Está en la página 1de 19

Universidad de Guadalajara

Enfermeria fundamental
Tarea: examen fisico
Alumna:
Jacqueline orozco

Introducción

Examen fisico

El Examen Físico General (EFG) proporciona una valoración global del estado del
paciente, que será complementada con el examen particular de cada región o aparato para
realizar un diagnóstico a partir de los síntomas y signos detectados, es decir el
semiodiagnóstico (SD). Además ayudará a priorizar la región o sistema que se va a
explorar posteriormente. En su ejecución se utilizan fundamentalmente las técnicas de
inspección, palpación y mensuraciones. A continuación se representan los aspectos a evalua

Desarrollo
. Posición y Decúbito
Decúbito:
El individuo normal generalmente prefiere decúbito lateral
o supino, los menos, el decúbito prono.
Decúbitos con significación patológica o diagnóstica:
pueden ser Pasivos (ej: coma, adinamia profunda) y los
Forzados como:
- Ortopnea: disnea en decúbito que obliga a sentarse. Ej:
insuficiencia ventricular izquierda, y menos en crisis de
asma bronquial o grande derrames pleurales.
- Dec. Lateral forzado: En pleuritis exudativas recientes
(1° sobre lado sano, después sobre lado afectado); y en
las supuraciones pulmonares (sobre lado enfermo para
evitar la vómica).
- Dec. Supino obligado: con rodillas ligeramente flectadas
para inmovilizar abdomen. Ej: peritonitis aguda.
- Dec. Prono electivo: Alivia dolor de: úlcera péptica,
páncreas y retroversión uterina.
- Posición en gatillo: Dec. Lateral con piernas flectadas
sobre abdomen y cabeza hiperextendida. Ej: meningitis
agudas.
- O p i s t ó t o n o s : A p o yo s ó l o e n o c c i p i t a l y t a l o n e s , r e s t o d e l
c u e r p o e n a r c o d e c o n c a v i d a d i n f e r i o r, p o r c o n t r a c t u r a d e
músc. Dorsales. Emprostótonos: arco de concavidad
v e n t r a l . P l e u r o s t ó t o n o s : d e c o n c a v i d a d l a t e r a l . ( To d a s
caract. del tétanos).
- Posición genupectoral o de plegaria mahometana:
acercando pecho a rodillas. Ej: pericarditis exudativa.

Posición de Pie:
Normal: firme, derecha y sin oscilaciones (x buena
tonicidad muscular).
Dolor: causa de contracturas o posiciones viciosas.
Alteraciones neurológicas: posturas características:
- Enfermedad de Parkinson: rígida, encorvada, con
miembros superiores adosados al tronco y sacudidos por
temblor grosero de reposo.
- Hemiplejía: postura asimétrica, a menudo con bastón,
con miembro superior afectado en semiflexión y mano
empuñada contra el abdomen.
- Paraplejia espástica: con muslos y rodillas bien
apretados y pies en posición equina.
- C o r e a d e S yd e n h a m : a n i m a d o d e m o v i m i e n t o s c o n t i n u o s ,
incontrolables y desordenados (cara, extremidades y
tronco).
- Ataxia avanzada: (cerebelosa o tabética) con piernas
separadas y cuerpo oscilante.

2. Marcha
Observar: regularidad, estabilidad, largo de los pasos y
braceo.
- Parkinson: pasos cortos, sin braceo, cuerpo inclinado
hacia delante.
- Hemipléjico orgánico: (marcha en segador) describiendo
un semicírculo externo con el pie afectado.
- Hemipléjico histérico: (marcha en draga) arrastra
linealmente el pie, no intenta levantarlo.
- Parapléjico espástico: la contractura sólo permite pasos
pequeños, levantando apenas la punta de los pies y
c o n t o r n e á n d o s e p a r a p o d e r a v a n z a r.
- Atáxica: incoordinación, irregularidad de los pasos e
inestabilidad. Es propia del síndrome cerebeloso y de la
tabes.
- Polineurítico: por paresia de los músc. de miembros
inferiores, levanta más la rodilla al caminar para no
arrastrar el pie, apoyándo la punta antes que el talón
(“paso de parada”).

3. Facies
Podemos obtener información de:
1 . E s t a d o a n í m i c o : Tr a n q u i l i d a d o p l a c i d e z ; e u f o r i a o
exitación; apatía o indiferencia; depresión y/o angustia.
2. Posibles intoxicaciones: Alcohol, alucinógenos.
3. Ciertas Enfermedades q pueden ser diagnosticadas con
la inspección facial:
- Enf de Addison: melanodermia llamativa, + acentuada en
pliegues.
- Acromegalia: prognatismo y rebordes supraorbitarios
prominentes.
- Cushing: cara de luna, con acné e hirsutismo.
- Esclerodermia: piel estirada y la boca rodeada de
pliegues radiados.
- Estenosis mitral: ligera rubicundez cianótica de mejillas
sobre un fondo pálido.
- Hipertiroidismo: mirada brillante y ojos saltones.
- L e s i ó n d e l s i m p á t i c o c e r v i c a l : Tr í a d a d e p t o s i s ,
enoftalmo y miosis unilateral.
- Lupus eritematoso diseminado: eritema facial “en
mariposa” de ambas mejillas y nariz.
- Mixedema: cara abotagada, piel gruesa y amarillenta,
cejas ralas.
- Mongolismo: ojos estrábicos, pliegue cutáneo en borde
interno del ojo, boca entreabierta y lengua grande.
- Parálisis facial periférica: desviación de comisura bucal
hacia lado sano, borramiento de los pliegues en el lado
sano e imposibilidad de cerrar ojo del lado afectado
(lagoftalmo).
- Parkinson: cara inexpresiva, ojos fijos y casi sin
parpadeo, saliva escurre por una comisura.

4. Otras facies clásicamente descritas:


- Febril: ligeramente sudorosa, pómulos rosados y ojos
brillantes.
- Hipocrática o peritoneal: mejillas hundidas, nariz afilada,
ojos hundidos rodeados de halo rojo azulado.
- Vu l t u o s a : h o m o l o g a a f a c i e r e n a l : p á l i d a y c o n e d e m a +
acentuado en párpados.
- Caquéctica: muy enflaquecida, piel sobre huesos. En
etapa final de enfermedades consuntivas crónicas.
- Adenoidea: nariz y cara estrechas, boca entreabierta y
mentón retraído.
4. Conciencia y estado psíquico
1. Grado de Conciencia:
- N o r m a l ( e n i n t e r r o g a t o r i o ) : a l e r t a , l ú c i d o y c o o p e r a d o r.
- Estado crepuscular: Conciencia disminuida en ciertos
aspectos.
- Estado confusional: Disminución Global de Conciencia.
- Coma: Pérdida de conciencia total__ persistente.
- Síncope: Pérdida de conciencia total__ momentánea.
El coma profundo o Coma Carus: Pérdida completa de
conciencia, motilidad y sensibilidad; conservando sólo las
funciones vegetativas (respiración y circulación).
Diferentes etiologías de Coma: hepático, urémico,
diabético, hipoglicémico, infeccioso, cerebral o por drogas
ingeridas muchas veces con fines suicidas. Se instala
generalmente paulatinamente, pasando previamente por
estado confusional y de precoma. Sin embargo, en
hemorragia cerebral puede instalarse bruscamente.
Entrada brusca en coma: ICTUS.
2. Orientación:
E s p a c i a l ( ¿ d o n d e e s t á a h o r a ? ) ; t e m p o r a l ( ¿ q u é d í a e s h o y,
qué mes o año?); personal (¿quién soy yo?) (Reconocer a
personas y sus roles).
3. Percepción:
Captar a través de los sentidos todo lo que nos rodea.
Puede ser normal o errónea:
Ilusión: percibe bien, pero interpreta mal
Alucinación: percibe algo inexistente. Puede ser visual,
auditiva o táctil.
4. Memoria:
Amnesia: memoria deficitaria. Puede ser para hechos
recientes (amnesia de fijación o anterógrada) o para
hechos lejanos (amnesia de conservación o retrógrada).
5. Inteligencia:
Involucra el uso equilibrado de todos los anteriores, la
comprensión y el juicio. Debe ser juzgada en relación a la
edad del sujeto. Puede ser normal o deficitaria. El déficit
puede tener diversos grados; así, si un adulto tiene una
edad mental (en años): entre 7-14 (debilidad mental),
entre 3-6 (imbecilidad) y menor de 3 (idiocia). Idiocia:
generalmente lo logran aprender a hablar; Imbecilidad:
h a b l a n , p e r o n o l o g r a n a p r e n d e r a l e e r.
6. Además apreciar:
L a Vo l u n t a d : n o r m a l o d i s m i n u i d a ( a b u l i a ) . L a A f e c t i v i d a d :
normal o disminuida (indiferencia). Alteraciones
conductuales como presencia de manías, obsesiones,
fobias, etc.
5. Constitución y estado nutritivo. Peso y talla
1. Constitución o Hábito:
Describe el aspecto morfológico o complexión física del
individuo, según el equilibrio o predominio de los
diferentes segmentos corporales y de sus diámetros
longitudinales y transversales.
Existen diversas clasificaciones, en la mayoría se
reconoce un grupo normal promedio del q se separan
individuos longíneos y por otro lado, individuos de
predominio transversal.
Clasificación de la Constitución Física
Viola
Kretscher
Sheldon
Microesplácnicos
Normoesplácnicos
Macroesplácnicos
Leptosómicos
Atléticos
Pícnicos
Ectomorfos
Mesomorfos
Endomorfos

Se postula que cada uno de estos subgrupos tendrían


ciertos atributos temperamentales o psicológicos, y una
particular forma de reaccionar ante diferentes estímulos y
enfermedades y una determinada predisposición a
determinadas patologías. Así:
- Ectomorfos o Leptosómicos: de hábito asténico,
propensos a úlcera péptica y depresión, y temperamento
esquizoide.
- Endomorfos o Pícnicos: pletóricos, propensos a la
d i a b e t e s , H TA y e n f e r m e d a d c o r o n a r i a , y t e m p e r a m e n t o
cicloide .
Además tener en cuenta las características morfológicas
l i g a d a s a l s e x o , c o m o : d e s a r r o l l o m u s c u l a r, d i s t r i b u c i ó n d e
tejido adiposo, del cabello y el vello; forma de los glúteos,
manos y pies,; predominio de la cintura pelviana (mujer) o
escapular (hombre), etc.
2. Estado Nutritivo:
Considerar:
a ) Ta l l a y P e s o : E x i s t e n t a b l a s q u e c o r r e l a c i o n a n a m b o s
parámetros con la edad; también se acepta un peso ideal,
que según la fórmula de Broca, sería igual a la talla en
cm. menos 100 (adultos). Además, la relación peso actual/
peso ideal debe aproximarse lo más posible a 1.
b) Panículo adiposo y masa muscular (cantidad relativa y
distribución).
c ) E s t a d o d e l a p i e l ( t u r g o r, e l a s t i c i d a d y h u m e d a d ) .

Alteraciones más comunes:


a) Obesidad: Aumento anormal del tejido adiposo, la
mayoría de las veces es por mayor ingesta calórica.
Ta m b i é n a f e c t a n f a c t o r e s h e r e d i t a r i o s , m a l o s h á b i t o s
a l i m e n t a r i o s f a m i l i a r e s y, r a r a v e z , t r a s t o r n o s e n d o c r i n o s .
L a r e l a c i ó n p e s o a c t u a l / p e s o i d e a l e s m a yo r d e 1 , 1 0 .
Además del menoscabo estético y limitación física, es
i m p o r t a n t e p r e v e n i r l a p o r l a e x p o s i c i ó n a d i a b e t e s , H TA ,
enf. coronaria, gota, artrosis de rodillas y caderas, pie
plano, etc.
b) Flacura o Delgadez: Disminución relativa del tejido
adiposo. Relación peso actual/ peso ideal es menos de
0,90. Cuando es constitucional y permanente,
generalmente con factores hereditarios. Otras veces
obedece a ingesta insuficiente, por miseria o
enfermedades acompañadas de anorexia, excepto la
diabetes, hipertiroidismo y síndrome de malabsorción, que
se acompañan de enflaquecimiento a pesar de conservar
el apetito y tener una buena ingesta calórica.
c) Caquexia: Compromiso extremo del estado general por
pérdida acentuada de grasa, musculatura, y por ende, de
peso corporal. Habitualmente representa la etapa terminal
de enfermedades consuntivas crónicas, como: cáncer o
algunas endocrinopatías no tratadas o descuidadas (enf.
de Addison, síndrome de Sheehan, enf. de Simonds).
Ta m b i é n l a i n s u f i c i e n c i a c a r d í a c a c r ó n i c a , t r a t a d a p o r a ñ o s
con dieta hiposódica y diuréticos, así como la
ateroesclerosis cerebral avanzada, terminan
frecuentemente en caquexia.

6. Piel, fanerios y linfáticos


1 Piel
Muchas enfermedades tienen manifestaciones cutáneas.
Muchas corresponden a las llamadas lesiones
fundamentales primarias de la piel:
a) Mácula: mancha localizada y plana, no sobrepasa los
3mm de diámetro (Ej.: roséolas tíficas, efélides o pecas,
petequias).
b) Pápula: pequeño solevantamiento circunscrito, no
mayor de 1/2cm, como el del acné.
c ) N ó d u l o : s o l e v a n t a m i e n t o c i r c u n s c r i t o , u n p o c o m a yo r q
l a p á p u l a ( 1 / 2 - 4 c m ) y q c o m p r o m e t e u n e s p e s o r m a yo r d e
la piel. (Ej.: eritema nodoso).
d ) Tu m o r : s o l e v a n t a m i e n t o c o n g é n i t o o a d q u i r i d o q t i e n d e
a persistir o crecer lentamente, alcanzando dimensiones
mayores. (Ej.: epitelioma)
e ) Ve s í c u l a : s o l e v a n t a m i e n t o c i r c u n s c r i t o l l e n o d e
contenido líquido que puede ser seroso (flictena, Ej.:
herpes zoster) o purulento (pústula, Ej.: viruela).
f ) B u l a o a m p o l l a : l e s i o n e s s i m i l a r e s a l a a n t e r i o r, p e r o
más extensas. Ej: pénfigo.
g) Roncha: solevantamiento edematoso rosado o pálido,
de extensión variable, pero de bordes netos: casi siempre
pruriginoso. Ej: urticaria.
La piel se va examinando a medida q se van revisándolas
distintas regiones del cuerpo. Poner énfasis en
a l t e r a c i o n e s q u e a f e c t a n d e p r e f e r e n c i a : c o l o r, h u m e d a d ,
t u r g o r, T ° o l o s f a n e r i o s d e l a p i e l .

Alteraciones del color de la piel


El color de la piel depende de: los pigmentos (melanina),
c u a n t í a d e o x i h e m o g l o b i n a y H b r e d u c i d a e n l a r e d c a p i l a r,
desarrollo de plexos venosos subpapilares, y grosor de la
piel.
En Chile el color de la piel va desde blanco hasta moreno,
sobre este color se sobreponen los siguientes matices:
a . P a l i d e z : Tr a n s i t o r i a o p e r s i s t e n t e . P a l i d e z t r a n s i t o r i a :
en condiciones fisiológicas (frío-emoción) o patológicas
(síncope, crisis del feocromocitoma). Es más común la
palidez persistente que es casi siempre patológica.
Primera hipótesis: anemia; aunque más que en la piel,
mejor índice de anemia es la palidez en las mucosas,
lechos ungueales y palma de manos. Los pliegues de
manos siguen pigmentadas pese a la palidez, pero en
anemia acentuada (Hb bajo 7g/dL) terminan
decolorándose.
La mucosa más usada para buscar anemia es la palpebral;
sin embargo, en blefaroconjuntivitis (en viejos) la
congestión inflamatoria de la mucosa palpebral puede
ocultar la anemia. En tal caso, ver mucosa bucal
(evertiendo el labio inferior).
b . R u b i c u n d e z : F i s i o l ó g i c a ( c a l o r, v e r g ü e n z a ) o p a t o l ó g i c a
(climaterio, carcinoide). La rubicundez persistente puede
obedecer a: dilatación de los pequeños vasos superficiales
c o m o e n l a e n f . d e R e n d u - O s l e r - W e b e r, e n a l c o h ó l i c o s
crónicos y en fogoneros; o a aumento en la Hb y glóbulos
rojos; esta policitemia puede ser primaria (policitemia
vera) o secundaria a bronconeumopatía crónica.
c. Ictericia: Es el color amarillo de piel y mucosas debido
a bilirrubinemia aumentada. En el fondo blanco de la
esclerótica es donde primero se hace evidente, siempre
que la bilirrubinemia haya sobrepasado los 2mg/dL y se
examine el ojo con buena luz de día (con luz artificial
puede pasar por alto). La presencia de coluria puede
a y u d a r a c o n f i r m a r. S ó l o l a s i c t e r i c i a s h e m o l í t i c a s n o s e
acompañan de coluria, xq son de predominio de bilirrubina
no conjugada, que no filtra por el glomérulo.
Diferentes matices de ictericia: La Ictericia hemolítica
tiene un tinte amarillo pálido (flavínica), x la destrucción
de glóbulos rojos. En cambio, la ictericia intensa y
prolongada como en la obstrucción completa del colédoco
(ej: cáncer de cabeza de páncreas) tiene un tinte verdoso
(verdínica). En cambio, en la hepatitis viral, que es la más
frecuente, no hay destrucción de gl. Rojos ni se prolonga
más de 1 ó 2 meses, por lo cual tiene un tinte levemente
rosado (rubínica).
No confundir ictericia con: 1) alteraciones locales de la
conjuntiva bulbar como: pterigion, grasa conjuntival
aumentada, hemorragia subconjuntival en regresión o en
individuos de raza negra; 2) ingestión excesiva de
alimentos ricos en carotenos (dan tinte amarillento en
palma de manos y surco nasolabial); 3) ingestión de
algunas drogas, como derivados de la acridina (usado en
la giardasis) o ácido pícrico (usado para simular ictericia);
4) en etapas avanzadas de insuficiencia renal crónica
(acumulación de urocromo y otros pigmentos dan tinte
amarillento a la piel). En todos estos casos, la
bilirrubinemia total es normal.
d. Cianosis: Es la coloración azulada de la piel y mucosas
d e b i d o a q u e , e n l a s a n g r e c a p i l a r, l a H b r e d u c i d a
sobrepasa los 5 g/100dL. Más rara vez, también aparece
cuando se forman Hb anormales en la sangre, como q
metahemoglobina sobrepase 1,5 g/dL o sulfahemoglobina
sobrepase los 0,5g/dL.
En anemia con Hb inferir al 33% de lo normal, es
imposible q se haga evidente la cianosis. Por el contrario,
s u a p a r i c i ó n s e f a v o r e c e s i l a H b e s t á e n m a yo r q u e l o
normal, como en la poliglobulia.
Se distingue una cianosis periférica o local y otra central o
generalizada:
- La periférica es por retardo en la velocidad de la
circulación periférica, lo q permite mayor perdida de
oxígeno a nivel de los tejidos, pudiendo la Hb reducida
sobrepasar los 5g/dL en la sangre capilar; por eso es fría
en partes distales. Presente en insuficiencia cardiaca
congestiva avanzada, en el shock y en el fenómeno de
R a yn a u d .
- La central compromete no sólo la piel, también mucosas
y es caliente. La PO2 y la saturación de O2 están
d i s m i n u i d a s . Ve r 1 ° e n : l e n g u a , c o n j u n t i v a p a l p e b r a l y
l e c h o s u n g u e a l e s . D i s m i n u ye c o n a d m i n i s t r a c i ó n d e O 2 y
frecuentemente se acompaña de poliglobulia y Acropaquia.
Causas más frecuentes: los cortocircuitos de derecha a
izquierda (como en: tetralogía de Fallot y Sd. de
Eissenmenger) y la deficiente oxigenación a nivel
p u l m o n a r, s e c u n d a r i a a b r o n c o n e u m o p a t í a s c r ó n i c a s .
Como el color azulado es por los plexos subpapilares,
d i s m i n u ye o d e s a p a r e c e c o n l a p r e s i ó n , l o q l a d i s t i n g u e
de la argiria producida por depósito de sales de plata en a
piel (rara de observar actualmente).
e . M e l a n o d e r m i a : Ti n t e n e g r u z c o q u e a d q u i e r e l a p i e l p o r
acumulación anormal de pigmentos melánicos en la capa
más profunda de la epidermis. Es más intensa en zonas q
normalmente son más pigmentadas (pezón, aréola,
genitales, periné y zonas expuestas al sol o a
compresiones sostenidas). Clásicamente en insuficiencia
suprarrenal crónica o enf. de Addison (donde también hay
p i g m e n t a c i ó n d e m u c o s a b u c a l : m e l a n o p l a q u i a ) . Ta m b i é n
en: hipertiroidismo y embarazo (preferentemente en la
cara: cloasma); en el Sd. posflebítico (tercio inferior de
las piernas y se observa en los varicosos crónicos); en la
intoxicación crónica por arsénico, donde las manchas
pigmentadas adoptan una distribución como rocío melánico
en la cara anterior del tórax y abdomen, de preferencia, y
en algunos casos de cirrosis hepática.
f. Hemocromatosis: Coloración bronceada de la piel con
cierto brilloque le da un tinte sepia. Es por la acumulación
de hemosiderina en la piel, q también afecta a vísceras:
hígado, páncreas, corazón, gónadas. Da lugar a
Síndromes clínicos (cirrosis bronceada, diabetes,
miocardiopatía, insuficiencia gonadal).
g. Depigmentación: Leucodermia (en pequeñas áreas) o
Vitiligo (áreas más extensas) o Albinism o Oculocutáneo
(generalizada a todo el cuerpo: piel, cabello y ojos. Es
congénita y se acompaña de nistagmus).

A l t e r a c i o n e s Va s c u l a r e s d e l a p i e l
a . A r a ñ a s Va s c u l a r e s o n e v o s a r a c n i f o r m e s : Va r i e d a d d e
telangiectasias que afecta a una pequeña areriola dilatada
en un punto (cuerpo central), de donde irradian pequeños
vasos, cubriendo un área de 1 cm. de diámetro. Al
comprimir el cuerpo centralcon la punta de un lápiz, queda
exangüe el conjunto. Preferentemente en: cara, cuello,
miembros superiores, tórax. Característicos de cirrosis
h e p á t i c a ( a l c o h ó l i c a o p o s n e c r ó t i c a ) . Ta m b i é n e n
embarazo, tratamiento con progestágenos, artritis
reumatoidea, tirotoxicosis y también en algunos individuos
aparentemente normales.
b. Púrpura: Extravasaciones de sangre a nivel de capilares
cutáneos. Petequias (puntiformes) o Equimosis (más
extensas). Causas: trombocitopenia, púrpura senil,
vasculitis secundaria a sepsis, EBSA, meningococemia,
gonacocemia, amiloidosis, etc.
c. Circulación Colateral: Desarrollo anormal de circulación
venosa superficial aparece por dificultad al retorno
venoso. Se ve en obstrucción de vena cava superior
(generalmente secundaria a compresión tumoral); la
c i r c u l a c i ó n c o l a t e r a l s e d i s t r i b u ye e n l a p a r t e s u p e r i o r d e l
tórax, se acompaña de edema “en esclavina” y el sentido
de la corriente sanguínea es descendente.
Ta m b i é n h a y u n a c i r c u l a c i ó n c a u s a d a p o r o b s t r u c c i ó n d e l a
Ve n a c a v a I n f e r i o r. A q u í s e m a n i f i e s t a p o r c o r d o n e s
venosos distribuidos en la cara anterolateral del abdomen
en sentido ascendente de corriente.
Ta m b i é n h a y u n a c i r c u l a c i ó n c o l a t e r a l a h i p e r t e n s i ó n
Portal, causada por cirrosis hepática. Dando una
circulación Periumbilical con corriente centrifuga (Cabeza
de Meduza). Lo mas común en la practica en este caso es
el predominio supraumbilical con dirección ascendente.

Te m p e r a t u r a y h u m e d a d d e l a p i e l
· Caliente y seca: Fiebre en ascenso
· C a l i e n t e y l i g e r a m e n t e h u m e d a : Ti r o t o x i c o s i s
· Caliente y Mojada: Fiebre en desfervecencia
· Fría y seca: Insuficiente riego
· Fría, seca y descamada: Mixedema
· Fría, húmeda y viscosa: Shock

2 Fanerios
a) Pelo :
Hombre
Normal
--- Cabellera tiende a despejarse en la región
frontoparietal
--- Patillas se unen a la barba
- - - Ve l l o c o r p o r a l c u b r e e l p e c h o y l a s e x t r e m i d a d e s
- - - Ve l l o p u b i a n o a l o m b l i g o
Si aparece esta distribución en la mujer se puede
considerar como patológica y plantea la posibilidad de
algún tumor hipofisiario, suprarrenal, e ovárico.
Alopecia: Fiebre tifoidea, lupus eritematoso, sífilis
secundaria, mixedema, tiña, impétigo, e stress, además de
las iatrogénicas.
Ve l l o a x i l a r y P u b i a n o b a j o : C i r r o s i s m i x e d e m a , s e n i l i d a d y
caquexia.
b) Uñas
En Vidrio de Reloj: exageram iento de conve xidad,
borrándose el ángulo falgounguel, además de producirse a
la vez un engrosamiento de la extremidad distal
formándose los llamados “dedos hipocráticos” o “
Acropaquia”.
Este signo semiológico es aquella que se presentan en
afecciones acompañadas de cianosis central como lo son:
“Cardiopatías congénitas y bronconeumopatías”
Ta m b i é n s e v e o t r a s q u e n o s e a c o m p a ñ a n d e c i a n o s i s :
Como el EBSA, el Ca broncogénico y otros tumores
pulmonares, con menor frecuencia se observa en la
cirrosis y síndrome de malabsorción.
Excavación de l uña en forma de cuchara: coiloniquia, esta
se da en Anemia ferropriva crónica.
Otra alteración es la uña con hemorragias subungueales,
“en astilla”. Propio del Ebsa
Onicolisis propio de la tirotoxicosis
Pulso capilar que se ve en algunos casos de insuficiencia
aórtica
Estrías longitudinales que se ven en algunos casos de
Gota.

3 Ganglios Linfáticos
· Ganglios Palpables : Adenopatías
· Estrías Rojas en la Piel: Linfangitis superficial
· Edema regional por obstrucción linfática: Linfedema
A L A PA L PA C I Ó N F I J A R S E : L o c a l i z a c i ó n , m o r f o l o g í a ,
t a m a ñ o , c o n s i s t e n c i a ( b l a n d o , d u r o , f l u c t u o s o ) , c o l o r,
R u b o r, M o v i l i d a d , a d h e r e n c i a .
Principales grupos ganglionares: Cabeza, Cuello,
Supraclaviculares, axilares, epitrocleares, e inguinales
Otros: Mediastínicos, Localizados.
Adenopatías:
· Generalizados
· localizados.
Generalizados: 3 o mas grupos ganglionares. Viral o
bacteriano, protozoaria por hongos, neoplasias,
mesenquimopatías, por drogas y miscelánea.
Regionales: Infecciones regionales.
Descartada las infecciones locales cada grupo puede
sugerir determinadas etiologías
Ganglio Retroauriculares y Suboccipitales: Rubéola,
Mononucleosis infecciosa, toxoplasmosis
Ganglios Preauriculares: Bilateral: Adenovirus de tipo III,
arañazo de gato. Unilateral: Fase aguda de enfermedad de
Chagas
Adenopatías cervicales de evolución crónica: sugieren
TBC o Linfoma.
Ganglios Supraclaviculares: Metástasis de tumores
toráxicos o abdominales:
· Derecho: Cáncer , esófago
· Izquierdo: Riñón, Gónadas, estómago, o Páncreas
Adenopatías Axilares: Metástasis de Cáncer de Mamas y
enfermedad de rañazo de gato
Ganglios epitrocleares: Bilateral: Sífilis secundaria,
Unilateral: Arañazo de gato
Adenopatías Inguinales: Sífilis primaria, Chancro blando, y
e n e l l i n f o g r a n u l o m a Ve n é r e o
Ganglios Mediastínicos: Rayo Tórax Revela crecimiento.
Bilateral: Sarcadosis o Hodgkin, Unilateral: TBC
Adenopatías Lumboaórticas: Metástasis Cancerosas o
Linfoma

7 . P u l s o Ar t e r i a l y Ve n o s o
1. Pulso Arterial
Es importante tomar los pulsos tanto de extremidades
superiores y inferiores
Es importante considerar:
· Frecuencia y ritmo
· Te n s i ó n o d u r e z a
· Amplitud y forma
Amplitud: Mayor o menor expansión de la pared arterial,
p o r m a yo r o m e n o r v o l u m e n d e e x p u l s i ó n d e l v e n t r í c u l o
izquierdo.
· Pulso amplio o Magnus
Relacionado con un volumen de eyección aumentado del
ventrículo izquierdo, pero morfología normal de onda
“En estados hiperkinéticos y en bloqueo cardiaco
completo”
Pulso de Ma yor amplitud
Aquí se pierde la morfología normal
“Insuficiencia aórtica y Ductus arterioso persistente”
· Pulso pequeño o Parvus
Relacionado con un volumen de eyección reducido, se
conserva morfología.
“Se observa en estenosis valvulares acentuadas, infarto
agudo al miocardio, addison, insuficiencia cardiaca de
bajo débito, hipertensión sistémica o pulmonar severa”
Forma de la Onda:
Normal: asciende con rapidez y se mantiene un tiempo en
la cúspide, y luego baja menos rápido que el ascenso.
Diverso tipos:
Pulso Celler o en martillo de agujas: tiene un rápido
ascenso y descenso, asociado a amplitud aumentada.

“Se ve en insuficiencia aórtica significativa”


Forma óptima de comprobar esto es levantar el brazo del
paciente por sobre el corazón y tomar así la muñeca y el
pulso. Si de esta forma todavía se siente hay Celler
B ) P u l s o Ta r d u s e n m e s e t a o a n a c r ó n i c o : A s c e n s o m á s
lento, con cúspide aplanada y sostenida y amplitud más
baja.
“se observa en estenosis aórtica acentuada”
C) Pulso Bisferiens: Amplitud aumentada y con doble
cúspide.
“doble lesión aórtica en insuficiencia aórtica pura
acentuada”
D) Pulso dicroto: Doble expansión pero sin amplitud
aumentada, la segunda es más débil y retrazada.
“se ve en fiebre tifoidea”
Otros pulsos de importancia semiológica:
a) Pulso Alternante: Una pulsación Amplia y otra débil

“Insuficiencia ventricular izquierda”


b) Pulso bigeminado: Arritmia extrasistólica, Pulsación
normal seguida de otra mas débil y anticipada
(extrasístole) y es seguida de una pausa mas larga (pausa
de compensación).

“intoxicación digitálica”
c) Pulso paradójico o Kussmaul: baja amplitud y eventual
desaparición del pulso en la inspiración. Lo paradójico es
que cuando baja el pulso, la presión venosa en la
inspiración en vez de colapsarse como es lo normal, se
regurgita.

“ Ta p o n a m i e n t o c a r d i a c o y p e r i c a r d i t i s c o n t r a c t i v a ”
d) Pulso filiforme: escasa amplitud y rápido.
“Baja en el debito cardiaco y en la presión arterial”

Alteraciones de la frecuencia
Normal: 60-90 pulsaciones / min.
Fiebre: en cada grado de fiebre el pulso sube entre 15 a
20 latidos
37°-------70 puls.
3 9 ° - - - - - - - 11 0 p u l s .
Si existe un pulso menor que el esperado para la fiebre se
encuentra: “bradicardia relativa”, en por ejemplo:
· Fiebre tifoidea
· Brucelosis
· Meningitis
· Tu b e r c u l o s i s

P u l s o m a yo r a l e s p e r a d o e n c o n t r a m o s : “ t a q u i c a r d i a
relativa”, en lo que es la difteria.
Pulso bajo 60, tenemos: “bradicardia”. Y si los latidos son
menores que la frecuencia cardiaca tenemos:
“bradisfignia”.

Estado de la Pared arterial


Normal: rectilínea, lisa y blanda.
Fibrosis: endurece y se hace flexuosa.
Calcificación: Rugosa y en rosario.

Similitud de los pulsos simétricos


Se estudia comparando la amplitud y el sincronismo entre
los pulsos simétricos.
Puede deberse a estenosis de alguna rama precedente
secundario a algún defecto congénito o adquirido, esto en
el caso que alguna diferencia de amplitud entre por
ejemplo dos radiales.
En el caso de desaparición de un lado se puede hablar de
l a e n f e r m e d a d d e Ta k a y a s u .

2 P u l s o Ve n o s o s y u g u l a r
Oscilaciones de extremidad superior de la curva de la
yugular interna, apreciada a través de la piel. Refleja
cambios de presión de aurícula derecha, e indirectamente
de la dinámica del retorno venoso.

La vena más adecuada es: yugular interna derecha con el


paciente en decúbito dorsal con la cabeza hacia la
izquierda. Con el cuerpo inclinado en 45°.
En el pulso se pueden reconocer 2 ondas positivas (“a” y
“ v ” ) y 2 d e p r e s i o n e s ( “ x ” e “ y” ) . C o n u n p e q u e ñ o a c c i d e n t e
en el descenso de la onda “a” imperceptible a la
inspección.
O n d a “ a ” : c o n t r a c c i ó n a u r i c u l a r, q u e d e s a p a r e c e e n c a s o
d e f i b r i l a c i ó n a u r i c u l a r. E s p r e s i s t ó l i c a y s e v e a n t e s d e l
primer ruido.
Depresión “x”: relajación auricular derecha, coincide con
pulso carotídeo. Este es lo más llamativo de la inspección
por el colapso venoso.
Onda “v”: es telesistólico. Rama ascendente es el llene
pasivo de la aurícula mientras esta cerrada la tricúspide.
Vértice es cierre de la misma. Rama descendente es el
vaciamiento.
D e p r e s i ó n “ y” : “ c o l a p s o v e n o s o s d i a s t ó l i c o ” . Va c i a m i e n t o
d e l a a u r í c u l a d e r e c h a . L l e n e r á p i d o v e n t r i c u l a r.

P u l s o Ve n o s o p a t o l ó g i c o
Onda “a” patológica: muy prominente, abrupta, palpable.
Asociada a 4to ruido a P pulmonar en ECG.
Es “a” gigante o corrigan venoso: dificultad al vaciamiento
de la aurícula derecha por:
· “hipertensión pulmonar severa”
· “estenosis pulmonar severa”
*mas comúnmente
Depresión “x” patológica: se acentúa en casos de
· “pericarditis
Onda “v” patológica: tiende a borrar la depresión “x”
porque se anticipa, asociado a veces a fibrilación
a u r i c u l a r. A u m e n t a d o e n
· “regurgitación tricuspídea”
D e p r e s i ó n “ y” p a t o l ó g i c a : p r o f u n d a y a b r u p t a . V i s t a e n
· Pericarditis contractiva.

8. Presión arterial
Presión sanguínea: fuerza contra las paredes
Te n s i ó n a r t e r i a l : r e s i s t e n c i a d e l a s p a r e d e s a r t e r i a l e s .
To d o d e t e r m i n a d o p o r l a f u e r z a d e c o n t r a c c i ó n v e n t r i c u l a r
i z q u i e r d a y p o r l a r e s i s t e n c i a a r t e r i o l a r.
Máxima: presión sistólica o máxima
Mínima: Presión diastólica mínima
La diferencia es: “la presión diferencial o de pulso”
La más ocupada es la “presión media” que se puede
calcular:
1-Factores que determinan la presión arterial:
a) El gasto cardiaco (presión sistólica)
b ) R . V. P.
c ) Vo l e m i a
d) elasticidad
e) Viscosidad de la sangre

2- Registración de presión arterial


Fenómeno de Korotkoff. Se distinguen fases:
1era Fase: Brusca aparición de ruidos claros que se
intensifican.
2da Fase: ruidos se vuelven más suaves y prolongados
3era Fase: ruidos se vuelven a intensificar y se hacen más
nítidos
4ta Fase: ruidos vuelven a bajar de intensidad
5ta Fase: Desaparición de los ruidos.
La fase 5ta correspondería mejor a la diastólica en los
adultos, excepto en caso de insuficiencia aórtica y en
estados hiperkinéticos.
La fase 4ta sería mejor índice de la diastólica en niños.

Va l o r e s N o r m a l e s
Presión Arterial en Recién nacidos: 55/40 Mm. de Hg.
D e s p u é s d e 2 5 a ñ o s d e e s t a b i l i z a e n 11 0 a 1 3 9 l a s
sistólica, y 70 a 89 la diastólica.
Limite superior para adultos es 139/89. Con presión
sistólica superior a 140 son hipertensos, en cambio los
que tienen siempre la presión diastólica bajo los 90 son
hipotensos.
Relación entre la sistólica y la diastólica
D = S/2 + 10 o 20 mmHg.
La presión tiende a bajar en la noche (reposo), tiene su
peak a las 7 o 8 PM.

9. Respiración.
1 Ti p o R e s p i r a t o r i o
Va r ó n : A b d o m i n a l , d i a f r a g m a
M u j e r : To r á c i c a .
Caso de costal en el hombre: Ascitis a tensión, irritación
peritoneal. Es patológico.
Caso de abdominal en mujer: Caso de irritación pleural u
otro proceso que la dificulte.
2 Frecuencia Respiratoria
Recién nacido: 44 resp. X minuto
Adulto: 16 a 20 resp. X minuto.
A u m e n t o : Ta q u i p n e a y s e o b s e r v a e n i n s u f i c i e n c i a c a r d i a c a
izquierda y procesos pleuropulmonares.
Disminución: Bradipnea y se observa en enfisema
pulmonar avanzado, acidosis metabólica, uremia o
diabética y depresiones del centro respiratorio.
3 Amplitud
Aumento de amplitud: Hiperpnea. Se ve en “uremia o
cetoacidosis” se la llamada respiración acidótica de
Kussmaul.
El paciente respira profundo y acompasadamente como
una sucesión de suspiros
Disminución de amplitud: respiración superficial que se da
en casos de Meningitis e inconciencia
4 Ritmo respiratorio
a) Respiración de Cheynes – Stokes (Periódica): Periodos
apneicos que alternan con respiraciones que van en
aumento de amplitud para disminuir y quedar apneico.
El periodo de apnea es de 20 a 30 segundos en donde hay
Palidez, somnolencia, acidosis. El periodo de hiperepnea
dura alrededor de 40 segundos en donde a inquietud,
angustia y sensación de ahogo.
b) Respiración de Biot: acompasada y ligeramente
hiperepneica, interrumpida irregularmente por súbitos y
prolongados periodos de apnea.
c) Respiración atáxica o caótica: Irregular en frecuencia y
amplitud, interrumpida por apneas de aparición
caprichosas.
5 Relación inspiración / espiración
Relación es 2/3, se inspiración vs espiración.
A la auscultación Normal.
Inspiración: se oye de comienzo a fin
Espiración: es breve y casi inaudibles.
Respiración Paradojal (respiración de Czerny): Abdomen
se contrae en forma perceptible durante la inspiración.
Se observa en casos de inestabilidad torácica por
fracturas costales múltiples

1 0 . Te m p e r a t u r a
Niveles mas bajos se ven a las 3 AM
Niveles mas altos se ven a las 8 PM
Normal:
· Bajo 37° c - Axila e ingle
· Bajo 37,3° c – Boca
· Bajo 37,6° c – Recto
Alteraciones Patológicas de T°
Baja T°: Hipotermia 35ºC
Fiebres sobre 38 grados
Afebril hasta 37ºC
Subfebril promedio 37,5ºC (entre 37 y 38ºC)
Febril sobre 38ºC
Hipertermia sobre 40ºC
Conclusiones:

Es importante que los hallazgos sean bien documentados


para la Historia Clínica, para así obtener de ello un buen
diagnóstico, donde es necesario familiarizarse con estos
métodos y asumir como actividad obligatoria su uso para
obtener de ello una mejor apreciación objetiva de cada
caso, reduciendo los márgenes de error .para mantener un
estado de salud deseable es responsabilidad del personal
de la salud y del paciente mismo tomar a consideración las
variaciones en su peso y talla, así como temperatura y
cualquier coloración de la piel o cambio de temperatura. la
primera persona en notarlo es el paciente mediante
síntomas, y gracias a su cooperación podemos auxiliarle
en lo posible dándole atención y evaluando su estado no
solo físico mediante signos, sino mental para así
canalizarlo con el personal medico especializado en las
necesidades que presente el cliente en su momento, sea
para su adecuada nutrición o para una consulta para un
diagnostico de alguna patología.

Fuentes consultadas al 03-04-09

www.portalesmedicos.com
http://enfermeriacardiologica.iespana.es/ser vices.htm
http://docenciaenenfermeria.blogspot.com/2008/05/examen-
fisico-en-enfermeria.html

También podría gustarte