superficie cuádruple y no doble. Guiado La razón (alma racional): situada en el cerebro, le corresponde el pensar, calcular,
por la interrogación socrática, el esclavo rápidamente prever, someter a examen los caprichos del deseo; es inmortal y su destino último es
descubre que el cuadrado de superficie doble se genera a la contemplación de las ideas.
partir de la diagonal del primer cuadrado. "Sabe, pues, sin El ánimo (alma irascible): situada en el tórax, es inseparable del cuerpo y, por tanto,
que nadie le haya enseñado, sólo interrogándolo, y mortal; es el origen de las "pasiones nobles": el valor, el coraje, la ambición.
recupera de él mismo su ciencia". Y ya que nadie le ha El apetito (alma concupiscible): situada en el abdomen, también es mortal y
enseñado geometría, debe deducirse que poseía esta constituye el origen de las llamadas "pasiones innobles": los impulsos, los deseos, las
ciencia desde siempre y que no la ha adquirido en esta vida necesidades de orden orgánico, etc.

7
RAZON función PENSAMIENTO
virtud PRUDENCIA
ALMA ANIMO función PASIONES JUSTICIA
virtud FORTALEZA
APETITO función INSTINTOS
virtud MODERACION
ETICA Y POLITICA
La exposición más completa y sistemática del pensamiento moral y político de Platón El orden político. Ya hemos dicho que Platón es, ante todo, un pensador político; en
se encuentra en la República, obra que en griego se titula Politeia y tiene, además, como la República se ocupa de diseñar lo que para él sería el sistema político ideal. El Estado
subtítulo "Acerca de la justicia" y la Justicia constituye, efectivamente, su tema central. que diseña pretende servir de ejemplo y modelo de todos los Estados históricos
El orden moral. Frente al relativismo moral de los sofistas, Sócrates estaba concretos. En este sentido, el Estado platónico no se encuentra ni se encontrará en
convencido de que los conceptos morales pueden ser fijados racionalmente mediante una ningún lugar, es una "utopía". Sin embargo, constituye la sociedad ideal y, por tanto, el
definición rigurosa: aun cuando resulte difícil de definir, por ejemplo, el concepto de modelo que debe seguirse, si se pretende lograr la justicia en la sociedad.
justicia, éste puede ser definido y la búsqueda de su definición constituye una tarea Platón empieza por analizar la naturaleza y estructura del Estado. Para ello,
ineludible y urgente para todo ser humano que no viva su vida irreflexivamente, así propone "construir" idealmente una ciudad, una polis, de modo que sea posible asistir al
como para toda sociedad que pretenda configurarse de acuerdo con un orden razonable. surgimiento sucesivo de los elementos o partes que la integran. Veamos cómo lo hace.
Platón participa de esta convicción socrático, más aún, el carácter absoluto de los Parte de una premisa muy clara: los hombres no son autosuficientes. La ciudad surge
conceptos ético-políticos encontró su expresión más radical en la teoría de las ideas como respuesta a la incapacidad de cada individuo para satisfacer por sí mismo las
(existencia de la Justicia en sí, la Bondad en sí, etc) independientes de las opiniones que propias necesidades. Platón considera necesaria la existencia de tres clases sociales:
cada cual pueda tener acerca de ellas. Los trabajadores. Para que haya ciudad se necesita, en primer lugar, un grupo de
Partamos, pues, de que es posible definir la Justicia de un modo absoluto, de acuerdo individuos que atiendan a las necesidades más elementales de la vida humana:
con la convicción socrática y platónica. ¿Cómo definirla? Los sofistas habían señalado alimento, vivienda, vestido. Esto da lugar a ciertos oficios u ocupaciones: labrador,
claramente el camino: "analizando la naturaleza humana". Platón acepta este constructor, tejedor... oficios a los que habrá que añadir otros destinados a
planteamiento de los sofistas, pero rechaza las conclusiones de su análisis. proporcionar a aquellos los materiales y herramientas necesarios (vaqueros,
Según los sofistas, las únicas leyes naturales son la búsqueda del placer y el dominio carpinteros, herreros…) y aún otros más (comerciantes, intermediarios, navegantes)
del más fuerte. Esta doctrina moral se basa, a juicio de Platón, en un análisis incorrecto que faciliten el intercambio de los productos de unos y otros. Esta clase social no
de la naturaleza humana: al tomar como modelos de comportamiento natural a los ejerce ninguna actividad política porque no es su función. Su comportamiento debe
animales y a los niños, los sofistas prescindían del aspecto más característico del caracterizarse por la moderación o templanza.
hombre, la Razón. (ni el niño ni el animal la poseen). Un análisis de la naturaleza Los militares. Será la clase social dedicada específicamente a proteger y defender la
humana que no tiene debidamente en cuenta ni la existencia en el hombre de la razón, ni ciudad tanto de enemigos externos como de cualquier desorden interno. Su valentía y
su rango de facultad suprema, no puede servir para definir correctamente la Justicia. excelencia personal harán posible esta protección. Por tanto la virtud que les
Para definir la justicia, así como el resto de los conceptos político-morales, es corresponde es la fortaleza.
necesario, por tanto, analizar correctamente la naturaleza humana. Además de la Razón, Los gobernantes. Será la única que ejercerá el poder político de tomar decisiones.
el hombre posee otras tendencias y facultades. Recordemos que Platón distingue en el Estará formada por personas sabias, por aquellas que han accedido al conocimiento y
alma tres facultades o partes: racional, irascible y concupiscible. "La justicia consistirá contemplación de las Ideas, especialmente de la idea de Justicia, de Orden, de
en la ordenación de estas tres partes, en la posesión por cada una de ellas de la virtud o Estado. Esta clase estará formada por una selección de los militares, de los mejores
disposición que le es propia". La prudencia es la virtud propia de la razón, la fortaleza militares, los que hayan pasado una larga selección. Es la clase de los gobernantes-
es la virtud propia del ánimo; la moderación o templanza consiste en que el apetito y el filósofos y la virtud que ha de caracterizar su comportamiento es la prudencia. De
ánimo se sometan a los dictados de la razón, reconociéndole el papel rector que le este modo, queda configurada la ciudad en tres clases o grupos sociales de acuerdo
corresponde naturalmente. Cuando sus partes se comportan de este modo, el alma, en su con los tres tipos de actividades o funciones necesarias para su existencia: economía,
conjunto es justa y ordenada. defensa, gobierno…

8
Pero ¿quién y cómo determinará a qué clase pertenece cada individuo? Según Platón, LA JUSTICIA EN EL ESTADO
la propia naturaleza y el carácter personal nos predisponen y hacen especialmente aptos De la conjunción de estos dos principios resulta la concepción platónica de la
para un determinado tipo de tareas. Los individuos no son iguales, pero esta desigualdad Justicia, la misma para el Estado que para el alma individual. En efecto, la Justicia en
no se basa en criterios externos, como la capacidad económica, sino en criterios más el Estado se realiza cuando cada uno de los grupos sociales realiza la función que le
naturales como la capacidad física y, especialmente, la intelectual, Con otro mito, el de corresponde y la realiza de modo adecuado, por poseer la virtud que le es propia:
los metales, Platón defiende la naturaleza diferente de cada individuo: hay individuos prudencia en el caso de los gobernantes, fortaleza en los militares y moderación o
formados de oro, otros de plata y otros que tienen una composición de bronce o hierro. templanza por parte de los trabajadores.
Corresponde a cada una de estas tipologías de individuos una función diferente. En esto, Educación y selección de los mejores. Platón es el primero en reivindicar la
el Estado o sociedad debe seguir a la naturaleza… educación como uno de los elementos básicos para fomentar una sociedad mejor.
"¿Cómo educar a los futuros guardianes de la polis?". Todas las estrictas medidas que
[…] Escucha el resto del mito. Por lo tanto, todos los que vivís en la ciudad sois presenta Platón sólo deben aplicarse a las clases superiores, a la de los militares y,
hermanos -así los l/amaremos mitologizando- pero el dios, al formaros, mezcló oro especialmente, a la de los gobernantes, ya que éstos son los que directamente toman las
en el linaje de aquellos de vosotros que están destinados a gobernar, razón por la decisiones políticas y, por lo tanto, de su prudencia depende la buena marcha de la
cual son los más valiosos; en el de los auxiliares, plata; y hierro y bronce en el de los sociedad. Su selectiva educación exige el control de lecturas y de cantos, y la práctica
campesinos y los otros menestrales. Ciertamente, como todos sois de un mismo de la gimnasia y la música. Además, los mejores en estas actividades estudiarán
origen, la mayoría de las veces engendráis hijos similares a vosotros mismos, pero es matemáticas y astronomía; y los mejores de todos serán preparados para gobernar en el
posible que a veces de un padre de oro nazca un hijo de plata, y que de un padre de ejercicio de la dialéctica. Los guardianes no sólo gozarán de una educación larga y
plata nazca un hijo de oro, y que de manera similar se combinen los casos restantes. especial, además su régimen de vida estará bastante controlado por el Estado. Ausencia
Por lo tanto, la primera cosa y más importante que el dios ordena a los que de propiedad privada, vida comunitaria, matrimonios concertados... serán algunas de las
gobiernan es que de nada sean tan buenos guardianes ni vigilen con tanto cuidado medidas necesarias para garantizar la honestidad e incorruptibilidad de los gobernantes.
como de sus hijos, observando qué mixtura hay en sus almas, y si el hijo propio es de
bronce o de hierro, de ninguna manera se ha de compadecer de él, sino que lo deben
integrar en la categoría que según su naturaleza le corresponde, sea de campesino o
de menestral, y si por el contrario, de este último nace un hijo de oro o de plata,
después de valorarlos, que eleven los unos a la categoría de guardianes y los otros a
la de ayudantes, alegando que un oráculo ha anunciado que la ciudad quedará
destruida cuando sea custodiada por un guardián de hierro o de bronce. Ahora bien,
¿se te ocurre alguna estrategia para hacerlos creer este mito? -No, ninguna -dijo-
para convencerlos a ellos mismos, pero quizá sí a sus hijos, a los descendientes de
éstos, y todavía a los que vienen después. Platón, La República, TII, 414d-415d.

La teoría política de Platón gira en torno a dos principios fundamentales, uno


estructural y otro funcional, que se dan a la par y que presentamos a continuación:
La correlación estructural entre el alma y el Estado: El Estado posee la misma
estructura tripartita que el alma humana individual. Acabamos de ver que son tres los
grupos o clases sociales que componen un Estado: trabajadores, militares y
gobernantes. Estos tres grupos se corresponden con las tres partes del alma: los
trabajadores con el apetito, los militares con el ánimo y los gobernantes con la razón.
El principio de especialización funcional: Este principio juega un papel decisivo
en la teoría platónica del estado. Podemos enunciar el principio del siguiente modo:
"cada individuo y clase social han de dedicarse a la función o tarea que le es propia"

9
LA COSMOLOGIA PLATONICA
Sólo al final de su vida se preocupó Platón de la cosmología. A este tema dedica el
Timeo. En realidad, Platón siempre pensó que la ciencia verdadera sólo puede tener por
objeto el Mundo de las Ideas. Por eso, la cosmología contenida en el Timeo es calificada
como una "narración verosímil" llena de conjeturas y suposiciones, en la que se utilizan
con frecuencia expresiones míticas. Platón utiliza además numerosos elementos
tomados de los pitagóricos, Empédocles y otros autores de la época, por lo que el
Timeo viene a ser una auténtica enciclopedia de la ciencia de aquel momento. La teoría
de las Ideas sigue siendo la principal clave explicativa.
Jerarquía de regímenes políticos. El Estado perfecto que Platón sugiere es un El Tímeo comienza su parte cosmológica afirmando. Una vez más, la distinción de
Estado utópico. Es un Estado aristocrático en el sentido más original de la palabra los dos mundos: el mundo sensible de las cosas y el mundo Inteligible de las Ideas. El
aristocrático: de aristos, "los mejores" (palabra emparentada con areté, "excelencia") Y primero sirve de modelo para el segundo. Por tanto, la relación entre ambos mundos es
de kratós, "poder", "fuerza". En el libro VIII de La República habla de otros regímenes aquí únicamente de imitación: el Mundo de las Ideas es el paradigma de este mundo.
políticos que son cuatro posibles enfermedades o degeneraciones del Estado perfecto. El Cosmos (el "Mundo de las cosas") ha tenido que nacer, "puesto que es visible y
tangible, y porque tiene cuerpo". "¿Cómo se ha engendrado?" Descubrir al autor y
ENFERMEDADES DEL ESTADO padre de este Cosmos es una gran hazaña". La narración del Timeo incluye los
FORMAS ORIGEN GOBERNANTES CACARTERISTICAS siguientes elementos explicativos:
Timocracia Degeneración Hombres de acción Ambición de la clase militar,
aristocracia clase de militares que no mira por el bien y la Un artífice divino, llamado "Demiurgo" (gr."artesano"), causa activa e inteligente
felicidad comunes, sino por (inspirado, muy probablemente, en el Nous de Anaxágoras)
la prosperidad personal. El modelo eterno (el "Mundo inteligible" o "Mundo de las Ideas")
Oligarquía Degeneración Clase de poderosos Codicia de la clase dirigente, Una masa material preexistente, móvil y caótica
timocracia y adinerados que sólo busca enriquecerse y El espacio vacío también preexistente
se convierte en la clase
explotadora de las otras. El "trabajo" del Demiurgo consistió, pues, en ordenar la materia en el espacio de
Democracia Degeneración El pueblo Libertad e igualdad, lo que no acuerdo con el Modelo eterno. Este es el mejor de los mundos posibles, porque el
oligarquía es positivo, todo el mundo Demiurgo es el mejor de los artesanos y el modelo es el más perfecto. Sólo existe un
hace y dice lo que quiere, los Universo, pues para su formación tomó el Demiurgo toda la materia existente; además,
pobres se igualan a los ricos, de existir otro, tendría que ser peor que este, y el Demiurgo no quiere lo peor. El
los ignorantes a los sabios, Universo es eterno, sin principio ni fin en el tiempo. Es esférico, puesto que la esfera es
los corruptos a los virtuosos. la figura más perfecta, que abarca a todas las demás, como el Universo abarca a todos
El Estado no se reserva a los los seres. Su movimiento es el de rotación, también el más perfecto, porque en él hay
mejores y más preparados. quietud y movimiento a la vez. Por último, el Universo es un ser viviente dotado de
Tiranía Degeneración Un líder ambicioso Degeneración extrema, alma y entendimiento.
democracia y carismático consecuencia de peleas y En cuanto a los cuerpos, Platón hace una reinterpretación matemática de los cuatro
guerras civiles fruto de la elementos de Empédocles. Teeteto, amigo de Platón, fue quien perfeccionó la teoría
democracia: ante este clima pitagórica de los poliedros, demostrando que sólo puede haber cinco poliedros
de inestabilidad se alza un regulares. Platón hace corresponder el tetraedro con el fuego, el cubo con la tierra, el
salvador que acaba por octaedro con el aire, y el icosaedro con el agua. El quinto poliedro (dodecaedro) no es
convertirse en omnipotente, citado, pero quizá Platón pensaba poder asimilarlo a la esfera y hacerlo coincidir con la
corrompiendo, atemorizando. totalidad del Cosmos.

10
VOCABULA JUSTICIA: es para Platón, la virtud por excelencia. Pero tiene un doble sentido:
ALMA: Platón interpreta el alma principalmente en dos sentidos: el alma como aquello Por un lado es una virtud del alma: se da cuando cada parte del alma cumple con su
que permite a los seres vivos realizar actividades vitales (alma = principio vital) y, en el cometido, se atiene a su virtud específica. Esto sucede cuando en la parte racional del
caso del alma humana, el principio divino e inmortal que nos faculta para el alma se da la prudencia, en la irascible la fortaleza, y en la concupiscible la templanza.
conocimiento y la vida buena. El alma concupiscible (apetito) es responsable de las Por otro es una virtud del Estado, es el fin de la polis: se da cuando cada clase social
pasiones, placeres y deseos sensibles; el alma irascible (ánimo) lo es del valor el coraje, cumple con su cometido, y lo hace con la virtud que le es propia: los gobernantes son
la fortaleza; y el alma racional (razón) permite alcanzar el conocimiento y la vida buena. prudentes, los guardianes son valerosos y los productores son moderados en sus deseos.
CIENCIA (episteme): Nombre que da Platón a la forma de conocimiento que tiene por
MUNDO INTELIGIBLE: La auténtica realidad, el ámbito en el que se sitúan las ideas.
objeto el Mundo Inteligible, de las Ideas, por tanto la verdadera realidad, el verdadero
MUNDO SENSIBLE: El mundo sensible o visible incluye todo aquello que se muestra
ser (absoluto, eterno). Es, por tanto, el conocimiento en sentido estricto. A su vez, este
tipo de conocimiento se estructura en dos niveles: un primer nivel que tendría por objeto a los sentidos, fundamentalmente las cosas físicas.
los entes matemáticos (razón discursiva) que se apoya en las cosas del Mundo Sensible OPINIÓN (doxa): El conocimiento tiene por objeto el mundo físico, sensible; y no
para hacer sus demostraciones y la Dialéctica (razón intuitiva) que no recurre en constituye el verdadero conocimiento ya que su objeto está en continuo cambio, no es
absoluto al mundo sensible sino que parte de una Idea y se eleva hasta la Idea suprema. estable, no es la verdadera realidad. Se subdivide en Conjetura, que tendría por objeto
CONJETURA O IMAGINACIÓN (eikasia): consiste en el conocimiento indirecto de las las imágenes o sombras y Creencia o Fe que tiene por objeto las cosas del mundo físico
cosas sensibles (a partir de las sombras, representaciones pictóricas o escultóricas, las PARTICIPACIÓN: modo de vincularse el mundo sensible con el mundo inteligible
imágenes reflejadas…) Es la forma más baja -más pobre, menos plena- de conocimiento. gracias al cual las cosas físicas son lo que son. Se utiliza también el término "imitación"
(En el mito de la caverna aparece simbolizado por el conocimiento de las sombras). RAZÓN DISCURSIVA (dianoia): Se incluye en el género de conocimiento que Platón
CREENCIA O FE (pistis): consiste en el conocimiento directo de las cosas sensibles. denomina Ciencia o Episteme es el modo de conocimiento propio de la geometría, la
(En el mito de la caverna aparece representado por el conocimiento de las cosas reales). aritmética y la astronomía. Se caracteriza porque: (1) parte de hipótesis (tales como que
DEMIURGO: Es el ser divino que, según la cosmología platónica, crea el Universo, el
existen tres tipos de ángulos, que los números han de ser pares o impares, etc.) para
mundo sensible, a partir de una materia caótica y tomando como modelos a las Ideas.
deducir a partir de ellas ciertas conclusiones. (2) Parte de figuras, de imágenes,
DIALÉCTICA: el término dialéctica procede de díalegein ("diálogo"). A lo largo de la
historia, la dialéctica ha sido entendida: como un método de conocimiento; como una sensibles para sacar conclusiones, aunque éstas se refieran a elementos inteligibles y no
determinada concepción de la realidad; o ambas cosas. Es el método filosófico propuesto sensibles. (Así, por ejemplo, se necesita operar sobre la figura de un triángulo, para
para acceder al Mundo de las Ideas. Constituye la forma más elevada de conocimiento. poder concluir que su área es igual a base por altura dividido por dos, etc.).
DUALISMO ANTROPOLÓGICO Doctrina filosófica según la cual en el hombre RAZÓN INTUITIVA: (noesis): Captación o conocimiento directo de las Ideas que
encontramos dos partes con características y destinos distintos: el alma y el cuerpo. lleva a cabo el entendimiento. A diferencia de la razón discursiva: (1) parte de hipótesis
DUALISMO ONTOLÓGICO: La realidad está dividida en dos ámbitos distintos: el las Ideas más bajas, para ascender dialécticamente hasta el fundamento absoluto de
conjunto de las cosas espacio-temporales, mutables y abocadas a la muerte, al que da el todo. Hecho esto desciende dialécticamente hasta dar un fundamento de las hipótesis de
nombre de Mundo Sensible, y el conjunto de entidades no espaciales ni temporales, sino que partíamos (de tal modo que ya no son meras hipótesis sino verdades demostradas).
inmutables y eternas, al que da el nombre de Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas. (2) Opera con entidades puramente inteligibles (esto es, no sensibles), que son las Ideas.
EPISTEMOLOGÍA (De episteme) Estudio de la naturaleza y validez del conocimiento REMINISCENCIA: teoría según la cual conocer es recordar aquello que el alma habría
IDEAS O FORMAS: Entidades que constituyen el mundo inteligible. Son inmateriales, contemplado antes de encarnarse en el cuerpo; eso que el alma habría conocido no es
de naturaleza inteligible o racional. Sólo pueden ser captadas a través del entendimiento, otra cosa que las Ideas, el "ser en sí", del cual las cosas del mundo sensible no son más
-la parte racional del alma-, pero no a través de los sentidos. Se caracterizan por ser que copias imperfectas pero suscitan en el alma el recuerdo de aquello de lo que son
universales, eternas, simples e inmutables. En las Ideas reside el ser, entendido como copia (Igualdad, Justicia, Belleza... ) Implica que el conocimiento es algo innato y su
esencia, de las cosas; constituyen la auténtica realidad, de la cual el mundo sensible no fundamento es la inmortalidad del alma. Se denomina también teoría de la Anamnesis.
es más que una imitación -una copia imperfecta- Están jerarquizadas: en la cúspide está VIRTUD: Perfección del alma. Platón entiende la virtud fundamentalmente como
la Idea de Bien, aunque a veces es sustituida por la Idea de Uno, de Belleza, de Justicia. justicia. En la justicia se reúnen las principales virtudes [Véase "Justicia"].

11
SELECCIÓN DE TEXTOS PLATONICOS II) - Conviene que os preguntemos -dijo Sócrates- a qué clase de cosa le corresponde
I) - Ahora nos queda investigar, según se ve, aquello que participa de una y otra cosa, sufrir este proceso, el descomponerse (...) y a qué otra no. Y después de esto,
del ser y del no ser, y que no es posible designar fundamentalmente como lo uno ni examinaremos de cuál de las dos es el alma, y según eso habrá que estar confiado o
como lo otro; y ello a fin de que, cuando se nos muestre, lo llamemos con toda razón lo sentir temor acerca del alma nuestra. (...) ¿Le corresponde, por tanto, a lo que se ha
opinable (...) ¿No es así? compuesto a lo que es compuesto por naturaleza, sufrir eso, descomponerse del mismo
- Así es modo como se compuso? Y si hay algo que es simple, sólo a eso no le toca
- Sentado todo esto, diré que venga a hablarme y a responderme aquel buen hombre experimentar ese proceso, si es que le toca a algo.
que cree que no existe lo bello es sí ni idea alguna de la belleza en sí que se mantenga - Me parece a mí que es así -dijo Cebes.
siempre idéntica a sí misma, sino tan sólo una multitud de cosas bellas; aquel aficionado - ¿Precisamente las cosas que son siempre del mismo modo y se encuentran en
a espectáculos que no aguanta que nadie venga a decirle que lo bello es uno y uno lo iguales condiciones, estas es extraordinariamente probable que sean simples, mientras
justo y así lo demás. “Buen amigo -le diremos- ¿no hay en ese gran número de cosas que las que están en condiciones diversas y en diversas formas, ésas serán compuestas?
bellas nada que se muestre feo? ¿Ni en el de las justas nada injusto? ¿Ni en el de las - A mí al menos así me lo parece.
puras nada impuro? - (...) Lo igual en sí, lo bello en sí, lo que cada cosa es en realidad, el ser, ¿admite
- No -dijo-, sino que por fuerza esas cosas se muestran en algún modo bellas y feas, y alguna vez un cambio y de cualquier tipo? ¿O (...) se mantiene idéntico y en las mismas
lo mismo ocurre con las demás sobre lo que preguntas. condiciones, y nunca en ninguna parte y de ningún modo acepta variación alguna?
- ¿Y qué sabemos de las cantidades dobles? ¿Acaso se nos aparecen menos veces - Es necesario -dijo Cebes- que se mantengan idénticos y en las mismas condiciones.
como mitades que como tales dobles? * - ¿Qué pasa con la multitud de las cosas bellas. Como por ejemplo personas o
- No. caballos o vestidos (...)? ¿Acaso se mantienen idénticas, o todo lo contrario a aquellas,
- Y las cosas grandes y las pequeñas, y las ligeras y las pesadas, ¿serán nombradas ni son iguales a sí mismas, ni unas a otras nunca ni, en una palabra, de ningún modo son
mejor con estas designaciones que les damos que son las contrarias? idénticas?
- No -dijo-, sino que participa cada una de ellas de ambas cualidades. (...) - Así son, a su vez -dijo Cebes- estas cosas: jamás se presentan de igual modo.
- ¿Tendrás, pues, algo mejor que hacer con ellas -dije- o mejor sitio en donde - Admitiremos, entonces, ¿quieres? -dijo-, dos clases de seres, la una visible, la otra
colocarlas que en mitad entre la realidad y el no ser? Porque, en verdad, no se muestran invisible (...) Y la invisible se mantiene siempre idéntica, en tanto que la visible jamás
más oscuras que el no ser para tener menos existencia que éste ni más luminosas que el se mantiene de la misma forma (...) Hay una parte de nosotros (...) que es el cuerpo, y
ser para existir más que él. otra el alma (...) ¿A cuál, entonces, de las dos clases afirmamos que es más afín y
- Verdad pura es eso -observó. (...) familiar el cuerpo?
- Y ya convinimos en que, si se nos mostraba algo así, debíamos llamarlo opinable, - Para cualquiera resulta evidente esto: a la de lo visible.
pero no conocible; y es lo que, andando errante en mitad, ha de ser captado por la - ¿Y qué el alma? ¿Es perceptible por la vista o invisible? (...)
potencia intermedia. - No es visible (...)
- Así convinimos. - Por tanto, el alma es más afín que el cuerpo a lo invisible, y éste lo es a lo visible
- Por tanto, de los que perciben muchas cosas bellas, pero no ven lo bello en sí ni - ¿A cuál de las dos clases de cosas, tanto por lo de antes como por lo que ahora
pueden seguir a otro que a ello le conduzca, y asimismo ven cosas justas, pero no lo decimos te parece que es el alma más afín y connatural?
justo en sí, y de igual manera todo lo demás, diremos que opinan de todo, pero no - Cualquiera (...) concedería, de acuerdo con tu indagación, Sócrates, que el alma es
conocen nada de aquello sobre lo que opinan. por completo y es todo más afín a lo que siempre es idéntico que a lo que no lo es. (...)
- Preciso es -aseveró. - Examina, pues, Cebes -dijo-, si de todo lo dicho no se deduce esto: que el alma es
- ¿Y qué diremos de los que contemplan cada cosa en sí siempre idéntica a sí misma? lo más semejante a lo divino, inmortal, inteligible, uniforme, indisoluble y que está
¿No sostendremos que éstos conocen y no opinan? siempre idéntico consigo mismo, mientras que, a su vez, el cuerpo es lo más semejante
- Forzoso es también eso. Platón, La república 478e-479e a lo humano, mortal, multiforme, irracional, soluble y que nunca está idéntico a sí
__________________ mismo. (...) Entonces, ¿qué? Si las cosas se presentan así, ¿no le corresponde al cuerpo
* Platón sugiere que una cantidad doble de otra puede ser también la mitad de una disolverse pronto, y al alma, ser por completo indisoluble o muy próxima a ello?
tercera, y así en un respecto es doble y en otro mitad. Platón, Fedón 78a-80b

12
III) - Antes de que empecemos a ver, oír o percibir de las demás cosas, es necesario que IV) - Por consiguiente, será preciso inculcar a los mños la ciencia de los números, la
hubiéramos adquirido, captándolo de algún lugar, el conocimiento de qué es lo igual en geometría. Y cualquier otra instrucción que preceda y conduzca a la dialéctica. Pero
sí mismo, si es que vamos a referir a él las igualdades aprehendidas por nuestros toda esa didáctica no deberá en modo alguno hacer uso de la fuerza.
sentidos, en el pensamiento de que todas ellas se esfuerzan por ser como ello, pero le -¿Por qué?
resultan inferiores. - Porque un hombre libre -advertí- no podrá recibir su enseñanza como si se tratase
- Es necesario, de acuerdo con lo que está dicho, Sócrates (...) de un esclavo. Pues si es verdad que los trabajos corporales no disminuyen la fortaleza
- Por lo tanto, parece necesario que lo hayamos adquirido antes de nacer. del cuerpo, sí lo es que no persevera en el alma cualquier conocimiento adquirido por la
- Eso parece. fuerza.
- Así que, si habiéndolo adquirido antes de nacer, nacimos teniéndolo, ¿sabíamos ya - Desde luego -dijo-.
antes de nacer y apenas nacidos no sólo lo igual, lo mayor y lo menor, sino todo lo de -No habrá, pues, querido amigo, que emplear la fuerza para la educación de los
esa clase? Pues el razonamiento nuestro de ahora no es en algo más sobre lo igual en sí niños: muy al contrario, deberá enseñárselas jugando, para llegar también a conocer
que sobre lo bello en sí, y lo bueno en sí, y lo justo y lo santo, y, a lo que precisamente mejor las inclinaciones naturales de cada uno.
me refiero, sobre todo aquello que denominamos “lo que es en sí” (...) De modo que nos -Tienes razón en lo que dices -asintió-.
es necesario haber adquirido los conocimientos de todo eso antes de nacer. - ¿Y recuerdas -pregunté- que hablábamos de llevar a los niños a la guerra, para que
- Así es. (…) la contemplasen de cerca montados en sus caballos, pero en condiciones de seguridad?
- Y si es que después de haberlos adquirido antes de nacer, pienso, al nacer lo Así podrían gustar de la sangre, como ocurre con los cachorros.
perdimos, y luego al utilizar nuestros sentidos respecto a esas mismas cosas recuperamos -Ya lo recuerdo -afirmó-.
los conocimientos que en un tiempo anterior ya teníamos, ¿acaso lo que llamamos - Pertenecerá, por tanto -dije-, al grupo de los elegidos aquél que demuestre siempre
aprender no sería recuperar un conocimiento ya familiar? ¿Llamándolo reminiscencia lo una mayor agilidad en todas estas cosas, esto es, en los trabajos, los estudios y los
llamaríamos correctamente? (…) peligros. ¿Ya qué edad? –preguntó.
- ¿Cuál de las dos explicaciones prefieres, Simmias? ¿Que hemos nacido sabiéndolo - Pues cuando quede libre -dije yo- del período de gimnasia obligatoria. Porque en
o que luego recordamos aquello de lo que antes hemos adquirido un conocimiento? este tiempo (sean dos o tres los años que transcurran), será imposible que emprendan
- No se, Sócrates, qué elegir en este momento. ninguna otra acción, ya que la fatiga y el sueño son enemigos de las ciencias. Una de las
- ¿Qué? ¿Puedes elegir lo siguiente y cómo te parece bien al respecto de esto? ¿Un pruebas a que habrán de someterse, y no la menos importante, será precisamente ésa de
hombre que tiene un saber daría razón de aquello que sabe, o no? los ejercicios gimnásticos. (…)
- Es de todo rigor, Sócrates -dijo. - Transcurrido este período -agregué-, los elegidos de veinte años recibirán honores
- Entonces, ¿te parece a ti que todos pueden dar razón de esas cosas de que hablamos mayores que los demás, y todos aquellos conocimientos adquiridos profusamente en la
ahora mismo? niñez los obtendrán ahora en una visión sinóptica de las relaciones entro unas y otras
- Bien me gustaría -dijo Simmias- Pero mucho más me temo que mañana a estas ciencias y entre éstas y la naturaleza del ser.
horas ya no quede ningún hombre capaz de hacerlo dignamente. - Ese conocimiento -dijo- es el único que proporciona firmeza a los que la hayan
- Por tanto, ¿no te parece -dijo- Simmias, que todos lo sepan? adquirido.
- De ningún modo. - Y es también -añadí- la mejor prueba de una naturaleza dialéctica. Porque reúne las
- ¿Entonces es que recuerdan lo que habían aprendido? condiciones del dialéctico el que posee la visión de conjunto de las cosas, y no las reúne
- Necesariamente. aquél que no las alcanza. (…)
- ¿Cuándo han adquirido nuestras almas el conocimiento de esas mismas cosas? - Aún después de hecha esta selección -dije yo- deberás considerar quiénes son los
Porque no es a partir de cuando hemos nacido como hombres. caracteres más firmes para las ciencias y los más resistentes para la guerra y para las
- No, desde luego. demás actividades. Y una vez llegados a los treinta años, escogerás todavía a los
- Antes, por tanto. mejores y les concederás mayores recompensas. Entonces habrán de ser probados con el
- Si. poder de la dialéctica, para distinguir quién es capaz de alcanzar el ser en sí valido de la
- Por tanto existían, Simmias, las almas anteriormente antes de existir en forma verdad, pero sin ayuda alguna de la vista y de los demás sentidos. Labor, querido
humana, aparte de los cuerpos, y tenían entendimiento. Platón, Fedón 75b-76c amigo, que requiere un escrupuloso cuidado... Platón. República, VII

13
TEXTOS CONTEMPORANEOS SOBRE LA FILOSOFIA DE PLATON VI) Según el Menón de Platón, no hay nada que nuestra alma inmortal no conozca, ante
de nuestro nacimiento. Pues dado que todas las naturalezas están emparentadas y son
V) Consideremos, por ejemplo, una noción como la de justicia. Si nos preguntamos qué afines, nuestra alma debe ser afín a todas las naturalezas. Al nacer, olvidamos; pero
es la justicia, es natural proceder considerando este acto justo, aquél y aquel otro, con podemos recuperar nuestra memoria y nuestro conocimiento, aunque sólo parcialmente:
vistas a descubrir lo que tienen en común. Deben todos ellos, en algún sentido, participar sólo si vemos la verdad nuevamente la reconocemos. Todo conocimiento es, por lo
de una naturaleza común que se encontrará en todo lo que es justo y en nada más. Esta tanto, re-conocimiento, recuerdo, remembranza de la esencia o verdadera naturaleza que
naturaleza común, en virtud de la cual todos ellos son justos, será la justicia misma, la una vez conocimos.
pura esencia cuya mezcla con los hechos de la vida ordinaria produce la multiplicidad de (...) Es evidente que hay un vínculo muy estrecho entre la teoría de la anámnesis y la
actos justos. Lo mismo ocurre con cualquier otra palabra que pueda ser aplicable a doctrina del origen o la fuente divina de nuestro conocimiento. Al mismo tiempo, existe
hechos comunes como “blancura” por ejemplo. La palabra será aplicable a un número de también un vínculo estrecho entre la teoría de la anámnesis y la doctrina de la verdad
cosas particulares porque todas ellas participan de una naturaleza o esencia común. Esta manifiesta: aun en nuestra depravada condición de olvido, si vemos la verdad, no
esencia pura es lo que Platón llama una “idea” o “forma”. (No debe suponerse que las podemos sino reconocerla como verdad. Así, como resultado de la anámnesis, la verdad
“ideas”, en este sentido, existen en las mentes, aunque pueden ser aprehendidas por las recupera la condición de lo que no es olvidado ni está oculto (alethés): es aquello que es
mentes). La “idea” justicia no es idéntica a nada que sea justo: es algo distinto de las manifiesto.
cosas particulares y de lo cual participan las cosas particulares. No siendo particular, no Sócrates demuestra lo que antecede en un hermoso pasaje del Menón, cuando ayuda
puede ella misma existir en el mundo de los sentidos. Además no es fugaz o mutable a un joven esclavo sin educación a “recordar” la prueba de un caso especial del teorema
como los objetos de los sentidos: es eternamente ella misma, inmutable e indestructible. de Pitágoras. Encontramos aquí, realmente, una epistemología*** optimista y la raíz del
Así Platón es llevado a un mundo suprasensible, más real que el mundo común de los cartesianismo. Pareciera que, en el Menón, Platón era consciente del carácter
sentidos, el mundo inmutable de las ideas (...). El verdadero mundo real, para Platón, es sumamente optimista de su teoría, pues la describe como una doctrina que considera al
el mundo de las ideas; pues sea lo que fuere que podamos tratar de decir acerca de las hombre ansioso de aprender, investigar y descubrir.
cosas del mundo de los sentidos, sólo podemos lograr decir que participan de tales y Sin embargo, Platón debe de haber sufrido un desengaño, pues en La república (y
cuales ideas, las cuales, por tanto, constituyen toda su peculiaridad. De aquí que es fácil también en e Fedro) hallamos los comienzos de una epistemología pesimista. En la
pasar a un misticismo. Podemos esperar, en una iluminación mística, ver las ideas como famosa alegoría de los prisioneros de la caverna, indica que el mundo (...) de nuestra
vemos los objetos de los sentidos; y podemos imaginar que las ideas existen en el cielo. experiencia es sólo una sombra, un reflejo, del mundo real. Y muestra que, aun cuando
Estos desarrollos místicos son muy naturales, pero la base de la teoría está en la lógica, y uno de los prisioneros escapara de la caverna y encarara el mundo real, tendría
como basada en la lógica debemos considerarla. dificultades casi insuperables para verlo y comprenderlo, por no hablar de las
La palabra “idea” ha adquirido, en el curso del tiempo, muchas asociaciones que son dificultades que hallaría al tratar de hacer que lo comprendiesen los que se quedaron en
totalmente desorientadoras cuando se aplican a las “ideas” de Platón. Usaremos, por ella. Las dificultades que se alzan en el camino de la comprensión del mundo real son
tanto, la palabra “universal”, en vez de la palabra “idea”, para describir aquello a lo que casi sobrehumanas, y sólo unos pocos -si es que hay alguno- pueden llegar al estado
Platón se refería. La esencia del tipo de entidad a la que Platón se refería es que es divino de comprensión del mundo real, al estado divino del verdadero conocimiento, de
opuesta a las cosas particulares que son dadas en la sensación. Hablamos de cuanto es la episteme.
dado en la sensación, o de la misma naturaleza que las cosas dadas en la sensación, La anterior es una teoría pesimista con respecto a casi todos los hombres, aunque no
como de un particular; por oposición a esto, un universal será cualquier cosa que pueda con respecto a todos. (Pues sostiene que la verdad puede ser alcanzada por unos pocos,
ser compartida por muchos particulares y que tenga las características que, como vimos, los elegidos. Con respecto a éstos, podría decirse que es aún más radicalmente optimista
distinguen la justicia y la blancura de los actos justos y las cosas blancas. que la doctrina de la verdad manifiesta).

Bertrand Russell, Los problemas de la filosofía. Karl Popper, Sobre las fuentes del conocimiento y de la ignorancia,
(Extracto del libro Conjeturas y refutaciones).

14

También podría gustarte