Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ELECCIONES REGIONALES Y
MUNICIPALES DEL 02 DE OCTUBRE
2022
1
I. INTRODUCCIÓN
La democracia es el gobierno de las mayorías orientado a servir a toda la
población, asegurando su inalienable derecho a vivir en un ambiente social
armonioso, participativo y saludable, que garantice su desarrollo y el de sus
futuras generaciones. Es esta imperativa necesidad la que nos impulsa a la
constitución de un Partido que represente y organice cada vez más estas
aspiraciones y demandas. Un Partido que tenga como divisa irrenunciable el
máximo respeto a los principios democráticos y ofrezca la garantía de un
desarrollo social integral; así como también, como condición vital, el cuidado y
conservación del ecosistema, entendido este como el conjunto de seres
vivientes y no vivientes, que en su interrelación constituyen el punto de partida
y el objetivo mayor de todo desarrollo sostenible.
Un Partido que, por tanto, considera a la naturaleza como parte indivisible del
ser humano, origen y centro que permite un desarrollo armonioso. Un Partido
que considera a la ciencia y a su aplicación, la tecnología, como requisito
indispensable para lograr la conformación del ambiente armonioso,
participativo y saludable que garantice un mejor presente y el futuro adecuado
para las nuevas generaciones. Por ello, para hacer realidad la urgencia de
contar con un ente ciudadano y político-social que represente y defienda los
intereses ecológicos del pueblo peruano, es que se conforma el Partido
Demócrata Verde.
2
II. REFERENCIAS GENERALES
2.1. DENOMINACIÓN Y UBICACIÓN POLÍTICA
La región San Martín, fue creada el 4 de setiembre de 1906 mediante ley
número 201 durante el gobierno del entonces presidente de la República, José
Pardo, teniendo como capital la ciudad de Moyobamba.
2.2. UBICACIÓN FISICA
La región San Martín se encuentra ubicada en la selva alta, distinguiéndose 4
zonas morfológicas: la occidental que limita con la vertiente oriental de la
Cordillera Oriental de los Andes y presenta topografía accidentada; la zona de
Valles Amplios con presencia de terrazas escalonadas que han sido formadas
por el río Huallaga y sus afluentes, la cual es una zona agropecuaria por
excelencia; la zona Sur Este con un relieve que es continuación de la llamada
"Cordillera Azul", tiene poca elevación pues sus cumbres no sobrepasan los 3
mil m.s.n.m.; finalmente la zona Nor Este, poco accidentada, se caracteriza por
ser selva baja o inundable. Cabe precisar que la región San Martín cuenta con
diez provincias y 77 distritos que hacen este un gran potencial en lo que
respecta a cultivos de café, cacao, arroz, maíz, entre otros; que son productos
que dinamizan la economía regional y nacional.
N° DE PROVINCIAS N° DE DISTRITOS
MOYOBAMBA 6
HUALLAGA 6
LAMAS 11
MARISCAL CACERES 5
RIOJA 9
SAN MARTIN 14
BELLAVISTA 6
PICOTA 10
TOCACHE 5
EL DORADO 5
3
MAPA DE UBICACIÓN DE LA REGIÓN SAN MARTÍN
4
subsiguientes, buscando convertir a la región San Martín líder en el desarrollo
competitivo, apoyando el proceso de descentralización y al crecimiento de la
economía, solución de los servicios básicos y preservación del medio ambiente
y así mejorar la calidad de vida del poblador de la región San Martín con sus
10 provincias y 77 distritos que la conforman.
La elaboración de este documento ha sido posible gracias a la participación de
Profesionales, Personas Notables, líderes, ex autoridades de cada una de las
provincias y distritos, asimismo de las organizaciones sociales de nuestra
región y de esta manera construir en forma conjunta una VISION Y MISION de
futuro que posibilite acciones de desarrollo de nuestra región.
Dicho plan está ligado dentro el Plan de Desarrollo Estratégico Nacional al 2050
según el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) aprobado el
14 de noviembre del 2021, Plan de Desarrollo Estratégico Regional, al 2030.
En el año 2002 el gobierno central acuerda la necesidad de promover la
participación de la sociedad civil a través de las mesas de concertación de lucha
contra la pobreza, en los procesos de planificación y elaboración presupuestal
a nivel Distrital, Provincial y Departamental. Se crea el espacio participativo
amparado en la Ley Nº 28056 Ley Marco del Presupuesto Participativo y su
Reglamento el D: S Nº 171-2003, teniendo presente lo especificado en la Ley
Nº 27293-Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP y los acuerdos
adoptados en los talleres que han de realizarse en nuestra región.
Finalmente, el equipo técnico del partido Político “Demócrata Verde” de la
región San Martín, encargada de la confección de este documento, espera que
el mismo, se constituya en una herramienta básica de gestión y que contribuya
decididamente al logro de los objetivos y metas que los pobladores de nuestra
región esperan alcanzar.
Consideraciones Generales.
5
Del mismo modo nuestra región San Martín posee un potencial económico
sustentado en su biodiversidad y la belleza de sus paisajes para el turismo y
ecoturismo, que contrasta con las carencias sociales y económicas de gran parte
de la población y de los valores culturales de la población que se está viendo
enfrentadas por intereses ajenos, como la interculturalidad.
Sin embargo, tanto ésta, como las actividades forestales se desarrollan con la
adecuada consideración a los aspectos ecológicos sociales, que garantizan a
largo plazo, una producción sostenible. Aún todavía no se aplican las prácticas
adecuadas para el aprovechamiento sostenible de los bosques tropicales, lo que
genera degradación de los ecosistemas, sobre todo por la deforestación.
6
El enfoque de la investigación debe ser interdisciplinario y participativo, teniendo
en cuenta los aspectos productivos y de mercados, así como la, dimensión socio
cultural de la región San Martín. En cuanto a salud se refiere aun no se cuenta
con el servicio de agua adecuada en algunas zonas de la región, lo mismo que
son causantes de diferentes enfermedades, además no se cuentan con adecuada
infraestructura y personal especializado, lo que hace que muchas enfermedades
no puedan ser tratadas.
En estos últimos años ha sido muy golpeada por la pandemia, lo cual evidencia
una falta de implementación en el sistema de salud, a esto se suma que en la
región San Martín, aún persiste la alta prevalencia de desnutrición crónica en
niños/as menores de 5 años. Según los datos históricos se ha evidenciado en
estos últimos años un descenso positivo de su valor desde el 2010 (24.0%)
llegando a alcanzar al 2014 un 19.4%. 2021 un 15.1%.
V. VISION AL 2026
La región San Martín será, líder que conduzca el desarrollo económico y social,
con servicios básicos adecuado, apoyando el proceso de descentralización e
impulsando el crecimiento de la economía con la presencia de Organizaciones
formalizadas, Vías de acceso en buenas condiciones articulado en la región,
Implementación en Salud y Educación con adecuadas infraestructura y personal
especializado en cada materia, adecuado ordenamiento territorial, Una sociedad
consiente sobre la conservación del medio ambiente que permita mejorar
significativamente la calidad de vida de la población dentro del marco de la
Constitución Política del Perú.
VI. MISION
Institución con la capacidad para promover e impulsar el desarrollo económico,
social, sostenido y equilibrado de la región de San Martín, prestando servicios
públicos y administrativos, impulsando obras de infraestructura básica,
promoviendo la actividad empresarial, con la finalidad de mejorar la calidad de
vida de la población de la región San Martín.
8
Presencia de Unidades Operativas de Proyectos Especiales del
Sector Agricultura e infraestructura.
Presencia de Institutos técnicos y superiores en la educación
Presencia de ONGs y Organismos Gubernamentales en el
departamento
Existencia de instituciones y empresas que promueven las
exportaciones y el turismo
Incremento de actividades micro empresariales gerenciadas por
mujeres
Asignación de recursos Presupuestales ordinarios del Tesoro Público.
Existencia de potencial humano con capacidad técnica y profesional.
Se ejecuta, mejora y conserva infraestructura económica, productiva
y social básica (vial, agrícola, eléctrica, turística, educativa, salud y
saneamiento)
Ejecución de programas sociales sectoriales en el ámbito sobre la
salud, trabajo y agricultura
7.1.2. DEBILIDADES
9
Inexistencia de proyectos productivos con estudio de factibilidad
económica técnica viable
Débil implementación del banco de proyectos para su utilización
oportuna
Limitada implementación y falta de recursos para promover el
desarrollo industrial, artesanal, turístico y otros, así como mejorar la
propia actividad sectorial
No existen programas de capacitación para los grupos ocupacionales
y áreas funcionales
Débil identificación de un elevado porcentaje del personal con su
institución
Escaso personal calificado para acciones de promoción empresarial.
Falta promoción y apoyo directo a la capacitación de servidores
públicos
Débil relación entre funcionarios y servidores
Limitada promoción y protección del patrimonio turístico
Carencia de hospitales de nivel IV, para resolver problemas médico –
quirúrgicos de gran complejidad. Todo se concentra en una sola
provincia
Inadecuado mantenimiento y reposición de equipos clínicos –
quirúrgicos en hospitales y establecimientos de salud
Centros Educativos ubicados sin criterio técnico y con deficiente
implementación e infraestructura
Limitado número de centros piscícolas para desarrollar la actividad
acuícola
Falta difusión de información agro económica confiable oportuna para
la toma de decisiones de los agentes y/o inversionistas del sector
agrario
Estudios y Programas que no concuerdan con la realidad socia
10
Existencias de recursos económicos provenientes de Cooperación
Técnica internacional.
Interés del Gobierno Central en ampliar y mejorar la infraestructura vial
y productiva
Interés del Gobierno Central en promover el desarrollo industrial,
turístico, así como la inversión privada
Importante potencial de recursos naturales y turísticos (suelo, forestal,
arqueológicos, etc.)
Existencia de planes Nacionales de Infraestructura Vial y
Electrificación.
Demanda externa de productos agro - industriales y agropecuarios
Creación del banco agropecuario
Existencia del Plan Nacional de Desarrollo Turístico
Presencia de Cámaras de Comercio
Importante porcentaje de población joven
Ley de política Nacional de Población
Condiciones agro-ecológicas adecuadas para el establecimiento de
diversidad de cultivos.
Instituciones Públicas y Privadas que trabajan para el Desarrollo
Regional
Políticas Nacionales para la rehabilitación y reconstrucción de daños
ocasionados por desastres naturales
Políticas Nacionales e Internacionales para mejorar estándares de
salud
Política Nacional de apoyo a las PYMES
Políticas Promotoras de la Inversión Privada.
Las políticas de descentralización de funciones y competencias
Existencia de Instituciones Internacionales Cooperantes
Programas Nacionales para mejorar la: SALUD POBLACIONAL
(Programa de inmunización, TBC, salud básica, planificación familiar,
seguro materno infantil, etc.); EDUCACIÓN (PRONOEI, PROALI,
capacitación docente); AGRICULTURA (Fondo Rotatorio, Sanidad,
Agroideas, Agrorural etc.); EMPLEO (PROJOVEN, PRODAME,
11
TRABAJA PERU, etc.); BECA 18, MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA
(PROMPYME, etc.); otros.
Organizaciones de Comités de productores agropecuarios
Organismos públicos que financian proyectos de infraestructura
Acuerdos internacionales para equidad de género, derechos humanos,
conservación del medio ambiente
7.2.2. AMENAZA
Distribución Presupuestal de la Inversión Pública para obras que no
concuerdan con la realidad regional.
Limitado interés del agricultor para organizarse y mejorar la producción
y comercialización
Deficiente uso de los recursos naturales (pérdida de suelos por
deforestación de bosques)
Limitada capacitación sobre cooperación y organización de PYMES.
Inadecuado control de importaciones que afectan al productor nacional
Escasa infraestructura de frío y equipamiento para almacenar
productos hidrobiológicos de la pesca artesanal
Ausencia de oficinas supervisoras de servicios en la región (OSINERG,
etc).
Población con barreras culturales
Crecimiento urbano sin una planificación urbanística ordenada
Dispersión de la población rural
Creciente migración de pobladores de la Costa y Sierra Norte
El crecimiento poblacional requiere de mayor cobertura de servicios.
Ubicación de algunos centros poblados en zonas no estratégicas o
planificadas
Falta de ordenamiento y delimitación territorial a nivel provincial y
distrital
Escaso nivel de coordinación entre los tres niveles de gobierno y la
sociedad civil para impulsar el desarrollo integral de la región.
Acentuado Centralismo Gubernamental
Algunas Normas que no se adecuan a la realidad regional
Alto nivel de desempleo y subempleo.
12
Escasa identificación de Instituciones y Organizaciones de base en
acciones de desarrollo regional
Alto porcentaje de niños y adolescentes en situación de abandono.
Significativa demanda por satisfacer las necesidades básicas.
Elevado incremento de la población analfabeta
Invasión de tierras de propiedad privada en las ciudades por la
población sin vivienda y por traficantes de tierras.
13
Desarrollar un territorio articulado y competitivo, a través de inversión pública
y/o privada en infraestructura productiva estratégica, que permita asegurar el
acceso a los servicios y dinamizar las actividades económicas en la región.
Promover la formalización de organizaciones, empresarios, microempresarios
y emprendedores.
Mejorar la producción agropecuaria a través de la asistencia técnica,
búsqueda de financiamiento para su aplicación tecnológica, apoyo para la
transformación y búsqueda de mercados que garanticen la sostenibilidad en
el tiempo.
Mejorar la sostenibilidad ambiental, promoviendo la adecuada gestión de los
recursos naturales y el ordenamiento territorial, con enfoque de cuencas.
Promover el turismo nacional e internacional dentro de la región
Reducir los niveles del riesgo frente a todo tipo de desastre en un contexto de
cambio climático de la población y sus medios de vida
Mejorar vías de acceso a las zonas productivas dentro de nuestra región
14
9.2. Mejorar el acceso, cobertura y calidad de los servicios, con igualdad de
oportunidades e inclusión social en la región.
Incrementar el valor del patrimonio material e inmaterial de la región
Incrementar el uso de los programas de atención integral a la gestante,
madre y niños
Mejorar el aprendizaje con enfoque territorial en la educación básica regular
en la región
Mejorar las condiciones de educabilidad con enfoque territorial e integral en
la región
Ampliar la cobertura educativa básica con enfoque territorial en la región
Mejorar la calidad de la educación superior, de acuerdo a las demandas de
la región creando mas universidades públicas en las capitales de provincia.
Ampliar la cobertura de los servicios de saneamiento básico para la
población carente de agua y desague en nuestra región.
Ampliar la red eléctrica a los centros poblados carentes de este recurso vital
para el desarrollo de los mismos.
15
Fortalecer la gestión pública con cultura de planificación estratégica en la
región
Fortalecer el desarrollo de capacidades en gestión pública con enfoque
territorial en el departamento.
Fortalecer los procesos concertados de participación ciudadana en la
región
16
Mejorar la conectividad entre los centros poblados y áreas de producción
A través de más carreteras carrozables y asfaltadas
Incrementar el uso de energía sostenible en los productores en la región
Desarrollar un sistema de infraestructura agrícola sostenible en la región
Desarrollar Proyectos de Infraestructura orientado a la innovación con
responsabilidad socio-ambiental en la región.
9.8. Reducir los niveles del riesgo frente a todo tipo de desastre en un
contexto de cambio climático de la población y sus medios de vida
Fortalecer una cultura en gestión del riesgo de desastre en la región
Incorporar el uso de la variable climática en los instrumentos de desarrollo
regional.
Promover el uso de instrumentos de evaluación en la gestión del riesgo
de desastres de la región.
17
Becar a los niños y jóvenes de ambos sexos en edad escolar que
sobresalgan en alguna actividad deportiva.
18