Está en la página 1de 51

MARSELLA ASEGURA EL FUTURO DE NUESTROS NIÑOS, NIÑAS

Y ADOLESCENTES

POLÍTICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA,


INFANCIA y ADOLESCENCIA DEL MUNICIPIO
DE MARSELLA DEL DEPARTAMENTO DE
RISARALDA

REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE RISARALDA
MUNICIPIO DE MARSELLA
Noviembre 29 de 2013
JUAN MANUEL SANTOS CALDERON
Presidente
República de Colombia

MARIA CONSUELO MONTOYA PUERTA


Directora Regional
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, Regional Risaralda

“PIEDAD COLOMBIA DUQUE GOMEZ”


Alcaldesa Municipal

CARLOS ANDRES GIL FRANCO


Secretario de gobierno de Marsella

PIEDAD COLOMBIA DUQUE GOMEZ


Alcaldía municipal
CARLOS ANDRES GIL FRANCO
Secretaría de gobierno
LUCY YANED ARCILA GONZALEZ”
Secretaría de planeacion
NORMA MILENA
Instituto colombiano de bienestar familiar

CARLOS ANDRES GIL FRANCO


Secretaría de gobierno municipal
ALCALDÍA MUNICIPAL

PIEDAD COLOMBIA DUQUE GOMEZ CARLOS ANDRES GIL FRANCO


Alcaldía municipal Secretaría de gobierno municipal

LUCY YANED ARCILA GONZALEZ ANA MARIA GRAJALES VALENCIA


Secretaría de planeación Comisaría de Familia

ALEXANDRA VILLEGAS BUSTOS LORENA PULINA RESTREPO TREJOS


Dirección Local de salud EMPUMAR.

GERMAN ANDRES LAZO JUAN GUILLERMO PARRA


E.S.E Hospital San José de Marsella Víctimas.

ENTIDADES PARTICIPANTES

 NIÑAS, NIÑOS y ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE MARSELLA


 REPRESENTANTES DE ORGANIZACIONES DE PRIMERA INFANCIA,
INFANCIA y ADOLESCENCIA DE MUNICIPIO DE MARSELLA
 REPRESENTANTES DE COMUNIDAD INDIGENAS DEL MUNICIPIO DE
MARSELLA.
 INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF
 ESTACION MUNICIPAL DE POLICIA MARSELLA
 PERSONERÍA MUNICIPAL
 SECTOR EDUCATIVO DEL MUNICIPIO DE MARSELLA

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES:

A los directores y técnicos de las organizaciones comprometidas con brindar


apoyo y solución a la Primera Infancia, Infancia y Adolescencia en nuestro
municipio y Líderes Comunitarios por haber suministrado la información necesaria
para la construcción de la Política Pública de Primera Infancia, Infancia y
Adolescencia del Municipio de Marsella.
TABLA DE CONTENIDO

Página No

INTRODUCCIÓN

I. REFERENTE METODOLÓGICO
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
1.2 JUSTIFICACIÓN
1.3 REFERENTE TEMÁTICO
1.3.1 Criterios para una política pública municipal de infancia y adolescencia
1.3.2 Consideraciones de la Protección Integral
1.3.3 Marco normativo
1.3.3.1 Normatividad internacional
1.3.3.2 Normatividad Nacional
1.3.4 Prioridades de Atención a la Población Infantil y Adolescente
1.3.4.1 Categoría de Derechos y Ejes de Política
1.3.5 OBJETIVOS
1.3.5.1 Finalidad
1.3.5.2 General
1.3.5.3 Específicos
1.3.5.4 Misión (opcional)
1.3.5.5 Visión (opcional)
1.3.6 METODOLOGÍA
1.3.7 DISEÑO ESTADÍSTICO

II. CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE MARSELLA

2.1 CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL Y POBLACIONAL DEL MUNICIPIO


DE MARSELLA EN EL CONTEXTO LOCAL EN EL ÁMBITO
SOCIOECONÓMICO, ADMINISTRATIVO, GEOGRÁFICO Y DEMOGRÁFICO
2.2 CARACTERIZACIÓN DE LA DINÁMICA DE LA PRIMERA INFANCIA,
INFANCIA y ADOLESCENCIA EN EL MUNICIPIO DE MARSELLA
2.2.1 Contexto mundial
2.2.2 Contexto nacional
2.2.3 Contexto municipal
2.3 IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA PRIMERA INFANCIA,
INFANCIA y ADOLESCENCIA EN EL MUNICIPIO DE MARSELLA
2.3.1 Por parte de las Instituciones pertenecientes al SNBF
2.3.2 Por parte de las niñas, niños y adolescentes
2.4 PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA PRIMERA INFANCIA,
INFANCIA y ADOLESCENCIA EN EL MUNICIPIO DE MARSELLA
2.5 CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA INSTITUCIONAL
2.6 SUEÑO COLECTIVO PARA LA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA y
ADOLESCENCIA EN EL MUNICIPIO DE MARSELLA.
III. PLAN DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE LA PRIMERA
INFANCIA, INFANCIA y ADOLESCENCIA EN EL MUNICIPIO DE MARSELLA
3.3.1 Por parte de las niñas, niños y adolescentes
3.3.2 Por parte de las Instituciones pertenecientes al SNBF

IV. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

V. CONCLUSIONES

VI. RECOMENDACIONES

VII. GLOSARIO

VIII. BIBLIOGRAFIA

IX. ANEXOS
INTRODUCCIÓN

La construcción de la política pública de primera infancia, infancia y


adolescencia, surge como respuesta a la necesidad social que llama a un proceso
de cambio a favor de los niños, niñas y adolescentes, teniendo en cuenta que en
esta etapa de la vida todas las acciones que se desarrollen son la base del tejido
social; esta política está dirigida a la protección de los derechos de esta población
en el municipio de Marsella y está enmarcada dentro del plan de desarrollo
municipal 2012-2015 “por el Marsella que queremos”, y fundamentada en la
normatividad nacional e internacional que regula las obligaciones del estado
frente a este tema como es la constitución nacional como norma de normas, la ley
1098 de 2006, la declaración de ginebra de 1924 sobre los derechos del niño, la
declaración universal de los derechos del niño, adoptada por la asamblea general
de naciones unidas el 20 de noviembre de 1959, entre otras.

En el municipio de Marsella la construcción de la política pública fue liderada por la


alcaldesa municipal, doctora PIEDAD COLOMBIA DUQUE GOMEZ, en compañía
de su equipo de gobierno, donde se desarrolló un proceso por etapas, iniciando
con un diagnostico histórico con base en estadísticas de años anteriores,
posteriormente se llevó a cabo un trabajo de campo que incluyo el trabajo directo
con niños, niñas y adolescentes de hogares infantiles, escuelas, colegios,
comunidades indígenas y población víctima, con un alto grado de participación de
estos actores. En una segunda etapa revisamos los insumos obtenidos del trabajo
comunitario, y los datos estadísticos, estableciéndose de esta manera, las
principales necesidades de esta población en nuestro municipio, procediéndose
por ultimo a la construcción de la política, teniendo en cuenta las 4 categorías de
derechos, existencia, desarrollo, ciudadanía y protección y con un enfoque
diferencial y de inclusión social.

En la elaboración de este documento se tuvo como referente la política pública


nacional y departamental, las cuales se basan en lineamientos entregados por la
procuraduría general de la nación y con apoyo técnico del Instituto colombiano de
bienestar familiar, lográndose así la construcción del siguiente sueño colectivo:
Soñamos con niños, niñas y adolescentes en ambientes protectores y saludables
que les permitan desarrollarse integralmente consigo mismo, con los demás y con
el mundo que los rodea; satisfaciendo las necesidades cognitivas, físicas,
emocionales, éticas y morales; favoreciéndoles la libre expresión de la
personalidad y la sana convivencia en el reconocimiento y respeto por las
diferencias, que identifiquen sus derechos, ejerzan sus deberes y respeten los
derechos de los demás, lográndose el desarrollo de la capacidad para tomar
decisiones que no pongan en riesgo su integridad.
I. REFERENTE METODOLÓGICO

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Los niños, niñas y adolescentes constituyen uno de los grupos poblacionales más
vulnerables dentro de nuestra sociedad, ya que diariamente son víctimas de
diferentes abusos, reflejados en acciones y omisiones que ponen en peligro su
desarrollo integral, sin dejar de mencionar que algunas de las familias del
municipio afrontan situaciones complejas como bajas condiciones
socioeconómicas, o dificultad para acceder a algunos servicios u ofertas
institucionales, entre ellos la población que se encuentra en situación de
discapacidad; otra dificultad es cuando el derecho a tener una familia se ve
vulnerado por situaciones de abandono y desunión familiar, lo que conlleva a
desmejora en la salud mental, reflejándose en ideaciones y gestos suicidas,
aumento de embarazos a temprana edad, violencia sexual e intrafamiliar y
deserción escolar asociada a necesidades educativas especiales y factores
exógenos al sistema.

Además de lo antes mencionado es importante destacar que en el municipio de


Marsella, también se evidenciaron algunos casos como bajo peso al nacer,
malnutrición, medicina tradicional indígena que pone en riesgo la salud de niños y
niñas, falta de cobertura de agua potable en el área rural, falta de espacios
seguros para la recreación y el deporte, consumo y expendio de sustancias
psicoactivas, falta de espacios para promover la atención integral a los niños,
niñas y adolescentes en situación de discapacidad, falta de espacios de
participación donde se pueda expresar la opinión y solicitudes de este grupo
poblacional, y falta de cobertura en centros integrales de atención a la primera
infancia, situaciones estas que amenazan o vulneran la realización de los
derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes.

1.2 JUSTIFICACIÓN

Es evidente que la atención a la primera infancia, infancia y adolescencia es un


determinante básico para su posterior desarrollo como ser humano de bien, en
una sociedad, donde se brinda o se priva de oportunidades importantes para la
formación integral de un ser humano, es por eso que para un estado es importante
reconocer los beneficios de la inversión en un sector tan importante como el ya
mencionado, que conlleve al desarrollo para favorecer la población en mención y
que permitan impulsar programas que posibiliten la protección de los derechos en
el ámbito psicológico, social y cultural.
Existen evidencias, de que en la primera infancia una vinculación afectiva y
favorable, promueve un adecuado desarrollo cognitivo emocional y social, al igual
que una educación apropiada conlleva al logro de mejores resultados en el
desempeño educativo, con menores índices de deserción escolar.

En el caso concreto el municipio de Marsella busca a través de la política pública


construida, atacar de fondo las situaciones que de una u otra manera no permiten
las realizaciones completas de los niños, niñas y adolescentes, pretendiéndose el
desarrollo de tareas a un largo plazo, que tendrán incidencia directa en las
familias, instituciones municipales, espacio público, y demás escenarios que
permitan a esta población acceder a la garantía de sus derechos.

1.3 . REFERENTE TEMÁTICO

1.3.1 Criterios para una política pública municipal de infancia y adolescencia:


Desde los lineamientos propuestos para la construcción de la política, se retoman
los criterios y principios que orientan el proceso: Pertinencia: en cuanto responde
a las necesidades y condiciones contextuadas de la población de niños, niñas y
adolescentes del Municipio; Enteridad: implica el reconocimiento de la
complejidad biográfica y social de los niños, las niñas, jóvenes y familias.
Especificidad: puesto que los resultados parten de las necesidades sentidas y
expresadas por los mismos niños, niñas, adolescentes, familias, del ámbito urbano
y rural, por sus cuidadores, por las instituciones que cuentan con programas y
proyectos de atención a la niñez y por otros agentes institucionales, de carácter
Gubernamental y no Gubernamental, que se relacionan con la temática;
Relevancia: en cuanto consulta los acuerdos Internacionales en la materia, la
conceptualización teórica como objeto de estudio académico e investigativo y la
normatividad Nacional en su evolución histórica. Participación: como proceso
conjunto de acciones que involucran a la ciudadanía con los temas que atañen al
desarrollo de la niñez y la adolescencia mediante la comunicación directa y de
doble vía y la información transparente y oportuna como ejes básicos para
consolidar un proceso de construcción social del conocimiento, se tiene en cuenta
los conceptos de género y generación; el intercambio de saberes y sueños; y la
gestión de conocimiento dentro de una dinámica de corresponsabilidad activa
que posibilite la expresión de todas las formas de ser niños, niñas y adolescentes
en un contexto local.1
Reconocida constitucionalmente la primera infancia, infancia y adolescencia como
un espacio de tiempo definido en la vida de las personas, desde la gestación,
nacimiento hasta los 18 años de edad; fundamentado en un marco jurídico
específico que convoca de manera decisiva al planteamiento y desarrollo de
políticas sociales focalizadas en direccionar cambios en las relaciones entre
adultos y niños desde el ámbito familiar, escolar, comunitario y social donde haya
un mayor reconocimiento y participación social de la infancia que permitan influir
de manera positiva en desarrollo de sus potencialidades y vida de la población
infantil y adolescente, acorde con su escenario social.

Para la atención integral de la primera infancia, infancia y la adolescencia la Guía


de Alcaldes (2007), se centra en cuatro énfasis o enfoques fundamentales:
Ciclo vital: reconociendo en la infancia y la adolescencia tres grandes momentos
(primera infancia, infancia y adolescencia) y en los que la materialización de los
derechos debe reconocer las características biológicas, psicológicas y sociales

1
Hincapié, L.H., Salazar, M. y otros. Políticas de niñez y Adolescencia, Manizales, 2008.
propias de cada uno de los momentos. De igual forma el ciclo vital demanda
miradas diferenciales en especial en el grupo de Primera Infancia, en
concordancia con el CONPES 109 de 2007 “Colombia por la Primera Infancia”.
-Primera infancia: desde el embarazo hasta los cinco primeros años de vida. Esta
etapa a su vez comprende varias: el embarazo y el parto, el primer año (que es
esencial para preservar la vida y desarrollarse bien), del segundo al cuarto año
(que incluyen la llamada “educación inicial”) y los 5 años de edad (educación
preescolar).
-Infancia: de los 6 a los 12 años.
-Adolescencia: de los 13 a los 17 años. Suele dividirse entre los 13 a los 15 (etapa
inicial de la adolescencia) y los 16-17 (etapa final de la adolescencia).
Género: se reconoce que los intereses y necesidades, atributos y formas de
materialización de los derechos difieren en los niños y las niñas.
Etnia y cultura: reconociendo que los intereses y necesidades, atributos y formas
de materialización de los derechos difieren de acuerdo al grupo étnico al cual
pertenecen los niños, niñas, adolescentes y sus familias. En estos casos, es
necesario que los servicios destinados a la garantía de derechos respeten y se
adapten a la multiculturalidad (pluralidad de condiciones culturales) y promuevan
el entendimiento mediante propuestas de interculturalidad (comprensión entre
diferentes culturas).
Al tener en cuenta los enfoques relacionados anteriormente, se hace necesaria su
aplicabilidad acorde con las categorías de derechos y los objetivos de política en
concordancia con la Ley 1098 de 2006, en la búsqueda de la garantía de
derechos, para así, articular las líneas de política pública del nivel nacional con el
nivel territorial.
-Ubicación Territorial: reconoce los intereses y necesidades, atributos y formas de
materialización de los derechos difieren si el niño y niña se encuentra ubicado en
zona urbana o rural, por lo cual requiere atención a esas diferencias,
particularmente en los servicios de educación, salud, nutrición y orientación en
materia de salud sexual y reproductiva.

1.3.2 Consideraciones de la Protección Integral: Es un sistema de relaciones


culturales, sociales, familiares y políticas orientadas a garantizar el armónico e
integral desarrollo del niño y de la niña mediante la efectividad de sus derechos2
Los niños y las niñas son concebidos como sujetos de derechos y no como objeto
de protección.
La protección integral y el desarrollo de la infancia y la adolescencia es
fundamental para el cambio social de un país, así, todos los esfuerzos deben
apuntar a construir una sociedad más justa, sin desigualdades, equitativa,
incluyente, no discriminatoria y garante del goce efectivo de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes.
La política pública debe enmarcarse desde la protección integral como directriz de
las acciones e interpretaciones de la ley en pro del cumplimiento de los derechos
de los niños, niñas y adolescentes con carácter universal.

2
CDN
La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño es la base jurídica para
acoger la Protección Integral de la ley, ya que la estipula a través de las acciones
afirmativas de –reconocimiento, garantía, prevención y restablecimiento-; y estas
se materializan en la organización, planeación y ejecución de las políticas públicas
del Estado Colombiano.
Ley 1098 define la Protección Integral a través de los siguientes ejes: 1.
reconocimiento de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, 2.
garantía y cumplimiento de los derechos, 3. prevención de amenaza o vulneración
de derechos, 4. seguridad de su restablecimiento inmediato.
El documento Lineamientos Técnicos del ICBF 2007 aborda los cuatro
componentes así:
Reconocimiento… de los derechos de los niños, pero también de los niños. Es
decir, reconocimiento de la dignidad constitutiva de los seres humanos desde la
gestación y durante su desarrollo, pero también de la infancia como categoría
social, como componente estructural y actuante de la vida social; este
reconocimiento determina la transformación de las relaciones y prácticas sociales
que favorezca el ejercicio responsable de sus derechos y el responsable
cumplimiento de los deberes que la sociedad les exige y en el respeto por los
derechos de los demás ciudadanos y ciudadanas.
Garantía… del ejercicio de los derechos; consiste en asegurar las condiciones
para ejercer la ciudadanía, esta como competencia del Estado implica la provisión
de las condiciones de ejercicio pleno, protección y restablecimiento de los
derechos bajo los principios de universalidad e integralidad.
Prevención… de su amenaza o vulneración; prevención de todos los riesgos
posibles para el ejercicio libre y autónomo de sus derechos por parte de los niños,
niñas y adolescentes. Incluye el conjunto de acciones para detectar de forma
temprana dichos riesgos, comprender de manera completa y compleja su origen y
naturaleza y, por supuesto, las acciones para contrarrestarlos.
Restablecimiento… de derechos vulnerados o restauración de la dignidad e
integridad (de los niños y niñas) como sujetos y de la capacidad para hacer un
ejercicio efectivo de los derechos. Restituir derechos significa reconocer la
singularidad, la libertad, la capacidad de todo niño y toda niña para desarrollarse
plenamente y supone un contexto de equidad y respeto.
Señala el Código de Infancia y Adolescencia que el restablecimiento de los
derechos vulnerados es responsabilidad del Estado en su conjunto a través de las
autoridades públicas. Las medidas que la autoridad competente tome para
restablecer el ejercicio de derechos, deberá asegurar la vinculación del niño, niña
o adolescente a los servicios del Sistema Nacional de Bienestar Familiar.

1.3.3 Marco normativo: El marco normativo es el conjunto de regulaciones


jurídicas contenidas en leyes, normas, decretos y reglamentos de carácter
obligatorio que rigen en un país en relación con los temas específicos de infancia y
adolescencia a continuación se hace una referencia de la normatividad
internacional, nacional y departamental.

1.3.3.1 Normatividad internacional:


- El primer instrumento encaminado a dar un tratamiento especial respecto a la
protección y garantía de los derechos NNA en el mundo fue la DECLARACIÓN
DE GINEBRA DE 1924 SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO que exponía: “Los
hombres y mujeres de todas las naciones, reconocen la necesidad de
proporcionar al niño una protección especial por encima de toda consideración de
raza, nacionalidad o creencia, que:

1. El niño debe ser puesto en condiciones de desarrollarse normalmente desde el


punto de vista maternal y espiritual.

2. El niño hambriento debe ser alimentado; el niño enfermo debe ser atendido; el
niño deficiente debe ser ayudado; el niño desadaptado debe ser reeducado; el
huérfano y abandonado deben ser recogidos y ayudados.

3. El niño debe ser el primero en recibir socorro en caso de calamidad.

4. El niño debe ser puesto en condiciones de ganarse la vida y debe ser protegido
de cualquier explotación.

5. El niño debe ser educado inculcándole el sentimiento del deber que tiene de
poner sus mejores cualidades al servicio del prójimo”.

- DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, ADOPTADA


POR LA ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS EL 20 DE
NOVIEMBRE DE 1959: Su finalidad es garantizar a los niños y niñas una
infancia feliz y gozar, en su propio bien y en bien de la sociedad, de los derechos y
libertades que en ella se enuncian, e insta a los padres, a los hombres y mujeres
individualmente y a las organizaciones particulares, autoridades locales y
gobiernos nacionales a reconocer esos derechos y que luchen para su
observancia con medidas legislativas y de otra índole, para la efectiva protección y
el adecuado desarrollo de los niños y niñas.

- PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS. Entrada en


vigor 23 de marzo de 1976, de conformidad con el artículo 49 Lista de los Estados
que ratificaron el pacto:

ARTÍCULO 23: La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y


tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado (...) En caso de
disolución, se adoptarán disposiciones que aseguren la protección necesaria a los
hijos.

ARTÍCULO 24:
1. Todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna por motivos de raza, color,
sexo, idioma, religión, origen nacional o social, posición económica o nacimiento, a
las medidas de protección que su condición de menor requiere, tanto por parte de
su familia como de la sociedad y del Estado.

2. Todo niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y deberá


tener un nombre.

3. Todo niño tiene derecho a adquirir una nacionalidad.

- CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS,


APROBADA POR LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS EL
20 DE NOVIEMBRE DE 1989. Convención Ratificada por la Ley 12 de 1991,
dispone que todos los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para
garantizar que el niño se vea protegido ya que éste, por su falta de madurez física
y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección
legal, tanto antes como después del nacimiento.

ARTÍCULO 10: Se deben adoptar medidas especiales de protección y asistencia


en favor de todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna por razón de
filiación o cualquier otra condición. Debe protegerse a los niños y adolescentes
contra la explotación económica y social. Su empleo en trabajos nocivos para su
moral y salud, o en los cuales peligre su vida o se corra el riesgo de perjudicar su
desarrollo normal, será sancionado por la ley. Los Estados deben establecer
también límites de edad por debajo de los cuales quede prohibido y sancionado
por la ley el empleo a sueldo de mano de obra infantil.

- Pacto Internacional de Derechos Civiles Y Políticos -1966-, el Pacto


Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales –PIDESC-
1966, la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer-1979- y la Convención Americana sobre Derechos Humanos –
OEA-1979-, se incluyeron algunas declaraciones generalizadas e indirectas frente
a la protección y reconocimiento de los derechos de los NNA.

1.3.3.2 Normatividad Nacional: A través de los años, se presentó un


aumento en las necesidades socioeconómicas, culturales y políticas de la infancia
y adolescencia, lo que ameritaba la atención de los mandatarios-as de las
naciones, razón por la cual el Estado Colombiano en su carta política y en otras
leyes incluyo los siguientes compromisos para la protección de los NNA:

- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991.


ARTÍCULO 44: Son derechos fundamentales de los niños, La vida, la integridad
física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y
nacionalidad, tener una familia y no ser separado de ella, el cuidado, el amor, la
educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión… Los
derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.

ARTÍCULO 45: El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación


integral.

ARTÍCULO 50: Todo niño menor de un año, que no esté cubierto por algún
sistema de protección o de seguridad social, tendrá derecho a recibir atención
gratuita en todas las instituciones de salud que reciban aportes del Estado.

- LEY 124 DE 1994: Por medio de la cual se prohíbe el expendio de bebidas


embriagantes a menores de edad y se dictan otras disposiciones.

- LEY 449 DE 1998: Se aprueba la convención interamericana sobre obligaciones


alimentarias.

- LEY 679 de 2001: Esta Ley tiene por objeto dictar medidas para prevenir y
contrarrestar la explotación, la pornografía, el turismo sexual y demás formas de
abuso sexual con menores de edad, mediante el establecimiento de normas de
carácter preventivo y sancionatorio, y la expedición de otras disposiciones.

- LEY 704 DE 2001: Por medio de la cual, se aprueba el “convenio 182 sobre la
prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su
eliminación”, adoptado por la octogésima séptima (87ª) reunión de la conferencia
general de la OIT.

- LEY 765 DE 2002: Por medio de la cual se aprueba el protocolo facultativo de la


convención sobre los derechos del niño, relativo a la venta de niños, prostitución
infantil (Explotación sexual infantil término vigente), y la utilización de las niñas y
niños en la pornografía.

- LEY 1098 DE 2006, CÓDIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA, tiene


por finalidad, garantizar a las niñas, niños y adolescentes su pleno y armonioso
desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y la comunidad en un
ambiente de felicidad, amor, y comprensión y que prevalecerá el reconocimiento a
la igualdad y la dignidad humana sin discriminación alguna.

- LEY 1146 DE 2007: Por medio de la cual, se expiden normas para la prevención
de la violencia sexual y atención integral de las niñas, niños y adolescentes
abusados sexualmente.

- LEY 1236 DE 2008: Por medio de la cual, se modifican algunos artículos de


código penal, relativos a delitos de Abuso Sexual. Circunstancias de Agravación
Punitiva. Las penas para los delitos descritos, se aumentarán de una tercera parte
a la mitad, cuando la conducta se realizare en persona menor de catorce (14)
años.

- LEY 1335 DE 2009: Por medio de la cual se previenen daños en salud a los
menores de edad, la población no fumadora y se estipulan políticas públicas para
la prevención de consumo de tabaco y sus derivados y el abandono de la
dependencia del tabaco del fumador en la población colombiana.

- LEY 1336 DE 2009: Por medio de la cual se adiciona y robustece la ley 679 de
2001, de lucha contra la explotación, pornografía y turismo sexual con niñas, niños
y adolescentes.

- LEY 1295 DE 2009. Por la cual se reglamenta la atención integral de los niños y
las niñas de la primera infancia de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del
Sisbén.

- LEY 1361 DE 2009: Por medio de la cual, se crea la Ley de protección integral a
la familia.

- LEY 1388 DE 2010: Por el Derecho a la vida de las niñas y niños con cáncer en
Colombia.

- LEY 1498 DE 2011: Por medio de la cual se adoptan medidas de atención,


asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se
dictan otras disposiciones.

- LEY 1453 DE 2011: Por medio de la cual se reforma el código de procedimiento


penal, código de infancia y adolescencia, la reglas sobre extinción de dominio y se
dictan otras disposiciones.

- DECRETO 971 DE 1994, Suscrito en La Paz el 24 de mayo de 1984: Por el


cual se promulga la convención interamericana sobre conflicto de leyes en
materia de adopción de menores

- DECRETO Nº 1524 DE 2002: Por medio del cual se reglamenta el artículo 5º de


la ley 679 de 2001 y plantea que el Gobierno Nacional con el apoyo de la CRT,
adoptará las medidas administrativas y técnicas destinadas a prevenir el acceso
de menores de edad a cualquier modalidad de información pornográfica y a
permitir el aprovechamiento de redes globales de información con fines de
explotación sexual infantil u ofrecimiento de servicios comerciales que impliquen
abuso sexual a menores de edad.

- DECRETO 4652 DE 2006: Por medio del cual se reglamenta el artículo 216 de la
ley 1098 de 2006, que hace referencia a la implementación gradual del Sistema
de Responsabilidad Penal de Adolescentes.

- DECRETO 2200 DE 2007: Por medio del cual se reglamento los delitos contra la
libertad, integridad y Formación Sexuales, que se comentan en contra de los NNA.

- DECRETO 3705 DE 2007: Por medio del cual se declara el día nacional de la
prevención del embarazo en adolescentes.

- DECRETO 4690 DE 2007: Por el cual se crea la comisión intersectorial para la


prevención de reclutamiento de niñas, niños, adolescentes y jóvenes por grupos
organizados al margen de la ley.

- DECRETO 4840 DE 2007: Por medio del cual se reglamenta la responsabilidad


para la creación, composición y organización de las Comisarías de Familia.

- RESOLUCIÓN 4104 DE 2008: Por la cual se aprueba una adición a los


lineamientos técnicos en el proceso administrativo de restablecimiento de
derechos de niñas, niños y adolescentes. (Tema de competencia de ICBF).

- RESOLUCIÓN 2438 DE 2010: por la cual se adoptan los formatos de solicitud de


autorización de trabajo para niñas, niños y adolescentes y se dictan otras
disposiciones.

- CONPES 113 DE 2008: Establece los ejes de la seguridad alimentaria y


nutricional.

- CONPES 109: POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE PRIMERA INFANCIA


“COLOMBIA POR LA PRIMERA INFANCIA”. Prepondera la importancia de la
inversión durante la primera infancia ya que no solo beneficia de manera directa a
los niños y niñas, sino que sus réditos se verán en el transcurso de la vida, así
como en el largo plazo beneficiando a la descendencia de esta población,
haciendo de estas inversiones auto-sostenibles en el largo plazo y de máximo
impacto.

- CONPES 147: LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE UNA


ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES.
- CONPES 3673: ESTABLECE LA POLÍTICA DE PREVENCIÓN DEL
RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN
EL CONFLICTO.

- PLAN NACIONAL PARA LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA 2009 - 2019: Los


objetivos principales que orientan este Plan son dos: construir una nueva
generación con mejores oportunidades para el ejercicio pleno de sus derechos y
lograr una nueva sociedad más justa, equitativa, pacífica y solidaria para los NNA.

1.3.4 Prioridades de Atención a la Población Infantil y Adolescente: El Código de


Infancia y Adolescencia asegura que un buen comienzo de la vida del ser -
superar las desventajas que algunos tienen al nacer-, es aquel que con base en el
enfoque de los derechos humanos y que tiene como escenario básico al
municipio, que es el epicentro de la vida y de la atención a los niños, niñas y
adolescentes; y a su vez establece los responsables de las políticas públicas de
infancia y la adolescencia3.
En este sentido, el reconocimiento del interés superior de la infancia y la
prevalencia de los derechos de los niños y las niñas, deben ser los principios
orientadores de la actuación de las personas que sean elegidas para regir los
destinos de los municipios y los departamentos. A continuación se describen las
categorías de derechos que deben ser atendidas:
Existencia, se relaciona con las condiciones esenciales para preservar la vida del
niño, niña o adolescente. El Estado debe tener en cuenta que ellos tienen el
derecho a conocer a sus padres, estar con su familia en un ambiente de afecto,
respeto y ser cuidado y alimentado por ella y vivir en un ambiente sano con agua
potable.
Desarrollo, se entiende como las condiciones básicas para progresar en su
condición y dignidad humana, y el Estado debe garantizar el acceso a la
educación, al descanso, al juego y a las condiciones adecuadas para su desarrollo
afectivo, físico, mental y social.
Ciudadanía, busca que los niños, niñas y adolescentes sean tratados como
ciudadanos (es decir, como personas participantes y con todos los derechos) que
tengan las condiciones básicas para la vida en sociedad y ejercer la libertad.
Implica estar registrado civilmente, no ser discriminado, expresarse libremente,
reconocer su diversidad, participar y asociarse, y en caso de violar la ley tener el

3
“Artículo 204. Responsables de las políticas públicas de infancia y adolescencia. Son responsables del diseño, la ejecución y la
evaluación de las políticas públicas de infancia y adolescencia en los ámbitos nacional, departamental, distrital y municipal, el
Presidente de la República, los gobernadores y los alcaldes. Su incumplimiento será sancionado disciplinariamente como causal de mala
conducta. La responsabilidad es indelegable y conlleva a la rendición pública de cuentas.

En el nivel territorial se deberá contar con una política pública diferencial y prioritaria de infancia y adolescencia que propicie
la articulación entre los Concejos Municipales, Asambleas y Congreso Nacional, para garantizar la definición y asignación de los recursos
para la ejecución de la política pública propuesta.”
proceso debido y si fuera del caso, una sanción correspondiente con su edad y
una adecuada rehabilitación.
Protección, es la categoría de derechos que busca que los niños, niñas y
adolescentes no sean afectados por factores perjudiciales para la integridad
humana, por lo tanto no ser abandonado, ni expuesto a situaciones de riesgo,
maltratado, objeto de abuso físico, sexual o mental, además no podrá ser
involucrado en conflictos armados, secuestrado o expuesto a trabajos perjudiciales
para su salud y su educación, y de igual manera no podrá carecer de vivienda.

1.3.4.1 Categoría de Derechos y Ejes de Política:

CATEGORIA OBJETIVOS DE POLÍTICA


DE
DERECHOS

Todos vivos: la vida y la supervivencia


Todos saludables: el más alto nivel de salud y nutrición; examen
médico periódico; seguridad social.
EXISTENCIA
Ninguno sin familia: derecho a conocer a los padres y a su protección.
Ninguno en riesgo de vinculación a grupos armados.
Todos con nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental,
espiritual, moral y social.
Ambos padres con responsabilidad en crianza y desarrollo.
Todos con convivencia armónica, afectiva y sana con los padres.
DESARROLL Todos con educación que potencialice su desarrollo y genere
O oportunidades.
Todos jugando, con acceso a la cultura y al descanso.
Todos capaces de manejar los afectos, las emociones y la sexualidad.
Todos registrados y con documento de identidad.
CUIDADANIA Todos participan en los espacios sociales.
Y Todos con libertad de expresión y de buscar, recibir, discutir y difundir
PARTICIPACI la información.
ÓN Todos con libertad de pensamiento, conciencia y opinión.
Todos con libertad de asociación y de celebrar reuniones pacíficas.
Ninguno discriminado ni excluido
Ninguno con ocupación ni explotación económica.
Todos tratados cuando son víctimas del conflicto armado.
Todos facultados para gozar la vida plena cuando hay discapacidad.
PROTECCIÓN Ninguno maltratado o abusado
Ninguno en actividad perjudicial ni con trabajo infantil.
Todos con garantías plenas y tratamiento especial cuando se ha
infringido la ley.
Todos protegidos contra el riesgo del consumo y uso de drogas ilícitas.
Todos con respeto de su vida privada e intimidad.
Ninguno secuestrado, ni víctima de trata o venta de personas.
Ninguno explotado o abusado sexualmente.

Fuente: Marco para las Políticas Públicas y Lineamientos para la Planeación del
Desarrollo de la Infancia y la Adolescencia en el Municipio. Departamento
Nacional de Planeación, 2007.

1.3.5 OBJETIVOS

1.3.5.1 GENERAL

Garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en los diferentes


escenarios para lograr su desarrollo integral, contribuyendo a la inclusión social en
nuestro país.

1.3.5.2 ESPECIFICOS

 Contar con la participación de todas las instituciones del municipio, cuyo


trabajo este encaminado a la garantía de derechos de los NNA.

 Visibilizar esta franja de la población, NNA, ante la comunidad Marsellesa,


como sujetos especiales de protección y de respeto y garantía de sus
derechos.

 Promover ambientes y hábitos saludables para los NNA.

 Promover la participación de los NNA, en la toma de decisiones que afecten


sus vidas en los espacios de desarrollo social, familiar e institucional.

1.3.6 METODOLOGÍA

La construcción de la política pública de infancia y adolescencia para el municipio


de Marsella, se inicia en fecha 18 de Julio del corriente, con capacitación por
parte del ICBF a funcionarios de las alcaldías de Santa Rosa y Marsella,
entregándose los lineamientos iniciales para empezar la elaboración de la política
pública de infancia y adolescencia.

En fecha 24 de Julio se realiza la primera reunión de acercamiento y socialización


con la señora Alcaldesa y su equipo de gobierno, con el fin de dar a conocer el
deber de elaborar esta política pública.

En fecha 31 de Julio se realiza una segunda reunión, con presencia de


funcionarios del ICBF, los cuales explican la metodología de trabajo y dan pautas
sobre la manera en que este se desarrollara, especialmente lo relacionado con el
trabajo de campo, con niñas, niños y adolescentes, definiéndose acá grupos de
trabajo, y población objeto (NNA) de la siguiente manera: Directora local de salud,
psicólogo del hospital y gerente de empresas públicas, se focalizarían en colegios
del área urbana, con adolescentes.

Comisaria de familia, realizarían su trabajo con niños de grados cuartos, de las


escuelas urbanas del municipio.

Enlace de víctimas y comisaria de familia, focalizarían población victima con


grupos de niños y niñas y adolescentes.

Enlace comunidad indígena y UMATA, realizarían su trabajo con niños, niñas y


adolescentes de los resguardos indígenas Suratena y Altomira, pertenecientes al
municipio.

ICBF, realizaría la intervención en primera infancia, desde los hogares


comunitarios.

Dirección de núcleo trabajaría con niños y niñas de las escuelas rurales.

En el mes de Agosto se realizó el trabajo antes mencionado por parte de los


grupos conformados, entregándose el cuadernillo diligenciado y consolidándose la
información obtenida en los diferentes sectores.

En el mes de Septiembre se realizaron 2 reuniones, con el propósito de socializar


el trabajo realizado, una de ellas donde se tuvo presencia de ICBF, quienes
entregaron nuevos lineamientos, en este caso para socializar el trabajo realizado
dentro del comité de política social.

En fecha 26 de Septiembre se realiza exposición y socialización del trabajo


realizado en la construcción de la política pública, dentro del comité de política
social, donde se tuvo presencia de múltiples actores, entre ellos niños, niñas y
adolescentes y madres de NNA discapacitados, encontrándose diferentes
sugerencias realizadas por los asistentes al comité, generándose así nuevas
problemáticas para incluir en el documento final.

En el mes de Octubre y Noviembre se trabajó en la elaboración del documento


final, teniendo en cuenta la inclusión de los aspectos sugeridos en el comité de
política social.

1.3.7 DISEÑO ESTADÍSTICO

El trabajo de campo adelantado por las diferentes instituciones que hicieron parte
de la construcción de la política de infancia y adolescencia del municipio de
Marsella, estuvo encaminado en escuchar las voces de los niños, niñas y
adolescentes, a partir de su realidad, la forma como perciben el entorno y como
este puede ser un espacio favorable para el desarrollo físico y emocional, sin
olvidar las situaciones adversas que viven y detonan en problemas de orden
social.

La actividad estaba intencionada en observar la mirada de los niños y niñas


entorno a la actualidad de algunos espacios vitales como el colegio, la casa, el
hospital y el parque, revisando los imaginarios entorno a ellos, este primer
momento estuvo motivado a través de la reflexión del paso del tiempo en cada uno
de ellos, como eran cuando ingresaron a estudiar y como están ahora, que ha
cambiado y como esperan que sea en un futuro.

La metodología fue dividir el grupo dependiendo de la cantidad de asistentes, a


cada subgrupo se les entrego una hoja de papel donde debían dibujar el espacio
que les tocaba según ellos lo veían.

Luego se les daban una serie de preguntas las cuales debían de ir respondiendo,
las preguntas fueron:

¿Cómo es ese lugar en que las niñas y los niños están bien?

¿Quiénes son las personas del lugar que permiten que las niñas y los niños estén
bien?

¿Qué hacen los adultos en ese lugar para que las niñas y niños estén bien?

¿Participan las niñas y niños en ese lugar? ¿Cuándo y cómo lo hacen?

¿Qué le cambiarías a ese lugar para que todos los niños y niñas estén bien?

Luego de responder las preguntas se les entrego otra hoja en blanco, donde niños
y niñas debían de dibujar su mano derecha y dentro de ella debían de escribir un
compromiso.

A continuación se realiza un recorrido cronológico de los diferentes encuentros


desarrollados por las instituciones con población diferencial.

 Agosto 09 de 2013 taller de creación colectiva con los niños y niñas


víctimas del conflicto armado asentados y registrado en el municipio de
Marsella.

Respecto a su casa ellos manifiestan que:

QUE LES GUSTA DE SU CASA?

 la naturaleza, los animales


 que tienen un techo

QUE NO LES GUSTA DE SU CASA?

 la falta de propiedad
 la infraestructura techos y paredes (se llueve y entra frio)

QUE LES GUSTA DE LA ESCUELA?


 Los espacios grandes donde pueden jugar.
 Que pueden estudiar.

QUE NO LES GUSTA DE LA ESCUELA?


 Que no hay zonas verdes dentro del colegio.
 Los políticos.

COMO ESTARÍAN MEJOR EN ESTE SITIO?

 Con muchos juegos y zonas verdes.


 Con profesores más amables.
 Que en el refrigerio den frutas.
 Que los profesores no sean tan estrictos y no se sobrepasen con los niños.

QUE LE MEJORARÍAS A ESTE SITIO?

 Que los profesores sean menos regañones.


 Que tengan más juegos y zonas verdes.

 Agosto 14 de 2013 el equipo liderado por el centro zonal Santa Rosa


adelanta la intervención con los niños y niñas de primera infancia
pertenecientes al hogar infantil barrios del Norte, la metodología utilizada
fue lúdica y proyectiva, dando especial realce a juego de roles, donde cada
participante manifestaba desde su óptica como percibe los espacios vitales
dentro del municipio

El primer elemento de análisis fue el hogar infantil, de este espacio expresaron


“Los niños responden: la profe nos enseña a hacer manualidades y trabajos,
nos enseña canciones, nos enseña a comer de forma correcta, a leer, nos
cuenta cuentos, nos sentimos felices en el Hogar Infantil, el lugar que nos
agrada del Hogar Infantil es el parque (zona verde) y la piscina”
Al ser interrogados por los aspectos a mejorar, ellos y ellas manifestaron “Que
tuviera flores, más colores, cambiar el color del piso por el color azul, la
ensalada no nos gusta, cambiar el nombre”.

LA MIRADA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERA INFANCIA DE LOS


SERVICIOS DE SALUD REPRESENTADOS POR EL HOSPITAL

El juego de roles acompaño este proceso, en el algunos representaron los


funcionarios que encuentran en el hospital y otros los usuarios.

Lo bueno del hospital lo resumen en “que el médico nos atiende amablemente,


los atienden muy bien, nos gusta ir al hospital cuando estamos enfermos
porque allí nos curan y nos hacen sentir mejor”.

Aspectos por mejorar “Que no se demoren tanto para atendernos y que la sala
de espera tenga juguetes y sillas adecuadas mientras se espera, para que
estemos cómodos”

LA FAMILIA DESDE LOS OJOS DE UN NIÑO Y UNA NIÑA

Una casa es un espacio don “hay cuartos, camas, muebles, la casa se


encuentra en un barrio, hay patio, cocina, baños, en la casa viven los papas
y los hermanos que nos cuidan”

Lo bueno de tener una casa se resume en “que las personas grandes jueguen
con nosotros, ver películas y televisión”

La casa debería ser un espacio donde “nuestros papas pasen más tiempo con
nosotros jugando en especial, que mejoren los andenes”

EL PARQUE COMO ESPACIO DE SOCIALIZACIÓN

Los niños y las niñas identifican el parque principal como un espacio de encuentro.

Prefieren del parque “el lugar sirve para jugar en bicicleta, jugar con otros
niños, leer en la casa de la cultura cuentos, participar de las danzas en la
casa de la cultura, darles comida a las palomas y comer pizza”

El parque debería mejorar en “Que hubiera juegos donde nos divirtamos, más
parques con muchos juegos para nosotros y no pagar, las sillas y mesas de
la casa de la cultura son muy grandes, quisiéramos elementos adecuados
para nuestra estatura, la pila del agua del parque se encuentra sucia, y no
siempre sale el agua, en la casa de la cultura hay que esperar en algunos
casos para poder ingresar a las actividades de música porque no tenemos la
edad”
 Agosto 16 de 2013. La comisaria de familia realizo encuentro con los niños
y las niñas de la escuela Juan José Rondón del grado 3°, Escuela Mariscal
Sucre Grados 3° y 4°, escuela María Inmaculada grados 3° y 5°

QUE DICEN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DE LA FAMILIA ACTUAL

 Fragmentadas cada uno por su parte


 Familias reconstituidas con presencia de padrastros o madrastras generan
un clima de conflicto
 Los padres tratan de sobre proteger a sus hijo y le impiden que exploren
realmente su entorno
 Peleas y discusiones frecuentes entre los hermanos
 Los hijos son rebeldes y poco caso hacen a su padres
 No hay acatamiento de normas
 No existen espacios para compartir, algunos padres se preocupan por
conseguir dinero y dedican poco tiempo a la familia.
 Violencia al interior de las familias entre los padres
 Separaciones.

COMO LES GUSTARIA QUE FUERA LA FAMILIA

 Ponerse de acuerdo en especial los padres para que se erradique la


violencia y reine la armonía
 Generar espacios para compartir en familia
 Que los padres dialoguen, escuchen y recriminen menos a los hijos
 Hijos que respetan la autoridad de los padres
 Hijos que apoyan a la familia en la toma de decisiones y en cuidado
 Familias que se respetan los unos a los otros para que no exista infidelidad
y por ende se disminuya los divorcios
 En lo materia todos sueñan con arreglar su casa

INSTITUCIÓN DE SALUD (HOSPITAL) Y ESTADO ACTUAL

 Los jóvenes coinciden en quejarse de la atención deficiente del hospital


 No hay citas disponibles
 Las citas no son en el tiempo apropiado
 Los médicos no cuentan con la experiencia suficiente para dar una atención
de calidad
 Los medicamentos entregados siempre son los mismos
 No existe la tecnología suficiente para atender la demanda
 Los funcionarios les falta amabilidad en la atención
 En urgencias los médicos y enfermeras atienden hablando por teléfono o
utilizando las redes sociales
 Existe negligencia medica
 El sistema de salud impide que el hospital pueda dar una mejor calidad en
la atención.

COMO LES GUSTARÍA QUE FUERA EL HOSPITAL EN UN FUTURO

 Un hospital que brinde servicios de calidad


 Funcionarios amables en el momento de la atención
 Médicos dedicados a su función y no a conversar o hablar por teléfono
cuando atienden
 Médicos con experiencia
 Brigada de salud en barrios y veredas
 Un hospital amigo de los niños y niñas.

COMO ESTÁ LA ESCUELA EN LA ACTUALIDAD?

 Los niños y niñas se quejan de cómo se ven deteriorados los espacios en


las escuelas
 Las sillas no son las adecuadas
 Muchos alumnos por salón
 Falta de respeto hacia los profesores
COMO LES GUSTARÍA QUE FUERA LA ESCUELA EN UN FUTURO

 Una escuela con salones más grandes


 Una escuela con zonas verdes
 Una escuela con baños adecuados
 Una escuela con bonita y agradable

COMO ESTÁ EL PARQUE EN LA ACTUALIDAD?

 El parque sin zonas verdes


 Sin juegos para los niños
 Con poca vigilancia de la policía
 Donde los más grandes abusan de los chiquitos

COMO LES GUSTARÍA QUE FUERA EL PARQUE EN UN FUTURO

 Con juegos
 Con vigilancia de la policía
 Un parque para jugar tranquilamente.

INTERVENCIÓN CON JOVENES Y JOVENCITAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE


LA POLITICA PUBLICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Agosto 14 de 2013

Con el ánimo de conocer la mirada de las y los jóvenes respecto a los sitios de
interés que la metodología planteaba, se realizó intervención con dos grupos
escolarizados pertenecientes al instituto Estrada de los grados 11ª y 11B, donde
se resaltaron los siguientes aspectos.

LA CASA

Como se encuentran las familias en la actualidad

 Fragmentadas cada uno por su parte


 La casa es un campo de batalla, allí no existe dialogo, solo reproches para
los hijos.
 Familias reconstituidas con presencia de padrastros o madrastras generan
un clima de conflicto
 Los padres tratan de sobre proteger a sus hijo y le impiden que exploren
realmente su entorno
 Peleas y discusiones frecuentes entre los hermanos
 Los hijos son rebeldes y poco caso hacen a su padres
 No hay acatamiento de normas
 No existen espacios para compartir, algunos padres se preocupan por
conseguir dinero y dedican poco tiempo a la familia.
 Violencia al interior de las familias entre los padres
 Separaciones
 Algunos refieren que todavía existen hogares afectivos donde establecen
relaciones cordiales de respeto y que generan espacios para salir y
compartir.

Como sueñan la familia ideal y que debe pasar para que esto suceda?

 Ponerse de acuerdo en especial los padres para que se erradique la


violencia y reine la armonía
 Generar espacios para compartir en familia
 Que los padres dialoguen, escuchen y recriminen menos a los hijos
 Hijos que respetan la autoridad de los padres
 Hijos que apoyan a la familia en la toma de decisiones y en cuidado
 Familias que se respetan los unos a los otros para que no exista infidelidad
y por ende se disminuya los divorcios

CONCLUSIÓN

La familia que le correspondió a los jóvenes de esta era, en nada se parece a


lo que algunos han descrito, de amor, comprensión y respeto, se encuentran
inmersos en un juego por el poder y la dominancia, donde cada uno responde
por lo suyo pero todos toman partido para señalar y acusar en el momento de
las equivocaciones, se perciben desesperanzados con las familias, piensan
que difícilmente esto cambiara, hay rabia, dolor y frustración, algunos trataban
de reflexionar en torno a la responsabilidad que les compete cuando
conformen una familia en ser diferentes y no cometer los errores de los padres.

HOSPITAL

Como está el hospital en la actualidad?

Los jóvenes coinciden en quejarse de la atención deficiente del hospital


No hay citas disponibles
Las citas no son en el tiempo apropiado
Los médicos no cuentan con la experiencia suficiente para dar una atención
de calidad
 Los medicamentos entregados siempre son los mismos
 No existe la tecnología suficiente para atender la demanda
 Los funcionarios les falta amabilidad en la atención
 En urgencias los médicos y enfermeras atienden hablando por teléfono o
utilizando las redes sociales
 Existe negligencia medica
 El sistema de salud impide que el hospital pueda dar una mejor calidad en
la atención
Como les gustaría que fuera el hospital en un futuro

 Un hospital que brinde servicios de calidad


 Funcionarios amables en el momento de la atención
 Médicos dedicados a su función y no a conversar o hablar por teléfono
cuando atienden
 Médicos con experiencia
 Brigada de salud en barrios y veredas
 Un hospital amigo de los jóvenes.

CONCLUSIÓN

La percepción de los jóvenes entorno al hospital y los servicios de salud en la baja


calidad, el irrespeto por los derechos de los usuarios, la poca diplomacia en la
atención del personal de salud, reconocen que es posible mejorar con un
compromiso decidido de las personan en tener una mejor actitud para quienes
llegan a la atención teniendo en cuenta que los usuarios es la vida del sistema.

EL PARQUE

Los estudiantes resaltaron la importancia del parque como lugar de


entretenimiento donde se puede compartir con los amigos y familia; aducen que
no usan mucho este espacio, sin embargo remarcan su importancia como lugar de
esparcimiento. En su explicación sobre el lugar, muestran como diferentes tipos de
personas usan el espacio para hacer deporte, hablar y recrearse.

En su explicación del espacio los estudiantes también hacen observaciones sobre


los elementos físicos que en él se encuentran, la pila, las bancas y los árboles, y
como estos permiten disfrutar de un espacio agradable para socializar y estar en
contacto con la naturaleza. Además también hicieron referencia a ciertos
personajes que son iconos de nuestra cultura según ellos (2 habitantes de la calle
y un perro), lo que podría ser un indicio de su forma de asumir ese espacio como
cultural y social. Para los adolescentes el uso del espacio, según ellos, se reduce
a los fines de semana en la noche y a los días que hay actividades lúdicas.

Algunos de los estudiantes hicieron hincapié en los ancianos como fuentes de


conservación cultural; dicen que han escuchado anécdotas importantes
culturalmente que permiten la continuidad del legado generacional y la
preservación de la historia. También hablan de los niños como usuarios
permanentes del espacio y como entes que lo alegran con sus juegos. Según ellos
esta es la población de la comunidad que más disfruta y usa ese espacio.

Según las reflexiones que se hicieron acerca del ideal que tienen sobre la plaza
principal se encontró que no están conformes con el manejo que se le da al
espacio, aducen que son pocos los adultos que se preocupan por este y que los
que lo hacen solo trabajan en la parte estética dejando de lado las actividades que
en él se podrían realizar y por lo tanto se propone la realización de actividades
culturales que integren a la comunidad como tertulias.
EL COLEGIO

Con respecto al colegio, los estudiantes manifestaron que sienten vulnerados sus
derechos, tienen la sensación de estar viviendo en una dictadura en la cual no hay
democracia, no son tenidos en cuenta, las decisiones son tomadas sin escuchar
su opinión, ven al rector y a algunos de sus profesores como seres autoritarios y
sin ética, y ven disminuido el nivel académico. No hablaron de la planta física ni
de los espacios.

1. POR QUE ESE LUGAR ES PROSPERO? Porque allí es dónde


aprendemos y nos educamos para salir adelante, también porque tenemos
docentes muy buenos y rara vez nos corrigen mal.

2. QUÉ PERSONAS HACEN QUE ESE LUGAR SEA PRÓSPERO? Los


profesores que son comprensivos, solidarios y respetuosos; también los
estudiantes por querer salir adelante y alcanzar metas.

3. QUÉ HACEN LOS ADULTOS EN ESE LUGAR PARA QUE SEA


PROSPERO? Apoyar todas las actividades del colegio, aportar ideas.

4. PARTICIPAN LOS ADOLESCENTES EN ESE LUGAR? CUÁNDO Y


CÓMO LO HACEN? Si, porque los estudiantes colaboran estudiando ,
cumpliendo con sus deberes y respetando.

5. QUÉ HAY QUE HACER EN ESE LUGAR PARA QUE SIEMPRE SEA
PRÓSPERO? Todos queriendo salir adelante y que el rector sea una
persona con ética y profesionalismo.

En conclusión todos los estudiantes opinaron que están dispuestos a cumplir sus
deberes siempre y cuando les respeten sus derechos, que sean escuchados, que
no pasen por encima de ellos tomando decisiones arbitrarias y que esperan dejar
a futuras generaciones un espacio en el que sean tenidos en cuenta.

Por último, como acto simbólico, se escogieron dos representantes de cada grupo
para que dibujaran sus manos en una hoja de papel y dentro de ella un
compromiso para contribuir a que ese sueño se haga realidad. A continuación se
relacionan sus compromisos:

 Me comprometo a ayudar en el hospital cuando yo pueda o cuando las


personas lo necesiten; a respetar, a tener solidaridad, a tratar a todos igual,
a cumplir deberes y exigir derechos y a tener humildad.
 Me comprometo a ayudar cada vez que pueda con todo lo del hospital, la
salud prima por encima de todo.

 Me comprometo a ser una persona más tolerante.

 Me comprometo a poner todo de mi parte para ayudar a los demás a que


sigan un buen ejemplo para que lleguen a ser personas de bien.

 Me comprometo a hacer y dar lo mejor de mí, para que en mi casa y en mi


hogar sean mejores aportando mi ayuda

 Me comprometo a dar lo mejor para formar un hogar sano y salvo

 Me comprometo a darle un buen uso al parque

 Me comprometo a ser cada día una mejor persona, para en un futuro


enseñarle a muchas personas a hacer lo mismo para que tengamos un
buen futuro todos; a respetar y ser respetada, a ser comprensiva, solidaria,
y a ayudar a las personas que lo necesiten.

POBLACIÓN IDIGENA

Se realizó intervención con los resguardos indígenas de Alto Mira y Suratena el 15


de Agosto, donde se destaca elementos importante como son

 Los niños y las niñas Se enferman por falta de agua potable

 Necesitan una casa con mayor espacio

 Parque para jugar

 Salones de clase iguales que los mestizos

Los jóvenes salen a temprana edad de sus hogares por las condiciones de
hacinamiento y marginación)

II. CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE MARSELLA

2.1 CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL Y POBLACIONAL DEL MUNICIPIO


DE MARSELLA, EN EL CONTEXTO LOCAL EN EL ÁMBITO
SOCIOECONÓMICO, ADMINISTRATIVO, GEOGRÁFICO Y DEMOGRÁFICO
2.1.1. Localización Geográfica:

Marsella se encuentra ubicado en las coordenadas 4° 57 minutos de latitud norte y


75 grados 45 minutos de longitud oeste, a 1.575 metros sobre el nivel del mar y a
30 kilómetros de la capital PEREIRA, Departamento de Risaralda

Cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1.575

Temperatura media: 21 °C

Distancia de referencia: A 30 Km de Pereira

Límites con otros Municipios:


Al norte con Belalcazar y Chinchiná, al oriente con los municipios de Chinchiná y
Santa Rosa de Cabal, al Occidente con los municipios de Belalcazar y La Virginia
y al sur con los Municipios de Pereira y Dosquebradas.

Extensión total: 149 Km2

Extensión área urbana: 6 Km2

Extensión área rural: 143 Km2

División Político Administrativa:

El Municipio de Marsella actualmente se encuentra dividido en cabecera Municipal


(casco Urbano), por 11 barrios y la zona rural por 33 veredas y el Corregimiento
Alto Cauca.
Habitantes en el Municipio

Número de Habitantes Cabecera Municipal 12.605


Número de Habitantes Zona Rural 9.925
Total: 22.530

Distribución por sexo:

Número de Hombres 11.231

Número de Mujeres 11.299


Vida Sociocultural de los Marselleses

Condiciones de Vida.

Indicador de población con necesidades Básicas Insatisfechas en Marsella NBI -


24,02%, con tendencia a disminuir desde 1993 y es uno de los más altos de
Risaralda e inferior al promedio nacional. Promedio Departamental 13,06% Urbano
y 17,47%en la población total Colombia 27,78 año 2010

La metodología de NBI busca determinar, con ayuda de algunos indicadores


simples, si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Los
grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado, son clasificados como pobres.

Los indicadores simples seleccionados, son: Viviendas inadecuadas, Viviendas


con hacinamiento crítico, Viviendas con servicios inadecuados, Viviendas con alta
dependencia económica, Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la
escuela.

Fuente: DANE
Dimensión Económica:

a. Agricultura campesina y economía de Ingreso escaso, subsistencia, subsidio o


giros del exterior.

b. Economía en posición y rentismo. Personas o familias que poseen tierra y


bienes en Marsella que no generan valores agregados por su producción, son
inversiones que renta porque se valorizan o lavan capitales, o son bienes para el
descanso.

c. Agricultura comercial. Fincas y productores para el mercado: café, plátano,


cacao, etc.

d. Agricultura de exportación: Cultivos de flores, follajes, café, para exportación por


marselleses.

e. Economía de servicios: comercio, restaurantes, hoteles, servicios bancarios,


asistencia técnica, servicios de gobierno, educación, salud. etc.

f. Economía del cuidado: actividades que no tienen valor monetarios y que son
muy importantes para la el cuidado de la familia, la vida comunitaria, el medio
ambiente y vida económica y social.
g. Economía de lo ilícito. Narcotráfico y otras actividades delictivas que quienes
gestionan su ingreso de manera ilegal.
2.2 CARACTERIZACIÓN DE LA DINÁMICA DE LA PRIMERA INFANCIA,
INFANCIA y ADOLESCENCIA EN EL MUNICIPIO DE MARSELLA

Como una manera de aproximarse a una lectura de la realidad que pudiera servir
de base para la Política Pública, conviene recordar algunos hechos fundamentales
del contexto mundial y nacional en cuanto a la infancia y la adolescencia.

2.2.1 Contexto mundial: En el mundo hay más de 2.200 millones de niños que
diariamente son afectados en especial los más pobres, tanto por desastres
provocados por el clima, las emergencias humanitarias, los conflictos violentos y
la turbulencia económica, como por las diferentes formas de maltrato y explotación
infantil, hambrunas y enfermedades. A pesar de los esfuerzos mundiales y los
avances la problemática mundial aún es grande. A continuación algunas cifras
que reflejan el estado de los NNA:

Desde hace más de una década desde que los dirigentes del mundo aprobaran
los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y las metas que los acompañan.
Durante ese tiempo se avanza sustancialmente en la reducción de la mortalidad
materno infantil, la mejora de la nutrición, la disminución de la morbilidad y la
mortalidad por la infección por el VIH, la tuberculosis y la malaria, y la ampliación
del acceso a fuentes mejoradas de agua potable.

Según la OMS la malnutrición es la causa subyacente de un 35% de todas las


muertes de niños menores de cinco años. En los países en desarrollo, el
porcentaje de menores de cinco años es de 57 muertes por cada mil nacidos
vivos.

Cada vez más países logran niveles elevados de cobertura de inmunización, en


2010, el 65% de los 197 Estados Miembros de la OMS alcanzaron o mantuvieron
una cobertura del 90% o superior.

Las diferentes formas de maltrato infantil y el estado de vulnerabilidad de los NNA


en el mundo es un problema con graves consecuencias que pueden durar toda la
vida. Según la OMS, aproximadamente un 20% de las mujeres y un 5 a 10% de
los hombres manifiestan haber sufrido abusos sexuales en la infancia, mientras
que un 25 a 50% de los niños de ambos sexos sufren de maltratos físicos sin
mencionar el maltrato psicológico o emocional y las victimas de desatención.

Se calcula que cada año mueren por homicidio 31. 000 menores de 15 años, cifra
que desmerita la gravedad de la problemática, ya que un gran número de muertes
se atribuyen erróneamente a caídas, quemaduras, ahogamientos y otras causas y
este panorama no incluye los países que viven un conflicto armado donde los NNA
son especialmente vulnerables a la violencia, explotación y abusos sexuales por
parte de los combatientes, fuerzas de seguridad, miembros de su comunidad,
trabajadores de la asistencia humanitaria y otros.
Los avances en la reducción del número de niños sin escolarizar se estancan en
todo el mundo. En 2011 había 61 millones de niños en edad de cursar estudios
primarios que no asistían a la escuela, una cifra similar a la del año precedente.
Los niños procedentes de los hogares más pobres tienen cuatro veces más
posibilidades de no estar escolarizados que aquellos de los hogares más ricos.
Además, los niños de zonas rurales tienen el doble de posibilidades de no estar
escolarizados que los de zonas urbanas. Las niñas tienen más posibilidades de no
estar escolarizadas (28%) que los niños (25%).

Los estudios realizados por la OMS en más de 70 países, principalmente de


ingresos bajos o medianos, indican que la disponibilidad de determinados
medicamentos genéricos en los centros de salud es, en promedio, de apenas un
42% en el sector público y un 64% en el sector privado y escasean especialmente
los medicamentos destinados a tratar enfermedades crónicas no transmisibles.

Dada la problemática que persiste para miles de NNA en el mundo se hacen


esfuerzos legales para la protección de ellos por medio del fortalecimiento de
programas existentes y la creación de nuevas estrategias y políticas para el sano
desarrollo de los NNA. Todas las medidas que adoptan los Estados tienen un
enfoque multisectorial que enriquece y aporta conocimiento y diferentes técnicas
positivas para la defensa de los NNA.

2.2.2 Contexto Nacional: En Colombia hay 16.722.708 NNA que representan el


41.5% de la población total, de los cuales 6.500.000 viven en situación de
pobreza (38,9%), 1.137.000 viven en situación de miseria (17,5%) sin mencionar
el hecho que diariamente están siendo severamente afectados por el conflicto
armado. Aunque Colombia avanza rápidamente en la protección de los NNA del
país tiene por delante muchos retos para garantizar la plena cobertura de los
derechos de los NNA. Los siguientes datos son una cartografía de la realidad del
país.

Todos vivos:
De cada 100 mil nacidos mueren 73 y la incidencia es mayor en los grupos más
pobres de la población y zonas rurales.

Todos con una Familia:


Miles de NNA menores de edad corren el riesgo anualmente de ser abandonados
por sus padres, las causas son diversas y tienen raíces de índole familiar y social.

Todos Saludables:
La cobertura de vacunación a nivel nacional está entre el 88 al 92% de la
población.
Una de cada 5 colombianas tiene un embarazo antes de los 19 años.
Para finales del 2007 se registraron 2.000 casos de menores de edad contagiados
con VIH/SIDA.
La malaria para el 2004 272 casos por 100 mil habitantes.
El 75% de los estudiantes del país han consumido alcohol y el 50% han fumado
un cigarrillo, el 10% han tomado tranquilizantes, 6% anfetaminas, 4% inhalantes,
2% cocaína.
Más de 150 mil menores de 18 años tienen limitaciones para ver.
65 mil menores tienen limitaciones para oír.

Ninguno con hambre o Desnutrición:


La lactancia materna se redujo del 61 al 49%.
La desnutrición crónica en menores de 10 años es del 12% y la desnutrición global
es del 7%
Entre los NNA entre 10 y 17 años se presenta un retraso en el crecimiento del
16%.
La anemia por desnutrición afecta a la mitad de los niños entre 5 y 24 meses.

Todos con Educación:


La cobertura educativa para niños entre 3 y 4 años es del 39%
La cobertura entre transición y noveno grado es del 84%.
No asisten al sistema escolar 1 de cada 5 niños en las zonas rurales y 1 de cada
10 de las zonas urbanas.
La tasa de deserción escolar es del 3,6%.

Todos Jugando:
No se dispone de indicadores nacionales sobre el juego infantil lo que indica que
la garantía de este derecho es débil en las políticas públicas.

Todos Capaces de Manejar sus Afectos y Emociones


Hay que avanzar en los proyectos de educación de la sexualidad y construcción
de la ciudadanía.

Ninguno sin Registro Civil:


En promedio Colombia registra 800 mil nacimientos al año de los cuales 1 de cada
10 niños y niñas no es registrado.

Todos con capacidades y oportunidades de participar:


La prueba saber que presentan los NNA del país tratan de observar el alcance
democrático y el ambiente en que se desenvuelven los estudiantes.

Ninguno Sometido Abuso o Maltrato:


En niños menores a cinco años, el ICBF registra 104 mil 392 denuncias en lo que
transcurre el año. En 2010 se recibieron 99 mil 577 denuncias.
1 de cada 4 estudiante asegura haber sido víctima del matoneo estudiantil.
Entre 1995 y el 2006 450 mil familias fueron desplazadas por la violencia con
cerca de 700.000 mil menores de edad.
Entre 1990 y el 2008 690.000 NNA fueron víctimas de minas antipersonales.
2.2.3 Contexto municipal: En el año 2011 el Municipio cuenta con una población
de NNA distribuida según la siguiente tabla:

De la población con discapacidad en el Municipio de se puede evidenciar que


únicamente se tiene registrada discapacidad relacionada con sordera profunda, en
2 casos, en personas entre 11 y 20 años, ceguera en un caso en personas entre
10 y 20 años, deficiencia cognitiva en 2 casos en personas entre 0 y 20 años,
autismo un caso en personas entre 10 y 20 años, parálisis cerebral 2 casos en
personas entre 0 y 20 años, anotando que esta información se extrae de una base
de datos del hospital que es la única base de datos oficial que existe hasta 2012,
ya que en el momento se esta en la tarea de recopilación de datos mas exactos.

El comportamiento de las cifras de educación:


El porcentaje de nacimientos atendidos en una institución de salud en el Municipio
de Marsella en 2012 fue 2014 partos, atención institucional correspondiente al
98% en el 2012.

El registro de embarazos en adolescentes en el Municipio de Marsella para el año


2012, fue de 41, en la zona rural 26 casos, en la zona urbana 15, correspondiendo
esto a una taza de embarazo en adolescentes del 10.7 %.

El registro de desnutrición global para el año 2012, en niños y niñas de 0 a 5 años


en el municipio de Marsella, fue de 0.32% siendo mucho menor en comparación
con el indicador departamental que se ubica en el 2% y el nacional que se ubica
en el 3%.

El promedio de lactancia materna exclusiva en el municipio de Marsella, en el año


2012, fue de 4 meses

Los porcentajes de vacunación con BCG del Recién Nacido para el Municipio de
Marsella es del 48.10%, lo que aparentemente es un porcentaje bajo, pero
mencionando que la mayoría de partos ocurren en la ciudad de Pereira, por esto
en apariencia las bajas coberturas.

La tasa de fecundidad para el año 2009, fue de 25, en el año 2012 fue de 20, con
respecto al departamento se evidencia un poco alta ya que la cifra es de 17 y con
relación al país, es casi igual, ya que es de 21.

Para el año 2012, en el municipio de Marsella, se presentaron 3 casos de


mortalidad infantil.

La comisaria de familia para el año 2012, recepcionó un total de 31 casos, sobre


diferentes temas, tales como menores con situación de vida en calle, menores con
problemas de consumo de spa, problemas de comportamiento en menores de
edad, maltrato contra niños, niñas y adolescentes, de los cuales la comisaria de
familia inicio proceso de restablecimiento de derecho en 4 casos concretos.
En lo corrido del año 2012, la comisaria de familia atendió 71 casos de fijación de
cuota alimentaria y 17 casos de custodia y cuidado personal a favor de menores
de edad, casos estos que para el año 2013 muestran un incremento, con un total a
la fecha de 89 casos de alimentos y 30 de custodia y cuidado personal.

Referente al tema deportivo, para el año 2012 se evidencia un incremento en la


participación de los NNA en programas de deporte recreativo y competitivo con
una cobertura de niños de 0 a 5 años del 12.11 %, de 6 a 12 años de 37.71 %,
adolescentes de 13 A 17 AÑOS de 26.9%, porcentajes para el presente año 2013,
también tuvo un alto crecimiento con una participación de niños de 0 a 5 AÑOS de
17.27%, de 6 A 12 AÑOS 54.33% y adolescentes de 13 A 17 AÑOS de 35.77%,

El ingreso de los jóvenes en asuntos judiciales para el año 2013, fue de 2,


comprendidos entre 16 y 17 años de edad.

2.3 IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA PRIMERA INFANCIA,


INFANCIA y ADOLESCENCIA EN EL MUNICIPIO DE MARSELLA

2.3.1 Por parte de las Instituciones pertenecientes al SNBF

 Malnutrición, debido a la situación económica de las familias que no les


permite adquirir los productos necesarios para su adecuada nutrición, esto
asociado a inadecuadas prácticas alimentarias.

 Maltrato, Comportamientos aprendidos a nivel familiar que se perpetúan, la


falta de formación y educación en padres y/o cuidadores.

 Pautas inadecuadas de crianza, debido a embarazo a temprana edad,


formación de parejas inmaduras que no garantizan estabilidad, delegación
de la responsabilidad de cuidado y crianza a terceros, responsabilidad de
crianza a personas con gran diferencia generacional, modelos de crianza y
educación inadecuados que se perpetúan.

Los problemas identificados se justifican ya que se presentan en los niños, niñas y


adolescentes, como consecuencia de la falta de ingresos económicos en los
hogares, la pérdida de valores y principios, la falta de pautas de crianza en los
hogares así como la de roles y figuras de autoridad en la crianza de los niños.

2.3.2 Por parte de las niñas, niños y adolescentes el municipio de Marsella:

 Falta de agua potable


 Falta de vivienda digna
 Falta de vivienda propia
 Pocos espacios recreativos
 Falta de aulas de clase
 Desplazamiento a la ciudad
 Disfunción familiar.
 Sus voces no son escuchadas en las instituciones educativas
 Sistema de salud deficiente
 Consumo de sustancias psicoactivas en espacios públicos
 Muchos alumnos por salón
 Falta de respeto hacia los profesores y de los profesores hacia ellos.
 Aulas y elementos educativos inapropiados.
 Falta de zonas verdes y bibliotecas en los centros educativos.

2.4 PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA PRIMERA INFANCIA,


INFANCIA y ADOLESCENCIA EN EL MUNICIPIO DE MARSELLA

1. Malnutrición de los NNA del municipio.


2. Bajo peso al nacer
3. Practicas inadecuadas de la medicina tradicional
4. Falta de cobertura de agua potable en el área rural
5. Falta de espacios seguros para la recreación, la lúdica y el deporte
6. Ideaciones y gestos suicidas
7. Falta de vivienda
8. Desunión familiar
9. Consumo y venta de SPA
10. Falta de cobertura en centros de desarrollo integral a la primera infancia
11. Deserción escolar asociada a necesidades educativas especiales y factores
exógenos al sistema
12. Falta de espacios de participación de NNA.
13. Falta de espacios de atención integral a NNA en situación de discapacidad

2.5 CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA INSTITUCIONAL

Primera Infancia
Centros de Desarrollo Infantil 100 cupos
Hogares Infantiles 80 cupos
Hogares de Bienestar 252 cupos
FAMI 14 cupos
Desayuno Infantil 520 cupos
Recuperación Nutricional 39 cupos

Infancia
Desayunos Escolar 2217 cupos
Almuerzo Escolar 775 cupos (ICBF) +288 cupos en
cofinanciación con alcaldía.
Total beneficiados 3280 cupos

Educación.

Cobertura a Agosto 2013. 3782

Urbano 2282
Rural 1500

Básica Primaria. 2154


Urbano 1023
Rural 1131

Bachillerato. 1627
Urbano 1201
Nocturno Urbano 71
Rural. 355

Oferta Formación Deportiva

FUTBOL
RUMB
FUTBOL MICRO BALO JUVENIL TO
EDA VOLEI PATIN NATA O
MENOR FUTBO NCES , TA
D BOL AJE CION TERAP
ES L TO MAYOR L
IA
ES
DE 0
A5 14 0 7 49 0 5 6 0 81
DE 6
A 12 133 171 200 9 21 50 170 10 764
DE
13 A
17 37 16 32 50 5 5 40 20 205

Oferta Formación Cultural

PROCESOS FORMATIVOS CASA DE LA CULTURA 2013


Indicadores de Procesos por 0 a 5 6 a 12 13 a 17
edades años años años
H M H M H M
ESCUELA DE MÚSICA
Iniciación a la música Hogar Infantil 39 44
Iniciación Musical 3 4 9 20
Pre- Banda 12 10
Banda Infantil 19 19 3 2
Banda Juvenil 3 7 10 7
Banda Sinfónica Juvenil 18 22
Orquesta K-lidad 21 12 4 13 4
Música tradicional 12 11 5 2
ESCUELA DE DANZAS
Ballet Infantil A 19
Ballet Infantil B 2 14
Ballet Infantil C 6 18
Grupo de Planta 3 2
Familias en Acción 2 3

Subtotal 42 56 67 124 52 42

OFERTA PARA DAR CUMPLIMIENTO AL PLAN DE DESARRLLO:

Incrementar al 16 % el porcentaje de niños, niñas y adolescentes atendidos


con procesos de buen comienzo y bases sólidas, en respuesta de la garantía
de derechos de existencia, protección, desarrollo y ciudadanía.

 Se cuenta con comisaria de familia en el municipio, que desarrolla procesos


preventivos y de intervención en la población de niños, niñas y adolescente,
en los colegios.
 Programas culturales y deportivos dirigidos a esta población.

Creación de escuelas de padres, como respuesta a la necesidad social que


llama a un proceso de cambio a favor de nuestros niños, y niñas, llevado a
cabo desde la capacitación a padres de familia:

 Creación y mantenimiento de escuelas de padres.


 Recurso humano de la comisaria de familia, abogada y trabajadora social.
 Espacios físicos para el desarrollo de las actividades.
 Medios
 Audiovisuales.
 Encuentros de hombres padres de familia.

Prevención del trabajo infantil:


 Campañas preventivas desarrolladas por la comisaria de familia en
escuelas, barrios y veredas del municipio.
2.6 SUEÑO COLECTIVO PARA LA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA y
ADOLESCENCIA EN EL MUNICIPIO DE MARSELLA

Soñamos con niños, niñas y adolescentes en ambientes protectores y saludables


que les permitan desarrollarse integralmente consigo mismo, con los demás y con
el mundo que los rodea; satisfaciendo las necesidades cognitivas, físicas,
emocionales, éticas y morales, favoreciéndoles la libre expresión de la
personalidad y la sana convivencia en el reconocimiento y respeto por las
diferencias, que identifiquen sus derechos, ejerzan sus deberes y respeten los
derechos de los demás, lográndose el desarrollo de la capacidad para tomar
decisiones que no coloquen en riesgo su integridad.

III. PLAN DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE LA PRIMERA


INFANCIA, INFANCIA y ADOLESCENCIA EN EL MUNICIPIO DE MARSELLA

 Formular y consolidar el plan municipal de seguridad alimentaria (5.000.000


de pesos)
 Promover las acciones sobre el tema de malnutrición en el plan de salud
pública municipal (10.000.000 de pesos)
 Identificar e intervenir oportunamente a los niños y las niñas con
malnutrición (30.000.000 de pesos)
 Controles a todas las embarazadas y suministro de micronutrientes
(1.000.000 de pesos, ya que esto se encuentra en el pos)
 Educación en el tema de malnutrición. (10.000.000 de pesos)
 Cursos psicoprofilácticos ( se encuentra en el pos)
 Acompañamiento y concientización por parte del sector salud a las
comunidades indígenas hasta qué punto su medicina puede ser útil.
(20.000.000 de pesos)
 Construcción de infraestructura adecuada para el suministro de agua
potable (100.000.000 de pesos)
 Capacitación a la comunidad rural en técnicas de potabilización del agua
(10.000.000)
 Construcción de parque infantil (50.000.000 de pesos)
 Adecuación de espacios existentes para la lúdica y el deporte (20.000.000
de pesos)
 Brindar seguridad en los espacios lúdicos (labor que puede realizar la
policía y la comunidad del municipio)
 Fortalecer la cultura de sentido de pertenencia para con los espacios
lúdicos y recreativos. (1.000.000 de pesos)
 Consultorio amigable ( 10.000.000 de pesos)
 Ludoteca (15.000.000 de peos)
 Talleres en instituciones educativas encaminados a la prevención y
atención de ideación y gesto suicida (20.000.000 de pesos)
 Formular proyectos para mejoramiento y construcción de vivienda nueva
(5.000.000 de pesos)
 Formular proyectos para la generación de ingresos en núcleos familiares
(5.000.000 de pesos)
 Escuelas de padres (3.000.000 de pesos)
 Procesos de restablecimiento de derechos a favor de niños víctimas
(50.000.000 de pesos, teniendo en cuenta el pago de los profesionales que
se requieren para llevar a cabo estos procesos)
 Encuentros familiares (2.000.000 de pesos)
 Operativos realizados por la fuerza pública.
 Judicialización de expendedores de SPA.
 Campañas preventivas en NNA escolarizados y no escolarizados con
mayor énfasis en básica primaria. (10.000.000 de pesos)
 Campañas preventivas en educación sexual ( 10.000.000 de pesos)
 Atender de manera especial brindado educación y realizando
acompañamiento a la población rural, ya que allí es donde más se
presentan los casos de embarazo en adolescentes. (10.000.000 de pesos)
 Fortalecimiento del CDI (30.000.000 de pesos)
 Vinculación de profesionales que brinden apoyo y acompañamiento a los
estudiantes y familia con necesidades educativas especiales (100.000.000
de pesos)
 Capacitar y proporcionar herramientas a los docentes para que identifiquen
a los NNA que estén siendo víctimas de matoneo.(10.000.000 de pesos)
 Realizar campañas de erradicación de trabajo infantil (10.000.000 de pesos)
 Realizar campañas educativas dirigidas a los padres de familia tendientes a
evitar el retiro escolar de sus hijos cuando su rendimiento es
deficiente.(10.000.000 de pesos)
 Conformar gobiernos escolares y consejos juveniles y realizar
acompañamiento constante a estos. (20.000.000 de pesos)
 Implementar la participación de NNA en consejos de política social.
(1.000.000 de pesos)
 Incluir el enfoque diferencial que garantice la participación de NNA de todos
los grupos poblacionales.
 Caracterización de población en condición de discapacidad. (10.000.000 de
pesos)
 Realizar convocatorias y socializar con todos los NNA en condición de
discapacidad todos los programas y actividades ofertados en el
municipio.(3.000.000 de pesos)
 Elaborar proyectos dirigidos a la atención de NNA en condición de
discapacidad y sus cuidadores. (3.000.000 de pesos).
 Participar en la elaboración de la política pública para la población en
condición de discapacidad.
Se anota que los valores mencionados son una proyección a los cuales se les
debe buscar la fuente de financiación.

IV. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Seguimiento al plan de Seguimiento a la garantía de


gestión derechos
Por medio del trabajo con la
Medios A través de los indicadores comunidad, visitas, entrevistas
y consejos comunales
cada una de las áreas
Responsables involucradas y secretaria de por medio de veedurías
planeación ciudadanas
Periodicidad Semestral Semestral

Actividades
específicas
Fases Responsables Tiempos
propuestas por el
grupo
 Convocatorias a  ADMINISTRACION MENSUAL
través de medios MUNICIPAL
masivos de
comunicación
Sensibilización  Talleres de
y movilización sensibilización
 consejos comunales
 marchas con
participación
ciudadana
 Revisión de la  ADMINISTRACION BIMENSUAL
información y MUNICIPAL
evidencias.
Generación de
 Ddiligenciamiento de
información
matrices con sus
respectivos
indicadores

Fortalecimiento  Cconformación de
de la veedurías  ADMINISTRACION ANUAL
participación ciudadanas MUNICIPAL
Ciudadana
Actividades
específicas
Fases Responsables Tiempos
propuestas por el
grupo
 Promoción del buzón  PERSONERIA
de PQRS
 Talleres de
participación
ciudadana.
 Talleres de
formación en control
social
 Convocatoria a la  ADMINISTRACION SEMESTRAL
Audiencias comunidad por MUNICIPAL
públicas todos los medios de
comunicación
 Aanálisis
Consolidación
permanente en  ADMINISTRACION
y
consejos de gobierno MUNICIPAL BIMESTRAL
Sostenibilidad
del proceso

V. CONCLUSIONES:

 La política pública exclusiva para NNA, es necesaria para reconocer,


prevenir, garantizar y restablecer los derechos vulnerados a esta población.

 El municipio de Marsella ha venido desarrollando actividades que


propenden por la garantía de derechos de los niños, niñas y adolescentes,
brindando una amplia oferta institucional, sin dejar de mencionar que aún
se sigue trabajando, pues cada día la exigencia de garantía de derechos
para NNA es mayor y por la tanto debemos estar en una continua
evaluación y mejoramiento.

 Se hace necesario que el municipio de Marsella, en cabeza de las


instituciones que realizan acciones en torno a los NNA, continúen
avanzando en la intersectorialidad e institucionalidad para planear y
ejecutar acciones en el nivel local, de acuerdo a las necesidades y
problemáticas identificadas y expresadas por este ciclo vital.

VI. RECOMENDACIONES
 Vigilar los servicios y programas que se están ofreciendo en el municipio,
para garantizar la calidad de la atención y el servicio que están recibiendo
los niños, niñas y adolescentes del municipio.

 Disponer de la información de las coberturas que tienen los diferentes


programas para los NNA e identificar los que no están en ellos para realizar
acciones en torno a la garantía de derechos de esta población.

 Socializar la política pública con toda la comunidad del municipio,


estableciendo responsabilidades claras frente a la realización de la misma.

 Realizar seguimiento al desarrollo efectivo de la política pública en el


municipio.

VII. GLOSARIO

VIII. BIBLIOGRAFIA

ABC, Código de la Infancia. ICBF. Bogotá 2007 Imprenta Nacional.

ABC, Guía para la construcción de Política Pública para la Primera infancia,


Infancia, Adolescencia. ICBF. Bogotá 2013.

Alcaldía de Pereira, Política Pública para la Primera infancia, Infancia,


Adolescencia. 2011-2019, Pereira, 2011.

Código de la Infancia y la Adolescencia. Versión comentada. UNICEF,


Panamericana Formas e Impresos, S.A. 2009.

Constitución Política de Colombia: Bogotá, 1991.

Departamento Nacional de Planeación DNP- ICBF Guía para Alcaldes. Marco para
las Políticas Públicas y Lineamientos para la Planeación del Desarrollo de la
Infancia y la Adolescencia en el Municipio, 2007.

ESTRATEGIA - HECHOS y DERECHOS. Participación de niñas, niños,


adolescentes y jóvenes. Seis Claves. ICBF- Procuraduría General de la Nación.
Bogotá, 2007.

Lineamientos técnicos para el marco general y orientaciones de políticas públicas


y planes territoriales en materia de infancia y adolescencia. ICBF. Bogotá, 2008

Plan de Desarrollo Municipal “por el Marsella que queremos, 2012 – 2015”

Plan de Desarrollo Nacional “Prosperidad para Todos 2011- 2014”


Seguimiento sentencia T-025 de 2004. Adopción de indicadores de goce efectivo

WEBGRAFÍA

http://www.childfriendlycities.org/documents/view/id/67/lang/en

http://www.dane.gov.co/

http://www.icbf.gov.co/

IX. ANEXOS

Por favor, adjuntar todas las evidencias; en especial de participación de los


actores del SNBF del Municipio con énfasis a las de los niñas, niños y
adolescentes.

También podría gustarte