Está en la página 1de 19

Curso: Prácticas Médicas IV

Semiología: Diarrea

Yazcitk Sandoval Guevara

Fecha: 20/05/2024
Definición Diarrea
• La alteración de las características de las heces y del ritmo
evacuatorio es sumamente frecuente
• La subjetividad con que los pacientes refieren estos cambios hace
difícil definir con precisión cuándo el médico debe considerar
relevante el síntoma diarrea
• Se ha establecido una cifra límite de 200 gramos/día de materia
fecal, en la práctica clínica casi nunca es necesario determinar, los
pacientes asocian el término diarrea con un aumento en la
frecuencia evacuatoria o en el contenido líquido de las heces
• Mortalidad alta en países con elevados niveles de pobreza (3
millones de muertes por año), los niños y ancianos son los grupos
más vulnerables
Sindrome Diarreico
• Por lo general está asociado con otros síntomas y signos
sugestivos de compromiso entérico, como náuseas, vómitos,
dolor abdominal y fiebre

• En los adultos, las heces contienen alrededor del 70 al 85% de


agua y el peso total normal es < 200 g/d, cuando el peso es
mayor, se define como diarrea
Tipos y Clasificación
• Es la manifestación de un mecanismo fisiopatológico común, que
consiste en la ruptura del equilibrio entre la absorción y secreción
intestinal
• Aguda: comienza bruscamente y tiene una duración < 2 semanas;
obedecen en su mayoría a infecciones de diversa índole (virales,
bacterianas, parasitarias) por toxinas o al efecto adverso de algunos
medicamentos
• Crónica: la que persiste por un periodo > 4 semanas, las
características físicas de las heces son distintas y las etiologías
variadas; enfermedades inflamatorias intestinales, tumores, mala
absorción, infecciones crónicas y enfermedades que alteran la
motilidad intestinal
• Persistentes: entre 2 a 4 semanas
Fisiopatología
• El aparato digestivo del adulto recibe alrededor de 10 litros de
líquido por día
• El ingreso oral oscila entre 1 y 2 litros y el resto (alrededor de
8 litros) lo componen las secreciones salivales, gástricas,
biliares, pancreáticas y entéricas
• Alrededor de 9 litros son reabsorbidos en el yeyuno y el íleon
y entre 800 y 850 mL, en el colon derecho
• La cantidad final de líquido de las heces excretadas es de
alrededor de 150 mL por día
Fisiopatología
• La mayoría de las condiciones que originan diarrea se deben a
alteraciones del líquido intestinal y del transporte de
electrolitos
• El aumento del contenido líquido de las heces puede
producirse por disminución de su absorción o incremento de
su secreción en el intestino delgado o en el colon
• La absorción puede recudirse como resultado de:
– Incapacidad del intestino para reabsorber solutos osmóticamente
activos
– Ausencia de contacto entre la superficie absortiva intestinal y el
contenido intraluminal
– Inhibición del transporte activo de electrolitos en la pared del
intestino
Fisiopatología
• La secreción aumentada de líquido puede producirse por un
mecanismo pasico o activo
• En el primero existe un aumento de la presión hidrostática
tisular que origina exudación paracelular hídrica
• La secreción activa es el resultado de:
– Agentes que activan el AMP cíclico
– Superficies aberrantes secretoras (adenoma velloso)
– Lesión de la mucosa intestinal que origina un exudado
inflamatorio
Etiopatogenia

• La causa más común de


la diarrea aguda son las
infecciones (virales,
bacterianas o
parasitarias), las toxinas
producidad por ciertos
gérmenes que
contaminan alimentos y
los fármacos
Etiopatogenia
• Inflamatorias: resultandel daño
del epitelio absortivo o de la
liberación de citocinas
(leucotrienos, prostaglandinas
e histamina), que estimulan el
sistema nervioso autónomo o
la secreción intestinal
• Osmóticas: cuando los solutos
ingeridos oralmente (grasas,
carbohidratos, proteínas) no se
absorben o digieren en el
intestino delgado; atrae líquido
a la luz intestinal
• Secretorias: excesiva secreción
de electrolitos; no relacionadas
con la ingesta (p.e diarrea
mediada por hormonas)
Etiopatogenia
• Trastornos de motilidad
intestinal: como el sindrome de
intestino irritable, diabetes
mellitus y enfermedades
neurológicas, puede existir un
tránsito intestinal acelerado
• Diarrea malabsortivas: se
producen por alteraciones en el
proceso de transporte, la
mayoría de las veces por
enfermedades de la mucosa del
intestino delgado, resecciones
intestinales, pancreatitis crónica
Enfoque Diagnóstico: Diarreas Agudas
• Anamnesis
• Es importante conocer la duración de los síntomas, los
antecedentes epidemiológicos y el haber padecido antes molestias
similares
• Deben investigarse las sospechas de deshidratación, como mareos
al incorporarse o debilidad
• El periodo de incubación es una guía importante para intentar
conocer el organismo causal, esto no siempre es posible, ya que
existen alimentos contaminados sin cambios en el sabor o el
aspecto
• La única instancia en la cual se puede conocer el periodo de
incubación es cuando múltiples personas se enferman después de
comer la misma comida
• Paciente con diarrea aguda pueden tener dolor abdominal, fiebre y
las deposiciones pueden ser acuosas, marrón o sanguinolentas
Enfoque Diagnóstico: Diarreas Agudas
• Anamnesis
• Los vómitos sugieren ingestión de comida con toxinas
preformadas, como las que poseen S. aureus o C. perfringens
• En ocasiones, los pacientes se encuentran más
comprometidos y presentan fiebre alta, escalofríos, dolor
abdominal y diarrea sanguinolenta
• En estos casos se debe pensar en Salmonella o Shigella, que
invaden la mucosa intestinal y provocan inflamación intestinal
importante
Examen Físico

• Algunos tipos de gastroenteritis virales están acompañados


por erupción de piel
• La infección por Salmonella typhi pueden asociarse con
máculo-pápulas en el tronco
Exámenes Complementarios
• La diarrea aguda infecciosa por lo común se autolimita y en
consecuencia, los exámenes complementarios y el tratamiento con
antibióticos se recomienda solo en pacientes con cuadros
infecciosos graves
• En estos casos es conveniente realizar un examen microscópico de
la materia fecal en busca de leucocitos polimorfonucleares y
hematíes
• La materia fecal de las diarreas agudas infecciosas producidas por
microorganismos que invaden e inflaman la mucosa intestinal
suelen tener abundantes leucocitos
• Se rcomienda realizar hemocultivos (2 muestras) y coprocultivo
• Si es sanguinolenta y dura > 10 días conviene indicar una
sigmoidoscopía para descartar enfermedad inflamatoria intestinal
Diarreas Crónicas
• Pacientes con diarreas
durante más de 4
semanas serán
considerados como
portadores de
enfermedades que
producen diarrea crónica
• El primer paso, es
diferenciar las causas
funcionales de las
orgánicas
• La especificidad de por lo
menos 3 criterios es >90%
o mayor.
Conclusiones

• En primer lugar, el enfoque del paciente con diarrea depende


fundamentalmente de si esta es aguda o crónica, ya que las
etiologías, los métodos diagnósticos por emplear, el
pronóstico y el tratamiento son distintos
• Las agudas son muy frecuentes en los viajeros y también se
pueden ver en pacientes internados
• En las crónicas, el primer paso es reconocer si su origen es
funcional u orgánico

También podría gustarte