Está en la página 1de 4

u q

%
Taringa! - App oficial
Taringa! VER
GRATIS - en Google Play

Resumen segundo parcial de Pensamiento Científico- UBA


 Por u Victoria26032 en B Apuntes y monografías

Hola a todos! Les dejo mis resúmenes de pensamiento científico, de Popper Kuhn,
Hempel (modelos de explicación cietífica) y Lakatos. A mi me sirvieron, espero que les
sirva también. Hice éste resumen a partir de los textos y de los resumenes que fui
sacando de distintas partes.

Imre Lakatos

El problema que discute Lakatos es el de la demarcación: ¿qué es lo científico y que es


lo pseudocientífico? Se propone corregir las limitaciones del falsacionismo de Popper.
Se opone a la idea de Popper de que una teoría resulta refutada ante la primera
evidencia empírica en su contra, sosteniendo que no deben ser rechazadas ante la
primer aobservación contraria. y que las teorías están en permanente transformación.
Como Popper, niega que las hipótesis científicas puedan verificarse o declararse
probables y como éste plantea el convencionalismo, el acuerdo entre los cientificos
como criterio de objetividad. Sin embargo, Popper limita éste convencionalismo a los
enunciados básicos, mientras que Lakatos lo extiede a todas las proposiciones que
forman parte de las teorías. Coincide con Popper en rechazar la demarcación tajante
entre la teoría y la observación. Lakatos rechaza la tesis Kuhniana de la
inconmensurabilidad ya que considera que los cientificos de diferentes programas de
investigación si pueden comunicarse entre sí. Sostiene como Popper que deben
persverarse la consistencia, el poder predictivo de las teorías y la objetividad del
conocimiento y que la marcha de la ciencia implica un proceso racional en continuo
crecimiento. Para los justificacionistas, los enunciados cientificos pueden demostrarse
por la razón (deuctivismo) o por la experiencia (indusctivismo), es posible establecer
de manera concluyente la veracidad e una teoría cientifica. En nuestra época ésta
teoría se modificó como probabilismo para los cuales no es posible probar una teoría
de manera definitiva pero si es posible confirmarlas. Popper sostenía que los
enunciados científicos son inverificables e improbables. Se trata de una postura
falibilista, es decir que una teoría falsada por un dato contrario debe rechazarse. La
marcha de la ciencia se da a traves de hipóteiss audaces que se arriesgan a una
refutación. Lakatos propone tres tipos de falsacionismo:

Falsacionismo dogmático (FD): Esta corriente de pensamiento plantea que todas las
teorías son igualmente conjeturables, la ciencia, por tanto, no puede demostrar
% A
ninguna teoría, pero sí puede demostrar su falsedad con "completa lógica", por lo cual
a x w
debe existir una base empírica de hechos que puede utilizarse para demostrar la
falsedad de teorías. El hombre inventa un sistema científico y después descubre si
este sistema concuerda o no con los hechos observados. La ciencia se desarrolla
mediante el repetido derrocamiento de teorías con ayuda de los puros hechos El primer
supuesto del falsacionismo dogmático es el de que existe una frontera entre
enunciados teóricos y observacionles. El segundo supuesto es el de que si un
enunciado satisface el criterio psicológico de ser fáctico, entonces es cierto. Una
teoría por tanto es científica si tiene una base fáctica. De acuerdo a Lakatos, ambos
supuestos y su criterio de demarcación son falsos: No hay enunciados
observacionales que no tengan una intepretación previa, es decir que la línea entre los
enunciados puramente teóricos o puramente observacionales, desaparece. El FD está
errado al eliminar la clase más importante de las teorías científicas, que son
precisamente las teorías científicas que no logran prohibir ningún estado observable
de cosas, pero que tienen un alto grado de confiabilidad por sus aplicaciones
tecnológicas.

Falsacionismo metodológico ingenuo (FMI): Sostiene una postura convencionalista. A


pesar de las inseguridades involucradas en cualquier falsación, la metodología
científica debe ser tal que haya condiciones “observacionales” bajo las cuales nos
comprometamos a considerar falsada una teoría científica. Se reconoce el riesgo de
eliminar una teoría verdadera, pero el FMI sostiene que es el único modo de salvar la
racionalidad de la ciencia y evitar el dogmatismo.Para el FMI, no toda contradicción
entre las observaciones y la teoría lleva a un rechazo de la primera, una cosa es el
rechazo y otra la presencia de observaciones contrarias a la teoría. Los refutadores
potenciales de las teorías no dependen de la experiencia, sino de la convención. Tanto
las teorías observacionales como los supuestos auxiliares se las tomará como
"conocimiento de fondo no problemático" (se decide dar por buenas para los fines de la
contrastación de la hipótesis principal, con tal que estén bien corroboradas) Así,
cuando los supuestos auxiliares y las teorías que interpretan las observaciones se
consideran suficientemente corroboradas (y se las relega a conocimiento de fondo no
problemático), se procede a falsar la teoría principal. Lakatos piensa que el FMI ha
caido en un convencionalismo desmesurado. Lakatos critica tanto al FD como al FMI
que la contrastación implica enfrentar la teoría y la experimentación y que el único
resultado que interesa es la falsación concluyente. Las críticas al FD y al FMI revelan,
según Lakatos, que no hay resultados experimentales puntuales que puedan
obligarnos a abandonar una teoría científica. La defensa es siempre posible.

PUBLICIDAD

% A a x w
Falsacionismo sofisticado: Una determinada teoría científica siempre puede ser
excusada de un aparente contraejemplo reemplazando alguna de las hipótesis
auxiliares. Si N es la teoría y A el conjunto de los supuestos auxiliares, partimos de
N&A (t1) y luego, ante cierta o ciertas anomalías, reemplazamos A por A’, obteniendo
N&A’ (t2) A’ luego podrá ser reemplazada por A’’, obteniendo N&A’’ (t3) Aquí no se
evalúa si una teoría aislada es científica. Lo que se evalúa como científico o
pseudocientífico es toda esta sucesión de teorías (t1, t2 , t3 …),
cuyos miembros tienen en común la teoría principal N pero que difieren en los
supuestos auxiliares, que van cambiando, en parte debido a las anomalías. Se protege
el núcleo principal, el disco duro de la teoría que no se modifica (lo que constituye la
heuristica negativa del programa que es el conjunto de reglas que indica qué es lo
prohibido para el programa y los caminos de investigación que se deben evitar), pero
se va modificando el cinturón que lo rodea, es decir los supuestos auxiliares, en tanto
la teoría no se torne muy complicada. Cada teoría que se modifique porque la anterior
no funcionaba, debe de poder explicar todo lo que la otra explicaba (todo lo refutado en
la anterior debe estar en la nueva) y aún más, debe conducir a predicciones novedosas,
a nuevos descubrimientos científicos y algunos de sus elementos deben poder
corroborarse con la experiencia. De ésta manera se constiuye una sucesión científica o
progresiva si no cumple con ésto, se la considera regresiva o estancada. Los
programas regresivos, en lugar de ir generando nuevo contenido empírico corroborado,
o bien explican sus anomalías sin generar nuevas implicaciones o bien generan nuevo
contenido, pero éste nunca es corroborado (nunca conduce a auténticos
descubrimientos) El diseño de ls hipótesis queda a cargo de la heuristica positiva del
programa. La heuristica positiva es un conjunto de reglas que define problemas,
sugiere la contruccion de hipotesis auxiliares para proteger el núcleo , prevee
anomalías y sugiere como transformarlas en ejemplos favorables para el programa.
Las revoluciones científicas se explican por el hecho de que los científicos tienden a
alinearse con los programas progresivos, que vencen a los regresivos. En el programa
de investigación es muy importante la convención de los científicos. Los programas
nunca son refutados, sino que existe la decisión de abandonarlo por otro que tenga
contenido empírico adicional. Para Lakatos hay varios programas en conflicto, lo que
marca la diferencia con el paradigma hegemónico de Kuhn. Se produce el paso de un
programa a otro cuando dos de ellos se relacionan paralelamente pero uno de ellos se
encuentra en fase progresiva y el otro en proceso degenerativo. En éste criterio de
demarcación no se trata de descartar teorías ante la primera dificultad ni un vale todo
para salvar una hipótesis. El científico debe conservar las hipótesis de su núcleo
siempre que el programa de investigación sea progresivo.
Críticas:
* Un programa regresivo puede convertirse con el tiempo en progresivo (y viceversa)
Lakatos reconoce esto y reitera que no puede obtenerse la “racionalidad instantánea”
%
característica de las epistemologías anteriores; los programas regresivos deben ser
A a x w
tratados con paciencia.
* Según Paul Feyerabend, al no especificarse ningún límite de tolerancia para un PIC
regresivo (dado un rival progresivo), la posición de Lakatos tiene de falsacionista sólo
el nombre.
* Lakatos no logra resolver la oposición realismo-convencionalismo.
* La heurística positiva no se ajusta a los hechos: ninguna teoría exitosa se anticipa a
las anomalías pre iene ref taciones eso solo oc rre l ego de la aparición de las

Seguir leyendo

Te formás
cambia el mundo
Es nuestro momento. Nuestro
momento de tomar decisiones, de
animarnos. De generar cambios
Universidad Siglo 21

Valora este post!

- 10 + Dar puntos

20 puntos | 5061 vistas

Abrir comentarios (1) +

También te puede interesar...

% A a x w

También podría gustarte