Seguridad Aliment Aria Municipio-San Fernando Morazan El Salvador

También podría gustarte

Está en la página 1de 50

MUNICIPIO DE SAN FERNANDO,

DEPARTAMENTO DE MORAZÁN, EL SALVADOR

ATL. ING. MAURICIO GÓMEZ VEJAR

Noviembre de 2006
2

PRESENTACIÓN

La Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA), por medio del Programa Regional de Seguridad
Alimentaria Nutricional para Centroamérica (PRESANCA) financiado por la Comisión Europea (CE) busca contribuir
a la mejora de la Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN) de las poblaciones más vulnerables de la Región
Centroamericana, en particular de las mujeres y los niños, en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Pretende así mismo, contribuir al proceso de integración centroamericana y a la construcción de una agenda regional
concertada para la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN).

En tal sentido, el PRESANCA financiará intervenciones a nivel municipal que permitan atenuar situaciones de crisis
de inseguridad alimentaria y nutricional mejorando el nivel y calidad de vida de los pobladores de 25 municipios
ubicados en las zonas fronterizas de estos cuatro países. Para dar inicio a este proceso, se contó con el apoyo
técnico del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá INCAP, mediante la contratación de Asistentes
Técnicos Locales (ATL) quienes brindaron asesoría y acompañamiento a grupos u organizaciones comunitarias y
municipales en la caracterización de cada uno de los municipios seleccionados y en la formulación participativa de
perfiles de proyectos comunitarios y municipales

El proceso de caracterización del municipio de San Fernando permitió recolectar y analizar la información más
relevante sobre: a) la realidad del municipio con perspectiva de Seguridad Alimentaria y Nutricional, orientada al
capital humano, físico, ambiental, social y productivo; b) la respuesta institucional municipal a la InSAN; b) las
condiciones para la implementación del modelo de SAN propuesto por PRESANCA a nivel municipal, e c) identificar
a las microregiones/comunidades dentro del municipio donde se deberá de focalizar las acciones del PRESANCA
financiadas por el FONSAN.

Con esta iniciativa, se intenta responder a 25 municipios fronterizos, que caracterizan a una Centroamérica afectada
por el desempleo y subempleo, la migración, la reducción en el poder de compra, la devaluación en los precios del
café, las consecuencias de los desastres naturales, factores que contribuyen a la inseguridad alimentaria y
nutricional de la región. En la actualidad los índices de pobreza y miseria superan el 80 por ciento, y la desnutrición
amenaza a más de millón y medio de personas en el área centroamericana.

Este documento presenta los resultados y las actividades que se desarrollaron en el municipio de San Fernando, del
departamento de Morazán, República de El Salvador, con la participación del gobierno local, las directivas
comunales, comunidades e instituciones presentes en la micro región. Con esta información, que será validada por
los actores sociales que participaron, se desarrollarán los perfiles de proyectos, con los cuales se pretende mitigar
las necesidades más urgentes de estas comunidades y desarrollar la iniciativa SAN en las mismas.
3

CONCEJO MUNICIPAL DE SAN FERNANDO PERÍODO 2006-2009

ALCALDE EFRAÍN RAMOS


SECRETARIO LUIS ARGUETA
SINDICO RICHARD MARÍN RODRÍGUEZ
1ER. . REGIDOR PROPIETARIO FRANCISCO AMAYA VENTURA
2º REGIDOR NINFA RAMOS DE VÁSQUEZ
1ER. REGIDOR SUPLENTE FRANCISCO DE JUSÚS PEREIRA
2º REGIDOR SUPLENTE JOSE BERNABÉ ARGUETA ARGUETA
3ER REGIDOR SUPLENTE JAIME ARÍSTIDIS ARGUETA VÁSQUEZ
4º REGIDOR SUPLENTE JOSÉ MARCELINO ARGUETA VENTURA
4

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

Tipo
Instituciones

Instituciones Gubernamentales
MINSA Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PRODENOR Proyecto de Desarrollo de la Zona Norte
Programa de Desarrollo Binacional en las Zonas Programa de Desarrollo Binacional en las
Fronterizas Terrestres de Honduras y El Salvador Zonas Fronterizas Terrestres de Honduras y El
Salvador
PNC Policía Nacional Civil
MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería
MARN Ministerio de Medio Ambiente y RRNN

FISDL Fondo de Inversión Social para el Desarrollo


Local
Fundaciones
Fundación Segundo Montes Fundación Segundo Montes
Organismos No Gubernamenales
PADECOMSM Patronato para el Desarrollo de las Comunidades de
Morazán y
San Miguel

AMNM Asociación de Municipios del Norte de Morazán


ACMM AsociaciónComunal de Mujeres del Norte de
Morazán
ADEL MORAZAN Asociación para el Desarrollo Económico Local
de Morazán
PRODETUR Promotora de Turismo
CDL Comité de Desarrollo Local de San Fernando
CANDISAF
Partidos Políticos
ARENA Alianza Republicana Nacionalista
FMLN Frente Farabundo Martí para la Liberación
Nacional
PCN Partido de Conciliación Nacional
PDC Partido Demócrata Cristiano
Asociaciones de Desarrollo Comunales
ADESCOS

Cooperativas
FECAM Cooperativa de Productores del Norte de
Morazán
5

FICHA MUNICIPAL.
Indicadores principales, Año 2006
Municipio: San Fernando
Ubicación Departamento de Morazán, República de El Salvador
Extensión Territorial 35.43 kilómetros cuadrados
Tenencia de la tierra*a -
Aldeas/caseríos*a 19
Población año 2006 1,646
Densidad Poblacional 46 habitantes por kilómetro cuadrado
Tasa de Crecimiento poblacional -
No. de viviendas
354
Cobertura agua potable*a 54.6%
Cobertura Energía eléctrica*a 31.7%
Alcantarillado*a Únicamente el casco urbano
Telecomunicaciones*a Telefonía fija, celular e Internet
Organización comunitaria*a ADESCOS y directivas comunales
Bosque*a Pino y roble no cuantificado
Especies en peligro de extinción Según CITES, la mayoría de las especies
Microcuencas Río Negro
Educación 7 escuelas, incluyendo la de la cabecera del municipio que cuenta con bachillerato
Escuelas/jardín/primaria/institutos
Tasa de Alfabetismo 78.3
Centros Ed. y Alf. de adultos
Salud Unidad de Salud
Cobertura Municipal
Tasa de desnutrición -
Índice de Desarrollo Humano 0.646
Esperanza de vida 66.2
Ingreso per cápita mensual en US $ 38.4
Actividades productivas Agricultura, Madera y comercio
Potencial de desarrollo Turismo
Presupuesto 2006*18 -
6

INDICE DE CONTENIDOS

I. INTRODUCCION
II. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
1. OBJETIVOS
2. METODOLOGÍA
III. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
1. CAPITAL NATURAL
2. CAPITAL HUMANO
3. CAPITAL SOCIAL
4. CAPITAL FÍSICO
5. PRODUCTIVO
6. POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS
7. FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE ANÁLISIS
8. SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SAN (GUÍA ESPECÍFICA PARA EL TEMA- CD)
IV. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA VIABILIZAR EL
DESARROLLO DE PROYECTOS
V. OBSERVACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO
VI. BIBLIOGRAFIA
VII. ANEXOS
ANEXO 1: CUADROS CON INFORMACIÓN RECOLECTADA
Cuadro No. 1: Cantones y Caseríos
Cuadro No. 2: Superficie sembrada y producción
Cuadro No. 3: Áreas con potencial forestal productivo
Cuadro No. 4 Población total
Cuadro No. 5 Total de hogares por familia
Cuadro No. 6 Rangos de edad y sexo
Cuadro No. 7: Distancia de los caseríos a la cabecera municipal
Cuadro No. 8: Principales casos de morbilidad
Cuadro No. 9 Principales causas de referencia
Cuadro No. 10 Vigilancia y control de calidad del agua
Cuadro No. 11 Vigilancia en la disposición de excretas y aguas residuales
Cuadro No. 12: Indicadores sobre la educación
Cuadro No. 13: Centros escolares
Cuadro No. 14: Lactancia materna y diagnóstico nutricional
Cuadro No. 15 Atención a niños menores de dos años
Cuadro No. 16 Atención al niño de 2 a 4 años
7

Cuadro No. 17 Atención al niño de 5 a 9 años


Cuadro No. 18: Plan de atención nutricional
Cuadro No. 19: Canasta alimentaria Nutricional
Cuadro No. 20: Costo mensual de la canasta básica
Cuadro No. 21: Canasta básica urbano y rural
Cuadro No. 22: Indicadores generales de la población
Cuadro No. 23 Instituciones gubernamentales y no gubernamentales
Cuadro No. 24: Índices municipales
Cuadro No. 25: Indicadores de ingresos y PEA
Cuadro No. 26: Principales actividades económicas
Cuadro No. 27: Municipios porcentaje de pobreza
Cuadro No. 28: Consejo Municipal
Cuadro No. 29: Observatorio- Fortalecimiento de la capacidad de Análisis
Cuadro No. 30 Sistemas de información en SAN
Cuadro No. 31: Matriz de proyectos tentativos de producción

ANEXO 2 LISTADO DE FUENTES CONSULTADAS


ANEXO 3: LISTA DE PERSONAS ENTREVISTADAS EN EL MUNICIPIO
ANEXO 4: FOTOGRAFÍAS, MAPAS, FIGURAS, CROQUIS, ETC.
Grafico No. 1: Población Urbana y Rural
Grafico No. 2: Relación entre empresas y pobreza
Figura No. 1 Mapa de Ubicación del municipio
Figura No. 2: Mapa del município
Figura No. 3: Uso del suelo
Figura No. 4: Zonas de vida
Figura No. 5: Principales ríos
Figura No. 6: Mapa topográfico
Figura No. 7: Mapa de Red Vial
Figura No. 8: Organigrama del Consejo Municipal
Fotografía No.1
ANEXO 5: FORMATOS ORIGINALES COMPLETADOS
8

I. INTRODUCCION

Debido a los procesos de descentralización y de modernización del Estado, que los países vienen impulsando, los
Alcaldes y otras autoridades locales se involucran cada vez más en la definición de políticas públicas y en la
implementación de programas y proyectos que benefician sus comunidades en su jurisdicción. Es por ello que las
autoridades locales se constituyen en interlocutores importantes que pueden favorecer la coordinación de acciones
multisectoriales intersectoriales entre las organizaciones estatales, los organismos no gubernamentales, las agencias
de cooperación y las comunidades.

La estrategia de promoción de Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel municipal, representa la implementación


local de acciones efectivas y viables para favorecer el mejoramiento de la salud y las condiciones de vida propicias
para alcanzar el desarrollo humano sostenible de las poblaciones, particularmente de los grupos más vulnerables,
como lo son las mujeres, niños y niñas, así como hombres y mujeres en situación de pobreza y pobreza extrema.

El presente documento contiene la Caracterización del Municipio de San Fernando y ha sido elaborado con la
participación de las Autoridades Municipales, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales presentes en
el Municipio y Líderes Comunitarios.

La elaboración de la caracterización con la respectiva revisión del plan municipal de San Fernando incluyó, la
revisión y sistematización de la documentación secundaria existente relacionada al municipio. Se realizaron
consultas a informantes claves y reuniones con participación comunitaria utilizando el enfoque de Seguridad
Alimentaria y Nutricional.

En este proceso, se identificaron las necesidades y prioridades vinculadas a SAN en las categorías de capital físico,
capital humano, capital social, capital natural y capital productivo con metodología participativa con los diferentes
actores locales. Así mismo se desarrollaron las acciones necesarias para rrevisar los planes de desarrollo municipal
e identificar, en una primera aproximación, los posibles proyectos enmarcados en el desarrollo del municipio de San
Fernando

Esta información servirá para proporcionar apoyo técnico, asesoría y acompañamiento al municipio de San Fernando
en la identificación y priorización de necesidades y en la formulación de perfiles de proyectos comunitarios y
municipales para ser presentados al Comité de Selección de PRESANCA.
9

I. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

1. OBJETIVOS

• Elaborar un diagnóstico del municipio de San Fernando, departamento de Morazán por medio de la
consulta con los representantes de los diferentes actores que lo conforman, asimismo procurar el
fortalecimiento de la alcaldía municipal e su gestión de desarrollo.

• Identificar como una primera aproximación, las necesidades a considerar por el PRESANCA como
posibles perfiles de proyectos a ser ejecutados en el corto plazo.

2. METODOLOGÍA

Para realizar la caracterización del Municipio, se siguieron los lineamientos de La Secretaría de Integración
Social Centroamericana, así:

 Reuniones participativas con los miembros de las alcaldías municipales y representantes de la sociedad civil
para la socialización y concertación del trabajo a realizar con las comunidades.

 Reuniones participativas para la caracterización de los municipios tanto con el consejo municipal como con el
personal comunitario.

 Revisión de los planes de desarrollo municipal con representantes de la alcaldía y las comunidades.

 Revisión de las prioridades de los planes de desarrollo municipal, en aspectos de Seguridad Alimentaria y
Nutricional, tanto con el consejo municipal como con el personal comunitario.

 Definición de una primera aproximación de prioridades y necesidades de atención en los municipios dentro
del contexto de la Seguridad alimentaria y nutricional.

Para la Caracterización del Municipio

La recopilación de información se realizó mediante consultas con los habitantes y actores claves de las diferentes
comunidades, para lo cual fue necesario realizar una serie de reuniones con procesos participativos que permitieron
10

el intercambio de información, inquietudes, expectativas, opiniones y propuestas de acuerdo a las necesidades o


problemas que los participantes de cada comunidad consideran deben resolver en el corto plazo.

Todo este proceso se realizó en forma participativa, con el concurso de los representantes de las distintas
Organizaciones locales (Consejos de Desarrollo Local, ADESCOS y otras organizaciones comunitarias) mismas que
fueron convocadas por la alcaldía municipal, previo a un proceso de socialización y concertación realizado con los
miembros del Consejo Municipal. Asimismo, se visitaron diferentes Organizaciones Gubernamentales y No
Gubernamentales con el propósito de compartir la información existente y establecer los primeros compromisos para
una futura coordinación de acciones con las comunidades, las alcaldías y el PRESANCA.

Entre las actividades realizadas se mencionan: Identificación de actores municipales, consultas con agentes de
desarrollo, revisión de mapas y de la información general del municipio, preparación de material de apoyo para las
reuniones grupales y asambleas participativas e interactivas, concertación con la alcaldía municipal para
convocatorias de los presidentes comunidades y representantes de organizaciones, confirmación de la participación
de los representantes de las diferentes comunidades. Recabar información relacionada con: población; hombres,
mujeres y niños (urbana, rural), Organización Municipal; personal y comunidades. Datos relevantes sobre salud,
educación, saneamiento básico, Infraestructura y servicios de relevancia para todo municipio, economía local,
producción y recursos. (Ver instrumento de recolección de datos en anexo 3).

Para el Diagnóstico de Necesidades

Se realizó la primera reunión en donde se informó a los representantes de las organizaciones comunitarias sobre el
PRESANCA, y se les solicitó nombrar un representante para la siguiente reunión y traer consigo la información
primaria necesaria para la caracterización de cada una de sus comunidades y conocer su situación actual con
respecto a la SAN.

Se realizó una segunda reunión donde se discutió la información que presentaron por cada comunidad, se analizó la
situación general de cada comunidad con respecto al municipio y luego se identificaron las necesidades con las
posibles soluciones y estrategias de desarrollo, en las cuales deberán enmarcarse los perfiles de proyectos del
PRESANCA.

Para el diagnóstico de las necesidades, se trabajó en grupos por sectores y se discutieron los problemas expuestos
por los participantes y las necesidades de proyectos específicos con el fin de definir las propuestas de solución y los
posibles perfiles de proyectos a ser presentados al PRESANCA.
11

III. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

1. CAPITAL NATURAL

a) Ubicación (mapa)
San Fernando está situado en la Región Oriental de la República de El Salvador, en el departamento de Morazán,
limita al Norte con la República de Honduras; al Sur y Suroeste por el municipio de Jocoaitique y Torola al Oeste y
Noroeste por la Republica de Honduras. Está situado a 31.4 Kms. Al norte de la ciudad de San Francisco Gotera,
cabecera departamental de Morazán. Sus coordenadas geográficas centrales son: 13º57´41” LN y 88º11´52”LWG.
(Ver mapa No. 1, de Anexos). El mapa siguiente muestra la ubicación del municipio con respecto al departamento
de Morazán y a colores los municipios que conforman la Asociación de Municipios del Norte de Morazán (AMNM)

San Fernando, fue conocido en 1.807 como una aldea o reducto de ladinos, formada por 102 personas, quines
estaban adscritas al partido de Gotera y al curato de Osícala, que provenía de las poblaciones de Carolina, San
Miguel y Colomoncagua, Honduras, éstas familias eran nómadas ya que su presencia en la población se debía a que
en los meses de Mayo a Octubre pastaba ganado en este lugar, debido a que era muy adecuado para el pastoreo
de bovinos y equinos. Posteriormente emigraban a otras zonas del país. En el año de 1,811, San Fernando, fue
erigido en pueblo de acuerdo a las leyes y ordenanzas de aldeas. Una década después paso a ser parte del curato
de San Miguel, ya que para esa época ya contaban con 500 habitantes; procediendo a la siembra de Café, Caña y
a la exportación del añil. En el año de, 1870 San Fernando, pasó a ser parte del Distrito de Osícala, para que
posteriormente fuera adscrito al Distrito de Villa el Rosario y ultimamente al Distrito de Jocoaitique hasta la fecha.

En el año de 1969 San Fernando, fue uno de los pueblos ocupado por tropas de El Salvador que pretendían penetrar
a la Republica de Honduras, ya que en ese año estalló la guerra conocida como de las cien horas. En el 1,981 San
Fernando, es reprimido por el ejercito del país donde fueron masacradas muchas familias, fueron quemados
bosques, casas, derribamiento de postes de energía eléctrica, puentes y poste de telefonía. En 1982 el municipio
fue abandonado por el 90 % de sus habitantes, habiendo emigrado estas familias a Colomoncagua Honduras, otras
a diferentes poblaciones de El Salvador y solamente quedaron familias de muy escasos recursos económicos,
quienes por ese motivo, no podían abandonar la población.

En el 1986 retornan varias familias a repoblar el Municipio, donde se procedió a formar directivas comunales para
mantener el orden y buscar alternativas de supervivencias, como la educación, agricultura y salud. Este proceso de
retorno fue apoyado por diferentes instituciones como la Cruz Roja internacional y médicos sin fronteras entre otros,
habiéndose habilitado los servicios de Agua potable, salud, educación y se construyeron servicios aboneros y de
fosa seca en un 40% y 85% respectivamente.
12

En el año 1992, se firmaron los acuerdos de Paz, se abrieron nuevamente las oficinas gubernamentales tales como
Alcaldías Municipales, Centros Escolares y Unidades de Salud que vuelven a prestar sus servicios, después de
haber estado por diez años en la ciudad de San Francisco Gotera.

La fiesta patronal la celebran el 30 de mayo en honor a San Fernando y la fiesta titular la celebran el viernes de
dolores en honor a la Virgen de Dolores.

El Gobierno Local lo ejerce un Concejo Municipal, integrado por un Alcalde, un Síndico y un número de regidores
que se establece de acuerdo a la población del municipio.

Entre los nombres de los lugares que pertenecen al municipio de San Fernando y que son de origen náhuat se
encuentra Azacualpa y corresponde a un cantón del mismo. Proviene de las voces: a, at que significa agua, río;
zacual: Orilla, vera, borde, rivera; pa: en, sobre, lugar. Para formar el nombre Azacualpa “Lugar a orillas del río”.

a) Extensión en Km.² y Altitud


El municipio tiene una extensión de 26.93 Km², según datos oficiales, sin embargo, luego del fallo del Tribunal de La
Haya, obtuvo un territorio adicional de los ex bolsones en litigio con la República de Honduras, por lo que la
superficie del municipio se vio incrementada en aproximadamente 7.5 Km², siendo la superficie actual estimada en
35.43. El casco Urbano está situado a 9 80 metros sobre el nivel del mar. Ver mapa de ubicación del municipio en
Fig. 1 del anexo 4

b) Número total de comunidades del municipio


El cuadro No. 1 se muestra el número actual de las comunidades que incluyen la porción del ex bolsón que se
consideraba territorio hondureño:
13

Cuadro No. 1
Cantones y caseríos del Municipio de San Fernando

Casco Urbano/cantón Barrios/Caseríos Elevación m.s.n.m Distancia a Cabecera


municipal
San Fernando El Centro, Dolores y El 780 -
Calvario
Azacualpa Azacualpa 880 1.1Km al N
El Ocotillo-Niquidambo 1100 1.9 Km al NW de Perquín
Tiembla Tierra 840 3.1 km al NW
La Adobera 940 1.3 Km al N
El Volcancillo - -
Bolero - 2.5 Km al NW
Roble Negro 840 3.0 Km al W
Hoja Blanca
El Tablón
Platanares
Los Pocitos
Cañaverales Cañaverales 800 2.3 km al SE
Peña Hueca 1000 2.5 Km al E
Amatillo - -
Las Guarumas 660 3.7 Km al S
El Moscarrón 900 2.2 Km al S
El Jagua 960 1.3 Km al S
Buena Vista 1000 1.1 Km al SE
Santa Catarina
Agua Zarca
Niquidambo
Fuente: Diccionario Geográfico Nacional. Alcaldía Municipal de San Fernando. Investigación Directa.

c) Tierra , uso potencial y real de los suelos


i. Suelos
En el municipio se encuentran suelos: Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles Alfisoles (Fase pedregosa superficial de
ondulada a montañosa muy accidentada); Suelos Podzólicos Rojo Amarillentos y Litosoles (Fase pedregosa de
ondulada a montañosa muy accidentada). Existen tres clases de suelos: Clase IV, Clase VII y Clase VIII, lo que
quiere decir, que los suelos Clase IV, son aptos para la agricultura intensiva con limitaciones por riesgo de erosión,
incorporando medidas de conservación de suelos. La superficie de Suelos Clase IV es bastante reducida y muchos
cultivos de granos básicos se realizan en suelos con mayor pendiente, es decir, suelos Clase VII. (ver fig. No. 3 de
Anexo 4, Uso del Suelo.)

ii. Uso del Suelo:


El aprovechamiento de la tierra del municipio es con bosques naturales de pino y roble, granos básicos, pastos
naturales, hortalizas y frutales. Su potencial agrícola está relacionado a la capacidad de uso agrícola Clase IV que
requiere de medidas físicas de conservación en terrazas, arado en contorno y cultivos alternos y a la capacidad de
uso agrícola de la Clase VII limitada al cultivo de árboles frutales, pastos y uso selectivo de bosques. Por esta
condición, los esfuerzos agronómicos son dirigidos a prevenir la erosión, cultivos intercalados y mejoramiento de la
14

fertilidad. También, procurar evitar y controlar los incendios forestales, las malezas y asegurar la provisión de riego
en los cultivos. Los usos recomendados son la vegetación permanente (hortalizas y frutales de altura, papas, bayas y
pastos) y el manejo del bosque productor de pino.

La micro región norte de Morazán cuenta con iniciativas de generación económica como las actividades productivas
de cultivos de hortalizas (pepino, tomate, chile, ejote y repollo), siembra de árboles frutales (Limón pérsico, marañón
y aguacate), establecimiento de parcelas de flores y comercialización, en los municipios de San Fernando, Perquín,
Arambala y Torola, con el financiamiento de PRODERNOR, PADECOMSM, ADEL Morazán, CRS y Cruz Roja
Salvadoreña.

En el cuadro siguiente, se han incluido los componentes de la producción agropecuaria, que aún cuando no está
actualizada, nos da una idea del uso del suelo, sin embargo, no está incluida la superficie correspondiente a los
bosques de pino y roble.
Cuadro No. 2
Superficie sembrada y producción, población ganadera y especies menores

Cultivos Superficie Producción en Ganadería Total Aves Total


sembrada en libras (clase) (cabezas)
Manzanas
Frijol 12 6,895 Ganado bovino 904 Gallos/gallinas 3,353
Maíz 72.3 7,710 Ganado porcino 236 Pavos 205
Café 172.25 55,895 Ganado caballar 102 patos 54
Ganado mular 70
Fuente: Alcaldía Municipal de San Fernando
d) Clima

San Fernando posee una temperatura promedio de 20 grados Celsius, una precipitación media anual de 2,200 a
2,900 mm. y una humedad relativa del 82% en época lluviosa que comprende los meses de abril-septiembre. La
época seca es de octubre a marzo. Su clasificación ecológica según Holdridge, es de bosque húmedo Tropical,
transición a subtropical (bhT), con biotemperaturas menores 24ºC. y bosque muy húmedo subtropical, transición a
húmedo (bmh-S). Ver figura 4, anexo, 4, Zonas de Vida.

e) Fuentes de agua (nacimientos, ríos, cuencas)


El municipio de San Fernando pertenece en su totalidad a la Cuenca del Río Lempa, ya que sus ríos y quebradas
son afluentes del río Torola (subcuenca), el cual desemboca en el Río Lempa.

Entre los principales río se encuentran el Río Negro o El Palmar que proviene del municipio de Perquín pasa a
3.7Kms. al NE del pueblo de San Fernando; su recorrido dentro del municipio es de 7.4kms. Otros ríos importantes
15

son el río La Presa y Las Flores o Pichigual nace entre el Cerrón y la montaña El Moscarrón, sirve de límite entre
este municipio y el de Torola y otro tramo con Honduras, su recorrido es de 8.0kms. Tambien se encuentran el Río
Cañaverales, y las quebradas La Calavera, El Tular y La Horca

Las fuentes hidrográficas del municipio poseen niveles bajos de contaminación ya que no hay descarga de aguas
negras en ellas, pero sí son afectadas por el uso de agroquímicos utilizados en los cultivos. Ver figura No. 5,
Principales Ríos.

f) Biodiversidad (zona protegida, especies en extinción: flora y fauna)


Por sus suelos y clima predominan los pinos y robles, aunque existen otras especies arbóreas importantes como:
níspero, ojushte, ciprés, jiote, güajiniquil, carao, sirín y chaparro. Existe abundante. fauna silvestre entre los cuales
los más importantes son: tigrillos, osos hormigueros, venados, tepezcuintles y otros, existiendo además más de 80
especies de aves

g) Bosques
El municipio tiene extensiones de Bosques de pinos y robles cuya área no ha sido cuantificada y un potencial de
expandirlos en 2,700 hectáreas adicionales, tal como se muestra en el siguiente cuadro, superficie que corresponde
al 0.29% del área del departamento.
Cuadro No. 3
Área de zonas con potencial forestal productivo

AREAS DE ZONAS CON POTENCIAL FORESTAL PRODUCTIVA A NIVEL DE MUNICIPIO


DEPARTAMENTO MUNICIPIO AREA (Hás.) PORCENTAJE
Morazán San Fernando 2,700.54 0.29
Fuente: MARN

h) Relieve (topografía)
El mapa siguiente muestra que al municipio de San Fernando en el departamento de Morazán, le corresponde una
topografía accidentada con rangos de pendiente que van desde el 15% al 50%. De hecho, tal entorno físico no sólo
plantea condiciones desfavorables para el crecimiento, la sostenibilidad y la productividad de las actividades de
explotación agropecuaria intensivas desempeñadas en el municipio, sino que también antepone un valladar a los
habitantes para asegurar sus medios de subsistencia o para, al menos, acceder física o económicamente a los
alimentos básicos, a fin de llevar una vida sana y digna. No obstante, en la otra cara de la moneda, esa misma
dotación, vista desde una perspectiva de desarrollo sostenible, abre un filón de potencialidades en el territorio a
través de su oportuno ordenamiento, del manejo integrado de ecosistemas y de la valoración económica de los
16

recursos a precios de mercado, para la eventual generación de ingresos para los habitantes, sea por la prestación de
servicios ambientales para la fijación de carbono o reproducción de las fuentes energéticas, sea por la prestación de
servicios ecoturísticos gracias al mantenimiento de la biodiversidad, sea por la promoción del emprendimiento a
mediana o gran escala de la producción forestal o de frutas. Ver fig. No. 6, anexo 4, Mapa Topográfico.

Para la microregión norte del departamento de Morazán, la explotación indiscriminada del recurso bosque es
alarmante, ya que se está llegando al punto de eliminar totalmente la vegetación que caracteriza a dicha zona;
actualmente ya no existen bosques de explotación maderera en la región, solamente pequeñas partes que se
consideran pulmones de la zona. Los puntos críticos se localizan en la franja fronteriza de Pasamonos, El Barrancón,
Nahuaterique, Sabanetas y Carrizal.

i) Programas de protección del medio (erosión, deslaves, manejo de cuencas)


Arambala, además de ser una región con potencial agroforestal y ecoturístico; caracterizada por sus relieves altos y
quebrados, los suelos están siendo utilizados para la producción de granos básicos, fundamentalmente para
consumo interno, actividad que deteriora este recurso por la falta de cobertura vegetal y medidas de conservación de
suelos; el cultivo del café no ha sido recuperado en su totalidad por los propietario al cual se le se considera como
parte del bosque que predomina en la zona.

Existen también bosques con valor ecológico y paisajístico, tal es el caso de la masa homogénea de pino ubicada en
el punto fronterizo denominado Pasamono hasta el cerro El Pericón cerca de Perquín formado por una sola especie
de pino Oocarpa; pero existe una sobre explotación del recurso muy por encima de su capacidad de regeneración. El
cultivo del café se considera como parte de la cobertura boscosa que queda aun en la zona norte del departamento.

Debido a la degradación de los recursos naturales que presentan la mayoría de municipios de la zona del ex bolsón
y microregión seleccionadas, no existe un programa para el establecimiento de planes de manejo del bosque pues
constituye uno de los recursos más explotados y motivo de conflictos sociales.

Actualmente se están desarrollando proyectos productivos, aperturas de carreteras, lotificaciones, etc; que
han tenido un efecto negativo sobre la flora, fauna y población de la región, por lo cual deben realizarse
estudios y evaluaciones de impacto ambiental previo a la ejecución de proyectos de desarrollo, como parte del
ordenamiento territorial.
17

1. CAPITAL HUMANO

a) Características demográficas

El municipio de San Fernando tiene una población de 1,646 habitantes, de acuerdo con cifras de la Unidad de Salud
de ese municipio, distribuidos en dos cantones y el casco urbano del mismo, siendo la población rural el 81.35 % y la
urbana el 18.65%. En el gráfico No. 1 del anexo 4 se puede observar la proporción porcentual de la población urbana
y rural.

Cuadro No. 4
San Fernando. Población Total por localización geográfica
Población Casco Urbano Cantón Azacualpa Cantón Cañaverales Total

Urbana 307 - - 307


Rural - 972 367 1,339
Total 307 972 367 1,646
Fuente: Unidad de Salud de San Fernando. 2005.

Cuadro No. 5
Total de hogares por familia
Hogares/familias Casco Urbano Cantón Azacualpa Cantón Cañaverales Total

Urbana 85 85
Rural 189 8o 269
Total 85 189 80 354
Fuente: Unidad de Salud de San Fernando. 2005-2006.
18

Cuadro No. 6
Rangos de edad por sexo

Rango de Edad Sexo Total


años Masculino Femenino Urbano/rural
0-4 71 69 140
5 -9 72 97 139
10 –14 68 63 131
15-19 59 53 112
20-24 54 43 97
25 - 29 57 45 102
30-34 46 38 84
35-39 25 23 48
40-45 15 17 32
45 - 49 13 17 30
50-54 13 13 17
55-59 13 16 29
60 -64 10 13 23
65-69 9 10 19
70-74 7 8 15
75 -79 4 5 9
80 y más 2 4 6
Fuente: Unidad de Salud de San Fernando

b) Características de la situación de salud

El Ministerio de Salud y Asistencia Social (MSPAS) mantiene en funcionamiento una unidad para la promoción,
recuperación y rehabilitación de la salud. Las instalaciones están localizadas en el casco urbano del municipio. Por
regla universal, cuando los habitantes de los 21 caseríos diseminados en el área rural se ven en la necesidad de
visitar un establecimiento para acceder a los servicios de salud —siempre y cuando no estén en marcha jornadas de
consulta ambulatoria—, deben por fuerza desplazarse hasta el pueblo. Ellos no cuentan con la opción de hacerlo en
sus comunidades por la falta absoluta de clínicas, dispensarios o consultorios, ya sea públicos o privados Por
ejemplo, la distancia a caminar por los residentes de los distintos caseríos para visitar la unidad de salud Perquín
entre los dos y los 10 km En casos de urgencia extrema, el hospital más cercano se encuentra en la cabecera
departamental, a más de 1.5 horas, si se viaja en autobuses del transporte público.
19

Cuadro No. 7
Distancia de los caseríos a la Cabecera Municipal

Casco Urbano/cantón Barrios/Caseríos Distancia a Cabecera


municipal
San Fernando El Centro, Dolores y El -
Calvario
Azacualpa Azacualpa 1.1Km al N
El Ocotillo-Niquidambo 1.9 Km al NW de Perquín
Tiembla Tierra 3.1 km al NW
La Adobera 1.3 Km al N
El Volcancillo -
Bolero 2.5 Km al NW
Roble Negro 3.0 Km al W
Hoja Blanca
El Tablón
Platanares
Los Pocitos
Cañaverales Cañaverales 2.3 km al SE
Peña Hueca 2.5 Km al E
Amatillo -
Las Guarumas 3.7 Km al S
El Moscarrón 2.2 Km al S
El Jagua 1.3 Km al S
Buena Vista 1.1 Km al SE
Santa Catarina
Agua Zarca

Fuente: Diccionario Geográfico Nacional y elaboración propia

En la unidad de salud se brindan ordinariamente servicios de primer nivel de atención, de lunes a viernes, de 7:00
a.m. a 3:00 p.m., mediante programas en las áreas preventiva y curativa. Básicamente, comprenden servicios de
consulta médica general, suturas, enyesado, curaciones, inyecciones, exámenes de laboratorio, toma de muestras
de esputo, atención odontológica, partos, extracción de cuerpos extraños, monitoreo del crecimiento, planificación
familiar, programas de nutrición y vacunaciones.
i. Morbilidad: enfermedades infecciosas /crónicas
La Unidad de Salud de San Fernando, ha reportado para el primer semestre de 2006, las diez principales causas de
morbilidad se muestran en elcuadro siguiente .Los casos de IRAS, reportados para San Fernando en el año 2003,
fueron de 1,346, y los de diarrea 133, esto da una tasa por cada 100 habitantes de 69.96 y 6.91 respectivamente,
para ambas enfermedades.
20

Cuadro No. 8
Principales causas de morbilidad
Morbilidad
1 IRAS 6 Giardiasis

2 Helmintiasis 7 Trastornos de ansiedad


3 Diarreas 8 Mordidos por animales trasmisores de rabia
4 Amibiasis intestinal 9 Alcoholismo
5 Neumonías 10 Depresión

Cuadro No. 9
Principales causas de referencia (enero – junio/2006)

Causa de Referencia No. de pacientes


Oftalmopatías 4
Traumatismos varios 4
Crisis hipertensivas 3
Amenorreas desconocidas 1
Ovarios Poliquísticos 1
Abscesos cuero cabelludo 1
Enfermedad pélvica inflamatoria 1
Abdomen agudo 1
Fuente: Unidad de Salud de San Fernando

ii. Esperanza de vida al nacer (por sexo, urbano y rural)


El promedio de la esperanza de vida al nacer entre la población masculina y femenina de los habitantes de San
Fernando es de 66.1 años.
iii. No se reportan casos o tasas de violencia intrafamiliar
iv. Casos o tasas de drogadicción, alcoholismo y otros componentes de patología social
En el cuadro No. 8, el alcoholismo aparece reportado como la novena causa de enfermedades crónicas
v. Centros y puestos de salud
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social solamente tiene una Unidad de Salud en la cabecera del municipio
vi. Principales programas preventivos
Los principales programas preventivos que desarrolla la Unidad de Salud de San Fernando están dirigidos al
combate del Dengue, Malaria, Chagas y Leptopirosis y se realizan muestreos para saneamiento ambiental en lo
referente a la calidad del agua y excretas y aguas residuales, tal como puede observarse en los cuadros siguientes:
21

Cuadro No. 10 Saneamiento Ambiental


Vigilancia y Control de la Calidad del Agua
Litros de
Muestras de Agua
Puriagua
Viviendas
Sistemas
Tomadas y Lecturas Cubiertas con Viviendas Pozos Mejorados
Que Cumplen Instalados
Municipio Enviadas a de Cloro Agua apta para Produc. Distrib. Cubiertas con con Bomba
con la Norma para
Lab. Residual Consumo Puriagua Instalada
Desinfección
Humano
San
6 0 231 120 0 0 0 0 0
Fernando
Fuente: Unidad de Información, Monitoreo y Evaluación.

Cuadro No. 11 Saneamiento Ambiental

Vigilancia en la Disposición de Excretas y Aguas Residuales 2004


Letrinas
Mejoras a Muestras
Establecimientos Conexiones Instalaciones
Sistemas de Con uso Moore/Spira
Municipio que tratan aguas Sanitarias Instaladas Sanitarias
Aguas Adecuado tomadas y
Residuales Realizadas Construidas
Residuales enviadas a Lab.
San
0 4 0 0 20 0 0
Fernando(Morazan)
Fuente: Unidad de Información, Monitoreo y Evaluación

vii. Programas de extensión de cobertura


Los programas de salud que desarrolla la Unidad de Salud, dan cobertura a todo el municipio de San Fernando y a
poblaciones hondureñas vecinas, así como a otros municipios de la micro región.
viii. Programas de salud de ONGs
Según reporta la Unidad de Salud de San Fernando, las ONG’s que actúan en la zona son: ADRAS, CALMA,
(Proyecto de Extensión de Servicios de Salud, RESSA
ix. Actividades de medicina tradicional
Se sabe de la existencia de Curanderos también llamados parcheros, no se han cuantificado, aún cuando se tienen
ubicados.

c) Características de la situación de educación

Los siguientes indicadores y tasas, han sido elaborados por el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local,
sobre la base de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples EPMH, para los años 2001 – 2004.
22

Cuadro No. 12
Indicadores sobre la Educación en el Municipio de San Fernando

Indicador o tasa Valor

Niños y jóvenes
Porcentaje de niños de 4 a 6 años que no asisten a la escuela 22.76
Niños de 4 a 6 años que no asisten a la escuela por razones económicas 12.67
Prevalencia de retardo severo en talla de niños matriculados en 1er. grado 10.34
Prevalencia de retardo moderado en talla de niños matriculados en 1er. grado 31.03
Tasa de matriculación neta en educación primaria 92.5
Tasa de matriculación neta en educación primaria Urbana 78.9
Tasa de matriculación neta en educación primaria rural 92.5
Tasa de matriculación neta en educación primaria masculino urbana 90.9
Tasa de matriculación neta en educación primaria masculino rural 96.9
Tasa de matriculación neta en educación primaria femenino urbano 62.5
Tasa de matriculación neta en educación primaria 93.3
Tasa de sobre edad de más de dos años para 1er. grado 4.85
Tasa de sobre edad de más de dos años para 3er. grado 13.64
Tasa de sobre edad de más de dos años para 6º grado 14.04
Tasa de sobre edad de más de dos años para 9º grado 6.90
Tasa de deserción 1er. Grado 11.65
Tasa de deserción 3er. Grado 0.00
Tasa de deserción 6º grado 10.53
Tasa de repitencia 24.27
Tasa de repitencia 3er. Grado 10.61
Escolaridad promedio 4.2
Tasa Alfabetismo adulto 15 años o más 78.3
Tasa Alfabetismo adulto 15 años o más masculino 75.4
Tasa Alfabetismo adulto 15 años o más femenino 81.1
Tasa bruta escolaridad parvularia 48.7
Tasa bruta escolaridad parvularia masculino 33.1
Tasa bruta escolaridad parvularia femenino 58.0
Jóvenes adolescentes de 16 a 18 años
Porcentaje de jóvenes que no asisten a la escuela 53.71
Porcentaje de jóvenes que no asisten a la escuela por razones económicas 38.56
Porcentaje de jóvenes con primaria incompleta 31.57
Porcentaje de jóvenes que no estudian, no trabajan y no buscan trabajo 14.29
Jóvenes de 19 a 25 años
Porcentaje de jóvenes que no estudian, no trabajan y no buscan trabajo 42.25
Porcentaje de jóvenes con primaria incompleta 30.65
Escolaridad promedio de jóvenes de este rango 6.89
Tasa bruta de escolaridad básica 102.6
Tasa bruta de escolaridad básica masculino 102.5
Tasa bruta de escolaridad básica femenino 102.6
Tasa Bruta de escolaridad media 47.0
Tasa Bruta de escolaridad media masculino 30.4
Tasa Bruta de escolaridad media femenino 63.1
EHPM: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples.
Fuente: Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local. FISDL e Indicadores Municipales sobre el Desarrollo
Humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio
23

Cuadro 13
Centros Escolares pertenecientes al Municipio de San Fernando
Centro Escolar Cantón Nivel
Complejo Educativo de San Fernando Casco Urbano 1er. Grado a Bachillerato
Escuela del Cantón Azacualpa Cantón Azacualpa 1er. Grado a 9º grado

Escuela Platanares Caserío Platanares 1er. Grado a 6º grado

Escuela de Ocotillo Caserío Ocotillo 1er. Grado a 6º grado


Escuela Hoja Blanca Caserío Hoja Blanca 1er. Grado a 6º grado
Escuela Santa Catarina Cantón Cañaverales 1er. Grado a 9º grado
Escuela de El Tablón Caserío El Tablón 1er. Grado a 6º grado

Fuente: Investigación directa.

i. Nutrición (Prevalencia de desnutrición según bajo peso-edad, baja talla-edad, bajo peso-talla-
micro nutrientes: vit. A, hierro, yodo) por edad, área urbana/rural y sexo
Cuadro No. 14
Lactancia Materna y Diagnostico Nutricional Sibasi MORAZAN Año 2004
Diagnostico del Estado Nutricional
Niños(as) con Lactancia Materna Exclusiva
(Una sola vez en el Año)
A los 4 meses A los 6 meses
Municipio Normal Leve Moderado Severo
cumplidos de edad cumplidos de edad
San Fernando 18 67 109 9 1 0
Fuente: Unidad de Información, Monitoreo y Evaluación.

Cuadro No. 15
Atención al Niño - De 1 año a Menor de 2 años
Inscripciones, Controles Subsecuentes y Estado Nutricional 2004
Inscripciones Controles Estado Nutricional
Municipio Total (1+2) Medico (1) Enfermeria (2) Total (3+4) Medico (3) Enfermeria (4) Normal Leve Moderado Severo
San Fernando 4 3 1 128 98 30 56 14 3 0
Fuente: Unidad de Información, Monitoreo y Evaluación.

Cuadro No. 16
Atención al Niño - De 2 años a 4 años
Inscripciones, Controles Subsecuentes y Estado Nutricional 2004
Inscripciones Controles Estado Nutricional
Total Medico
Municipio (1+2) (1) Enfermeria (2) Total (3+4) Medico (3) Enfermeria (4) Normal Leve Moderado Severo

San
6 5 1 279 199 80 114 28 6 0
Fernando
Fuente: Unidad de Información, Monitoreo y Evaluación.
24

Cuadro No.17
Atención al Niño - De 5 años a 9 años
Inscripciones, Controles Subsecuentes y Estado Nutricional 2004
Controles Estado Nutricional
Municipio Total (1+2) Medico (1) Enfermeria (2) Normal Leve Moderado Severo
San Fernando 75 58 17 58 17 0 0
Fuente:- Unidad de Información, Monitoreo y Evaluación.

Nutrición Atención a menores


ii. Programas de nutrición existentes (tipo, población focalizada)
La Unidad de Salud de San Fernando está ejecutando el Plan de Atención Nutricional a Grupos Vulnerables
Afectados por Crisis y para la Recuperación de Medios de Subsistencia. Este Plan hace entrega de una canasta de
alimentos que consisten en maíz, aceite, harina y frijoles en porciones distribuidas mensualmente, a la población
focalizada de niños y niñas, lactantes y embarazadas. El costo por porción se ha estimado en $9.87 para
embarazadas y lactantes y en $6.50 para niñas y niños. La distribución se hace de la manera siguiente:
Cuadro No. 18
Plan de Atención Nutricional Municipio de San Fernando

Beneficiarios Población total Salvadoreños/as Hondureños/as


Lactantes 25 19 6
Embarazadas 7 3 4
Niños/niñas 150 128 32
Fuente: Unidad de Salud de San Fernando, octubre de 2006.

Cuadro No. 19
Canasta Alimentaria mensual por grupo de beneficiarios

Beneficiarios Maíz (libra) Aceite (ml) Harina (libra) Frijoles (libra)


Lactantes 19 750 6.5 2.5
Embarazadas 19 750 6.5 2.5
Niños/niñas 9 375 4.5 2.5
Nota: En el casco urbano se atienden a 17 niños salvadoreños y en el área rural a 22 niños hondureños
Fuente: Unidad de Salud de San Fernando, octubre de 2006.

iii. Centros de recuperación nutricional,


En el municipio de San Fernando se carece de centros de Recuperación Nutricional, existiendo un solo centro en la
cabecera departamental.
25

iv. Patrón alimentario (tipo de alimentos tradicionalmente consumidos por la mayoría de la


población) – identificar estudios existentes-
De acuerdo a estudios realizados por PADECOMMS, el ingreso promedio de los habitantes de la micro región no
llega a los $100 mensuales, lo que hace inferir que el patrón alimentario es insatisfecho por la mayoría de los
habitantes de San Fernando, de acuerdo con el cuadro siguiente, que incluye el costo de la Canasta Básica por
persona y familia.
Cuadro No. 20
Costo mensual de la Canasta Básica por persona y por familia en urbana y rural

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos. Indices de Precios al Consumidor


(1) Supone una familia de 3.94 miembros
(2) Supone una familia de 4.52 miembros

Los componentes de la canasta básica tanto para el área rural como urbana, se han incluido en el cuadro
siguiente:
26

Cuadro No. 21
Canasta Básica Urbana y Rural, gramos por persona

Canasta Urbana Gramos/persona Canasta Rural Gramos/persona

Pan francés 49 -
Tortillas 223 Tortillas 402
Arroz 55 Arroz 39
Carnes (1) 60 Carnes 14
Grasas (2) 33 Grasas 14
Huevos 28 Huevos 30
Leche fluida 106 Leche fluida 31
Frutas (3) 157 Frutas 16
Frijoles 79 Frijoles 60
Verduras (4) 127 Verduras -
Azúcar 69 Azúcar 65
(1)Res, cerdo, aves (2) Manteca, aceite vegetal, margarina (3) Naranja, plátano, guineo (4) Papa, cebolla, chile dulce,
tomate y güisquil.
Fuene: EHPM-FISDL

v. Prácticas relacionadas a la lactancia materna y alimentación infantil

El componente de atención a la salud se concreta a través del fortalecimiento de la oferta de servicios de salud,
principalmente lo relacionado con los programas Materno e Infantil y Nutrición y fortalecimiento de la supervisión a
través del programa Red Solidaria.

Para garantizar la cobertura útil en los programas de salud Materno Infantil y Nutrición se requiere llevar a cabo: el
esquema completo de inmunización en los niños y niñas menores de 5 años, atenciones de crecimiento, desarrollo y
nutrición en niños y niñas menores de 5 años y atenciones maternas (controles prenatales, referencia oportuna para
atención de parto institucional, post parto y planificación familiar).

La atención nutricional se provee a través de la estrategia de la Atención Integral en Nutrición a nivel comunitario, en
la cual, la comunidad promueva la salud y la nutrición a través del monitoreo de la ganancia de peso de las mujeres
embarazadas y los niños y niñas menores de 2 años. Es desarrollada por voluntarios (madres y padres), los
promotores de salud y el equipo local de salud.

Las atenciones de salud se brindan de manera gratuita a las familias a través de visitas programadas, según sea la
frecuencia de atención de salud que se establece de acuerdo a la edad y estado de vulnerabilidad de los miembros
de la familia a ser beneficiarios.

El Ministerio de Salud fortalece su servicio a través del Programa de Extensión de Cobertura de servicios de salud
y/o establecimientos de salud.
27

vi. Producción de alimentos para autoconsumo


De acuerdo la entrevistas con funcionarios de la Unidad de Salud y de la interacción con los habitantes del municipio,
tanto en el área rural como urbana, las familias crían aves de corral para obtener huevos y se consume carne de
aves y en el área rural las familias siembran frijol y maíz para autoconsumo siempre que cuenten con una parcela,
por lo que su dieta es a base de maíz y frijoles y eventualmente consumen huevos, carne de aves y queso.

vii. Hábitos alimentarios- identificar estudios existentes


No existen estudios que hayan analizado los hábitos de consumo de los habitantes del municipio, pues de hecho se
sabe que los índices de pobreza del municipio sugieren que la alimentación y nutrición son deficitarios.

viii. Programas de nutrición existentes (tipo, población focalizada)


La Presidencia de la República con fondos de la Unión Europea, está realizando un programa llamado Red Solidaria
que básicamente contempla tres componentes o ejes, los cuales están dirigidos a las familias de los municipios
priorizados, (entre los cuales se encuentra el municipio de San Fernando), a los servicios básicos y a la
sostenibilidad de las familias pobres.

Red Solidaria a la Familia, son acciones focalizadas a las familias que viven en condiciones de extrema pobreza en
municipios priorizados e incluye transferencias condicionadas a la madre del hogar, capacitaciones y
corresponsabilidades.

Red de Servicios Básicos, busca fortalecer la oferta de servicios básicos en educación, salud básica y nutrición.
Asimismo, incluye un componente fuerte de infraestructura básica y compromiso de dotar de servicios de agua,
alumbrado y saneamiento básico al 100% de las Escuelas y Unidades y Casas de la Salud.

Red de Sostenibilidad a la Familia, en el que se ha considerado inicialmente proyectos productivos y al microcrédito


como una herramienta clave para apoyar a los pequeños agricultores a diversificar sus fuentes de ingreso y
aumentar la productividad, así como la gestión ambiental.

ix. Programas de alimentación (alimentarios, producción de alimentos para el autoconsumo-


ingresos familiares)
x. Programas de protección social relacionados a la inversión en el capital humano
La Alcaldía Municipal de San Fernando, ha construido y da mantenimiento a la cancha de fútbol local, para efectuar
torneos Intermunicipales e intramunicpal. Por otra parte, la Alcaldía se ha avocado con la ONG PRODETUR, para la
promoción de los lugares turísticos del municipio, e incluso se ha elaborado un proyecto que incluye la Asociación de
Municipios del Norte de Morazán y la Mancomunidad de Honduras.
28

xi. Existencia de albergues- tipo, condiciones y capacidad


Debido a la estabilidad del territorio en cuanto a inundaciones y terremotos, no se ha previsto la construcción de
albergues para este tipo de eventos. Además, esta zona no ha sido afectada por sequías prolongadas que hayan
puesto en peligro la producción de cultivos anuales.

xii. Programas o actividades de recreación


La Alcaldía Municipal de San Fernando, ha construido y da mantenimiento a la cancha de fútbol local, para efectuar
torneos Intermunicipales e intramunicpal. Por otra parte, la Alcaldía se ha avocado con la ONG PRODETUR, para la
promoción de los lugares turísticos del municipio, e incluso se ha elaborado un proyecto que incluye la Asociación de
Municipios del Norte de Morazán y la Mancomunidad de Honduras.

xiii. Indicadores generales para la población de San Fernando

Cuadro No. 22
Indicadores para la población de San Fernando

Indicador Valor

Tasa de extrema pobreza (hogares) EHPM 2001-2004 38.10


Tasa de pobreza (hogares) EHPM 2001-2004 66.70
Brecha de pobreza (hogares) EHPM 2001-2004 35.14
Ingreso per capita mensual en $, EHPM 2001-2004 38.38
Proporción de ocupados en actividades agropecuarias EHPM 2001-2004 58.07
Tiempo promedio utilizado para viajar a consulta en establecimiento Red 36 minutos
Institucional de salud EHPM 2001-2004
Porcentaje de menores de 5 años de edad con bajo peso 41.4
Porcentaje de viviendas con piso de tierra EHPM 2001-2004 64.60
Porcentaje de viviendas con disponibilidad de agua por cañería EHPM 2001- 15.60
2004
Porcentaje de viviendas sin sanitario EHPM 2001-2004 45.40
Porcentaje de viviendas sin acceso a energía eléctrica EHPM 2001-2004 68.30
Proporción de Hogares en condición de hacinamiento EHPM 2001-2004 59.50
% hogares en pobreza extrema 60.5
Brecha de Pobreza 55.2
IPH 29.2
EHPM: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples.
Fuente: Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local. FISDL e Indicadores Municipales sobre el Desarrollo
Humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio
29

2. CAPITAL SOCIAL

a) Presencia de organismos en el municipio

El municipio de San Fernando cuenta con un capital social bastante amplio, el listado de las instituciones con mayor

presencia se presenta en el cuadro siguiente:

Cuadro No. 23
Instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales por tipo y cobertura

Tipo Cobertura
Instituciones

Instituciones Gubernamentales
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Salud, sanidad y asistencia social Nacional
PRODENOR Proyectos de desarrollo Norte de La Unión y Morazán
Programa de Desarrollo Binacional en las Zonas Proyectos de desarrollo en Zonas Internacional
Fronterizas Terrestres de Honduras y El Salvador fronteriza de Honduras y el Salvador
Policía Nacional Civil Seguridad pública Nacional
Fuerza Armada Militar Nacional
Ministerio de Agricultura y Ganadería Asistencia técnica y capacitación Nacional
Ministerio de Medio Ambiente y RRNN Forestal y capacitación
FISDL Desarrollo Local Nacional
Fundaciones
Fundación Segundo Montes Proyectos productivos, Crédito y Norte de Morazán
Asistencia Técnica
Organismos No Gubernamenales
PADECOMSM Patronato para el desarrollo de Norte de San Miguel y Morazán
comunidades
AMNM Asociación para el desarrollo del Norte Transfronteriza
de Morazán
ACMM
ADEL MORAZAN Asociación para el desarrollo local Morazán
FECAM
PRODETUR Turismo Transnacional
ADIM
FSM
FUNDAMAC
ASPS
Comité de Desarrollo Local Desarrollo del municipio Municipal
Partidos Políticos
ARENA Partido político Nacional
FMLN Partido político Nacional
PCN Partido político Nacional
ADESCOS
ADESCOFI Asociación de Desarrollo Asociación de Desarrollo Comunal
Comunal “Flor de Izote Comunal “Flor de Izote” C/Cañaverales
Cas/Peña Hueca.-
30

ADESCOPA Asociación de Desarrollo Comunal C/Azacualpa.- Comunal


“Primavera en Acción”
ADESCOFPI= Asociación de Desarrollo Comunal Cantón Azacualpa Caserío Platanares Comunal
“Flor de Pino”
ASCOMFVS Asociación Comunal para Administración C/Azacualpa, Cas/ Ocotillo Comunal
Operación y Mantenimiento del Sistema de Agua
potable,.
ADESCOVE Asociación de Desarrollo Comunal Caserío Ocotillo, Cantón Azacualpa Comunal
“Voluntad y Esfuerzo”
ADESFUPROE Asociación de Desarrollo Turístico y Turismo y equidad de Género Municipal
de las Fuentes Productivas para la equidad de Género
ADESCOFUA Asociación de Desarrollo Comunal Caserío Hoja Blanca, Cantón Comunal
“Fuerza Unida en Acción”, Azacualpa
ADESCOPAL Casco urbano Municipal
CAMDISAF Comité para el Desarrollo Integral de San Municipal
Fernando,
ADESCONU de Desarrollo Comunal, Nuevo Futuro, , Caserío Adobera Cantón Azacualpa Comunal
ADESCOMA de Desarrollo Comunal Mujeres de Cantón Azacualpa Comunal
Azacualpa “FLOR DE ORQUÍDEA”
Cooperativas
Cooperativa de Productores del Norte de Morazán Agropecuaria y Forestal Norte de Morazán
Fuente: Información directa y secundaria

b) Mecanismos de participación social


En abril del año 2003 se iniciaron en el municipio de San Fernando, una serie de acciones encaminadas a elaborar el
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO con el propósito de crear una herramienta que oriente el trabajo del
Concejo Municipal, que involucre a la sociedad civil y que defina claramente la visión, la misión y las estrategias para
impulsar el desarrollo integral y sostenible del municipio. Con el afán de asumir un compromiso ante la población, se
inició la aplicación de los criterios básicos para la calificación del Proceso de Planificación Participativa, aprobados
con el grupo consultivo del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL), como instrumento de
evaluación y monitoreo de este proceso.

La aplicación de los criterios mínimos se realizó el 7 de abril del 2003 con la participación del Concejo Municipal,
representantes de las diferentes Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCOS), rurales y urbanas y los
empleados municipales. La información obtenida en este ejercicio permite al Gobierno Local identificar las áreas
débiles del proceso y de la gestión para tomar oportunamente las decisiones necesarias que permitan mejorar los
resultados siguientes:
• Existencia de un documento formal (Plan Participativo de Desarrollo, PPD) que reúne todos los consensos
generados en el proceso de participación ciudadana.
• Existencia de una instancia permanente de participación (Comité de Desarrollo Local, CDL) constituida por
las autoridades municipales electas y por representantes de la sociedad civil, responsable de la elaboración,
administración y actualización del Plan Participativo de Desarrollo.
31

• Nivel de cobertura y formalidad en la constitución y funcionamiento de las organizaciones civiles que


participan en el proceso y que tienen representación en el Comité de Desarrollo Local.
• % del presupuesto municipal financiando proyectos concertados y registrados en el Plan Participativo de
Desarrollo.
• Existencia de un marco jurídico (acuerdos municipales) que le da fuerza legal a los acuerdos contenidos en
el Plan Participativo de Desarrollo.
• Existencia de una gestión de riesgos territoriales estrechamente relacionada con el Plan Participativo de
Desarrollo.
En el Plan de Desarrollo Participativo se ha considerado la gestión de riesgos territoriales en lo referente a Planes de
Contingencia, los cuales constan de los siguientes componentes:Mapa de áreas con riesgos territoriales, Planes de
contingencia elaborados, Comités de emergencia constituidos, Mapas de áreas con riesgos territoriales, Planes de
contingencia elaborados, Comités de emergencia constituidos,

c) Mecanismos de auditoria y fiscalización social


Mecanismos de auditoria y fiscalización social, Existencia de mecanismos de información al público, Existencia de
mecanismos de contraloría en la ejecución y financiamiento de los proyectos municipales.
32

3. CAPITAL FÍSICO

a) Transporte
El servicio de buses se realiza cada hora, en las horas de mayor demanda. Luego el servicio es más distanciado, es
decir, la frecuencia de la circulación de los buses se prolonga. Este servicio normalmente se dirige desde San
Fernando – Perquín – San Francisco Gotera – San Miguel. No existe servicio de transporte en Picks ups, como en
otros municipios vecinos.

b) Vías de acceso (carreteras)


Para llegar a San Fernando, se accede por carretera pavimentada desde el municipio de Perquín a 7 kilómetros de
distancia. Sin embargo el acceso a los cantones y caseríos se dificulta durante la época lluviosa, situación que
incomunica a los habitantes y principalmente a las personas que sufren de alguna enfermedad grave, o mujeres en
proceso de gestación.
Dentro del contexto del capital físico, se han incluido los principales indicadores que son deficitarios, tanto de
vivienda como de servicios de agua potable y energía eléctrica, así como otros componentes que constituyen el
capital físico de un municipio, los cuales pueden observarse en el cuadro siguiente:
Cuadro No. 24
Índices municipales de San Fernando

Porcentajes Valor
Porcentaje de viviendas con piso de tierra 64.60
Porcentaje de viviendas sin disponibilidad de agua por cañería 45.40
Porcentaje de viviendas sin servicio sanitario 15.60
Porcentaje de viviendas sin acceso a energía eléctrica 68.30
Proporción de hogares en condición de hacinamiento 59.50
Proporción de la población que usa combustibles sólidos 79.2
Proporción de la población que usa combustibles sólidos urbano 24.6
Proporción de la población que usa combustibles sólidos 91.0
Porcentaje de la población con acceso sostenible a una fuente de agua 33.2
Porcentaje de la población con acceso sostenible a una fuente de agua 59.8
Porcentaje de la población con acceso sostenible a una fuente de agua 29.2
Proporción de la población con acceso a una vivienda segura 84.6
Proporción de la población con acceso a una vivienda segura 38.5
Proporción de la población con acceso a una vivienda segura 96.8
Fuente: indicadores municipales sobre desarrollo humano y objetivos de desarrollo del milenio.2005
33

c) Servicios municipales: Manejo de basura y desechos sólidos y otros servicios

De acuerdo con la información obtenida, la municipalidad ha asumido la recolección de los desechos sólidos del
casco urbano, sin embargo, en el área rural estos desechos son quemados, enterrados o depositados a cielo abierto
con la consiguiente contaminación del aire, suelo y agua, además de incidir fuertemente en la salud de la población.

La Alcaldía Municipal administra el cementerio, el servicio de agua potable del casco urbano, el mantenimiento del
parque y cancha de fútbol y entre sus funciones administrativas tiene una unidad de catastro, la cual está a cargo de
una persona calificada. El municipio no cuenta con mercado y carece de ambulancia para el traslado de los
pacientes hacia el hospital de San Francisco Gotera o a la misma unidad de salud, cuando los casos así lo ameritan.
34

4. CAPITAL PRODUCTIVO
a) Indicadores económicos del municipio de San Fernando
En el siguiente cuadro se han incluido los principales indicadores económicos, los cuales son bastante reveladores
en cuanto al bajo poder adquisitivo de la población derivado de la carencia de fuentes de trabajo. Así mismo, aún
cuando muchas familias reciben remesas de los Estados Unidos, de sus familiares en ese país, no alcanzan un nivel
económico de solvencia.
Cuadro No. 25
Indicadores de Ingresos, población económicamente activa e inactiva del municipio de San Fernando

Ingresos y PEA
Valores
Total de ingresos familiares mensuales (en dólares) 73,834.9
Ingreso por hogar mensual en dólares 197.9
Ingreso per capita mensual 38.4
Receptores de remesas número hogares 138
Número de personas 743
Porcentaje de hogares 26.1
Porcentaje de personas 26.4
Total de remesas familiares mensuales 9,223.2
Remesas por hogar mensual 66.8
Remesas por persona mensual 12.4
Población total en edad de Trabajar 1,438
Población en edad de trabajar masculina 699
Población en edad de trabajar femenina 739
Población económicamente activa total 593
Población económicamente activa masculina 440
Población económicamente activa femenino 153
Distribución de PEA ocupados 519
Distribución de PEA desocupados 74
Población económicamente inactiva total 845
Población económicamente inactiva masculino 259
Población económicamente inactiva femenino 586
Tasa de participación global 41.2
Específica hombres 63.0
Específica mujeres 20.7
Tasa de empleo 12.5
Dependencia económica 2.7
Ocupados por hogar 1.4
Desocupados por hogar 0.20
IVA declaración 2004 Número de contribuyentes -
Monto recaudado en dólares -
IVA importaciones 2004 -
Monto recaudado en dólares -
Recaudación IVA por contribuyente -
Impuesta sobre la Renta (2002): número de contribuyentes -
Monto recaudado por impuesto sobre la renta en dólares -
Recaudación renta por contribuyente -
EHPM: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples.
Fuente: Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local. FISDL e Indicadores Municipales sobre el
Desarrollo Humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio
35

En el cuadros No. 27 y el gráfico No. 2, se han relacionado los índices de pobreza con el número de empresas en la
región, resultado de un estudio sobre las necesidades de formación que ha elaborado PADECOMSM, durante el
año pasado, pero que demuestra la relación directa que existe entre la inexistencia o bajo número de empresas y la
pobreza.
b) Estructura económica
En el cuadro No. 21 se ha incluido el índice de ocupados en el sector agropecuario, que es el que mayor fuente de
trabajo genera, sin embargo, en la siembra de maíz y otros cultivos anuales, el empleo durante el año es alrededor
de 56 días al año. En las hortalizas la generación de mano de obra es el doble, o sea que los agricultores o peones
agrícolas trabajan entre dos y cuatro meses al año, lo que hace que sus ingresos sean mínimos.
Cuadro No. 26
Actividades económicas del municipio de San Fernando

Actividad Situación municipal

Actividades del sector primario (agricultura, ganadería)


Proporción de ocupados en Actividades agropecuarias (1) 58.07%
Actividades del sector secundario (micro-pequeña empresa) ninguna
Actividades del sector terciario (comercio y servicios) En el comercio local existen tiendas y otros pequeños
negocios. Su comercialización la realiza con las cabeceras
municipales de Perquín, Torola, Jocoaitique y otras
Fuentes de empleo Agricultura, comercio, gobierno
Inversiones (origen de las inversiones públicas y privadas FODES, Unión Europea
Propiedades municipales 160 manzanas de bosque
Asistencia técnica (instituciones, tipo) Programa Binacional, PADECOMNSM
Instituciones que otorgan crédito Fundación Segundo montes
Fuente: (1)EHPM: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples; PADECOMSM e investigación directa

Cuadro No. 27
Municipios y porcentaje de pobreza y número de empresas locales

Municipio Pobreza % Empresas


Torola 88.5 0
Arambala 58.3 1
San Fernando 66.7 0
Rosario 63.3 0
Perquín 54.1 11
Jocoaitique 60.2 1
Meanguera 58.1 15
Fuente: PADECOMSM

c) Inversiones (origen de las inversiones públicas y privadas- montos si es posible)


El origen de las inversiones públicas es del Gobierno Central provenientes del FODES, del presupuesto general de la
Nación.
36

d) Propiedades municipales
En el área rural, la Alcaldía Municipal de San Fernando, posee una extensión de 160 manzanas y otras de menor
superficie.
e) Comercio (empresas comercializadoras y tipo de actividad comercial)
El comercio se limita a establecimiento pequeños como tiendas y comedores. Las tiendas se abastecen
principalmente en San Francisco Gotera, cabecera departamental y en menor grado en el municipio de Perquín.
f) Asistencia técnica (instituciones, tipo)
Se reporta a PADECOMSM, como la institución que apoya técnicamente a la producción agropecuaria.
g) Instituciones que otorgan crédito (especificar tipo de crédito, institución, tasa de morosidad)
No se estableció la existencia de instituciones de crédito, aunque se mencionó a la Fundación Segundo Montes
como institución que ha apoyado al sector agropecuario y la microempresa.
37

5. POLITICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS

a) Existencia de políticas municipales - formalmente documentadas o informalmente


implementadas)

Durante el período abril-julio de 2003 fue elaborado un Plan Participativo de Desarrollo para el municipio. En esencia,
para el gobierno local ello significó abrir un espacio de diálogo e interlocución. Las personas, las comunidades y los
diversos sectores de la población pudieron discutir los problemas más acuciantes de desarrollo, desde la base de
sus propios intereses, de sus necesidades más sentidas, así como también intervenir en la toma de aquellas
decisiones cuyas consecuencias afectan sus vidas. En suma, mediante la preparación de este instrumento se
pretendió ordenar y equilibrar las demandas de la gente con la oferta de recursos de inversión municipal disponibles
para un período determinado. A su vez, al definir los objetivos, las acciones a emprender y los resultados esperados
en forma concertada, se buscó generar las condiciones necesarias para institucionalizar la participación ciudadana
en un nuevo modelo de gestión local. De esta manera, las autoridades y los habitantes del municipio comparten la
responsabilidad en los avances del desarrollo humano. Si se abren espacios donde puedan gestarse acercamientos
constructivos entre el Estado y la sociedad civil, se aprovecha la valiosa oportunidad de sumar esfuerzos al proceso
común de satisfacción de necesidades humanas elementales. Al final, cuando las comunidades tienen voz y voto en
la toma de decisiones sobre el desarrollo de proyectos de interés común, es normal observar el apropiamiento de
esas iniciativas, al ser percibidas como propias.

Debido a que en la actualidad el Plan de Desarrollo Municipal está actualizándose, éste va en la dirección del Plan
Estratégico de la Asociación de Municipios del Norte de Morazán 2006-2009, el cual ha sido publicado y en el que se
encuentran puntos comunes con el enfoque SAN, enfoque de género, interculturidad, medio ambiente y generación
de empleo, así como otros componentes que son fundamentales para el desarrollo de la Asociación. Estos planes
estratégicos se han incluido en el Anexo No. 6 del presente documento.

b) Existencia de plan de desarrollo municipal- enfoques transversales- describirlos si están


presentes (incluir copia)
Se han establecido convenios con el MINED y Salud para apoyar el programa de Escuela Saludable y se han
establecido contactos informales con la UCA, PRODERNOR Y FONAES. No se ha invertido en ningún proyecto de
carácter ambiental ni productivo de manera directa, la intencionalidad es en el plano social lo que indirectamente
favorece el plano productivo.

i. Enfoque de género
El porcentaje de mujeres participando en las organizaciones comunitarias es bajo, no hay una cultura de
participación de la mujer, este problema obedece a situaciones de carácter económico y cultural principalmente. No
existen proyectos ejecutados ni priorizados con perspectiva de género.
38

ii. Interculturalidad

La Alcaldía Municipal está participando en las negociaciones entre la Asociación de Municipios del Norte de Morazán
y la Mancomunidad de Municipios de Honduras, para la ejecución de un proyecto turístico transfronterizo, para lo
cual ya se ha elaborado el estudio de factibilidad que considera entre sus componentes los orígenes lencas de su
población.

iii. Ambiente
El plan considera la protección del medio ambiente, sin embargo no ha habido una evaluación al respecto en los
últimos años.

c) Vulnerabilidad alimentaria-nutricional ante desastres

Se tiene un plan de contingencia el cual contiene los mapas de riesgo y el comité de emergencia. La debilidad
encontrada en este plan es que no incluye áreas claves para el desarrollo integral, y no está contemplado en el plan
de inversión.
d) Presupuesto municipal de San Fernando

Para el año 2005-2006, el presupuesto municipal fue de $156,000.00 proveniente en su totalidad de los fondos de
FODES.

e) Proyectos (naturaleza-sector-duración)- Describir y especificar en el caso que tengan incluidos


componentes de SAN
La problemática de este municipio, es precisamente la insatisfacción de las necesidades básicas de sus habitantes
ya que el 90% de sus comunidades carece de agua potable, energía eléctrica, servicios de salud, vías de acceso,
etc. Es por eso que un 80% del presupuesto municipal se dedica a la satisfacción de dichas necesidades.

Existe el proyecto CALMA, que está distribuyendo alimentos a las mujeres embarazadas, lactantes y menores.

f) Cooperación externa (organismos presentes internacionales presentes en el municipio, tipo de


proyecto que apoya, ubicación dentro de la municipalidad)
El Programa Binacional, está presente en la región del Norte de Morazän.
g) Gobierno local
El gobierno local está formado por 8 miembros que conforman el Concejo Municipal que tiene una duración de 3
años, para el período 2006-2009 está conformado de la siguiente manera
39

Integrantes del concejo municipal

Cuadro No. 28

CONCEJO MUNICIPAL DE SAN FERNANDO PERÍODO 2006-2009

ALCALDE EFRAÍN RAMOS


SECRETARIO LUIS ARGUETA
SINDICO RICHARD MARÍN RODRÍGUEZ
1ER. . REGIDOR PROPIETARIO FRANCISCO AMAYA VENTURA
2º REGIDOR NINFA RAMOS DE VÁSQUEZ
1ER. REGIDOR SUPLENTE FRANCISCO DE JUSÚS PEREIRA
2º REGIDOR SUPLENTE JOSE BERNABÉ ARGUETA ARGUETA
3ER REGIDOR SUPLENTE JAIME ARÍSTIDIS ARGUETA VÁSQUEZ
4º REGIDOR SUPLENTE JOSÉ MARCELINO ARGUETA VENTURA

h) Comisiones de trabajo
Se estableció que se cuenta con una instancia constituida formalmente, cuenta con estatutos, pero por el momento
no se está funcionando, no cuentan con un plan de trabajo y solamente se reúnen ocasionalmente. El CDL no se
encuentra funcionando hasta el momento, por lo que la inversión de los proyectos ejecutados proviene de las
transferencias que efectúa el Gobierno central. Pero un porcentaje en el costo de los proyectos lo asume la
comunidad a través de las organizaciones civiles aportando la mano de obra al momento de su ejecución.

i) Proceso de toma de decisiones para la planificación y programación (proceso horizontal


Se han nombrado comités para la participación ciudadana en la ejecución de los proyectos, sin embargo, aunque es
una buena medida, estos comités no han funcionado. Esto se concibió con la idea de hacer transparente la ejecución
de los proyectos de la Alcaldía.

j) Espacios de participación ciudadana (descripción, quienes actualmente participan)


Nivel de cobertura y formalidad en la constitución y funcionamiento de las organizaciones civiles que participan en el
proceso y que tienen representación en el Comité de Desarrollo Local. Participan las directivas comunales del área
rural y urbana, con limitada participación de la mujer.
40

FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE ANÁLISIS

Cuadro No. 29

Áreas de información y situación encontrada

ÁREAS DE INFORMACIÓN Situación encontrada

La participación de la Alcaldía de San Fernando en la Asociación de


Municipios del Norte de Morazán y en el Proyecto Binacional y
Organizaciones no gubernamentales y gubernamentales, involucran
Grupos de discusión y análisis de situación continuamente a las autoridades municipales en intercambio de
establecidos informaciones sobre diferentes tipos de proyectos, su discusión y
análisis. Además el contacto directo con sus comunidades para la
solución de sus respectivos problemas, se genera de hecho otro grupo
de discusión y análisis.

Se efectúan Cabildos Abiertos, para escuchar propuestas de las


Mecanismos locales para hacer propuestas
comunidades, tanto rurales como urbanas. Además existen reuniones
de políticas, acciones y regulaciones
periódicas con los líderes comunales y estas peticiones se trasladan al
(informales-formales)
Comité de Desarrollo Local para ser tratadas por el Concejo Municipal

Mecanismos de toma de decisiones, La toma de decisiones se realiza dentro del Concejo Municipal, que es la
especificar si estos se hacen basados en máxima autoridad de la alcaldía, pero en la cual existe un peso
evidencia (análisis de situación y propuestas específico grande del Alcalde, que además realiza consultas con su
locales) partido político

Personal técnico existente en la


municipalidad y en otras instituciones que
Existe personal técnico y de otras instituciones que de hecho participan
participen/ o tengan potencial de
en los grupos de análisis, tal como se ha mencionado anteriormente
participación en grupos de análisis-
propuesta

Infraestructura para centro de No existe en la Alcaldía de San Fernando, infraestructura adicional para
documentación/exhibiciones de tecnologías centros de documentación, sin embargo existen posibilidades de
(local, equipamiento, materiales, personal) construcción en la misma alcaldía.

Existencia de programas académicos- Existen conversaciones con la Universidad Centroamericana José


extensión universitaria/ técnica en la región Simeón Cañas (UCA) en esa dirección, sin embargo no se pudo
del municipio (especificar si se vinculan con determinar en que grado de avance se encuentra.

Se han realizado estudios e investigaciones a cargo de PADECOMSM,


Investigaciones realizadas en el municipio Programa Binacional, FISDL, CECADE, para la Asociación de
(tipo de investigación, temas y Comunidades del Norte de Morazán, referentes a Turismo, desarrollo
organizaciones) municipal, transferencia tecnológica y comercialización de productos de
la zona
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal e investigación directa
41

SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SAN (GUÍA ESPECÍFICA PARA EL TEMA- Centro de Documentaciòn)

Cuadro No. 30
Micro región, número de comunidades, población, características de riesgo, y priorización

Características
Priorización
Nombre o de riesgo a la
según
Identificación No. de No. de InSAN (Incluir
Población criterios de Observaciones
de la comunidades viviendas mapas y
focalización
microregión croquis- si
**
existen)*

1. San
Fernando 1
85 307 Riesgo medio 2 Fuentes de ingreso
Casco Urbano

Alto riesgo 1 Salud, saneamiento


Cantón alimentación, fuentes
9 80 367
Cañaverales de ingreso y
educación

1 Salud, saneamiento
Cantón alimentación, fuentes
10 189 972 Alto riesgo
Azacualpa de ingreso y
educación
Fuente: investigación directa
Nota: Todos los caseríos son cercanos y sus condiciones de riesgo son bastante similares, por lo que se agruparon en
sus respectivos cantones..
42

Cuadro No 31

MATRIZ DE PROYECTOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES SOLICITADOS POR LAS COMUNIDADES


DE SAN FERNANDO

Construcción de planta y montaje


Beneficio Seco Procesamiento de café
pergamino
Tostado Adquisición equipo
Agro industrialización
Molido Adquisición de equipo
del Café
Marca y calidad
Envase y Etiquetas Diseño de bolsa y contenido
Distribución y venta
Comercialización Estudio de mercado
Conservación de Planta piloto y equipo Instalaciones y montaje
Frutas y vegetales Jaleas, conservas y salsas Envase, etiquetado y marca
Producción de hortalizas y frutas Huertos caseros
Producción de
Especies menores Granjas de ponedoras familiares
alimentos caseros
Producción Apícola Cajas, estampadora y centrífuga
Iniciativas Acuicultura (Estanques caseros Estanques piscícolas caseros
Municipio Adecuación de local
empresariales
San Molino de nixtamal Servicio comunitario Compra de equipo
de las
Fernando Administración
comunidades
Servicio a estudiantes y público Apoyo al centro existente y
Centro de cómputo
en general adecuación del mismo.
Apicultura
Manejo de especies menores
Corte y Confección
Producción de huertos caseros
Establecimiento y Manejo de
Formación de Capacitación y Asistencia viveros
recursos humanos Técnica Estanques piscícolas
locales (Programas y módulos) Beneficiado, tostado y molido de
café
Producción de dulce de panela
Conservación de frutas y
hortalizas
Comercialización
43

II. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA VIABILIZAR EL DESARROLLO DE


PROYECTOS

1. CONCLUSIONES

a) El Capital Natural del municipio de San Fernando, no está siendo explotado racionalmente, lo que ha permitido
el deterioro del recurso suelo, debido principalmente a la tala indiscriminada de los bosques, patrimonio
importante del municipio, así como la siembra de cultivos anuales sin las medidas de conservación. El uso
inadecuado de los suelos también, ha perturbado la capacidad de retención hídrica, lo cual repercute en los ríos
y las fuentes de agua utilizada por las comunidades para su consumo y uso doméstico. Además, ha ocasionado
el bajo rendimiento por unidad de superficie, tanto de los cultivos de granos básicos, como de otros cultivos
comerciales que son producidos por las comunidades, que crecen demográficamente y a las cuales harán falta
alimentos para estos nuevos pobladores. En este sentido, el desorden territorial y la ausencia de estudios
técnicos que orienten hacia un manejo racional de los recursos y la incorporación de éstos a los Planes de
Desarrollo como política del municipio, podrán revertir en el mediano y largo plazo, para las futuras
generaciones, el daño ocasionado al medio ambiente y a los recursos naturales.

b) Los indicadores citados en el capítulo correspondientes a Capital Humano, dan un panorama real de la situación
de la población de San Fernando. Las condiciones de salud, la carencia de recursos para atender a la población,
la deficiente alimentación y mal nutrición, son factores que impiden el desarrollo de un individuo sano, con un
alto rendimiento laboral, así como el buen rendimiento escolar en niños y niñas y jóvenes adolescentes.

c) El alto índice de desempleo entre jóvenes y adultos y la deserción estudiantil, son un síntoma de la falta de
oportunidades y privaciones de los hogares del municipio y son factores que fomentan la migración o la
delincuencia.

d) El Capital Social de San Fernando, está formado por un alto número de organizaciones sociales, medido con
respecto a su número de habitantes y superficie territorial, muchas de ellas han intervenido en el municipio sin
que sus proyectos hayan mejorado las condiciones de atraso y pobreza de sus pobladores. Esto es debido en
parte a la poca participación social, si bien hay organizaciones comunales con personería jurídica o sin ella, su
accionar se ve impedido por no poder acceder a las instancias decisorias en las políticas municipales y el bajo
nivel organizativo, falta de acompañamiento técnico y de formación y comunicación con sus propias
comunidades.

e) Otra causa adicional es la escasa participación municipal en los programas y proyectos que estas ONG’s
desarrollan, debido a una omisión recurrente por parte de éstas al no participar a las autoridades municipales de
44

su intervención en el municipio y además hay que agregar, los pocos recurso de la alcaldía para involucrarse
con éstas.

f) En la actualidad, se están haciendo esfuerzos por diferentes ONG`s e instituciones del Estado, por lograr el
desarrollo de la zona, para lo cual se han elaborado propuestas que apuntan al desarrollo turístico de la micro
región y que en alguna medida tienen coordinación con la municipalidad, sin embargo, aparentemente, existe
poca participación comunal, cuya población será supuestamente beneficiada.

g) El Capital Físico del municipio, referido a su infraestructura y servicios, puede observarse en el capítulo
correspondiente, la problemática en este aspecto, siendo los logros observados referidos a la carretera Perquín
– San Fernando, con una longitud de 7 kilómetros y algunas reparaciones no duraderas de los caminos hacia los
cantones y caseríos. Sin embargo, en lo referente solucionar problemas como el suministro de agua potable,
electricidad, disposición de excretas y basura, así como vivienda digna, hacinamiento y, saneamiento ambiental
e infraestructura para la salud falta mucho por hacer ya que estas carencias que redundan en la salud y
bienestar de la población.

h) Los bajos ingresos de las familias, la falta de empleo y oportunidades caracterizan el Capital Productivo del
municipio. De acuerdo con los indicadores el ingreso tanto familiar como individual, está muy cerca del valor de
la canasta básica rural y/o urbana, lo que se traduce en una deficiente alimentación y nutrición, ya que además
de la alimentación, la persona humana debe vestirse, recrearse y nutrirse que con su ingreso exiguo no alcanza
a hacerlo, ni para él, ni su familia. En el área rural, el campesino trabaja pocos meses al año y no tiene
oportunidades de empleo en ninguna área productiva el resto del año, por lo que su condición de pobreza se
agudiza año tras año.

i) Al caracterizar las condiciones municipales para la implementación del modelo SAN, observamos buenas
posibilidades, siempre que se hagan efectivos los compromisos suscritos entre PRESANCA y la Alcaldía, debido
a que existen puntos comunes entre el Plan de Desarrollo Municipal y el enfoque SAN. En este sentido, habrá
que reorientar algunos proyectos conducidos por la municipalidad y otras instituciones, que coadyuven a
implementar el enfoque SAN.

j) Por otra parte los espacios de participación ciudadana como el Comité de Desarrollo Local, no está siendo
aprovechado al máximo para ese fin, posiblemente por falta de planes municipales de desarrollo que orienten su
trabajo con objetivos y metas claras en el transcurso de su ejercicio y falta de acompañamiento para su
fortalecimiento.
45

2. RECOMENDACIONES

a) Fortalecimiento del Comité Ambiental a través del aporte de cada una de las ONG`s e instituciones del Estado
tanto en especies como en acompañamiento para elaborar planes y acciones dirigidos a la conservación del
medio ambiente y los recursos naturales, que constituyen el capital natural del municipio.

b) En este aspecto, PRESANCA deberá formar parte del grupo de instituciones que apoyen y fortalezcan con su
participación decidida proyectos dirigidos al saneamiento ambiental, calidad del agua y apoyar todas aquellas
acciones que redunden en mejorar la calidad de vida de la población mejorando la calidad de los recursos
naturales, como la protección de las fuentes de agua y calidad de la misma.

c) Fortalecimiento de la Unidad de Salud del municipio con la participación de la sociedad civil, en la promoción de
una vida saludable, en las escuelas, institutos, ADESCOS y comunidades, en la promoción para mejorar los
hábitos alimenticios de la población, el saneamiento de los hogares y la gestión para dotar de letrinas y su
adecuado uso en las comunidades rurales, elaborar los estudios para la construcción de rellenos sanitarios
manuales en el área rural y tren de aseo y relleno sanitario en el casco urbano.

d) Realizar acciones educativas para la producción de hortalizas en las escuelas apoyando la implementación de
Huertos Escolares para que los alumnos/alumnas trasladen a sus hogares la tecnología utilizada con el objeto
de establecer huertos caseros y de esta manera, mejorar la calidad y cantidad de los alimentos en la dieta
familiar.
e) Realizar acciones para promover la lactancia materna con sus hijos menores de dos años.

f) Fortalecer las organizaciones sociales del municipio, a través del acompañamiento para la ejecución de los
planes de desarrollo locales, lo cual implica formación y capacitación de sus agremiados para que puedan
realizar gestiones de carácter social y productivo, convertirse en auditores sociales en la gestión municipal,
proponiendo acciones para mejorar la calidad de los servicios a los cuales tienen derecho y además, mejorar las
habilidades y capacidades de negociación y movilización de recursos.

g) Establecer alianzas estratégicas con organismos internacionales y nacionales que tienen presencia en la zona,
como coadyuvantes al fortalecimiento del enfoque SAN, ya sea con proyectos productivos, transferencia de
tecnología, proyectos de capacitación y formación, fortalecimiento municipal, así como programas de salud,
saneamiento ambiental en la zona y protección infantil.
46

h) Apoyar el manejo económico de los bosques, para crear fuentes de trabajo, obtener madera de mejor calidad y
lo más importante, la conservación del mismo.

i) Apoyar los proyectos en los diferentes sectores económicos que están siendo ejecutados y favorecer aquellos
proyectos que las comunidades han definido como prioritarios, que generen empleo y fácilmente
comercializables

j) Elaborar estudios de aquellos productos susceptibles a la agroindustria, para mejorar la comercialización y valor
agregado.

k) Apoyar al Consejo Municipal de la Alcaldía en las áreas de planificación que incluya el establecimiento de una
oficina técnica, asesorarla en los proyectos de inversión y ordenamiento territorial, así como todos aquellas
actividades de proyección multisectorial.

l) Apoyar los espacios de diálogo con las comunidades y el Comité de Desarrollo Local.

m) Asignación de recursos para favorecer iniciativas y optimizar los recursos con que la municipalidad cuenta.

n) Gestionar ante los organismos estatales, la construcción de mercado, manejo de desechos sólidos o
infraestructura de salud.

Recomendación General:
Debido a la debilidad organizacional de las comunidades y el asistenicalismo que ha prevalecido desde los Acuerdos
de Paz, las ADESCOS no tienen el liderazgo, autoridad y capacidad de gestión para llevar por medio de la
organización actual, la responsabilidad de co-ejecutar los proyectos productivos y/o sociales con la presencia de
ONG`s ejecutoras que no han particfipado durante el proceso de intervención de PRESANCA , por lo que para
garantizar las inversiones en los proyectos sociales y productivos, deberá existir durante toda la etapa de ejecución,
un acompañamiento de asistencia técnica y monitoreo de PRESANCA, que garantice el éxito de los proyectos
productivos individuales (caseros) así como los asociaciativos y la ejecución de los proyectos sociales.
47

III. OBSERVACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO

El proceso de intervención en el municipio supuso el contacto con las autoridades municipales, líderes y liderezas,
informantes clave, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, así como organizaciones comunules y las
comunidades mismas y el acceso a información secundaria referente al municipio.

Apoyo de la Alcaldía
Desde el inicio, el Alcalde de San Fernando fue quien facilitó las instalaciones de la municipalidad para realizar el
trabajo de gabinete y convocatorias a los diferentes sectores de la sociedad civil involucrados en el proceso,
habiendo destinado el uso de mobiliario de oficina permanente al ATL, así como el uso de computadora y otros
equipos de oficina como fotocopiadora e impresora, así como teléfono y otros servicios.

Debido a que el trabajo de campo se efectuaba en horas hábiles, la utilización del equipo se limitaba hasta las 16
horas y no se podía permanecer más tiempo, debido al horario establecido, en algunas ocasiones se podía
permanecer más tiempo, pero siempre fue la excepción.

Durante un taller de CECADE, institución que está elaborando el Plan de Desarrollo Local de San Fernando, para el
presente período, el Sr. Alcalde Municipal, presentó al ATL, a los represetantes de las comunidades y este último e
instituciones presentes en el municipio e invitados especiales, explicó a los asistentes del proceso de intervención
que llevaría a cabo PRESANCA con la participación de la Alcaldía y las comunidades del municipio. En esa forma
quedó establecido el vínculo con las comunidades y demás actores de la sociedad civil que participaron en dicha
reunión.

Es importante mencionar, que la información secundaria que la Alcaldía proporcionó, fue escasa y que todo lo
referente a planes de desarrollo se obtuvo por otras fuentes. Posiblemente por tratarse de un nuevo consejo
municipal y estar en el proceso de elaboración del nuevo Plan de Desarrollo Municipal, no hicieron referencias a los
planes anteriores e información documentada en poder de la municipalidad. Fue básica, la colaboración del Jefe de
la UACI, quien proporcionó toda información que estuvo a su alcance.

Debido a que se detectó desconocimiento de los compromisos de la Alcaldía con PRESANCA y de ésta con la
Alcaldía, se elaboró una carta al Concejo Municipal, cuyo contenido hacía referencia a esos compromisos y para
refrescar cuales eran los objetivos de dichos compromisos. La carta enviada se adjunta en los anexos: CARTA A
ALCALDES.
48

Apoyo de las Instituciones Gubernamentales


Para la obtención de información primaria y secundaria del municipio, fue muy importante la participación de la
Unidad de Salud, cuyo personal proporcionó estadísticas recientes no solo sobre salud sino de muchos
componentes de los cinco capitales, ya que recogen en formatos, datos importantes sobre vivienda, organizaciones
comunales, líderes naturales, población y composición de la población, calidad del agua y letrinización.

Apoyo de ONG´s
El Comité Municipal para el Desarrollo Integral de San Fernando, (CANDISAF), tiene como asociados prácticamente
todas las ADESCOS de ambos cantones y a través de ellos se organizaron las visitas a las comunidades y la
convocatoia a las reuniones tanto a nivel comunal como a nivel de Junta Directiva, en donde participan los líderes de
las comunidades organizadas en ADESCOS,

Visitas a las comunidades


Se llevaron a cabo reuniones en lugares cercanos a varias comunidades, en donde la participación de los asistentes
y sus representantes, plantearon los problemas de sus respectivas comunidades y la necesidad de resolverlos tanto
con proyectos sociales como productivos.

Eventos importantes
La convocatoria para el Taller de elaborfación del Plan de Desarrollo Municipal, convocado por la Alcaldía Municipal
fue el evento más importante durante el período, ya que hubo una participación de representantes de todas las
comunidades, del FISDL, Ministerio de Educación, Unidad de Salud, Ejército (destacamento fronterizo),
microempresarios, agricultores, autoridades municipales, PADECOMSM, PRODETUR y Programa Binacional.

Respuesta de las comunidades


En las visitas a las comunidades, además de observar su condición general, se obtuvieron datos sobre población,
actividades productivas y peticiones de ayuda para la resolución de los problemas socioeconómicos y ambientales
de cada una de ellas (Ver anexo Reuniones con las Comunidades).
Se les entregó un formulario, elaborado por el ATL, para obtener infomación más precisa de cada una de las
comunidades, sin embargo, a pesar de la insistencia en la importancia de llenarlo con los datos requeridos, no fue
entregado ninguno hasta la fecha y únicamente han cumplido con la elaboración formal de sus peticiones,
beneficiarios y otros datos que si bien son importantes, no dan respuesta a toda la información solicitada en el
mencionado formulario.
49

Exposición del trabajo de Caracterización


La presentación de la Caracterización del Municipio de San Fernando, fue convocada para el día 12 de noviembre y
fue convocada por el Sr. Alcalde Municipal en el local de reuniones de la Alcaldía y se invitaron a 12 instituciones
tanto gubernametales como no gubernamentales. A esta reunión solamente asistieron representantes de la Unidad
de Salud, Instituto de San Fernando, Ejército, CAMDISAF y de la Alcaldía, el Jefe de la UACI.

Aunque se esperaban más asistentes, incluyendo a miembros del Concejo Municipal, los presentes mostraron su
satisfacción por el trabajo presentado y externaron su compromiso a seguir colaborando con PRESANCA durante las
fases subsiguientes del proceso de intervención. Los presentes solicitaron se les diera una copia del trabajo
elaborado de la Caracterización del Municipio, ya que será el único documento cuyo contenido comprende los
diferentes aspectos del Municipio.
50

III. BIBLIOGRAFIA

Diccionario Geográfico Nacional, Volumen I y II


PRESANCA, Materiales del Taller de Inducción de ATL.
Mapas Cartográficos de El Salvador
MARN, Mapas de: Recursos Hídricos, Suelos, Zonas de Vida, Topográfico y Agrológico
FISDL
PNUD-JICA, Indicadores sobre desarrollo humano y objetivos de desarrollo del milenio, El Salvador 2005.
Programa Binacional El Salvador-Honduras
PADECOMSM
CECADE
DIGESTYC, Estudio de Hogares de Propósitos Múltiples
PRODETUR

También podría gustarte