Está en la página 1de 60

ENFERMERÍA EN

CIRUGÍA CARDIACA
Jacqueline orozco tejeda
Intervenciones de
enfermería

Preoperatorio
Intraoperatorio.
Postoperatorio

Vigilancia y tratamiento de las


complicaciones potenciales.
Fomento de los cuidados tras el alta
ENFERMERÍA
PREOPERATORI
COMIENZA: A
Decisión de someter
al paciente a intervención
quirúrgica .
TERMINA:
Transferencia del paciente a la
mesa Quirúrgica .
ORIENTACI PREPARACIÓ
ÓN N

ASEGURAR QUE EL PACIENTE


ESTÉ EN LAS MEJORES CONDICIONES
FISICAS Y EMOCIONALES POSIBLES
PARA ENFRENTARSE A LA OPERACIÓN
RESPONSABILIDADES DE
LA ENFERMERA

v RECOGER DATOS .
v EDUCAR AL PACIENTE SOBRE
LA
CIRUGIA – ANESTESIA PARA
REDUCIR LA ANSIEDAD Y
FACILITAR SU RECUPERACION
POST - OPERATORIA .
Preoperatorio:
Valoración
En la cardiopatía no aguda,

generalmente, la valoración
se realiza de forma
ambulatoria.
Valorar antecedentes y el
estado de salud y los
síntomas cardiovasculares.
Exploración física exhaustiva
Valoración psicosocial
Significado de la intervención (paciente y
familia)
Mecanismos de afrontamiento que utiliza
Medidas utilizadas en el pasado para superar el
estrés
Cambios previstos en su estilo de vida
Sistemas de apoyo de que disponen
Temores y conocimientos de la técnica,
postoperatorio

Preoperatorio
Favorecer la expresión de temores con respecto
a:
El procedimiento.
La aparición e intensidad del dolor.

La posibilidad de muerte

La reducción del miedo disminuye el grado de


estrés y facilita el afrontamiento de la intervención
La preparación de la familia también es útil para
afrontar los posibles problemas.
Preoperatorio:
Informar al paciente sobre:
La hospitalización:
Preparación de la intervención.
La intervención:

Las percepciones que tendrá.

La recuperación en la UCI, los controles y procedimientos


que allí se realizaran, régimen de visitas en la misma, etc.
Fase de recuperación:

Duración de la hospitalización.
Recuperación de sus actividades diarias.
Reincorporación al trabajo.
Cambios de tratamiento.
VALORACIÓN

vSE REALIZARA:

üENTREVISTA.
üOBSERVACIÓN.
üEXPLORACIÓN FÍSICA.
ENTREVISTA

vFACILITAREL CONOCIMIENTO.
vDESPEJAR DUDAS E INCOGNITAS.
vDATOS IMPORTANTES:
ØEXPERIENCIAS PREVIAS.
ØENFERMEDADES.
ØALERGIAS A FARMACOS.
ØAMBIENTE EN QUE VIVE.
ØCAPACIDAD DE AUTOCUIDADO.
ØAPOYO FAMILIAR.
ØVALORAR NECESIDADES DEL PACIENTE.
EXPLORACIÓN FÍSICA

LA VALORACION FÍSICA :
CÉFALO CAUDAL , POR
ÓRGANOS Y SISTEMAS
MEDIANTE EL USO DE LOS
TÉCNICAS :

1.INSPECCIÓN.
2.PALPACIÓN.
3.PERCUSIÓN.
4.AUSCULTACIÓN.
VALORACIÓN CIRCULACIÓN

vPRESIÓN ARTERIAL.
vFRECUENCIA CARDIACA.
vFRECUENCIA. RESPIRATORIA
vTEMPERATURA.
vPALPACIÓN DE PULSO
PERIFÉRICO.
vAUSCULTACION DE SONIDOS
CARDIÁCOS.
vCOLORACIÓN DE PIEL Y
MUCOSAS.
RECORDAR

“ LOS TRANSTORNOS
DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
SON CAUSA DEL
30 % DE DEFUNCION
PERIOPERATORIA ”
VALORACIÓN-RESPIRACIÓN

vEDAD
vANTECEDENTES DE
TABAQUISMO.
vPRESENCIA DE
ENFERMEDADES CRÓNICAS
vOBSERVACIÓN DEL PATRÓN
RESPIRATORIO
vVALORAR VIA AÉREA:
CUERPOS EXTRAÑOS
(DENTADURA POSTIZA)
VALORACIÓN SISTEMA
ENDOCRINO

vExistencia de:
v
vDIABETES.
vHIPERTIROIDISMO
vHIPOTIROIDISMO.
VALORACIÓN SISTEMA
HEMATOLÓGICO
vANEMIA
vPOLICITEMIA
vTRANSTORNOS DE
COAGULACIÓN
vTRATAMIENTO DE

ANTICOAGULACIÓN.
VALORACIÓN RENAL

v FUNCIÓN RENAL:
POLAQUIURIA, DISURIA,
ANURIA, ASPECTO Y OLOR DE
LA ORINA.
vFUNCIÓN RENAL DETERIORADA:
DISMINUYE EL ÍNDICE DE
EXCRECIÓN DE LA MEDICACIÓN
PREOPERATORIA Y ANESTÉSICA
(confusión, desorientación,
inquietud)
VALORACIÓN
ELIMINACIÓN INTESTINAL

VALORAR HÁBITO INTESTINAL


DEL PACIENTE PARA LA ETAPA DE
RECUPERACIÓN POSOPERATORIA .
VALORACIÓN
DE LA ALIMENTACIÓN
v DESNUTRICIÓN.
v OBESIDAD.
ESTAN MAS EXPUESTOS A
CURACIÓN DEFICIENTE O
INCOMPLETA DE LAS HERIDAS.
v AYUNO
ES INDISPENSABLE
CONOCER LA INGESTIÓN DE
ALIMENTOS SÓLIDOS O
LÍQUIDOS PREVIOS A LA
INTERVENCIÓN.
VALORACIÓN
DE LA MOVILIDAD
v VALORAR CAPACIDAD
DEL PACIENTE PARA
CAMINAR, ESTABILIDAD
EN LA MARCHA.
v
vES IMPORTANTE PARA SU
AUTOCUIDADO EN EL
POSOPERATORIO
VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD
DE APRENDIZAJE Y SEGURIDAD

vVALORAR SISTEMA NERVIOSO.


CONVULSIONES, MIASTENIA, ETC.
v
vVALORAR NIVELES DE
CONOCIMIENTO, ORIENTACIÓN Y
CAPACIDAD DE OBEDECER UNA
ORDEN.
VALORACIÓN DE LA
PIEL Y MUCOSAS

vHÁBITOS DE HIGIENE.
vESTADO DE LA PIEL:
EDEMA, HERIDAS,
ESTADO DE
HIDRATACIÓN.
VALORACIÓN DEL REPOSO
 SUEÑO DEL PACIENTE
vLAANSIEDAD
PREQUIRÚRGICA
SE MANIFIESTA
CON ALTERACIÓN
DEL SUEÑO
VALORACIÓN CAPACIDAD
DE COMUNICACIÓN
v VALORAR ESTADO
PERCEPTIVO DEL
PACIENTE: VISTA,
OÍDO.
v CAPACIDAD PARA
COMUNICARSE:
HABLA, IDIOMA.
v COMO ENFRENTA LA
INTERVENCIÓN
QUIRÚRGICA.
VALORACIÓN DE
CREENCIAS Y VALORES

vCONCEDER AL PACIENTE
CAPACIDAD PARA
DECIDIR SOBRE SI MISMO
Y SU PROCESO
PLAN DE ATENCIÓN

APLICAR PROTOCOLO DE PREPARACIÓN


QUIRÚRGICA.

vPREPARACIÓN FÍSICA.
vPREPARACIÓN PSICOLÓGICA.
PREPARACIÓN FISICA

vAYUNO MÍNIMO DE OCHO HORAS.


vINTESTINO: ENEMA OPCIONAL.
vPREPARACIÓN DE LA PIEL:

üASEO GENERAL,
üRASURADO - PINCELACIÓN
CON YODO POVIDONA
SEGÚN PROTOCOLO DE
CADA INSTITUCIÓN.
PREPARACIÓN FISICA

vEJERCICIOS RESPIRATORIOS.
vEXÁMENES DE LABORATORIO.
vPRUEBAS DIAGNÓSTICAS:

RX DE TORAX, EKG, TAC, ECOGRAFÍAS,


ENDOSCOPÍAS, ETC.
vERRADICACION DE POSIBLES FOCOS
INFECCIOSOS(BACTERIAS-HONGOS)
vPREMEDICACIÓN POR ANESTESIÓLOGO.
PREPARACIÓN PSICOLÓGICA

vLA ACTUACIÓN PREOPERATORIA DEBE


APORTAR INFORMACIÓN ADECUADA Y
TRANQUILIZAR AL PACIENTE SOBRE
LOS ACONTECIMIENTOS QUE SE VAN A
PRODUCIR.
v
vFOMENTAR MECANISMOS DE
AFRONTAMIENTO QUE PUEDE UTILIZAR
PARA ENFRENTARSE AL ESTRÉS E
INCOMODIDAD.
PREPARACIÓN PSICOLÓGICA

vLA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA INCLUYE


A LA FAMILIA.
vLA ESPERA ES ESTRESANTE.
vINDICAR UBICACIÓN EN SALA DE ESPERA.
vINFORMAR DEL TRÁNSITO QUIRÚRGICO.
DOCUMENTACIÓN

vCONSENTIMIENTO
INFORMADO.
vDECISIÓN VOLUNTARIA
DEL PACIENTE.
vEL PACIENTE DEBE
ESTAR INFORMADO Y
SER COMPETENTE
PARA COMPRENDER
LA INFORMACIÓN Y
LAS ALTERNATIVAS.
Intraoperatorio
Explicación de los procedimientos.
Colocación de la monitorización.
Cateterización de vías venosas y sondas.
Colaboración en el procedimiento quirúrgico
anestésico.
Manejo de máquina de CEC
Antes de abandonar el quirófano revisión de
ventilación, catéteres, sondas de drenaje y
electrodos de marcapasos.
ASISTENCIA TRANS-OPERATORIA
EQUIPO
QUIRÓFANO PACIENTE
QUIRÚRGICO

EQUIPAMIENTO SEGURIDAD TRABAJO Nadie es más


EN EQUIPO inteligente que
Y Y
nosotros juntos
ASEPSIA PROTECCIÓN

VERBAL
COMUNICACIÓN
GESTUAL

CAPACIDAD DE
ANTICIPACIÓN
ENFERMERA QUIRÚRGICA
Actúa como Defensora del Enfermo

ENFERMERA ENFERMERA ENFERMERA


CIRCULANTE INSTRUMENTISTA ANESTESISTA

Prepara el Recepciona al
Dirige Protege la material paciente
actividade seguridad estéril
s en el del ( equipo )
quirófano paciente
Valora el
estado físico ,
Conservar al psicológico
mínimo el
Revisión Controla tiempo que el
de al paciente está
condicio - personal sometido a la Colaborar en
nes del externo anestesia e la
incisión Al administración
quirófano finaliz
abierta del anestésico
ar
T °, humedad ,
Mantiene iluminación Contar el
equipo y Supervisa el
asepsia e estado del
general instrumento material
paciente durante
s el acto
Enviar pieza
quirúrgica al quirúrgico
laboratorio
intervenciones
en el
postoperatorio
Monitorización,

Vigilancia y tratamiento
de las complicaciones.
Monitorización,
Vigilancia y
tratamiento
de las complicaciones.
CUESTIONAMIENTOS PREVIOS PARA EL
CUIDADO INMEDIATO
¿ Ante qué situación estoy?
¿ Quién es la persona operada?
¿ Corre algún riesgo especial?
¿ Cuáles son los mas
importantes? ¿ qué debo hacer
para minimizar estos riesgos?
¿ Cuál será la primera acción a
emprender en esta situación?
¿ Con qué sistema de apoyo cuenta
esta persona?
¿ Hay aspectos culturales que
deban tomarse en cuenta en el
cuidado de esta persona?
¿ La situación tendrá alguna
implicancia ética? De ser así
¿ cómo se resolverá?
¿ Mi plan de cuidados optimizará
la pronta recuperación de esta
persona?

La Enfermera debe verificar lo
siguiente :
Diagnóstico médico y tipo de operación
realizada , edad del paciente y estado general ,
permeabilidad de las vías aéreas y signos
vitales
Anestésico y otros medicamentos empleados
Cualquier problema que haya surgido en el
quirófano y pudiera influir en la asistencia
postoperatoria

Proceso patológico identificado , hemorragia


calculada y transfusiones
Cualquier tubo , dren , catéter , sonda u otros
dispositivos similares
Información específica sobre lo que el cirujano
o anestesiólogo espera que se le notifique
INTERVENCIÓN E INTERACCIÓN
POSTOPERATORIA DE ENFERMERÍA
Oxigenoterapia .
Vigilar saturación de
oxígeno .
Detectar signos de
obstrucción respiratoria .
Estado de conciencia .
Evitar extubación en caso
de tenerlo .
Control de funciones
vitales .
Identificar tempranamente
signos de complicación .
Alivio del dolor .
Observar signos
neurológicos .
Confort y comodidad .
VALORAR SI:
Requiere ingreso en una Unidad de
Cuidados Críticos.
Valoración global del paciente.
Buscamos la estabilidad hemodinámica y la
recuperación de la anestesia.
Los controles deben realizarse por lo menos
cada 12 h.
ADEMAS VER:
Que el paciente suele ingresar hipotérmico:

Alteraciones de la coagulación.
Posibilidad de arritmias.
Alteración de la transferencia tisular del O2.
Recalentamiento:
Se realizara gradualmente (medios físicos).
Los propios procesos metabólicos lo favorecen.
Causas de hipertermia:
Infección.
Respuesta inflamatoria sistémica post CEC
Estado neurológico
Recuperación de nivel de conciencia.
Recuperación de fuerza y movilidad.
Control pupilar: tamaño y reactividad.
Estado cardiaco
Controles hemodinámicos: FC, TA, PVC, PAP,
PCP, GC, RVS, SvO2.
Volumen de los drenados.

Estado y funcionalidad de los cables y del


marcapasos

Circulación periférica
Pulsos periféricos y centrales.
 Signos de perfusión periférica.

Función respiratoria
Modalidad ventilatoria y el respirador.
SaO2 y gasometría arterial.
Drenados torácicos, si existen.

Función renal
Debito, densidad y osmolaridad de la
orina.
Líquidos y electrolitos
Registrar todos los ingresos y perdidas de
líquidos.
Atender a las alteraciones sugestivas de
desequilibrio
electrolítico.
Estado general
Control del dolor.
Vigilancia de apósitos y drenajes.
Atender al estado psíquico y emocional del
paciente una
vez recobrada la conciencia.
Atender las necesidades de la familia.
Posibles
Complicaciones:
Hemodinámicas.
Pulmonares.
Renales.
Neurológicas.
Metabólicas.
Infecciosas.
s
hemodinámic
as
Disminución gasto cardiaco
Hipovolemia: Sangrado
Taponamiento cardiaco.
Insuficiencia cardiaca.
IAM peri o post operatorio.
Signos alterados con la disminución del gasto
cardiaco:
Constantes vitales: FC, TA, PVC, PCP, etc.

Diuresis: aparece oliguria.


Disminución de la perfusión periférica: lecho
ungueal,
mucosas, labios, etc.
Complicaciones
hemodinámicas
Arritmias
Taquiarritmias: FA, EV y TV.
Bradiarritmias: Bloqueos de
cualquier grado.
Hipertensión
Complicaciones pulmonares

� Insuficiencia respiratoria postoperatoria


� Patología previa.
� EAP cardiogénico o no (SDRA).
� Atelectasias postoperatorias.
� Embolias pulmonares.
Intercambio gaseoso

adecuado
Intervenciones
Revisar la permeabilidad
de la sonda
endotraqueal.
Realizar aspiraciones, si
son precisas
(preoxigenación al 100 %).
Monitorizar: Coloración,
FR, SO2
Intercambio gaseoso
Proceder a la extubación:
Signos vitales estables.
Adecuado nivel de conciencia.
Presencia de reflejos tusígeno y nauseoso
adecuados.
Buen tono y fuerza muscular.
Adecuada capacidad vital con mecánica
ventilatoria.
Gasometría normal

Todo ello respirado oxígeno en T sin ayuda del

respirador.
Tras extubación:
Evitar el dolor
Promover respiraciones profundas.
Fisioterapia respiratoria: espiración forzada,
tos etc.
Complicaciones renales y
electrolíticas
Insuficiencia renal aguda
Alteraciones electrolíticas:

Hipopotasemia.
Hiperpotasemia.
Hipomagnesemia.
Hipermagnesemia.
Hipernatremia.
Hipocalcemia.
Hipercalcemia.
PUEDEN DEBERSE A I.R.A O A
AUMENTO DE PERDIDAS O
CONSUMO.
Equilibrio líquido y
electrolítico
Vigilancia de la perfusión renal.
Control de diuresis.
Evolución de los valores de urea y creatinina.
Cuantificar ingresos y pérdidas de todo tipo de

líquidos
y fluidos.
Relacionar dichos movimientos con los
parámetros
hemodinámicos.
Medir los electrolitos y detectar signos de
alteraciones
clínicas.
Notificar las alteraciones.
Complicaciones neurológicas
Del Sistema Nervioso Central

Infartos o hemorragias secundarios a la CEC


(desprendimiento de placas de ateroma), a
periodos de posible hipotensión arterial o a
trastornos de la coagulación.
Afectación isquémica de la medula espinal.
Del Sistema Nervioso Periférico
Afectaciones del plexo braquial u otros nervios
periféricos debidas a compresiones quirúrgicas
o
a separadores.
Otras complicaciones
Insuficiencia hepática.
Infecciones
Pulmonares.
Quirúrgicas (mediastinitis).
En cualquier otra
localización y de
cualquier
gravedad (Posibilidad de
sepsis con FMO).
Hemorragia postoperatoria
Se diagnostica al objetivar drenado hemático por los

tubos de drenaje.
Factores desencadenantes
Preoperatorios
Tratamientos previos: antiagregantes, anticoagulantes,
etc.
Patologías asociadas: Cirrosis hepática, etc.
ntraoperatorios
Cirugía compleja
Problemas en la reversión de la anticoagulación tras la
CEC.
Postoperatorios
Coagulopatía de consumo.
Hemorragia postoperatoria
Monitorización
Vigilancia hemodinámica.
Control del drenado horario.
Indicación de reintervención
Asegurar primero unos controles de hemostasia
optimizados, tanto cuantitativa como cualitativamente.
Drenado importante
La primera hora valor relativo.
> 500 cc. en 1 hora (o >10 ml/Kg).
> 400 cc/h. en 2 horas sucesivas.
> 300 cc/h. en 3 horas sucesivas (o > 5 ml/Kg).
Dolor
Registrar
naturaleza, tipo,
localización y
duración del dolor:
diferenciarlo del
anginoso.
Administrar
analgésicos:
Opiáceos.

Efectos fisiopatológicos del dolor:
TENSIÓN ESTIMULACIÓN SNC
ADRENALINA VASOCONSTRICCIÓN
( F. C.)
POSCARGA ( G. C.)
Sobrecarga sensorial

Puede aparecer ansiedad, insomnio,
desorientación temporoespacial,
alteración de percepciones
sensoriales..
Más frecuente en pacientes que no

manifiestan su ansiedad
preoperatoria. También pueden
influir trastornos de circulación
cerebral durante la CEC o
microembolias.
Actuación:
Promover medidas básicas de comodidad (postura,
drenajes, etc.)
Ajustar los controles para facilitar el reposo y
descanso del
paciente (sí es posible).
Dejar que el paciente exprese sus emociones.

Explicación detallada de técnicas y manipulaciones.

Continuidad de cuidados con la misma enfermera.


Gracias

También podría gustarte