Antropologia Teologica, Introduccion

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

Antropología teológica

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN RELIGIOSA Antropología Teológica P. Lucio Marcos Nontol
Antropología teológica
• Introducción. Etimología. Estudio del hombre a partir de la revelación.
• La visión del hombre es crucial.
• Antropología genera visiones de interioridad y exterioridad.
• Ej. ¿Cómo hemos pasado de las terapias de la Antigüedad, centradas
en la búsqueda de sentido y razonamiento filosófico, a las de hoy,
repletas de medicamentos, de análisis de determinismos y de pruebas
de imágenes cerebrales?
• Las visiones del hombre se han diversificando.
• Dos paradigmas: Psicoanálisis y antropología cultural. El hombre
estaba sometido a estructuras, sociales o familiares gobernada por el
inconsciente que dependía de su historia y su cultura.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN RELIGIOSA Antropología Teológica P. Lucio Marcos Nontol
Antropología teológica
• Los especialistas lo llaman estructuralismo. Fue en el s. XX.
• S. XXI, el hombre neuronal. Los que definen esta nueva tendencia no
son psicoanalistas, sociólogos, sino biólogos, cognitivistas y
especialistas en cibernética.
• Todos los paradigmas antropológicos parten de la pregunta ¿qué es el
hombre? luego a preguntas: ¿qué puede saber, hacer o esperar? las
respuestas que demos a esas preguntas no son solo teóricas, sino
afectan a nuestra forma de curar enfermedades, nuestra forma de
educar a los niños, de tratar la delincuencia, de acompañar a personas
vulnerables… o dar poder a las máquinas.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN RELIGIOSA Antropología Teológica P. Lucio Marcos Nontol
Antropología teológica
• A lo largo de la historia se han dado varias respuestas. Elegiremos 4 para
entrar a abordar nuestro tema.
• La definición aristotélica, el enfoque cartesiano, el paradigma estructuralista
y el desarrollo neuronal.
• Enfoque aristotélico. El hombre animal racional., s. XV a. C. Desarrollo del
intelecto y su vinculación con la polis (sociedad). Vivir bien es lograr un buen
intelecto en relación con los demás. Superior a los demás seres vivos. Ej.
¿Qué generó este paradigma? Psicoterapia: sensatez y conversión personal.
“Conócete a ti mismo”. Cuidado de uno mismo sin caer en el egoísmo.
Cuidarte a ti es cuidar a los demás. (Meditación, examen de conciencia).
Actitud interior. Cuidarte pasa por el autoconocimiento. Ética. (Tarea del
terapeuta). Obj. Propia conversión. Espiritualidad y medicina estaban
relacionadas.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN RELIGIOSA Antropología Teológica P. Lucio Marcos Nontol
Antropología teológica
• Epicteto llamaba a su escuela filosófica iatreion (hospital del alma),
frecuentar no para aprender sino para curarse. Problemas se
consideraba falta de autoconocimiento, falta de prudencia, etc.
• Terapeuta: dos: rendir culto y sanar, cuidar, curar. Cuidado del cuerpo,
cuidaban su alimentación, luego meditación, tratar los deseos,
“oración”.
• Esta imagen del ser racional dura hasta el s. XVII.
• Descartes. (1596–1650). Imp., matemática y física. “Pienso luego
existo”. Separa alma y cuerpo (no pertenecen al mismo mundo). Un
alma distinta del cuerpo. El pensamiento es interioridad, el cuerpo
exterioridad.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN RELIGIOSA Antropología Teológica P. Lucio Marcos Nontol
Antropología teológica
• Imagen dualista del hombre. El cuerpo no tiene la misma nobleza que
el alma, entonces, podía ser analizado y manipulado. El saber no es
para mejorar y conocerte sino para tener poder. El hombre no es parte
de la naturaleza sino dueño. Entonces: mitigar el trabajo mediante la
explotación de los recursos…, curar enfermedades para prolongar la
esperanza de vida. Aparece la cientificación de la medicina.
• El hombre deja de ser un sujeto central y externo a la naturaleza y se
convierte en objeto de ciencia como cualquier otro. De la convergencia
de varios estudios surge el “estructuralismo”. Preferencia a la totalidad
más que al individuo.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN RELIGIOSA Antropología Teológica P. Lucio Marcos Nontol
Antropología teológica
• Si me dispongo a observar sus comportamientos, soy un psicólogo
conductista. Si le cuestiono acerca de sus motivaciones, soy un
psicólogo de la consciencia. Si estoy a la escucha de sus sueños y sus
libres asociaciones hago psicoanálisis. Pregunta ¿qué es el hombre?
• El hombre no puede reducirse ni a sus comportamientos, ni a su
consciencia, ni a sus determinismos inconscientes. Y no es la suma de
ellos. El hombre de las ciencias humanas carece de esencia. Solo se
observa desde alguna de sus propiedades.
• El hombre neuronal. Un ser vivo como los demás., s. XX., genética,
biología, neurociencia, etc. la teoría computacional y la cartografía
cerebral. Empezamos la era de los “neuro”… robotización…

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN RELIGIOSA Antropología Teológica P. Lucio Marcos Nontol
Antropología teológica
• Discusión problemas, dificultades, alternativas… diálogo
• Antropología teológica. Se estudiaba dentro del Tratado de Gracia.
• El estudio de Dios no es estudio de un objeto. El que estudia a Dios tampoco
es objeto. En la ciencia moderna se pretende una diferenciación entre sujeto
y objeto.
• No interesa la situación personal si se sigue el método científico en la
investigación moderna. Para muchos este es el único conocimiento válido.
(Cientificismo). La única manera de conocer es la ciencia.
• La ciencia abre el conocimiento a todo. El cientificismo cierra el conocimiento
del hombre (del que investiga). Sí a la ciencia pero no al cientificismo.
• El ser humano no puede estudiarse como un objeto sino como sujeto.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN RELIGIOSA Antropología Teológica P. Lucio Marcos Nontol
Antropología teológica
• El ser humano es un centro opciones y decisiones. En cuanto principio
de sus propias acciones nos interesa.
• Tomas de Aquino a todo esto lo llama voluntariedad. El estudio de
aquello que es voluntario, lo que es fruto de la voluntad. No es el
simple querer sino la capacidad racional de querer.
• Tomás de Aquino. Que es lo que hace que un acto sea propiamente
humano. Actos del hombre y actos humanos. Actos del hombre
(aquellos que suceden en un ser humano: comer, beber, dormir,
reproducirse, etc). Actos humanos (interviene la voluntad). Ej. yo voy a
ser vegetariano…el ser humano modula su futuro a partir de sus
decisiones.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN RELIGIOSA Antropología Teológica P. Lucio Marcos Nontol
Antropología teológica
• Hablar sobre la Gracia (don de Dios). Estudiar la gracia de Dios en el
ser humano.
• Hablar del hombre desde la perspectiva de Dios es hablar de la
dignidad humana. La Antropología teológica se ocupa de la libre
ordenación del hombre a Dios, que no sólo investiga quién es el
hombre a la luz de los planes de Dios, sino también quién puede y
debe ser el hombre con la fuerza de la gracia de Cristo y el aliento de
la comunidad eclesial. Dos polos centrales del misterio del hombre 1)
su ser de criatura y 2) su ser de pecador para en síntesis encontrar la
dimensión crística del nuevo ser. Creación, pecado y redención son
dimensiones fundamentales del hombre

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN RELIGIOSA Antropología Teológica P. Lucio Marcos Nontol
Antropología teológica
• Toda la obra de Dios en nosotros tiene que ver con la Gracia. Lo que hay de
Dios en cada uno es la Gracia de Dios. El hombre ocupa un lugar importante el
plan de Dios.
• El ser humano ante Dios, con toda su realidad, con toda su complejidad. Este
es el núcleo esencial de la antropología teológica.
• A.Teo.,: nuestro origen y el de todo cuanto existe (creación); el sufrimiento, la
culpa y la muerte (pecado); la posibilidad y la realidad de la salvación (gracia).
• «Ante Dios» significa, más bien, no «frente a», sino, mejor, Dios en mí, yo en él
y todas las cosas referidas en su más íntimo ser hacia el horizonte infinito de
su trascendencia que no es sino su más propia y total inmanencia.
• La antropología teológica piensa al hombre ante Dios, pero también desde
Dios. Entiéndase: desde su revelación.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN RELIGIOSA Antropología Teológica P. Lucio Marcos Nontol
Antropología teológica
• La gracia no es sino el amor de Dios manifestado en Cristo de forma
incondicional e insuperable.
• Si lo acontecido en Cristo ha tenido y tiene consecuencias cósmicas para
toda la creación —porque ya todo ha sido creado en él, por él y para él—
parece lógico incluir a toda la creación en aquella transformación que el
poder del amor de Dios está ya operando activamente en todo cuanto
existe.
• La gracia es propiamente la autocomunicación de Dios al hombre, no es
menos cierto que también la creación entera ha de estar incluida en esa
dinámica de comunicación salvífica, puesto que también a ella le afecta la
realidad del mal y, por tanto, también ella está necesitada de liberación.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN RELIGIOSA Antropología Teológica P. Lucio Marcos Nontol
Antropología teológica
• La creación entera es ya obra de la gracia.
• La acción de Dios en la creación está movida por su amor, por la donación de sí mismo a lo distinto de sí.
«Gracia increada».
• 1. Gracia Santificante:
• + es la presencia de Dios en nuestra alma.
• + es infundida por Dios, es decir, dada por Él.
• + se recibe en el sacramento del Bautismo: nos convierte en hijos de Dios.
• + establece una relación amorosa entre Dios y nosotros, que continuará en el Cielo para aquellos que le son
fieles.
• + nos hace capaces de creer en Dios, esperar en Él y amarlo, es decir, nos da la capacidad de vivir las
virtudes teologales (fe, esperanza, caridad).
• + nos concede la posibilidad de vivir y actuar bajo las inspiraciones del Espíritu Santo a través de Sus Dones.
• + es un don habitual: estamos siempre en gracia mientras no la perdamos.
• + se pierde con cualquier pecado mortal.
• + se recupera con la Confesión sacramental.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN RELIGIOSA Antropología Teológica P. Lucio Marcos Nontol
Antropología teológica
Gracia actual:
+ es la ayuda temporal de Dios a un hombre, con el objeto de llevarlo a
actuar de forma correcta en determinada situación.
+ nos la da Dios cuando las necesitamos. Podemos decir que: van y vienen.
+ su propósito es ayudarnos a actuar como imagen de Dios, especialmente
cuando estamos tentados.
+ es una gracia interna que en el momento de recibirla ilumina la inteligencia
(nos ayuda a discernir entre el bien y el mal) y fortalece la voluntad (nos da
la fuerza para actuar conforme a lo que nos dicta la inteligencia).
+ tenemos la libertad de acogerla o rechazarla, como con todos los regalos
de Dios

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN RELIGIOSA Antropología Teológica P. Lucio Marcos Nontol
Antropología teológica
• ¿ Podemos perder la gracia?
• Si, ya que Dios no se impone por la fuerza. Si constantemente
elegimos el hacer mal uso de la libertad que nos dio y apartarlo
totalmente de nuestras vidas. Él acepta esa decisión nuestra y
perderemos la gracia santificante (la vida de Dios en nosotros). Ese
rechazo total a Dios, es el pecado mortal. Recuerda que un pecado
mortal no se comete por accidente, ya que sabemos que lo que
estamos haciendo está mal y libremente decidimos hacerlo.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN RELIGIOSA Antropología Teológica P. Lucio Marcos Nontol
Antropología teológica
• La gracia, por ser una realidad sobrenatural, a los hombres nos cuesta
trabajo entenderla, porque no se puede palpar por medio de los
sentidos. Sabemos lo que es, conocemos los efectos que produce en
el hombre, pero no somos capaces de explicar cómo actúa. Es por eso
que el Catecismo de la Iglesia Católica nos da una guía para clasificar
los diferentes tipos de gracia de acuerdo a su forma de trabajar, ya que
todas vienen de Dios, pero cada una logra algo diferente en nuestra
alma.
• Gracia, don sobrenatural que Dios concede para alcanzar la vida
eterna.
• Estudiaremos el tema de lo sobrenatural.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN RELIGIOSA Antropología Teológica P. Lucio Marcos Nontol
Antropología teológica
• Preguntas para presentar el informe
• ¿Por qué es esencial el término “sobrenatural” en el cristianismo?
• ¿Qué es lo “sobrenatural”? ¿cuál es la diferencia con lo “natural”?
• ¿El hombre debe conformarse con seguir la “naturaleza”? ¿sí o no?
¿por qué?
• Lo sobrenatural ¿adjetivo o sustantivo?
• Reflexión y comentario final

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN RELIGIOSA Antropología Teológica P. Lucio Marcos Nontol
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN RELIGIOSA
ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA
P. Lucio Marcos Nontol

¡Muchas gracias!

También podría gustarte