Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
el desarrollo de la
competencia
“Construye interpretaciones
históricas” haciendo uso de
la cartilla de Ciencias Sociales
de quinto grado de secundaria
Historia reciente del Perú.
De 1960 al Bicentenario
Orientaciones para el desarrollo de la competencia “Construye interpretaciones históricas” haciendo uso de
la cartilla de Ciencias Sociales de quinto grado de secundaria Historia reciente del Perú. De 1960 al Bicentenario
El presente documento ha sido elaborado como material de apoyo para docentes de Educación Secundaria,
en el marco del proceso de implementación del Currículo Nacional de la Educación Básica.
Editado por:
Ministerio de Educación
Calle Del Comercio N.° 193, San Borja
Lima 41, Perú
Teléfono: 615-5800
www.minedu.gob.pe
Elaboración de contenidos
Dra. Augusta Cecilia Valle Taiman
Revisión pedagógica
Vilma Olga Cayllahua Galindo
Carmen Checa Leigh
Margarita Luna Febres
Diseño y diagramación
Teresa Liliana Serpa Vivanco
Corrección de estilo
Martha Hildamira Stolar Sirlipu
©Ministerio de Educación
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este libro por cualquier
medio, total o parcialmente, sin permiso expreso del Ministerio de Educación.
3
Presentación
Estimada y estimado docente, en el marco de la implementación
del Currículo Nacional de Educación Básica, este documento
tiene el propósito de guiar el uso de la cartilla Historia reciente del
Perú. De 1960 al Bicentenario, dirigida a las y los estudiantes de
quinto grado de secundaria, para el desarrollo de la competencia
“Construye interpretaciones históricas”.
Índice
I. El nuevo enfoque curricular en el área de
Ciencias Sociales
PÁG. 5 1.1. El área de Ciencias Sociales y el perfil de egreso 6
1.2. Finalidad del área de Ciencias Sociales 9
1.3. ¿Cómo logramos promover en las y los estudiantes 10
una ciudadanía activa?
1.4. ¿Cuál es el sentido de la competencia “Construye 13
interpretaciones históricas”?
II.
PÁG. 16
Historia reciente: ¿por qué es necesario abordarla
en la escuela?
2.1. ¿Qué temas, hechos o procesos podrían ser considerados 17
como historia reciente?
2.2. Retos de abordar la historia reciente 17
2.3. Valor pedagógico de la cartilla Historia reciente del Perú. 19
De 1960 al Bicentenario
IV. Bibliografía
PÁG. 54
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
HACIENDO USO DE LA CARTILLA DE CIENCIAS SOCIALES DE QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
5
I. El nuevo enfoque
curricular en el área de
Ciencias Sociales
Entonces, como docentes, tenemos que promover acciones didácticas en las que nuestras y
nuestros estudiantes tengan la oportunidad de analizar y evaluar los siguientes aspectos:
Construcción de su identidad
Interacción con su entorno considerando las raíces históricas
Sentido de pertenencia
sociocultural y ambiental
Promoción de la democracia y
Deliberación sobre
respeto de derechos humanos
asuntos públicos
y deberes ciudadanos
Análisis de procesos
Ejercicio de una históricos, económicos,
ciudadanía informada Comprensión y explicación ambientales y geográficos
del contexto en el que vive
Para poder desarrollar todas estas características en nuestras y nuestros estudiantes, vamos
a tener como referente teórico a las competencias.
Competencia
“Es la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito
específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético” (Ministerio de
Educación, 2016, p. 36).
Que una o un estudiante desarrolle la competencia significa que frente a una situación en
un entorno determinado va a activar los conocimientos, habilidades y actitudes que ha
desarrollado en su formación, y va a identificar cuáles son necesarios, útiles y adecuados
para enfrentarla. Como vemos, los conocimientos, las habilidades y las actitudes no han
desaparecido, sino que son muy importantes en el desarrollo de la competencia, la cual se
organiza en capacidades.
Capacidad
“Recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes
que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada” (Ministerio de Educación, 2016, p. 37).
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
HACIENDO USO DE LA CARTILLA DE CIENCIAS SOCIALES DE QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
8
Para decir que alguien es competente, es necesario poder usar estas capacidades combinadas.
Además, se han establecido niveles esperados del desarrollo de la competencia que deben
alcanzar las y los estudiantes al finalizar cada ciclo de la educación básica. Finalmente, para
guiar el proceso, se cuenta con desempeños que nos indican qué debemos observar en cada
grado en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Estándares de aprendizaje
“Descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin
de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una
competencia determinada. Asimismo, definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos los estudiantes al
finalizar los ciclos de la Educación Básica” (Ministerio de Educación, 2016, p. 43).
Desempeño
“Descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto
a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de
aprendizaje). Ilustran algunas actuaciones que los estudiantes
demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado
de la competencia o cuando han logrado este nivel” (Ministerio de
Educación, 2016, p. 45).
El propio entorno que ofrecemos a los estudiantes debe propiciar el aprendizaje y podemos
aprovechar los espacios patrimoniales y los espacios de la comunidad para promover el
desarrollo de las competencias del área. Nuestra evaluación se enfoca en el recojo de evidencias
de los aprendizajes, por eso debemos dar mucha importancia a la evaluación formativa, proceso
que nos permitirá identificar los logros y dificultades que aparecen en el proceso de aprendizaje
de los estudiantes.
Al mismo tiempo, más que buscar la respuesta correcta o incorrecta, debemos considerar las
distintas interpretaciones que los estudiantes construyen. Todo ello nos lleva a mantener siempre
una actitud democrática de diálogo y escucha a las diversas opiniones de los estudiantes.
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
HACIENDO USO DE LA CARTILLA DE CIENCIAS SOCIALES DE QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
9
“Aprender ciencias sociales debe significar aprender a saber y a saber hacer, a convivir y a saber
ser personas responsables y comprometidas socialmente; es decir, aprender historia, geografía
o ciencias sociales nos debe servir para comprender, formar el pensamiento crítico y divergente y ser
capaces de participar en nuestro entorno y promover cambios sociales. Debe ser un aprendizaje y, por tanto,
una enseñanza que promueva el camino que va desde la reflexión a la acción, desde la valoración de las
situaciones a la toma de decisiones y la comprensión de las consecuencias” (Alba Fernández, García Pérez y
Santisteban, 2012, pp. 13-14).
Por esa razón, la enseñanza del área de Ciencias Sociales Formamos ciudadanos
responde en el Currículo Nacional de la Educación Básica a la y ciudadanas bien
propuesta de promover en las niñas, los niños y adolescentes informados que se involucran
el ejercicio de la ciudadanía activa. Es decir, no se trata de con su entorno, buscan construir
enseñar historia para que recuerden una serie de datos que una sociedad más equitativa,
el profesor o profesora transmite. Más bien, el currículo nos conocen sus derechos, asumen
propone que las y los estudiantes asuman un papel activo en sus deberes, cuidan su
la construcción del conocimiento, que desarrollen una serie de ambiente y los recursos, y se
competencias que les permitan actuar en la sociedad, no solo reconocen como protagonistas
en el presente, sino que estén preparados para involucrarse en del proceso histórico.
asuntos públicos a lo largo de su vida.
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
HACIENDO USO DE LA CARTILLA DE CIENCIAS SOCIALES DE QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
10
DEMOCRACIA
Participan en la solución de los
Estudiantes sustentan problemas orientados al bien común. Vigencia de
y propician vivir en derechos y
democracia Interactúan en la diversidad cultural, ejercicio de
local, regional, nacional y global.
deberes
Se informan constantemente.
Desde el área de Ciencias Sociales, planteamos que las y los estudiantes usen sus conocimientos
de historia, geografía y economía que van aprendiendo en la escuela para analizar la realidad.
Por ello, es importante pensar el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje a partir
de problemas sociales importantes, los cuales deben permitirles informarse, deliberar y
argumentar sus puntos de vista acerca de los que son relevantes para su comunidad.
ANALIZAR LA REALIDAD
E IDENTIFICAR PROBLEMAS
(Valle, 2018)
Trabajar estas competencias en el aula nos lleva a que, en algunas unidades didácticas, nos
enfoquemos en el desenvolvimiento de una sola competencia. Sin embargo, los temas que
parten de problemas socialmente relevantes tienen mucho potencial para trabajar dos o tres
competencias del área.
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
HACIENDO USO DE LA CARTILLA DE CIENCIAS SOCIALES DE QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
12
Por ejemplo, podemos identificar un espacio que no ha sido muy bien gestionado, cuyos recursos se han sobreexplotado para analizar el problema desde las
tres competencias.
Veamos cómo puede funcionar en el caso de un bosque seco y la tala del algarrobo, un árbol con gran importancia para la historia de los pueblos de la costa.
El caso de un bosque seco de algarrobos cuya área disminuye paulatinamente (Propuesta que integra las tres competencias del área)
¡ Comprende las relaciones Necesitaremos conocer cómo y por qué razones los usuarios del bosque
entre los elementos emplean los recursos de esa manera. Para informarnos sobre el uso actual
naturales y sociales. del espacio también vamos a necesitar manejar información sobre los
¡ Maneja fuentes de información problemas del presente. Conociendo lo que ocurre y las razones por las
para comprender el espacio
que los grupos humanos usan el espacio de esta manera, podemos pensar
geográfico y el ambiente.
en informar a las personas sobre el impacto de sus acciones, no solo en el
¡ Genera acciones para conservar
presente sino también para las futuras generaciones.
el ambiente local y global.
Gestiona responsablemente Desde la economía, podemos analizar el proceso económico en el que está
los recursos económicos. considerado el bosque y cuya explotación hace peligrar la posibilidad de
que siga siendo un recurso.
¡ Interpreta críticamente Necesitaremos identificar claramente quiénes son los agentes económicos
fuentes diversas. que actúan en este bosque. También tenemos que conocer los tipos de
¡ Comprende el tiempo histórico. actividades económicas que allí se vienen realizando y de qué manera el
¡ Elabora explicaciones sobre Estado norma y controla el desarrollo de estas actividades. Podemos ver
procesos históricos. también cuáles son las medidas que desde el gobierno central y local se
pueden asumir para cuidar el uso de los recursos y el medio.
“El estudiante sustenta una posición crítica sobre hechos y procesos históricos que ayuden a comprender el
presente y sus desafíos, articulando el uso de distintas fuentes; la comprensión de los cambios temporales
y la explicación de las múltiples causas y consecuencias de estos. Supone reconocerse como sujeto histórico,
es decir, como protagonista de los procesos históricos y, como tal, producto de un pasado, pero que, a la vez, está
construyendo su futuro” (Ministerio de Educación, 2016: p. 119).
La competencia supone que las y los estudiantes tengan y sustenten una posición frente al
presente y comprendan los desafíos que este implica a futuro. Para hacerlo necesitan usar
distintas fuentes para informarse y conocer lo ocurrido. Además, deben comprender los
procesos históricos, y los cambios y continuidades que estos procesos implican. No pueden
pensar que la forma de vida, las costumbres y las ideas son iguales en el presente, el pasado y
lo serán en el futuro. Asimismo, es fundamental que puedan explicar por qué se han producido
los cambios, las causas y las consecuencias de los hechos. Con ello podrán darse cuenta de que
son producto de ese proceso histórico particular y que, a su vez, en el presente sus acciones
van construyendo el futuro. Es decir, adquieren conciencia de su historicidad. En otras palabras,
lograrán reconocerse como sujetos históricos.
Si releemos la descripción de la competencia con atención, notaremos que allí están claramente
expresadas las tres capacidades de la competencia “Construye interpretaciones históricas”:
Competencia
“Construye Elabora
interpretaciones explicaciones
Interpreta
sobre procesos
históricas” históricos. críticamente
Comprende fuentes diversas.
el tiempo
histórico.
Tener explícitas estas capacidades nos ayudará a recordar cómo vamos a trabajar la competencia.
No obstante, como veremos más adelante en estas orientaciones, estas capacidades se
entrelazan constantemente en el ejercicio de la competencia.
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
HACIENDO USO DE LA CARTILLA DE CIENCIAS SOCIALES DE QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
14
“Construye interpretaciones históricas sobre la base de los problemas históricos del Perú y el mundo en
relación a los grandes cambios, permanencias y simultaneidades a lo largo de la historia, empleando conceptos
sociales, políticos y económicos abstractos y complejos. Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los hechos
o procesos históricos. Establece relaciones entre esos procesos históricos y situaciones o procesos actuales. Explica
cómo las acciones humanas, individuales o grupales van configurando el pasado y el presente y pueden configurar
el futuro. Explica la perspectiva de los protagonistas, relacionando sus acciones con sus motivaciones. Contrasta
diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva. Reconoce
la validez de las fuentes para comprender variados puntos de vista” (Ministerio de Educación, 2016: p. 121).
Esto quiere decir que, cuando abordemos el pasado, tenemos que plantear preguntas retadoras
a las y los estudiantes, en las que exista discusión y polémica. No se trata de preguntarles
cómo ocurrieron los hechos, porque la respuesta al “cómo” será solo una descripción. Más bien,
debemos preguntar por las razones, por el impacto, la importancia y por las relaciones entre
el contexto internacional y lo que ocurre en el país. Queremos que cada estudiante produzca
una interpretación a partir del análisis de un conjunto de fuentes. Es decir, que los estudiantes
recojan información de las que expresan diversos puntos de vista, tanto de los protagonistas
(fuentes primarias) como de los investigadores (fuentes secundarias).
En este proceso de recojo de información, es necesario que valoren las posibilidades informativas
de las distintas fuentes. Es fundamental que ubiquen los hechos y las fuentes primarias en su
contexto, considerando tanto lo que ocurre en el Perú como las influencias externas. Es decir,
que conozcan y comprendan la época para poder identificar aquellos aspectos que cambian
y permanecen, y explicar las razones de esos cambios y permanencias. Así, podrán construir
un argumento que responda esa pregunta que planteamos al inicio.
El CNEB nos presenta estándares específicos desde el tercer ciclo hasta uno considerado el
destacado. Este último describe los logros que pueden alcanzar algunos grupos de estudiantes.
La relación entre estos estándares hace que para alcanzar el que corresponde al último de la
secundaria se hayan tenido que desarrollar los niveles previos.
Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes ¡ ¿Puede comparar y contrastar información de diversas fuentes? (contrasta)
históricas a partir de la evaluación de su confiabilidad (perspectiva del autor, ¡ ¿Reconoce que toda fuente refleja el punto de vista del autor y que este está marcado por el papel que desempeña el
intencionalidad y contexto en que fue producida la fuente), desde el periodo autor y sus intenciones? (confiabilidad)
entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el ¡ ¿Ubica la fuente en su contexto histórico y entiende las ideas que propone en el contexto de su época? (confiabilidad)
Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (siglo XXI). ¡ ¿Identifica los límites informativos de una fuente? (confiabilidad)
Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad de los ¡ ¿Identifica procesos simultáneos entre los hechos históricos ocurridos en el Perú y el contexto mundial? (simultaneidad)
hechos o procesos históricos a nivel político, social, ambiental, económico y cultural, ¡ ¿Identifica y explica el impacto de los procesos ocurridos a nivel internacional en el Perú? (cambios y permanencias)
desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y ¡ ¿Distingue los aspectos políticos, económicos, sociales y ambientales de los procesos e identifica las relaciones entre
desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (siglo XXI), y reconoce estos aspectos? (aspectos de los procesos históricos)
que estos cambios no necesariamente llevan al progreso y desarrollo sostenible.
Elabora explicaciones sobre hechos, procesos o problemas históricos desde ¡ ¿Reconoce causas a largo plazo y valora su importancia en los hechos históricos? (jerarquización de causas)
el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y ¡ ¿Al identificar las causas de los procesos históricos puede argumentar la mayor relevancia de unas sobre otras?
desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (siglo XXI) en (jerarquización y evaluación de causas)
las que establece jerarquías entre sus múltiples causas y reconoce que sus ¡ ¿Identifica consecuencias de los hechos históricos a corto plazo? (jerarquización de consecuencias)
consecuencias desencadenan nuevos hechos o procesos históricos. ¡ ¿Identifica consecuencias de los hechos históricos a mediano plazo? (jerarquización de consecuencias)
¡ ¿Diferencia las consecuencias de los hechos a largo, mediano y corto plazo? (jerarquización de consecuencias)
HACIENDO USO DE LA CARTILLA DE CIENCIAS SOCIALES DE QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
¡ ¿Evalúa la importancia de las consecuencias de los procesos históricos a corto, mediano y largo plazo? (jerarquización y
evaluación de consecuencias)
¡ ¿Al argumentar explica con claridad la relación entre los hechos y sus causas? (causas)
¡ ¿Al argumentar explica con claridad la relación entre los hechos y las consecuencias? (consecuencias)
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
Explica las ideas, los comportamientos y las motivaciones de los protagonistas ¡ ¿Por qué los protagonistas actúan de una manera? (motivaciones de los personajes)
de los hechos o procesos históricos, desde el periodo entre guerras hasta las ¡ ¿Cuál es la responsabilidad de los personajes al actuar dentro del proceso histórico? (motivaciones de los personajes)
crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta ¡ ¿Qué razones explican o justifican las decisiones que toman los personajes del pasado? (motivaciones de los personajes)
la historia reciente en el Perú (siglo XXI), para entender las razones de sus ¡ ¿Cuál es el impacto de esas decisiones del pasado en el presente? (relación pasado-presente-futuro)
acciones u omisiones, y cómo estas han configurado el presente e intervienen ¡ ¿Cuál es el impacto de esas decisiones en la construcción del futuro? (relación pasado-presente-futuro)
en la construcción del futuro.
15
Todos estos aspectos tratados en esta parte los aplicaremos al caso de la historia peruana a partir de 1960, que comprende una serie de temas de historia reciente.
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
HACIENDO USO DE LA CARTILLA DE CIENCIAS SOCIALES DE QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
16
que estas memorias pueden ser también muy distintas a las nuestras, a nuestras propias
experiencias como docentes. Precisamente, esa diversidad de memorias que reúne la escuela
hace que la historia reciente sea tan interesante y potente para desarrollar la competencia, pero
a su vez también es un gran reto para el o la docente.
Otro tema podría ser cómo afrontar la inflación y la crisis económica. Muchos de nuestras y
nuestros estudiantes no tienen claro lo que significa vivir en un proceso inflacionario, menos
aún con una hiperinflación. ¿Qué significa para las personas que su salario reduzca en un mes
su capacidad adquisitiva a menos de la mitad? ¿Cómo sobrevivir a ese tipo de crisis económicas?
Plantear esas preguntas nos trae nuevamente a la historia reciente, pues tanto los familiares de
las y los estudiantes como muchos de las y los docentes recuerdan con temor esos años.
Además, la historia reciente se presta para el desarrollo de proyectos de historia local que les
permitan ver cómo los procesos vividos como país se vivieron, también, en el contexto de su
propia comunidad o de su familia. Este tipo de trabajos se pueden organizar como proyectos en
los que incluso se pueden desarrollar las competencias de geografía y economía. Se recomienda
que estos proyectos partan de las iniciativas e inquietudes de los propios estudiantes, sobre
todo porque podemos desarrollarlos con la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos
o (ABP). Sin embargo, sería un buen ejercicio pensar en posibles temas relacionados a nuestra
comunidad que podrían motivar un proyecto de historia local.
Para la o el docente, uno de los grandes retos de abordar temas de historia reciente es que
tenemos esos recuerdos, la hemos vivido. Nuestra propia experiencia histórica puede convertirse
en una barrera para tratar estos temas porque no sabemos si es válido o no contar cómo vivimos
ese momento. Uno de los temores más frecuentes en las y los docentes cuando abordan temas
de historia reciente es el de ser cuestionados. No obstante, eso dependerá en mucho de cómo
presentemos nuestra propia experiencia.
Como docentes, podemos compartir nuestra experiencia en el salón de clases. Lo que no debemos
hacer es transmitirles una interpretación y considerar que esta es la única válida. Nosotros somos
una fuente primaria debido a que damos testimonio de una época que hemos vivido; y como tal
debemos procurar que nuestras y nuestros estudiantes nos vean como una fuente más.
Convertirse en una fuente es una tarea difícil por dos razones. Primero, implica reconocer que
tenemos solo una perspectiva de los hechos y que desde el lugar que ocupábamos en aquel
entonces entendíamos lo que ocurría. Es decir, nuestra perspectiva tiene limitaciones. Segundo,
como nosotros lo vivimos solemos pensar que todos deben recordarlo. Para nosotras y nosotros
es importante y, por lo tanto, es imposible pensar que alguien no lo sepa. Eso nos lleva a olvidar
la distancia generacional con nuestras y nuestros estudiantes. Muchos de ellas y ellos no habían
nacido o eran muy pequeñas y pequeños cuando los hechos se dieron.
Sin embargo, si bien no tienen un recuerdo de lo vivido, sí pueden tener un relato y muchas ideas sobre
estos hechos porque en la familia y la comunidad también se transmiten “historias” y se cuentan las
experiencias. Por esa razón, nos vamos a encontrar con relatos muy distintos y vamos a tener que
enfatizar mucho en el desarrollo de la capacidad de “Interpreta críticamente fuentes diversas” para
que puedan manejarse con esa diversidad de memorias y relatos.
Asimismo, para que puedan comprender cómo ha cambiado el entorno cuando escuchan sobre ese
pasado reciente y lo comparan con el presente, van a tener que “comprender el tiempo histórico”.
Evidentemente, una pregunta que se dará es por qué ha cambiado tanto, a qué se debieron los
cambios. Así entramos en el terreno de elaborar explicaciones sobre los procesos históricos. Como
nos damos cuenta, para el desarrollo de la competencia, se han puesto en juego las tres capacidades.
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
HACIENDO USO DE LA CARTILLA DE CIENCIAS SOCIALES DE QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
19
La narración histórica que se presenta en esta cartilla permite a las y los estudiantes recorrer
por la historia del Perú y del mundo, y reconocer hitos y procesos relevantes que nos permiten
un primer gran acercamiento a los hechos y procesos históricos en los cuales han estado y
están las sociedades inmersas por decisiones de los distintos actores sociales.
Nuestras y nuestros
estudiantes de quinto grado
de secundaria son adolescentes
generalmente de 16, 17 y 18 años.
Ellas y ellos tienen un enorme
potencial para aprender, lo
cual como docentes debemos
aprovechar para desarrollar en ellas
y ellos la competencia “Construye
interpretaciones históricas”.
En la segunda, destacan los acontecimientos que vienen ocurriendo en el paso del siglo XX al
XXI, así como los grandes desafíos del Perú rumbo al Bicentenario.
Esta división responde a la importancia relativa que han tenido en la historia peruana los
procesos endógenos, internos del Perú, y las influencias internacionales. Hasta la década del 80,
la historia peruana se explica por los distintos procesos que experimenta el país, económicos,
políticos, sociales, culturales, influenciados por una serie de procesos mundiales como la Guerra
Fría o los géneros musicales. Después de los 90, los procesos peruanos corresponden mucho
más a procesos globales, sin perder singularidad lo que ocurre en el Perú tiene que ver con todo
lo que pasa en otros lugares del planeta como el neoliberalismo o el cambio climático.
1 Esta sección se desarrolla a partir de la información proporcionada por los autores de la Cartilla “Historia Reciente del Perú.
De 1960 al Bicentenario”: Susana Aldana Rivera, Betford Betalleluz Meneses, Alejandro Diez Hurtado y Marcos Guevara Jordán.
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
HACIENDO USO DE LA CARTILLA DE CIENCIAS SOCIALES DE QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
20
Mirar la historia reciente a partir de este corte histórico permite interpretar la historia reciente del
Perú como parte de procesos mayores, mundiales, de acuerdo al creciente proceso de integración
de la economía, la política y las industrias culturales en las últimas décadas, permitiendo entender
de un lado la singularidad de lo que ocurre en el país en consonancia con lo que sucede en el resto
del mundo. Una limitación importante de esta manera de abordar la historia reciente es que puede
parecer determinista, perdiendo el sentido, el sabor, la peculiaridad de los procesos nacionales en
el marco de la evolución global. Es un reto entonces mirar la historia reciente como una historia
que es única y particular y, al mismo tiempo, global y compartida.
a) Apertura
PARTE I PARTE 2
NTENARIO EN UN
EL PERÚ RUMBO AL BICE
¿CÓMO SE INSERTÓ EL PERÚ EN EL
NUEVO Y MULTILATERAL
MUNDO GLOBALIZADO
MUNDO BIPOLAR? A inicios del siglo ���, la importancia
de las comunicaciones y de
los �u�os de información
lo. Como contraparte, se
al Estado-nación, debilitándo embargo, son todav�a
de la global ha puesto en entredicho pasos, sin
las décadas de 1960 y 1990 en el marco la gobernanza global. Los
XIX, logró su máxima expansión entre (URSS). comienza a caminar hacia se enfrentan las potencias
El Estado nacional, creado en el siglo de Repúblicas Socialistas Soviéticas regiones y ciudades globales,
de Norteamérica (EE. UU.) y la Unión de muy inciertos: se construyen y también con las emergentes
llamada Guerra Fría entre Estados Unidos política de la ciudadanía, el reconocimiento s entre s� �EE. ��. y �usia�
Aspectos a destacar:
aumento demográfico, la ampliación industriales tradicionale
Fue una época de cambios, como el gran través de la urbanización y la continua
innovación
como la mejora material de la vida a �China e �ndia�.
sus derechos y de la justicia social, así
en e�ercicio de derechos�,
tecnológica. la sociedad civil �clases medias los animales� me�orar las
de los Por otro lado, se consolida y
y experimentamos una ampliación salvar al planeta, la naturaleza
gobiernos militares y retornos democráticos, de las la cual tiene en agenda que el antropoceno, la nueva
En este periodo, en el Perú vivimos grandes transformaciones sociales producto sociedades humanas y evitar e las elimine. Hoy se
electorales. Fue una época de condiciones de vida de las del animal humano, simplement
derechos de la ciudadanía en los procesos culturales y artísticas.
y el surgimiento de nuevas expresiones etapa marcada por la presencia nacionales y la pol�tica, sino
migraciones, la crisis económica, la violencia armon�a, no desde los Estados
busca la paz, el amor y la
vigente y activa.
desde una sociedad civil
nder?
¿Qué vamos a apre aprender?
Presentación En esta primera parte, analizaremos
cambios que se produjeron en el mundo
sociocultural. Además, reconoceremos
1960 y 1990, analizando sus causas
y explicaremos de qué manera nuestro
la actualidad?
Preguntas retadoras
Perú a celebrar el �icentenari
� �En qué condiciones llega
el
o el a�o �����
4
22
El objetivo de la apertura es conectar a la o el estudiante con los temas que se abordarán en cada
parte de la cartilla. Por ello, se propone que en esta sección se aproveche para proponer a nuestras y
nuestros estudiantes actividades para recuperar sus saberes previos y generar el conflicto cognitivo.
Es importante que la o el estudiante realice conexiones entre las estructuras que ha construido
previamente y el aprendizaje que está por adquirir. Coll menciona que “un aprendizaje es tanto
más significativo cuantas más relaciones con sentido es capaz de establecer el alumno entre lo
que ya conoce, sus conocimientos previos y el nuevo contenido” (Coll, 2004, p. 50).
De ahí la importancia de formular preguntas a las y los estudiantes que promuevan ese desequilibrio,
traducido en la curiosidad por aprender y el reto a pensar críticamente, relacionando los temas que
se van a tratar con posibles experiencias o vivencias propias de su realidad.
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
HACIENDO USO DE LA CARTILLA DE CIENCIAS SOCIALES DE QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
21
La cartilla ofrece a las y los estudiantes −desde el inicio de cada unidad− la posibilidad de encontrarse
con la historia, cuestionándose, realizando juicios críticos, estableciendo vínculos con su pasado
inmediato y buscando argumentos para asumir una postura frente a hechos controversiales. Es por
ello que la motivación debe tener un lugar importante en el trabajo en aula.
b) Desarrollo de contenido
particularmente importante
s en
religiosas,
. En esa década, el cultivo el plano de la expansión
de las nuevas opciones
ilegales como el narcotráfico producción destinada, en En el mundo del catolicismo la
se
coca llegó a las 200 000 hectáreas, católicas y no católicas. por
de cocaína. “iglesia cultural”, marcada
su mayoría, a la elaboración desarrolla la llamada
patronales rurales trasladadas
expansión de las fiestas
latinoamericanos y mundiales
concentra la cuarta parte del partidos políticos. es el sacerdote peruano
Gustavo
siguientes mayores ciudades
que la suma de las 30 ejes esta corriente teológicatiempo, se marca el incremento
años, comienzan a ser los Gutiérrez. Al mismo
Perú, que, a partir de estos mayoritaria del cristianas no católicas,
de la población religiosas
de organización y residencia lmente de las confesiones emente el número de creyentess
las ciudades era fundamenta aumentándose considerabl
país. Este crecimiento de minoritaria
regulación. Estas se expanden de las llamadas nuevas iglesias. Aunque aún
descontrolado y con poca es constante:
de migrantes de sus hinterlands, frente a la mayoría católica, su incremento
para dar cabida a los miles se y 12,5 % en el
alejadas del país, instituyéndo % en 1981; 7,2 % en 1993;
pero también de zonas más nes 2,5 % en 1972; 4,7 el 15 %.
toma de tierras y urbanizacio El 2007. Se estima que en el 2017 alcanzaron
la autoconstrucción y la forma de crecimiento.
populares como la principal andina
nte a Lima, pero se reproduce el furor de la música tradicional
y cultural
antiguos referentes organizativo nte a la satisfacción de tradicional andina,
del Perú como
situación y responder colectivametos necesitan habilitación principales ciudades
y cultural de un
sus necesidades. Estos asentamien transporte público, y para expresión musical
potable,
urbana, electricidad, agua de solucionar sus problemas,
país de migrantes.
ello desarrollan formas propias organizadamente al Estado.
de los circuitos
o de solicitar y exigir solución las organizaciones sociales Inicialmente fuera
El crecimiento exponencia
l de
sería musicales, se difunde por la aparición
y las reivindicaciones discográficas
y populares para la autogestión como de nuevas compañías as (radio
popular”. En paralelo y
conocido como “desborde para y nuevas radioemisorChacalón y
la dificultad del Estado Inca).
parte del mismo fenómeno, abrió Moderna, radio
Ciudadanía Activa.
alternativa de desarrollo 17
Las actividades que se tienen que proponer y generar en el aula, aprovechando la organización
y explicación de los temas desarrollados en la cartilla, permitirán establecer vínculos entre la
historia peruana y los procesos mundiales, analizar las causas y consecuencias de los hechos,
reconocer diversas fuentes históricas en la explicación de los sucesos, analizar el tiempo como una
estructura dinámica y cambiante; así como pensar en la historia más allá de los protagonistas que
generalmente nos presentan los materiales y textos educativos.
Por ello, utilizar la cartilla será también una invitación a analizar y debatir para “proponer”, más aún
cuando está en una etapa importante de toma de decisiones a futuro en relación con su vocación.
Lo que vivirá a futuro también está determinado por la historia y dependerá de las decisiones que
tome como ciudadano en un país que sigue construyéndose.
Canals y Roig (1992) señalan que los textos como materiales didácticos deben tener una máxima
adecuación a las características del alumnado y su vocabulario y presentar los temas de manera
que despierten interés. Además, mencionan que se deben plantear actividades que abran nuevos
campos de conocimiento y de práctica en el alumnado.
Es por ello que la propuesta de la cartilla conectará a las y los estudiantes con situaciones que
forman parte de su imaginario y con elementos que pertenecen a sus intereses cotidianos (música,
deporte, manifestaciones culturales propias de su edad, etc.).
b) Actividades
io
Perú. De 1960 al Bicentenar
Historia reciente del
Aspectos a destacar:
1. Las fuentes nos proveen Son insumos para respaldar nuestra postura de manera
históricos y la vida cotidiana. fuentes:
que trabajes con las siguientes
Fuente 2 a través
invasión de la U.R.S.S.
Fuente 1 Los alemanes hicieron la
inevitable una nueva guerra, de Finlandia, Polonia, Rumanía, Bulgaria y Hungría
Rechazo la idea de que es de gobiernos hostiles a la
inminente. Estoy seguro
y mucho más la de que sea [porque estos países] tenían Soviética perdió vidas
en nuestras manos […] La Unión
que nuestros destinos siguenhablar ahora que tengo la Unión Soviética […]. y
a más que las de Gran Bretaña
por eso me siento obligado que juntas representan existe
No creo que la Rusia Soviética Estados Unidos. Posiblemente en algunos lugares
oportunidad de hacerlo. de la de olvidar estos colosales
quieren son los frutos inclinación en el sentido
desee la guerra. Lo que una la
Las actividades propuestas al finalizar cada sección, sumadas a las que ustedes apreciados y
apreciadas docentes propongan a sus estudiantes según sus características e intereses, además
del contexto, contribuirán al desarrollo de las capacidades propuestas desde el Currículo Nacional,
sobre todo las relacionadas a la competencia “Construye Interpretaciones Históricas”.
Al ser un material sobre la historia reciente será fundamental que cada estudiante se acerque a
su historia familiar y local, y a los testimonios cercanos de cómo vivieron los acontecimientos que
marcaron a los integrantes de su familia.
En este sentido, se proponen experiencias para el análisis crítico de la información, así como la
elaboración de argumentos para defender una postura personal en situaciones controversiales.
Esta es una manera poderosa de ejercitar la ciudadanía y de entender el aprendizaje de la historia
como la oportunidad para empoderarse como protagonista de su tiempo y espacio, capaz de incidir
en su futuro.
Por otro lado, Fernández (1989) recomienda que el alumnado pueda trabajar sobre diferentes
niveles de concreción y complejidad en una perspectiva de atención a la diversidad. Las actividades
deben ser variadas, viables y significativas.
Por ello, se sugiere que, a partir de las actividades propuestas, se adecue y se ponga énfasis en la
explicación clara de cada actividad propuesta, que atienda a los diferentes niveles de procesamiento
cognitivo y a las inteligencias múltiples; y planteando tanto el desempeño individual como el
colaborativo. Además, la cartilla propone actividades que permiten a los estudiantes pensar en su
actuación como ciudadanos en su historia presente y en su desarrollo futuro.
En las actividades propuestas para cada unidad, tiene mucha importancia la producción escrita,
la cual les permitirá a las y los estudiantes organizar y expresar sus ideas y opiniones mediante
discursos informativos, descriptivos, explicativos y argumentativos. Esto explica las oportunidades
de desarrollo de la competencia “Construye interpretaciones históricas” articulada a otras
competencias, como en este caso la competencia comunicativa “Escribe diversos tipos de textos
en su lengua materna”.
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
HACIENDO USO DE LA CARTILLA DE CIENCIAS SOCIALES DE QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
23
Un excelente ejercicio de ubicación temporal es desarrollar dos líneas de tiempo paralelas. Una
en la que se marcan las etapas y grandes hitos de la Guerra Fría, y otra en la que colocamos los
principales hechos ocurridos en el Perú entre 1960 y 1990. El objetivo de esta línea de tiempo
es que sea una herramienta para que las y los estudiantes puedan identificar la influencia del
contexto internacional en el Perú. No se trata solo de ubicar los hechos, sino de que ellas y ellos
puedan establecer relaciones y explicar cómo diversos hechos, pese a ser aparentemente muy
lejanos a nosotros, influyen en nuestro país.
Los años 60 son un momento clave para entender el impacto de la Guerra Fría en América Latina
porque la Revolución Cubana marcará un desafío para EE. UU. En la década anterior, América
Latina parecía estar claramente definida en el área de influencia de EE. UU. Sin embargo, la
Revolución Cubana llevó un enfrentamiento entre Fidel Castro y EE. UU. en más de una ocasión.
Castro quería liberarse de la influencia norteamericana y proclamó un discurso antiimperialista,
y más tarde se proclamó comunista. Cuba entra en la órbita soviética, tal como lo evidencia la
Crisis de los Misiles. Este hecho puso en alerta al Gobierno norteamericano sobre el riesgo de
perder su influencia en la región. Un aspecto muy importante para entender las relaciones entre
EE. UU. y los países latinoamericanos es la "Doctrina de seguridad nacional".
Esta bipolaridad, EE. UU. vs. URSS, marcó las relaciones de la política internacional e influyó
en la política, la economía, la sociedad y la cultura de los países latinoamericanos. El Perú no
se mantuvo al margen, pues requería exportar bienes como harina de pescado, necesitaba
inversiones, capitales y asistencia técnica.
formado por países como Egipto que trataban de no inclinarse ni para el bloque comunista ni
para el capitalista, lo cual en el contexto mundial era realmente difícil. La influencia también
se dio en el movimiento social y político con la formación de partidos políticos como el Partido
Comunista Peruano-Bandera Roja, Vanguardia Revolucionaria o el Movimiento de Izquierda
Revolucionaria.
Un aspecto importante de la comprensión del uso del tiempo que se hace en la historia es que
se entienda que los periodos son construidos por los historiadores. No son fechas naturales
que sencillamente aparecen. Son los especialistas en historia quienes identifican un hecho
que tiene un gran impacto e implica un cambio importante. Por esa razón, lo toman como
símbolo del inicio de una época que será distinta a la anterior. En este caso, la Guerra Fría
es un contexto muy diferente al de la primera mitad del siglo XX, porque implica una tensión
constante entre dos potencias que arrastra a las otras naciones del mundo y, también, se
incluye la amenaza de emplear armas atómicas para atacar al enemigo. Además, no olvidemos
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
HACIENDO USO DE LA CARTILLA DE CIENCIAS SOCIALES DE QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
26
que en la Segunda Guerra Mundial la URSS y EE. UU. lucharon juntos en el mismo bando para
derrotar a Hitler. Entonces, ¿qué pasó?, ¿qué los alejó?, ¿qué hizo que se rompiera la alianza?,
¿cuándo se rompió realmente esta? Estas preguntas nos llevan a pensar la historia y a
construir interpretaciones históricas.
Trabajando en el aula
Que nuestras y nuestros estudiantes contesten esta pregunta implica que ellos y ellas evalúen
la importancia y el impacto de los hechos entre el final de la Segunda Guerra Mundial y la muerte
de Stalin (1953).
Lo más importante en la evaluación de sus propuestas es que justifiquen por qué apuestan por
ese año. En esta justificación estarán elaborando explicaciones sobre procesos históricos. Para
ello, utilizamos las dos fuentes primarias de la cartilla (p. 8) y los documentos 2, 3, y 6 (pp. 54 y
55) del texto escolar para que se den cuenta cómo los personajes de la época vivieron el proceso
y tuvieron perspectivas distintas. En la rúbrica, es necesario considerar si la evidencia da cuenta
si las y los estudiantes:
Identifican los cambios que ocurren en las relaciones internacionales. (¿qué cambió?)
Recogen la perspectiva de los actores. (¿cómo entendían lo que ocurría los actores políticos?)
Evalúan el impacto o relevancia de los hechos ocurridos. (¿qué fue tan importante para
diferenciar en el proceso histórico dos etapas?)
Comprenden que los periodos son establecidos por las y los historiadores al construir una
interpretación histórica.
Podríamos darles como posibles años 1945, 1947 y 1948. Ellos podrán verificar que su texto
escolar consigna el año 1945, que la cartilla señala 1947 y nosotros podemos plantear que se
inicia en 1948. Así, tendremos una posibilidad de identificar los cambios y el impacto de los
hechos históricos para entender por qué ciertos acontecimientos se convierten en símbolos de
una nueva etapa.
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
HACIENDO USO DE LA CARTILLA DE CIENCIAS SOCIALES DE QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
27
Año Hecho (solo unos ejemplos) ¿Qué ocurrió? ¿Cómo impactó para enfrentar a la URSS y a EE. UU.?
1945 Conferencia de Yalta
Si bien esta actividad se inicia trabajando la temporalidad, nos permite también desarrollar la competencia.
Además, hemos trabajado con las tres capacidades y notarás que también con varios desempeños, los
cuales son tomados como base en la elaboración de la rúbrica.
El gobierno de la Fuerza Armada liderado por el General Velasco se desarrolla en plena Guerra
Fría. Por lo tanto, si queremos comprender el impacto de sus reformas y las posibilidades reales
que tenían de éxito, necesitamos contextualizar bien este gobierno. Como indica la cartilla (p.
10), desde la perspectiva de EE. UU., la Revolución cubana se había convertido en una amenaza
de la expansión del comunismo en América Latina. Esta situación preocupaba también a las
élites poderosas en diversos países latinoamericanos.
Producto de ese temor surgieron en la región gobiernos militares dictatoriales. Estas dictaduras
se alineaban a los EE. UU. y reprimían duramente a los partidos y movimientos de izquierda (ver
página 10 de la cartilla y páginas 124-125 del texto escolar). Sin embargo, en el Perú ocurrió un
proceso distinto. Efectivamente, se dio una dictadura militar, pero esta no estaba alineada a los
intereses norteamericanos. Por el contrario, buscaba romper con la dependencia de los EE. UU.
y transformar las estructuras del país.
En este contexto internacional, en el que los gobiernos eran capitalistas y se inclinaban hacia los
EE. UU. o eran comunistas y pertenecían a la esfera de influencia de la URSS, Velasco definió su
gobierno como "ni capitalista ni comunista", como veremos en una fuente más adelante. En sus
discursos estuvieron muy presentes mensajes nacionalistas, antiimperialistas y antioligárquicos,
como también veremos.
El tema de la Gran Revolución de la Fuerza Armada (GRFA) se presenta en el texto escolar desde
la página 136 a la 140. Se organiza en dos fases, el gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968-
1975), etapa en la que se concentraron las reformas; y la segunda correspondiente al gobierno
de Francisco Morales Bermúdez (1975 -1980), etapa en la que se detienen las reformas y hay
un viraje en las políticas aplicadas. El gobierno de la GRFA se conoce con ese nombre porque en
este participaban tanto el Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina de Guerra del Perú. Este régimen
militar se denomina, asimismo, “revolucionario” porque en la primera etapa planteó un conjunto
de reformas con la intención de transformar el país. Como indican Aguirre y Drinot:
“Lo que está más allá de toda duda es que el paquete de reformas diseñado e
implementado por Velasco y sus colaboradores fue bastante ambicioso: intentaron
transformar radicalmente todos los ámbitos de la sociedad peruana, incluida la tenencia
de la tierra, las formas de participación política, el papel del Estado en la gestión de los
recursos naturales y la economía, además de la relación con el capital extranjero.
Al mismo tiempo, también es cierto que muchas de las reformas promovidas por los militares
no cumplieron todas sus promesas y no ofrecieron los presuntos beneficios a la población.
Múltiples factores contribuyeron a esto: una excesiva burocratización, falta de comprensión
y conocimiento de las realidades sociales, la oposición de diversos actores sociales y las
contradicciones inherentes a la definición misma de los objetivos del gobierno” (2018, p. 33).
Si bien hay muchos aspectos y reformas que se pueden trabajar Para mayor
sobre el gobierno de Velasco, en este caso te presentamos información sobre
solo un ejemplo. Hemos tomado el caso de la Reforma Agraria para el gobierno de Velasco
contrastarlo con los objetivos planteados por el mismo gobierno. se recomienda
consultar el programa
Sucedió en el Perú
La cartilla Historia reciente del Perú. De 1960 al Bicentenario
(https://www.youtube.com/
también contiene información importante para explicar las
watch?v=0PQrxtQBuYM).
distintas reformas del gobierno de Velasco y los cambios
durante el gobierno de Morales Bermúdez (p. 10 y p. 12).
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
HACIENDO USO DE LA CARTILLA DE CIENCIAS SOCIALES DE QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
30
Ambas actividades nos van a permitir también recuperar los conocimientos de los y las
estudiantes sobre las características del Perú cuando se produce el golpe de Velasco y qué tanto
el GRFA logró transformarlo.
Trabajando en el aula
Este tema lo vamos a abordar enfatizando el uso de fuentes. Para hacerlo, planteamos una
primera pregunta general que estructurará el trabajo con las fuentes y el debate final:
Para que las y los estudiantes respondan esta pregunta necesitamos promover actividades que
les permitan:
Este trabajo requiere algunas horas de labor pedagógica en las que se analicen fuentes para
trabajar los objetivos revolucionarios, otras para identificar el impacto de la Reforma Agraria, y
finalmente para discutir la evaluación que hagan las y los estudiantes sobre el proceso histórico
en cuestión.
Observemos que evaluar un gobierno no implica una opinión personal basada en la afinidad u oposición
política, o prejuicios. Más bien se trata de conocer sus objetivos, analizar las medidas realizadas y
preguntarse qué impactos positivos y negativos se dieron. Al conocer estos, podemos concluir si finalmente lo
positivo fue mayor que lo negativo o viceversa.
Para identificar los objetivos vamos a consultar tres fuentes primarias, además de lo señalado
en la cartilla y el texto escolar.
1. La Fuente 1 es el Documento 16 del texto escolar (p. 142) que sintetiza los objetivos propuestos
por el gobierno, expresados por el propio General Velasco con motivo del primer aniversario
de la Revolución, el 3 de octubre de 1969 publicada en 1970.
A partir de la comparación de las tres fuentes y la información de la cartilla y del texto escolar,
las y los estudiantes podrán identificar las características del gobierno de Velasco.
Tras haber identificado la información que buscábamos en cada fuente, es necesario evaluarlas.
Para ello, te proponemos que se trabaje una matriz como la siguiente.
Evaluación ¿Es posible que esta fuente exprese los objetivos que el
de las fuentes gobierno se propuso? ¿Puedo confiar en lo que me dice en
relación con los objetivos del gobierno? ¿Por qué?
Fuentes
Fuente 1
Los objetivos del gobierno militar, discurso del General Velasco, 1970. Documento 16 del texto escolar (p. 142).
Fuente 2
Discurso de Juan Velasco Alvarado en la clausura de la novena conferencia anual de Ejecutivos (CADE), Paracas, 15 de noviembre de 19703
“El punto de partida principal es la propia definición de este gobierno como Gobierno Revolucionario. Esto quiere decir que nosotros no estamos
interesados simplemente en mejorar las condiciones del país, sino en cambiarlas; que no estamos en favor de solamente modernizar las relaciones
entre los distintos grupos sociales del Perú, sino en transformarlas. Queremos, en una palabra, romper con el pasado y construir una sociedad que en
esencia sea diferente a la sociedad tradicional que todos conocimos. Y esto supone alterar la calidad, la naturaleza de las instituciones fundamentales
del país. Pero ya la hemos comenzado. […]
[…] Hasta el comienzo de la revolución nacionalista, el Perú fue un país sometido a la doble y paralizante presión del subdesarrollo y del imperialismo.
[…] El imperialismo no es otra cosa que el dominio ejercido por el capital y la tecnología extranjeros sobre una sociedad de economía incipiente y
larvaria. […] Y el subdesarrollo es fundamentalmente el conjunto de intensos desequilibrios en la distribución de todas las formas materiales e
inmateriales de riqueza entre los miembros de la sociedad.
3 SINAMOS. (1972). Velasco. La Voz de la Revolución. Discursos del Presidente de la República General de División Juan
Velasco Alvarado (1970-1972). Lima: Colección Documentos Revolucionarios - Sinamos. Tomo II, pp. 9-10.
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
HACIENDO USO DE LA CARTILLA DE CIENCIAS SOCIALES DE QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
33
Ambos fenómenos […] generan una situación que se caracteriza por la extrema concentración del poder en todas sus formas −con su secuela de
pobreza, ignorancia y atraso para inmensos sectores sociales marginados− y por la marcada subordinación a un sistema de poder internacional que
no podemos controlar en su fuente de origen. Esta revolución se está haciendo para que el Perú deje de ser un país dependiente y subdesarrollado. […]
[…] un interrogante crucial: ¿qué tipo de sociedad pretendemos construir? […] A nuestro juicio, la disyuntiva "capitalismo o comunismo" representa un
falso dilema. Los dos grandes problemas esenciales de nuestro país se han generado bajo la égida del capitalismo y sería por ello extremadamente
ilógico pretender resolverlos conservando el sistema que les ha dado origen. Por eso, esta revolución se define como no capitalista en el sentido de que
el ordenamiento socioeconómico no será capitalista. Y por eso nos situamos frente al capitalismo en una relación de oposición.
La realidad concreta del comunismo como sistema político, económico y social, al cabo de largas décadas de aplicación en otros países se traduce en
sociedades totalitarias y burocratizadas, por entero incapaces de garantizar el desarrollo libre del hombre en todas sus dimensiones. La intolerancia,
el totalitarismo y la burocratización son a la luz irrecusable de la experiencia histórica fallas estructurales de las sociedades comunistas […] Por
eso tales sociedades no pueden constituir el modelo de nuestra revolución. Y por eso también frente al comunismo nos situamos en una relación de
oposición. […]
En síntesis, nuestro movimiento se ubica revolucionariamente frente a la falsa disyuntiva "capitalismo o comunismo" […] no nos situamos ni en el
anticapitalismo comunista, ni en el anticomunismo capitalista. Estamos pensando en términos distintos […]”.
Fuente 3
Víctor Leonardi. Publicada como portada en un suplemento especial del diario Expreso el día 28 de julio de 19734
4 Roca Rey, C. (2016). La propaganda visual durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968-1975). Lima: IFEA - IEP -
Biblioteca Nacional del Perú, p. 122.
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
HACIENDO USO DE LA CARTILLA DE CIENCIAS SOCIALES DE QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
34
Reforma Agraria
Las siguientes diez fuentes presentan distintas perspectivas sobre la Reforma Agraria. Nos permiten
aproximarnos a las palabras del propio General Velasco, a la propaganda gráfica, sus resultados
evaluados por historiadores y a la opinión de los terratenientes y campesinos que vivieron el proceso.
Tras una primera lectura, se puede hacer un ejercicio sobre las perspectivas que estas fuentes
reflejan. Es decir, quiénes están dando su opinión sobre la Reforma Agraria y desde qué lugar en la
sociedad opinan (gobierno, beneficiado por la Reforma, afectado por la Reforma, etc.). Luego, en
grupo pueden plantear cuáles fueron las consecuencias de la Reforma Agraria para, finalmente,
evaluar su impacto. Nuevamente, es de gran importancia distinguir las consecuencias en el
tiempo y según su naturaleza (política, económica, cultural, social).
Además, es importante que proporcionemos información sobre los autores de algunas fuentes o
que nos garanticemos que pueden identificar de quién se trata. Por ejemplo, deben saber qué fue
SINAMOS (cartilla, p. 11; texto escolar, p. 139). Asimismo, entre las fuentes ofrecidas sobre la Reforma
Agraria, presentamos trabajos de historiadores como Carlos Contreras y Marcos Cueto, Peter Klaren,
Marina Zuloaga y Eric Hobsbawm, un destacado historiador británico. También se menciona a Enrique
Mayer, un renombrado antropólogo peruano5 y a Héctor Béjar6, quien colaboró con el gobierno
durante la Reforma Agraria. Sobre cada uno de ellos hay información disponible en internet.
Antes de empezar a usar las fuentes para responder la pregunta problema propuesta, se
recomienda repetir la matriz del análisis de fuentes en el punto anterior.
Fuentes
Fuente 1
Mensaje a la Nación de Juan Velasco Alvarado con motivo de la promulgación de la Ley de la Reforma Agraria. 24 de junio de 19697
"Compatriotas:
Este es un día histórico. Y bien vale que todos seamos plenamente conscientes de su significado más profundo. Hoy día el Gobierno Revolucionario
ha promulgado la Ley de la Reforma Agraria, y al hacerlo ha entregado al país el más vital instrumento de su transformación y desarrollo. La historia
marcará este 24 de junio como el comienzo de un proceso irreversible que sentará las bases de una grandeza nacional auténtica, es decir, de una
grandeza cimentada en la justicia social y en la participación real del pueblo en la riqueza y en el destino de la patria. […]
Por eso, fiel a la razón misma de su existencia, fiel a los compromisos asumidos ante el país y ante la historia, fiel a los postulados explícitos de la
revolución, el Gobierno de la Fuerza Armada le entrega hoy a la Nación peruana una avanzada Ley de Reforma Agraria que marcará el comienzo de la
verdadera liberación del campesinado nacional. […]
… la ley se orienta a la cancelación de los sistemas de latifundio y minifundio en el agro peruano, planteando su sustitución por un régimen justo
de tenencia de la tierra que haga posible la difusión de la pequeña y mediana propiedad en todo el país. De otro lado, por ser una ley nacional que
contempla todos los problemas del agro y que tiende a servir a quien trabaja la tierra, la Ley de Reforma Agraria se aplicará en todo el territorio del
país, sin reconocer privilegios ni casos de excepción que favorezcan a determinados grupos o intereses. La ley, por tanto, comprende a todo el sistema
agrario en su conjunto porque solo de esta manera será posible desarrollar una política agraria coherente y puesta al servicio del desarrollo nacional”.
5 Sobre Mayer puede revisarse el siguiente video del Arriero en el que se le entrevista precisamente sobre el libro que se cita en
estas fuentes. Recuperado de <https://www.youtube.com/watch?v=kzq1wHiiUqY>.
6 Sobre Béjar se puede consultar el siguiente enlace para conocer su perspectiva: https://revistaideele.com/ideele/content/
h%C3%A9ctor-b%C3%A9jar-%E2%80%9Clo-m%C3%A1s-importante-es-que-ha-salido-expulsado-el-grupito-de-
especuladores-y
7 Prensa indígena. Recuperado de https://www.prensaindigena.org/web/index.php?option=com_content&view=article&id=651
3:peru-historico-discurso-de-juan-velasco-al-promulgar-la-ley-de-la-reforma-agraria&catid=86
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
HACIENDO USO DE LA CARTILLA DE CIENCIAS SOCIALES DE QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
35
Fuente 2
Afiche del Ministerio de
Agricultura. Diciembre de 19738
Fuente 3
Afiche de SINAMOS. SINAMOS
Informa del año 19739
Fuente 4
Contreras, C. y M. Cueto (2007). Historia del Perú contemporáneo. Desde las luchas por la Independencia hasta el presente. Cuarta edición. Lima: Instituto de
Estudios Peruanos (p. 33)10.
"Las tierras expropiadas pasaron a manos de sus trabajadores, siguiendo el lema del gobierno: “la tierra, para quien la trabaja” y llegaron a beneficiar a
unas 369 mil familias campesinas. Aunque es un número importante −redondea a un total demográfico de dos millones personas−, se trataba de solo
una cuarta parte de la población rural del país; y precisamente, del cuartil que ya antes estaba mejor situado. Una de las críticas que se han lanzado
contra el gobierno militar es que sus reformas significaron una redistribución solo dentro de la parte más elevada de la pirámide de ingresos, dejando
a las otras tres cuartas partes iguales o peor que antes. En efecto, los campesinos de las comunidades, quienes habían trabajado en las haciendas
solo esporádica o temporalmente, y se hallaban en la base de la pirámide de ingresos, recibieron muy pocos beneficios. Ya ni siquiera podían esperar
la caridad señorial del hacendado; ahora debían enfrentar el trato impersonal de nuevos gerentes de las cooperativas agrarias para los cuales el
paternalismo no era parte de su agenda de actividades.
Para impedir la descapitalización y retroceso técnico de las grandes plantaciones, el gobierno las transformó en cooperativas de trabajadores, cuyos
gerentes se encargó de designar. Los latifundios más tradicionales y las tierras que recibieron las comunidades campesinas también adoptaron formas
asociativas tuteladas por funcionarios estatales, quienes debían procurar su modernización productiva. (…)
La mística revolucionaria de los funcionarios y algunos líderes campesinos y el entusiasmo por probar la eficiencia de las empresas agrarias
socializadas condujeron en los primeros años a buenos resultados económicos, repartiéndose incluso utilidades entre las cooperativas. Más tarde
las cosas empeoraron: los campesinos que trabajaban la tierra, pero carecían de experiencia empresarial para tomar cruciales decisiones económicas
y comerciales de mediano y largo plazo. Entre los funcionarios surgió la corrupción y dentro de los campesinos adjudicatarios el desánimo propio
de un sistema donde no existía una retribución directa al esfuerzo personal. Se dio poca importancia al uso de tecnologías modernas y apropiadas
y a la búsqueda racional de crédito bancario, elemento esencial para el desarrollo de la agricultura comercial. Los precios de los productos agrarios,
controlados por el gobierno, pronto se devaluaron y las cooperativas comenzaron a ver crecer, no sus cultivos, sino sus adeudos”.
Fuente 5
Klaren, P. (2005). Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos (pp. 422-423)
“El legado económico de la reforma agraria es más difícil de evaluar. De un lado, la producción agrícola global parece haberse elevado ligeramente en la
década de 1970, en comparación con los diez años precedentes. La producción subió de 12.6 billones de soles en 1960 a 15.8 en 1978 (medidos en precios
de 1973). Pero este incremento no se acercaba ni siquiera remotamente a la posibilidad de mantener el ritmo rápido de crecimiento de la población
peruana de tres por ciento anual, o de la demanda alimenticia de cuatro por ciento al año en ese mismo lapso. Además, la producción de alimentos
se rezagó con respecto a la producción de ganado y mercancías, de modo que entre 1972 y 1974 las importaciones de alimentos del país crecieron de
quince a veinticinco por ciento de la producción total. Este déficit se exacerbó entre 1978 y 1980 por la peor sequía del siglo, que hizo que la producción
agrícola global descendiera a 4.7 y un 5.3 por ciento en 1979 y 1980, respectivamente. Los cultivos dependientes del agua, como el azúcar y el arroz,
fueron especialmente golpeados y su producción cayó hasta en un treinta por ciento en 1980”.
Fuente 6
Contreras C. y M. Zuloaga (2016). Historia mínima del Perú. Segunda edición. Madrid: Turner; México D.F.: El Colegio de México (p. 253)
"En el terreno económico, el ‘gobierno revolucionario de la fuerza armada’ realizó una importante redistribución de la propiedad y los ingresos. Los
latifundios agrarios fueron expropiados a partir de una ley de reforma agraria aplicada desde 1969, que privó de su propiedad a los hacendados que
tuvieran más de 50 hectáreas de tierras en la costa y 150 hectáreas en la sierra. La expropiación fue virtualmente sin compensación, ya que se valuaron
las tierras, los animales, sembríos, edificios y maquinarias, no según el precio del mercado, sino de acuerdo con las tasas oficiales que eran usadas
para el pago de impuestos. Estas tasas de ordinario fijaban valores de menos de la mitad de los precios del mercado, que a veces llegaban incluso a ser
simbólicos. El monto resultante fue entregado en su mayor parte en bonos que pagaban una tasa de interés inferior a la inflación.
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
HACIENDO USO DE LA CARTILLA DE CIENCIAS SOCIALES DE QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
37
Una vez expropiadas, las tierras fueron distribuidas entre los trabajadores de las haciendas, dándole a la Reforma Agraria un aura reivindicativa
importante: ’la tierra para quien la trabaja’ fue el lema esgrimido por el gobierno de Velasco. No fue fácil, sin embargo, determinar quiénes eran
los trabajadores de cada hacienda, ya que en estas habían existido diferentes regímenes laborales, dándose el caso de trabajadores, por ejemplo,
solamente temporales. Al repartirse la tierra entre los operarios básicamente estables y permanentes, se dejó sin tierras a los trabajadores temporales,
que eran los más pobres del campo. A fin de que no se perdiesen las ventajas de la escala en la administración agraria, las tierras de los latifundios no
fueron parceladas, sino que se mantuvieron como empresas agrarias en las que los dueños eran los trabajadores organizados bajo la figura de una
cooperativa (en la costa) o una comunidad (en la sierra). Pero la administración quedó en manos de gerentes nombrados del gobierno”."
Fuente 7
Mayer, E. (2009). Cuentos feos de la reforma agraria peruana. Lima: Instituto de Estudios Peruanos: CEPES Centro Peruano de Estudios Sociales (p. 54)
“A través de la cooperativización, las quince mil unidades expropiadas fueron consolidadas en 1708 adjudicaciones colectivas (reduciendo el número
de haciendas anteriormente existentes a una novena parte. Trescientas mil familias (el doble del número calculado por el CIDA [Comité Interamericano
para el Desarrollo Agrícola]) fueron nombradas beneficiarias al incluírseles como miembros de las cooperativas. Por lo tanto, lejos de distribuir la
tierra, la reforma agraria consolidó la propiedad de la tierra, la mayoría de las veces en unidades grandes, difíciles de manejar y territorialmente
dispersas que reunían dentro de sus fronteras una mezcla de formas diversas de tenencia y de sistemas de producción. La creación de estas nuevas
cooperativas estuvo, por supuesto, acompañada de mucha retórica. Se les puso nombres de incas, de héroes de la resistencia indígena o de pensadores
revolucionarios. Los generales asistieron a las ceremonias de adjudicación y en sus discursos afirmaron que la Reforma Agraria había expulsado a los
dueños, había devuelto la tierra a quienes verdaderamente la hacían producir y había otorgado la autonomía a los campesinos; recalcaron que las
cooperativas eran suyas para hacerlas prosperar. Mientras, los nuevos socios ovacionaban alegremente a los militares".
Fuente 8
Entrevista a Manuel Llamocca. Defensoría del Pueblo, Centro de Información para la Memoria Colectiva y los Derechos Humanos11
“Los campesinos se dieron cuenta qué era una cooperativa, [y] que no era para favor del campesinado pues.
Cuando formaron la cooperativa, ¡los mismos hacendados eran gerentes! Entonces en la cosecha, cosecha de maíz, papa, todo eso, solamente daban
a los campesinos una (a)rroba a cada familia. Entonces, los campesinos se amargaron: "¿acaso con una (a)rroba de maíz o trigo vamos a vivir un año?,
nosotros queremos nuestra propia producción de nuestra propia tierra", diciendo rechazaron”.
Fuente 9
Testimonio de Manuel Luna. En: Anrup, R. (1990). “El taita y el toro: En torno a la configuración patriarcal del régimen hacendario cuzqueño”. En: Mayer, E. (2009)
Cuentos feos de la reforma agraria peruana. Lima: Instituto de Estudios Peruanos: CEPES Centro Peruano de Estudios Sociales (p. 152)
“Tenía un toro fabuloso, un semental fantástico. Ni bien se subía a una vaca, ya estaba servida. Pesaba más que cualquier otro de su raza y edad. Era mi
orgullo. Ganó varios premios las veces que lo presenté en la exposición ganadera. (…) Cuando se aprobó la Reforma Agraria, los indios me invadieron
la hacienda. No tuve tiempo de sacar ni los muebles de la casa hacienda. Y se robaron todo mi ganado. Y lo primero que hicieron esos indios brutos fue
sacrificarme el semental. Lo mataron. ¿Y sabe qué hicieron con él? ¡Se lo comieron! Así nomás. Se lo comieron. Cuando lo supe, sentí una rabia y una
impotencia que nunca antes había sentido. Ni siquiera cuando tuvimos que dejar la casa hacienda. Sentí que si en ese momento hubiera tenido una
metralleta habría acabado con todos ellos".
11 Heilman, J. A fuego y sangre. “La Confederación Campesina del Perú y el régimen de Velasco”. En: Aguirre, C. y P. Drinot (2018). La
revolución peculiar. Repensando el gobierno militar de Velasco. Lima: IEP, p. 207.
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
HACIENDO USO DE LA CARTILLA DE CIENCIAS SOCIALES DE QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
38
Fuente 10
Hobsbawm, E. (diciembre de 1971.) “La peculiar revolución del Perú”. Diciembre de 1971. En: Hobsbawm, E. (2018) Sobre América Latina. ¡Viva la revolución! Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Paidós (pp. 365-367)
“La Reforma Agraria es en verdad genuina y profunda, y está avanzando a paso firme rumbo a la expropiación de todos los latifundios hacia 1975.
Aunque en promedio menos drástica que en Chile, por cierto, no es menos radical y entusiasta en su ataque a la oligarquía terrateniente como clase,
que va siendo barrida como fuerza social y política de la mayor parte del campo. Ese es sin lugar a dudas un cambio mayor en la vida rural, como lo es
en la sustitución de varios tipos de cooperativas en lugar de las antiguas haciendas en las sierras y en la costa.
Se pueden sugerir tres razones para explicar la falta de entusiasmo del campesinado. En primer lugar, a la mayoría todavía no le ha tocado [sic] su
tierra. Las 44.000 familias que se beneficiaron de la reforma agraria desde 1969, un número mayor que las 30.000 a las que se dieron tierras en los seis
años de la Revolución en Libertad chilena, son solo una pequeña fracción de las 80.000, más o menos que teóricamente, bajo la ley, tienen derecho a
reclamar. En segundo lugar, lo que los campesinos entienden por reforma agraria es parcelar los latifundios existentes, pero las autoridades no ven
las cosas de esta manera, y la política de erigir cooperativas despierta más sospechas que júbilo. Los campesinos prefieren mantenerse lo más lejos
posible de cualquier gobierno, y a las cooperativas se las identifica con el gobierno.
Por último, para los trabajadores de las tierras expropiadas, ser mandoneados por tecnócratas que dependen del gobierno, o incluso, como en teoría
deben ser las cosas, que dependen de alguna mesa directiva de los cooperativistas/accionistas que se reúne una vez por año, no es muy diferente a
ser mandoneados por tecnócratas que dependen de un terrateniente ausente. El jefe sigue siendo el ingeniero Fulano; si no es el mismo que antes
administraba esa hacienda, muy probablemente administraba otra. Le pregunté a un peón de una hacienda acerca de la cooperativa en la que aquella
gran explotación ganadera se había convertido. “¿Qué cooperativa?”, me respondió. Y aun en la misma Sociedad Agrícola de Interés Social (SAIS),
considerada no sin razón, como modelo y vitrina de los logros de la reforma agraria, la actitud de los antiguos trabajadores rurales es: “Bueno, dicen
que ahora nosotros somos los jefes. Pero somos jefes que reciben órdenes y no dan ninguna”.
Fuente 11
Béjar, H. (1983) Reforma agraria y participación popular. En: Franco, C. (coordinador). El Perú de Velasco. Vol.3 Lima: CEDEP (p. 737)
"Frecuentemente se ha dicho que la reforma agraria benefició solamente a una parte del campesinado, aquel englobado en las cooperativas agrarias y
empresas campesinas formadas entre 1969 y 1975. Si se estima mecánicamente la cifra de socios de dichas empresas ella, sin dejar de ser significativa,
no comprende a más de un tercio del conjunto de trabajadores rurales. El mundo de la comunidad campesina y de los trabajadores sin tierra habría
quedado así fuera de la reforma debido, fundamentalmente, a la escasez de tierras agrícolas en el Perú.
Sin embargo, es importante reparar en lo siguiente: al desaparecer los propietarios latifundistas, quedó eliminado también el factor externo
fundamental que actuaba contra las comunidades. Este hecho, sin duda, tiene una gran trascendencia histórica debido a que significaba la quiebra
del esfuerzo de la dominación tradicional sobre las comunidades y el elemento fundamental de presión contra la propiedad comunal sobre la tierra. Al
menos, ello significaba el término de la expansión del latifundio en perjuicio de la comunidad”.
Luego de haber analizado los objetivos del gobierno de Velasco (Documento 16 del texto escolar,
p. 142) y haber tomado una de sus más importantes normas, y analizado su impacto, nuestros y
nuestras estudiantes tienen suficiente información para responder esta pregunta:
Al hacerlo, deben construir argumentos. Para ello, se sugiere hacer una matriz, como la que se
presenta a continuación, que facilite la construcción de los argumentos. Empezar a escribir, no es
fácil, pero tenemos que enseñarles a expresar sus ideas con claridad y sustento por escrito. Por eso,
es necesario recurrir a ciertas ayudas que permiten organizar la información.
Rubro Objetivo revolucionario ¿Los efectos de la Reforma Evidencia del logro del Evidencia de que el objetivo
del gobierno Agraria lograron ese objetivo? objetivo no se logró
Económico
Político
Social
Cultural
Al completar la matriz, nos daremos cuenta de que los rubros no están aislados, sino que existen
relaciones entre lo económico, lo político, lo social y lo cultural. Es importante que resaltemos cuáles
son esas relaciones.
Una de las épocas más duras de la historia de nuestro país se inició en 1980, cuando se iniciaron
las acciones armadas de Sendero Luminoso. El Perú retornaba a la democracia después de la
dictadura del gobierno revolucionario de la Fuerza Armada y se había convocado a elecciones.
Ese contexto fue tomado por Sendero Luminoso para iniciar sus acciones violentas. Así, el 17
de mayo de 1980 quemaron las ánforas que se usarían para el sufragio en Chuschi, Ayacucho,
iniciándose así una época marcada por la muerte, el terror y la destrucción. En 1984 otro grupo
terrorista, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) también inició sus acciones
caracterizadas por asesinatos, secuestros, emboscadas y coches-bomba.
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
HACIENDO USO DE LA CARTILLA DE CIENCIAS SOCIALES DE QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
40
Las acciones terroristas fueron inicialmente combatidas por las fuerzas policiales. En 1983 la
Fuerza Armada asume la lucha contra Sendero Luminoso. Entre la Fuerza Armada, el número de
fallecidos sobrepasa los 1500 y más de 1700 quedaron con algún tipo de discapacidad. En el caso
de la Policía, más de 550 fallecidos y más de 700 heridos han sido registrados. En el proceso de
enfrentar a los grupos terroristas, algunos miembros de la Fuerza Armada no respetaron los
derechos humanos, prueba de ello son matanzas como la de Socos (1983) o Accomarca (1985);
y acciones como las del Grupo Colina, casos actualmente judicializados.
Muchas y muchos docentes recuerdan con dolor lo vivido en eso años, así como padres y madres
de familia cuyos hijos hoy son nuestras y nuestros estudiantes. Por esa razón, este es un tema
difícil de abordar. En un aula se encuentran memorias diversas, que reflejan desde dónde se
vivieron estos años. Por eso, abordaremos este tema desde la perspectiva histórica, es decir,
intentaremos conocer cómo se vivieron estos años de violencia desde diferentes experiencias.
Nuestro objetivo será que los y las estudiantes puedan explicar cómo se vivieron estos años
de violencia, considerando la perspectiva de los y las protagonistas que fueron víctimas de
esta, y la experiencia de su propia familia. Para ello es fundamental que conozcan muy bien el
contexto histórico de los hechos.
La historia recoge una serie de experiencias de los seres humanos a lo largo del tiempo. Frente
a los hechos del pasado vamos a encontrar que los propios protagonistas contemporáneos a
los hechos, los viven de diferente manera. La perspectiva histórica implica que somos capaces
de ubicarnos en el lugar que ocupó un protagonista en el pasado y entender cómo esa persona
vivió los acontecimientos que nos interesan. Esto nos permite comprender su posición y sus
opiniones sobre los acontecimientos en cuestión.
Como dicen Seixas y Morton (2013), las personas hemos amado, sentido hambre y muerto a lo
largo del tiempo. Si bien hay una serie de experiencias por las que todos pasamos, el tiempo
marca una serie de diferencias. Las personas en el pasado tenían creencias, ideales y temores
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
HACIENDO USO DE LA CARTILLA DE CIENCIAS SOCIALES DE QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
41
que no son iguales a los del presente. Por esa razón, a los protagonistas de los hechos históricos
se les entiende en su contexto. Así, la perspectiva histórica de los personajes históricos se
necesita contextualizar. También debemos considerar el lugar que ocuparon en la sociedad
en la que vivieron y su relación con el proceso o el hecho. Muchas veces nos aproximamos al
pasado solo desde una perspectiva y olvidamos analizar el punto de vista de otros actores. Por
ejemplo, al tratar el tema de la abolición de la esclavitud en el Perú, el relato suele enfocarse en
las acciones de Ramón Castilla y olvidamos la forma como los propios esclavos afroperuanos
lucharon y construyeron también su propia libertad.
Para conocer mejor el pasado es importante reconocer que existen diversas vivencias de los
hechos. Es decir, que hay perspectivas distintas de los acontecimientos ocurridos. Reconocer
esa variedad de perspectivas nos permite tener un mejor conocimiento del pasado. De igual
manera, constituye un aprendizaje que se debe trasladar a nuestro ejercicio ciudadano. Ocurre
que día a día, frente a una serie de situaciones cotidianas y problemas sociales relevantes, nos
encontramos con puntos de vista distintos.
Trabajando en el aula
Dado que los años de la violencia terrorista no se vivieron igual en todo el país, es interesante que
las y los estudiantes hagan el ejercicio de reconocer las distintas perspectivas de las víctimas
existentes. Para hacerlo requerirán un buen manejo del contexto, de lo contrario no serán
capaces de entender las distintas posiciones y puntos de vista existentes. Este ejercicio no solo
es una oportunidad de conocer estos años con mayor profundidad, sino también de construir
una visión más compleja de todas las implicancias de la época del terrorismo en nuestro país.
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
HACIENDO USO DE LA CARTILLA DE CIENCIAS SOCIALES DE QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
42
Incluimos las siguientes fuentes que se pueden trabajar en clase como material complementario.
Fuente 1
Documento oficial del Ejército. N.o 439, febrero de 1980
“[…] El partido comunista del Perú (marxista-leninista-pensamiento Mao Tse-Tung) mediante informe de su 1.ª conferencia nacional se define como:
Integrante y ejecutor de la revolución mundial, planteando la militarización de los partidos comunistas para entrar a la 4.ª etapa del marxismo-
leninismo, con el inicio de la lucha armada en el Perú. Se conoce que esta organización ha venido desarrollando un plan nacional de construcción
del partido, la que ha concluido con la realización del IX pleno (…) en 1979, en la cual dieron cuenta de la organización de células, comités zonales,
departamentales y regionales. Asimismo, el funcionamiento de una escuela nacional de cuadros y el desplazamiento de sus activistas a diferentes
puntos del país. Esta organización para su trabajo de masas viene organizando las siguientes organizaciones de fachada: movimiento de obreros y
trabajadores clasistas, movimiento juvenil, movimiento femenino popular, organismo generado de trabajo campesino […]”.
Fuente 2
Roncagliolo, S. (2017). La cuarta espada. La historia de Abimael Guzmán y Sendero Luminoso. Lima: Penguin Random House (pp. 61-63)
“Hoy en día, si uno pregunta por las calles de Lima, la mayor parte de la gente le dirá que Velasco era un comunista, un radical de izquierda. Abimael, en
cambio, lo consideraba todo lo contrario: un ‘fascista’, un ‘proimperialista, disfrazado de antiimperialismo, que lo lleva a un nacionalismo reaccionario’.
Según su análisis, el mundo había entrado en el momento de solventar regímenes que asumieran posiciones económicas’. Velasco, Castro o Allende no
eran mejores gobiernos que los gobiernos de derecha. Solo se habían vendido al imperialismo del otro lado, soviético.
El primer arresto de Guzmán data precisamente de una protesta contra la ley de educación de Velasco. […]
Para cuando Abimael salió de la cárcel, ya tenía claro que su facción Bandera Roja12 no iba a hacer la revolución. Había perdido el apoyo económico de
China y, para variar, se enmarañaban en sus disputas internas. […]
[Abimael es separado de Bandera Roja] Tras esa última ruptura, desaparecieron todos los obstáculos en el camino de Guzmán hacia el control de
su facción”.
Fuente 3
Un retrato del presidente Fernando Belaúnde es recuperado luego
del ataque senderista contra el local del Concejo Municipal de
Vilcashuamán, Ayacucho, en agosto de 1982.
Foto: Óscar Medrano publicada en la revista Caretas (1982).
En: Yuyanapaq. Recuperado de <http://idehpucp.pucp.edu.pe/
yuyanapaq/mobile.php?sec=fotografia>
12 Partido político de izquierda maoísta en el que militó Abimael Guzmán (Ver p. 147 del libro de texto).
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
HACIENDO USO DE LA CARTILLA DE CIENCIAS SOCIALES DE QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
43
Fuente 4
Comisión de la Verdad y Reconciliación. Informe. Volumen 2. Recuperado de <https://www.usip.org/sites/default/files/file/resources/collections/commissions/
Peru01-Report/Peru01-Report_Vol2.pdf p.29>
“El 17 de mayo de 1980 en la localidad ayacuchana de Chuschi, un grupo armado de cinco encapuchados irrumpió en el local donde se guardaban las
ánforas y padrones para las elecciones nacionales del siguiente día y quemaron once de ellas. Cuatro de los asaltantes fueron capturados al poco
tiempo en una choza abandonada cerca al pueblo. El evento mereció apenas algunas líneas en un diario limeño, perdidas entre el alud de noticias
sobre las primeras elecciones presidenciales en diecisiete años. Ocurrieron también pequeños incidentes en otros lugares: petardeos en Cerro de
Pasco y también contra la municipalidad de San Martín de Porres (Lima). Sin embargo, por su carga simbólica en contra del Estado y la democracia
representativa, el ataque de Chuschi fue reivindicado por el PCP-SL como la concreción del ILA y el inicio de su ‘guerra popular’.
Desde Chuschi hasta el 29 de diciembre de 1982, día en que las Fuerzas Armadas ingresan a combatir la subversión en Ayacucho, se desarrolla una
primera etapa de la ‘guerra’ desencadenada por SL. Como veremos, si bien se realizan acciones en diferentes partes del país, en esta primera etapa el
conflicto armado se concentra en lo que SL denominaba su ‘Comité Regional Principal’, que abarcaba las provincias del norte de Ayacucho, así como
Andahuaylas en Apurímac y XX en Huancavelica. Esta es una etapa de avance militar del PCP-SL. Se inicia con lo que ellos llaman ‘grupos armados
sin armas’, que en un primer momento consiguen su armamento robando dinamita en alejadas minas o asaltando indefensos policías. Su objetivo es
formar ‘destacamentos guerrilleros’. Hacia mediados de 1981 incrementan sus acciones y comienzan a asaltar puestos policiales, hasta que el 3 de
marzo de 1982 concretan el asalto a la cárcel (CRAS) de la ciudad de Ayacucho, la acción militar más importante en este periodo, donde convergen los
principales destacamentos que había logrado formar SL en su Comité Regional Principal. Es a raíz de este asalto que se constituye la ‘1.a Compañía’
militar senderista. En los meses siguientes se multiplican los asaltos a puestos policiales, primero en capitales distritales alejadas, pero luego en
pueblos importantes como Vilcashuamán, atacado por segunda vez en el 22 de agosto de 1982 con un saldo de siete policías muertos.
El 3 de diciembre de ese año, cumpleaños de Abimael Guzmán, el PCP-SL decidió oficializar el nacimiento de su denominado ‘Ejército Guerrillero Popular’.
Poco después, las Fuerzas Armadas se hicieron cargo de la lucha contrasubversiva en Ayacucho.
En el plano político, después de los acuerdos del IX Pleno Ampliado y de la concreción del ILA, la decisión más importante fue la aprobación del ‘Plan de
Desplegar’, que se extendió de enero de 1981 a enero de 1983 y tuvo por objetivos las campañas de ‘conquistar armas y medios’, ‘remover el campo con
acciones guerrilleras’ y ‘batir para avanzar hacia las bases de apoyo’. Dentro de este plan existen dos decisiones que es indispensable destacar, pues
señalan el rumbo extremadamente sangriento que iba a seguir la ‘guerra popular’ senderista”.
Fuente 5
Comisión de la Verdad y Reconciliación.
Informe. Volumen 1. Recuperado de
https://goo.gl/mM4xB9, p. 157
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
HACIENDO USO DE LA CARTILLA DE CIENCIAS SOCIALES DE QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
44
Fuente 6
Gavilán, L. (2014). Memorias de un soldado desconocido. Autobiografía y antropología de la violencia. Lima: IEP (pp. 75-77)13
“Como a las cuatro de la mañana ya estábamos sitiando el campamento de los ronderos de Yawarmayu, ellos estaban ubicados en un cerro alto
y estratégico para defenderse. Pronto amaneció, nos topamos con la vigilancia y comenzaron a lanzarnos piedras con waraka (especie de honda),
porque ellos no tenían armamentos, solo armas blancas. […] Cuando llegamos a su campamento vi cómo los ronderos caían y rodaban por el suelo en
pendiente, destrozado por los plomos de las balas y decapitado. Quemamos todas sus chozas. Los muertos estaban tendidos por todas partes. Los
comuneros venidos de otras partes junto con nosotros, saqueamos todo lo que tenían. Luego comenzamos el camino de regreso.
No solamente fue una vez, sino muchas veces, como cinco veces. Había que atacar a estos yanaumas [soplones], siempre. Otras veces salíamos con
bajas de nuestros compañeros.
[…] el mando político de la región convocó a la reunión […] El mando político nos dijo: ‘En nombre del leninismo, maoísmo y pensamiento Gonzalo, esta
reunión es para comunicarles que entre nosotros tenemos compañeros que han traicionado al partido y se han vendido, por lo que esta noche morirán’ […]
Agarraron a ocho […] tres mujeres y cinco varones. Ellos también habían sido convocados, pero no sospechaban lo que les sucedería. Los sentenciados
tenían entre 18 y 22 años. […] estos compañeros pedían colaboración en la ciudad y en las comunidades campesinas, cuando se les encomendaba dicha
tarea de recoger víveres, medicamentos, ropas y dinero, solo entregaban la mitad, quedándose con la otra parte; asimismo, otros se habían quedado
más tiempo en sus vacaciones.
Atadas las manos con sogas de lana de llama, lloraban y pedían perdón. Para el partido no existía el perdón. Muerte o fidelidad”.
Podemos solicitar a las y los estudiantes que sinteticen la información sobre Sendero Luminoso
presentada en las distintas fuentes. Para ello, les pedimos, primero, que indiquen qué tipo de
fuentes son y por qué las consideramos en esa categoría. Luego, les solicitamos que sinteticen qué
información ofrece cada una de ellas. Finalmente, organizan todo lo trabajado en la siguiente matriz:
Fuente 2 Secundaria Es una investigación sobre Abimael Sintetiza aspectos de las ideas de Abimael Guzmán antes de que se inicien las
Guzmán realizada por un escritor peruano. acciones subversivas. Hace referencia a su opinión sobre el régimen de Velasco
y menciona su alejamiento del partido político Bandera Roja donde militó.
Fuente 3 Primaria Fotografía tomada de los restos luego de Es una evidencia de la destrucción del Concejo Municipal de Vilcashuamán tras
un atentado de Sendero Luminoso. el atentado cometido por Sendero Luminoso.
Fuente 4 Secundaria Es producto de las investigaciones de Narra desde el inicio de las acciones de violencia de Sendero Luminoso hasta
la CVR. 1983. Hace referencia a las acciones cometidas.
Fuente 5 Secundaria Es un mapa elaborado producto de una Mapa elaborado por la CVR con la cantidad de víctimas por departamento y
investigación sobre las víctimas durante provincia durante el periodo de la violencia interna. Permite observar cómo las
la época del terrorismo. acciones terroristas afectaron a las diversas regiones de nuestro país.
Fuente 6 Primaria Es el testimonio de un niño soldado que a Describe el nivel de violencia con el que Sendero atacaba a los comuneros y a
los 12 años se integró a Sendero Luminoso. sus propios militantes cuando eran considerados traidores.
13 Lurgio Gavilán cuenta su experiencia desde dentro de Sendero Luminoso. Él fue un niño soldado de Sendero Luminoso. Se integró
a este grupo a los 12 años. Luego, pasó a ser integrante del Ejército peruano en Huanta. Más tarde, se convierte en novicio de los
monjes franciscanos. Finalmente, estudió antropología.
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
HACIENDO USO DE LA CARTILLA DE CIENCIAS SOCIALES DE QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
45
Empezamos la actividad planteando una pregunta que recoge un problema histórico. Para
abordarla es fundamental que conozcamos las experiencias de distintos peruanos durante la
época del terrorismo. Primero, deberán investigar con un familiar cómo fue su vida en los años
del terrorismo. Para ello, deberán preguntar qué recuerdan y de qué manera impactaron en su
vida esos años (las consecuencias)14. Ellos deberán registrar la información y presentar una
síntesis en clase con lo siguiente:
1. Información sobre la persona entrevistada: no deben dar su nombre, pero sí dónde vivía,
cuántos años tenía, qué hacía en esa época (escolar, trabajo, etc.)
2. Resumen de lo que les narró en relación con sus recuerdos e incluir una cita textual que les
parezca a los estudiantes que sintetiza la experiencia.
Para realizar la investigación, las y los estudiantes buscarán información disponible sobre los casos
en el sitio web del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (https://lum.cultura.pe/).
Tras exponer cada caso, los estudiantes pueden plantear, a partir de la información histórica
recogida, cómo impactó en la vida de la persona o el grupo de personas lo vivido durante la
violencia terrorista. Luego, comparten esta información y observan las diferencias. Dado que
son casos tan diversos, lo importante es preguntarles por qué se producen impactos tan
distintos. Las respuestas pueden argumentar que depende del lugar donde vivían, de las formas
de relacionarse con el Estado para reclamar protección, de la situación económica, etc. Estas
respuestas nos permitirán ratificar la información recogida en la fuente 5 y comprender la
dureza de estos años para muchas peruanas y muchos peruanos.
Para concluir, podemos pedirles que comparen las vivencias de los casos revisados con las que
ellos recogieron y reflexionen sobre las similitudes. En el cierre, se podría reflexionar sobre el
impacto de los años de la violencia para el Perú, tanto en el pasado como en el presente.
15 Sobre este caso se puede revisar el testimonio en la web del LUM: <http://www.lum.cultura.pe/visita360>.
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
HACIENDO USO DE LA CARTILLA DE CIENCIAS SOCIALES DE QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
47
Un primer gran cambio con relación a la segunda mitad del siglo XX, se debe a las características
del escenario mundial, pues el mundo bipolar de la Guerra Fría se ha transformado. En este
nuevo contexto aparecen nuevas potencias como China, países que emergen con fuerza en la
economía mundial como la India, y se construyen grandes bloques como la Unión Europea. Sin
embargo, como estamos ante procesos muy recientes y que continúan cambiantes, no se sabe
qué camino tomarán. Por ejemplo, la Unión Europea (UE) atraviesa actualmente un proceso de
separación de Gran Bretaña por el Brexit. ¿Qué consecuencias tendrá el Brexit para la UE? No
podemos precisarlo, porque son hechos que están en pleno desarrollo.
aspectos y nos permitirá reflexionar con nuestras y nuestros EL PERÚ RUMBO AL BICENTENARIO EN UN
MUNDO GLOBALIZADO Y MULTILATERAL
estudiantes sobre el impacto de este nuevo escenario mundial A inicios del siglo ���, la importancia de las comunicaciones y de los �u�os de información
global ha puesto en entredicho al Estado-nación, debilitándolo. Como contraparte, se
comienza a caminar hacia la gobernanza global. Los pasos, sin embargo, son todav�a
Por otro lado, se consolida la sociedad civil �clases medias en e�ercicio de derechos�,
Preguntas retadoras
estudiantes proyectos de investigación para que identifiquen
� �En qué condiciones llega el Perú a celebrar el �icentenario el a�o �����
� �Cómo se ha desarrollado nuestro pa�s en el ámbito pol�tico, económico y sociocultural
dentro de un mundo que ha vivido grandes cambios�
22
qué manera pueden abordarse los nuevos retos del siglo XXI
para lograr el bien común.
Para abordar los retos que tenemos como país, necesitamos reflexionar en dos niveles:
Este ejercicio nos permitirá analizar cuáles son los problemas sociales más relevantes en nuestra
comunidad y pensar de qué manera podemos enfrentarlos para construir una sociedad mejor.
Es importante que las y los estudiantes reconozcan los problemas en ambos niveles, nacional y
local, para comparar sus dimensiones y características. De esta manera, propondrán soluciones
viables para su localidad o comunidad. No olvidemos que el Perú es un país caracterizado por
la diversidad; por lo tanto, hay muchos aspectos específicos de los problemas que necesitamos
tomar en cuenta al pensar las formas de afrontarlos. No siempre una solución es viable para
todo el país.
En relación con las causas, es muy común que las personas asocien los problemas a causas
inmediatas. Por ejemplo, cuando hay un conflicto social muchas veces se plantea que la causa
es la acción de una persona, ya sea el líder del grupo que protesta o la autoridad que no supo
manejar el reclamo. Pero las causas no suelen ser exclusivamente por acción de una o dos
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
HACIENDO USO DE LA CARTILLA DE CIENCIAS SOCIALES DE QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
49
Endeudamiento No conciencia
No es una respuesta que explique de la población del riesgo de
por qué se da la crisis. En realidad, es para comprar inversión en
una expresión de la crisis en curso acciones la bolsa
Las personas tienen una responsabilidad en cómo se desenvuelven los hechos, pero no podemos
olvidar el contexto. Es decir, otros hechos que hacen que la situación de tensión alcance un
punto límite. Por lo tanto, tenemos que analizar ese contexto para entender las causas. Hay
que preguntarse por qué factores sociales, económicos, políticos, culturales o ambientales han
favorecido a que las tensiones aumenten y se desencadene la situación que estamos analizando.
Luego, podemos indagar cómo se han dado estos factores, cuál es su origen, desde cuándo
se dan. Finalmente, en las razones del suceso hay problemas de fondo que vienen de mucho
tiempo atrás, ¿cuáles son estos problemas? Estas preguntas nos ayudan a explorar las causas
a lo largo del tiempo.
Trabajando en el aula
Vamos a trabajar con las causas, identificándolas y organizándolas. Podemos iniciar este tema
preguntando a las y los estudiantes cuáles creen que son los principales problemas que nuestra
localidad o comunidad tendría que enfrentar para que vivamos mejor. Hagamos una lista de
todas las ideas que manifiesten. Esta lista la conservamos para compararla con los desafíos
que enfrenta el país. El objetivo no es solo identificar los problemas, sino también los siguientes:
Ver la relación entre los desafíos o problemas nacionales con los locales.
Para reconocer los principales desafíos que enfrentamos como país, les pedimos que revisen en
la cartilla Historia reciente del Perú. De 1960 al Bicentenario los puntos 3. "Perú y la ampliación
de la democracia formal"; 4. "El continuismo del régimen económico"; y el 5. "Perú, sociedades
diferentes y culturas diversas" (pp. 29-32); y el punto 4 del capítulo III, "La cultura y la población
en nuestros días" (pp. 35-36). A partir de la lectura, podemos hacer una lista con los problemas
identificados. A continuación, preguntamos:
Sintetizamos las ideas propuestas en una matriz. En esta colocamos los retos del país, se indica
si también es un problema local y lo especificamos; finalmente, incluimos aquellos problemas
específicos de nuestra localidad que pensamos que no se relacionan con problemas nacionales,
pero que nos preocupan. Se puede desarrollar algo similar al siguiente ejemplo:
Migraciones Peruanos en el extranjero: pérdida de talentos. Jóvenes médicos que al concluir sus estudios no
regresan y se van a vivir al extranjero.
Cultural Tensión entre identidades locales y globales. Jóvenes no se interesan por aprender a tejer
con telar de cintura.
Problemas exclusivamente locales
Falta de un sistema de recojo de desechos.
Pérdida de poza de aguas termales.
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
HACIENDO USO DE LA CARTILLA DE CIENCIAS SOCIALES DE QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
51
Una vez elaborada la lista, pedimos a las y los estudiantes que se organicen en grupos para
continuar con el proyecto de investigación. Cada grupo selecciona un problema en su dimensión
local para investigar.
Identificar personas que puedan entrevistar para obtener información valiosa sobre el
problema (fuentes).
Plantear las causas del problema, diferenciando si son económicas, políticas, sociales o
culturales; y si son causas a corto, mediano o largo plazo (multicausalidad).
Es importante indagar para identificar los cambios ocurridos con relación al problema con el
tiempo. Esto nos puede ayudar a descubrir las causas. Por eso, habría que recomendar que
pregunten lo siguiente:
Si la situación ha cambiado.
De este modo, es probable que puedan reconstruir cómo era la realidad antes de que este
problema se inicie.
16 Traducción al español realizada por EDUTEKA de la tabla “Recomendaciones para enseñar Ciencias Sociales” del libro Best
Practice: New Standards for Teaching and Learning in America's Schools, escrito por Steven Zemelman, Harvey Daniels y Arthur
Hyde; segunda edición, 1998, Editorial Hinemann.
Aumente Evite
¡ El estudio a profundidad de los temas de cada uno de los campos de las Ciencias ¡ El cubrimiento superficial de un currículo rígido que incluye de
Sociales, de manera que los estudiantes puedan escoger lo que van a estudiar y todo, pero que no deja tiempo para profundizar en los temas.
descubrir las complejidades de la interacción humana.
¡ El énfasis en las actividades que comprometan a los estudiantes en indagación y ¡ La memorización de datos aislados encontrados en los libros
solución de problemas acerca de temas humanos significativos. de texto.
¡ La participación y toma de decisiones de los estudiantes en asuntos sociales, políticos ¡ El aislamiento del estudiante de la práctica presente o real de la
y económicos importantes, para que desarrollen sentido de responsabilidad por el ciudadanía responsable; el énfasis exclusivo en lecturas sobre
bienestar de su escuela y su comunidad. ciudadanía o participación futura en el mundo social y político
más amplio.
¡ La participación en el aula en procesos de estudio, interactivos y cooperativos, que ¡ Las lecciones de clase en las que los estudiantes se sientan
reúnan estudiantes con todos los niveles de habilidad. pasivamente; clases en las que los estudiantes con menor
habilidad no reciben el conocimiento y las oportunidades de
aprendizaje que se ofrecen a otros estudiantes.
¡ La integración de las Ciencias Sociales con otras áreas del currículo. ¡ La restricción de las actividades de las Ciencias Sociales a la
lectura de libros y a la repuesta de exámenes o pruebas.
¡ La oferta de contenidos más ricos en los grados elementales, utilizando el conocimiento ¡ La suposición de que los estudiantes ignoran o no están
previo en temas de Ciencias Sociales que traen los estudiantes a la escuela. Esto incluye interesados en los temas que se tratan en las Ciencias Sociales.
el estudio de conceptos de historia y geografía, así como de psicología, sociología, ¡ La postergación del currículo significativo hasta los grados
economía y ciencias políticas, que con la experiencia que tienen, los estudiantes de de secundaria.
todas las edades puedan entender. Las instituciones sociales de los países, temas
HACIENDO USO DE LA CARTILLA DE CIENCIAS SOCIALES DE QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
¡ Las oportunidades para que los estudiantes puedan indagar sobre los grupos culturales ¡ La utilización de currículos que dejen a los estudiantes desconectados
a los que pertenecen y a otros que estén representados en su escuela y comunidad, para y desinteresados por los temas de las Ciencias Sociales.
promover en los estudiantes el sentido de pertenencia del currículo de Ciencias Sociales.
¡ La utilización de evaluación que promueva el ejercicio responsable de la ciudadanía y la ¡ La evaluación únicamente al final de una unidad o periodo académico;
expresión abierta de las ideas. la evaluación que examine solamente el conocimiento de hechos o la
53
IV. Bibliografía
• Alba Fernández, N., García Pérez, F. y Santisteban, A. (2012).
Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las
Ciencias Sociales. Volumen I. Sevilla: Asociación Universitaria de
Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.
• Aguirre, C. y Drinot. P. (2018). La revolución peculiar. Repensando
el gobierno militar de Velasco. Lima: IEP.
• Béjar, H. (1983). “Reforma agraria y participación popular”. En:
Franco, C. (coordinador). El Perú de Velasco. Vol.3. Lima: CEDEP.
• Canals, M. Antonia- Roig, Anna. (1992). “El llihre de text a l'escola
dávui”. En: Perspectiva Escolar, 161.
• Céspedes, M., Cornelio, C. y Escudero, A. (2014). El Gobierno
Revolucionario de la Fuerza Armada (1968-1980). De
Historias Para Maestros de la Pontificia Universidad Católica
del Perú. Recuperado de <http://blog.pucp.edu.pe/blog/
historiamaestros/2014/02/10/el-gobierno-revolucionario-de-
la-fuerza-armada-1968-1980/>.
• Coll, C., Martín, E., Mauri, T. et al. (2004). El constructivismo en el
aula. Barcelona: Graó.
• Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2004). Hatun Willakuy.
Versión abreviada del Informe final de la Comisión de la Verdad y
Reconciliación. Lima: CVR.
• Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003). Informe final.
Recuperado de <https://www.cverdad.org.pe/pagina01.php>.
• Comisión Permanente de Historia del Ejército. (2015). En honor a la
verdad. Disponible en: <https://www.verdadyreconciliacionperu.
com/admin/files/libros/720_digitalizacion.pdf>.
• Contreras, C. y M. Cueto. (2007). Historia del Perú contemporáneo.
Desde las luchas por la Independencia hasta el presente. Cuarta
edición. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
• Contreras C. y M. Zuloaga. (2016). Historia mínima del Perú.
Segunda edición. Madrid: Turner; México D. F.: El Colegio de México.
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
HACIENDO USO DE LA CARTILLA DE CIENCIAS SOCIALES DE QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
55
• Degregori, C. (2010). El surgimiento de Sendero Luminoso. Ayacucho 1969-1979. Tercera edición. Lima:
Instituto de Estudios Peruanos.
• Fernández, M. (1989). “El libro de texto en el desarrollo del currículum”. En: Cuadernos de Pedagogía,
168.
• Gavilán, L. (2014). Memorias de un soldado desconocido. Autobiografía y antropología de la violencia.
Lima: IEP.
• Hobsbawm, E. (2018). Sobre América Latina. ¡Viva la revolución! Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Paidós.
• IDEHPUCP. Yuyanapaq. Recuperado de <http://idehpucp.pucp.edu.pe/yuyanapaq>.
• Klaren, P. (2005). Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
• Mayer, E. (2009). Cuentos feos de la Reforma Agraria peruana. Lima: Instituto de Estudios Peruanos-
CEPES Centro Peruano de Estudios Sociales.
• Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima: Minedu.
• Piaget, J. (1977). Seis Estudios de Psicología. Barcelona: Seix Barral.
• Roca Rey, C. (2016). La propaganda visual durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968-1975).
Lima: IFEA - IEP - Biblioteca Nacional del Perú.
• Roncagliolo, S. (2017). La cuarta espada. La historia de Abimael Guzmán y Sendero Luminoso. Lima:
Penguin Random House.
• Seixas, P. y Morton, T. (2013). The big six historical thinking concepts. Toronto: Nelson.
• SINAMOS. (1972). Velasco. La Voz de la Revolución. Discursos del Presidente de la República General de
División Juan Velasco Alvarado (1970-1972). Lima: Colección Documentos Revolucionarios - Sinamos.
Tomo II.
• Stabili, M. (2007). Entre historias y memorias. Madrid: Iberoamericana AHILA.
• Valle, A. (2018). “Desafíos del uso de fuentes para el desarrollo pensamiento histórico”. En: Revista de
Pedagogía, 39.
• Zemelman, S., Daniels, H. y Hyde, A. (2005). “Recomendaciones para enseñar ciencias sociales” En:
EDUTEKA. Mejores prácticas. Nuevos Estándares para la Enseñanza y el Aprendizaje. Consulta: 16 de
febrero 2019. Recuperado de <http://www.eduteka.org/MejoresPracticasCS2.php>.