Está en la página 1de 59

SSO

NORMA NFPA704
NORMA NFPA10
NRD2

INTEGRANTES DEL GRUPO:


MARI FERNANDEZ
SILVIA LUNA
GUISELL BARRENO
VANESSA TEJEDA
YANETH LÓPEZ
NORMA

NFPA704
NORMA NFPA 704

OBJETIVOS

PROPORCIONAR UNA SEÑAL APROPIADA QUE ALERTE EN FORMA INMEDIATA


PARA SALVAGUARDAR LA VIDA DEL PÚBLICO Y DEL PERSONAL PRIVADO DE
RESPUESTA DE EMERGENCIAS.
ASISTIR EN LA PLANEACIÓN DE LAS OPERACIONES EFECTIVAS PARA EL
CONTROL DEL FUEGO.
ASISTIR A TODO EL PERSONAL DESIGNADO EN LA EVALUACIÓN DE RIESGOS.
SERA DIRIGIDO

PARA PRESENTAR TODOS LOS PELIGROS RELATIVOS A LA SALUD,


INFLAMABILIDAD, INESTABILIDAD Y OTROS POR EXPOSICIÓN AGUDA O DE
CORTO TIEMPO, AL MATERIAL EN CONDICIONES DE FUEGO, DERRAME O
EMERGENCIAS SIMILARES.
APLICA A TODAS LAS INSTALACIONES INDUSTRIALES, COMERCIALES E
INSTITUCIONES QUE FABRIQUEN, PROCESEN, UTILICEN O ALMACENEN
MATERIALES PELIGROSOS.
SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS
DE LAS NACIONES UNIDAS
ROMBO NFPA 704
COLOR BLANCO

LOS PELIGROS ESPECIALES SE REPRESENTAN POR UNOS SÍMBOLOS QUE


SIEMPRE ESTÁN UBICADOS EN EL CUADRANTE SIN COLOR.
MATERIALES QUE REACCIONAN VIOLENTAMENTE O EXPLOTAN AL CONTACTO
CON EL AGUA SE IDENTIFICAN CON LA LETRA W TACHADA.
LOS MATERIALES QUE POSEEN PROPIEDADES OXIDANTES SE IDENTIFICAN CON
LAS LETRAS OX.
SI SE REQUIEREN AMBOS SÍMBOLOS (W Y OX) DEBERÁ MOSTRARSE EL OTRO
DEBAJO.
LOS GASES QUE SON ASFIXIANTES SIMPLES SE IDENTIFICAN CON LAS LETRAS
AS. ESTOS GASES SON ÚNICAMENTE LOS SIGUIENTES: N, HE, XE Y AR.
COLOR AZUL
MATERIALES QUE BAJO CONDICIONES DE EMERGENCIA PUEDEN SER LETALES, EJ.:
FOSFURO DE ALUMINIO, FENOL Y CLORO. (4)
MATERIALES QUE BAJO CONDICIONES DE EMERGENCIA PUEDEN CAUSAR DAÑOS
SERIOS O PERMANENTES, EJ.: HIDRÓXIDO DE SODIO, DIETILAMINA, NITRÓGENO
LÍQUIDO. (3)
MATERIALES QUE BAJO CONDICIONES DE EMERGENCIA PUEDEN CAUSAR
INCAPACIDAD TEMPORAL O DAÑO RESIDUAL, EJ.: AZUFRE, TOLUENO, XILENO. (2)
MATERIALES QUE BAJO CONDICIONES DE EMERGENCIA PUEDEN CAUSAR IRRITACIÓN
SIGNIFICATIVA, EJ.: FÓSFORO ROJO, ETILENO, ÉTER. (1)
MATERIALES QUE BAJO CONDICIONES DE EMERGENCIA PODRÍAN NO OFRECER
PELIGRO MAS ALLÁ DE SER COMBUSTIBLES ORDINARIOS, EJ.: ALUMINIO EL POLVO,
ACEITE DE PALMA. (0)
COLOR ROJO
MATERIALES QUE SE VAPORIZAN RÁPIDO O COMPLETAMENTE A LA TEMPERATURA Y
PRESIÓN ATMOSFÉRICA AMBIENTAL, O QUE SE DISPERSAN O QUEMAN FÁCILMENTE EN
EL AIRE, EJ.: ISOBUTANO, ACETALDEHÍDO, ACETILENO. (4)
LÍQUIDOS Y SÓLIDOS QUE PUEDEN ENCENDERSE BAJO CASI TODAS LAS CONDICIONES
DE TEMPERATURA AMBIENTE. MATERIALES QUE EN ESTE GRADO PRODUCEN
ATMÓSFERAS PELIGROSAS EN CASI TODAS LAS TEMPERATURAS AMBIENTALES, EJ.:
ALUMINIO, ACETONA Y BENCENO. (3)
MATERIALES QUE DEBEN CALENTARSE MODERADAMENTE O EXPONERSE A
TEMPERATURAS RELATIVAMENTE ALTAS ANTES DE QUE OCURRA LA IGNICIÓN, EJ.:
BENZALDEHÍDO, ASFALTO LÍQUIDO. (2)
MATERIALES QUE DEBEN PRECALENTARSE ANTES DE QUE OCURRA LA IGNICIÓN, EJ.:
ÁCIDO CLOROACÉTICO, ACEITE MINERAL. (1)
MATERIALES QUE NO SE QUEMAN EN CONDICIONES TÍPICAS DE FUEGO, INCLUYENDO
MATERIALES INTRÍNSICAMENTE NO COMBUSTIBLES, EJ.: CONCRETO, ARENA, ACIDO
CLORHÍDRICO. (0)
COLOR AMARILLO
MATERIALES QUE POR SÍ MISMOS SON CAPACES DE DETONAR O DE GENERAR
DESCOMPOSICIÓN O REACCIONES EXPLOSIVAS A TEMPERATURAS Y PRESIÓN
NORMALES, EJ.: ÁCIDO PERACÉTICO, NITROGLICERINA. (4)
MATERIALES QUE POR SI MISMOS SON CAPACES DE DETONAR O DE PRESENTAR
DESCOMPOSICIÓN O REACCIÓN EXPLOSIVA, PERO QUE REQUIEREN DE UN FUERTE
AGENTE INICIADOR O DEBEN CALENTARSE EN CONFINAMIENTO ANTES DE LA IGNICIÓN,
EJ.: NITROCELULOSA, DINITROANILINA. (3)
MATERIALES QUE EXPERIMENTAN CAMBIOS QUÍMICOS VIOLENTOS A ELEVADAS
TEMPERATURAS Y PRESIONES, EJ.: CLORURO DE BENZOÍLO, ÁCIDO SULFÚRICO. (2)
MATERIALES QUE POR SÍ MISMOS SON NORMALMENTE ESTABLES, PERO QUE PUEDEN
VOLVERSE INESTABLES A PRESIONES Y TEMPERATURAS ELEVADAS, EJ.: ÉTER, ÓXIDO DE
CALCIO, ÁCIDO NÍTRICO. (1)
MATERIALES QUE POR SÍ MISMOS SON NORMALMENTE ESTABLES AÚN BAJO
CONDICIONES DE FUEGO, EJ.: CLORURO DE BARIO, OXÍGENO LÍQUIDO. (0)
NORMA

NFPA10
NORMA NFPA10

OBJETIVOS

LA NORMA NFPA 10 HACE REFERENCIA A LA OPERATIVIDAD DE LOS EXTINTORES


PORTÁTILES E INDICA QUE DEBEN MANTENERSE TOTALMENTE CARGADOS, EN
CONDICIONES OPERABLES Y EN SUS LUGARES ASIGNADOS EN TODO MOMENTO, AÚN
CUANDO NO SE ESTÁN USANDO, PARA LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS.
INSTRUCCIONES DE USO
LAS INSTRUCCIONES DE FUNCIONAMIENTO DEBEN ESTAR SITUADAS SOBRE EL
FRENTE DEL EXTINTOR Y DEBEN SER CLARAMENTE VISIBLES.
A SU VEZ, EXPLICA QUE LA SELECCIÓN DE EXTINTORES PARA CADA SITUACIÓN
ESPECÍFICA DEBE DETERMINARSE DE ACUERDO A LOS SIGUIENTES FACTORES:
EL TIPO DE INCENDIO QUE PUEDA OCURRIR CON MAYOR PROBABILIDAD, EL
TAMAÑO DEL MISMO, LOS RIESGOS EN EL ÁREA, LAS CONDICIONES DE
TEMPERATURA AMBIENTE Y SI SE ENCUENTRAN EQUIPOS ELÉCTRICOS
ENERGIZADOS EN EL LUGAR.
PERSONA RESPONSABLE DEL
EXTINTOR?

EL PROPIETARIO U OCUPANTE DE LA PROPIEDAD TIENE LA OBLIGACIÓN DEL CUIDADO Y


USO DE ESTOS EXTINTORES EN TODO MOMENTO, POR LO QUE DEBE SER EL
RESPONSABLE DE SU MANTENIMIENTO Y RECARGA. SÓLO UNA EMPRESA HABILITADA E
INSCRIPTA EN LOS REGISTROS PUEDE LLEVAR A CABO LA REALIZACIÓN DE ESOS
SERVICIOS.
SU MANTENIMIENTO DEBERÁ HACERSE EN INTERVALOS NO MAYORES A UN AÑO. LOS
EXTINTORES DE INCENDIOS RETIRADOS SE TIENEN QUE REEMPLAZAR POR OTROS
ADECUADOS PARA EL TIPO DE RIESGO QUE SE PROTEGE.
INSPECCIÓN
LA NORMA NFPA 10 MANIFIESTA QUE LA INSPECCIÓN PERIÓDICA DE LOS
MATAFUEGOS DEBE INCLUIR LA VERIFICACIÓN DE LOS SIGUIENTES ÍTEMS: QUE
ESTÉN EN EL LUGAR DESIGNADO, QUE NO HAYA OBSTRUCCIONES PARA SU
ACCESO O VISIBILIDAD, QUE LA LECTURA DEL MANÓMETRO O INDICADOR DE
PRESIÓN ESTÉ EN LA POSICIÓN O RANGO OPERABLE, LA CARGA DETERMINADA
POR PESO O SOPESO, EL ESTADO DE LLANTAS, RUEDAS, CARRO, MANGUERAS Y
BOQUILLA DE EXTINTORES SOBRE RUEDAS.
LA NORMA AFIRMA QUE “TODOS LOS EXTINTORES DE INCENDIOS SE DEBEN
RECARGAR DESPUÉS DE CADA USO O CUANDO SE INDIQUE EN UNA INSPECCIÓN
O AL REALIZARLES MANTENIMIENTO”.
CADA EXTINTOR DEBE TENER UNA ETIQUETA QUE INDIQUE EL MES Y AÑO EN QUE
SE HIZO LA RECARGA E IDENTIFIQUE A LA EMPRESA QUE HIZO EL SERVICIO.
TAMBIÉN DEBE CONTAR CON UN COLLAR DE VERIFICACIÓN COLOCADO
ALREDEDOR DEL CUELLO DEL RECIPIENTE.
CLASIFICACIÓN DE FUEGOS
CLASE A: SÓLIDOS. INCENDIOS QUE IMPLICAN SÓLIDOS INFLAMABLES QUE NORMALMENTE
FORMAN BRASAS Y QUE SON, GENERALMENTE, DE NATURALEZA ORGÁNICA: MADERA, TEJIDOS,
GOMA, PAPEL, ALGUNOS TIPOS DE PLÁSTICO.
CLASE B: LÍQUIDOS. INCENDIOS QUE IMPLICAN LÍQUIDOS INFLAMABLES: PETRÓLEO, GASOLINA,
ACEITES, PINTURA, ALCOHOL Y SÓLIDOS LICUABLES COMO LA PARAFINA, EL ASFALTO ALGUNAS
CERAS Y PLÁSTICOS.
CLASE C: GASES. INCENDIOS QUE IMPLICAN GASES INFLAMABLES: METANO O GAS NATURAL,
HIDRÓGENO, PROPANO, BUTANO, ACETILENO.
CLASE D: METALES. INCENDIOS QUE IMPLICAN METALES COMBUSTIBLES: SODIO, MAGNESIO,
POTASIO Y MUCHOS OTROS CUANDO ESTÁN REDUCIDOS A VIRUTAS MUY FINAS (COMO EL
ALUMINIO).

CLASE F: ACEITES Y GRASAS DE COCINA. INCENDIOS DERIVADOS DE LA UTILIZACIÓN


DE ESTAS MATERIAS EN APARATOS DE COCINA. ESTA CLASE SE CREÓ EN 2005 AL
OBSERVAR QUE ESTOS LÍQUIDOS NO SE COMPORTABAN IGUAL QUE EL RESTO Y NO SE
PODÍAN USAR LOS MISMOS AGENTES EXTINTORES COMO EL CO 2 O EL POLVO ABC.
FUEGO CLASE A
Humedad: si la madera está muy fresca le va a costar más arder porque primero tiene que
eliminar el agua que contiene.
Composición: hay maderas que arden antes que otras según su origen. El pino, por ejemplo,
es una de las maderas que mejor arde.
Del comburente: a mayor cantidad de oxígeno mejor, por eso avivamos el fuego haciéndole
aire.
Tamaño: a menor tamaño más superficie de reacción y más facilidad para arder. La pirólisis se
produce antes y la reacción en cadena también. Por este motivo las ramas arden rápido y un
sólido en forma pulverulenta (serrín, harina, azúcar, carbón...) puede generar una explosión.
FUEGO CLASE B
PUNTO DE INFLAMACIÓN: LA TEMPERATURA A LA CUAL SE DESPRENDEN
SUFICIENTE CANTIDAD DE VAPORES PARA CREAR UNA MEZCLA INFLAMABLE CON
EL AIRE. PARA EL METANOL Y EL ETANOL ESTA TEMPERATURA ES DE 10 Y 12ºC
RESPECTIVAMENTE. POR DEBAJO DE ESA TEMPERATURA NO ARDERÁN.
PRESIÓN DE VAPOR: ESTE PARÁMETRO DA UNA INFORMACIÓN SOBRE LA
VOLATILIDAD DEL LÍQUIDO, O SEA LA FACILIDAD DE PRODUCIR VAPORES. PARA
UNA MISMA TEMPERATURA (SE USAN 50ºC PARA LAS CLASIFICACIONES), A MAYOR
PRESIÓN DE VAPOR MÁS CANTIDAD DE VAPORES GENERADOS. EL METANOL ES
MÁS VOLÁTIL QUE EL ETANOL (MÁS DEL DOBLE).
TEMPERATURA DE EBULLICIÓN: TEMPERATURA A LA QUE UN LÍQUIDO PASA A
ESTADO GASEOSO. RELACIONADA CON LA PRESIÓN DE VAPOR Y LA FACILIDAD DE
GENERAR GASES. EL METANOL EBULLE A 65ºC Y EL ETANOL A 78ºC. RECUERDA
QUE EL AGUA LO HACE A 100ºC.
RANGO DE INFLAMABILIDAD: ES EL RANGO DE MEZCLAS CON EL AIRE QUE SON
INFLAMABLES. DEPENDE DE LA CANTIDAD DE OXÍGENO QUE ESE LÍQUIDO
NECESITE PARA REACCIONAR. EL METANOL TIENE UN RANGO DE 5.5-44% Y EL
ETANOL DE 3.1-27.7%.
FUEGO CLASE C
ESTOS SON LOS GASES COMBUSTIBLES MÁS USADOS EN LAS VIVIENDAS (JUNTO CON EL
METANO). SON CONOCIDOS COMO GLP (GASES LICUADOS DEL PETRÓLEO). SE USAN PARA
LA CALEFACCIÓN, EL AGUA CALIENTE, PARA COCINAR... Y TAMBIÉN PRESENTES EN LOS
BOTES DE SPRAY COMO PROPELENTE, EN LOS FRIGORÍFICOS COMO REFRIGERANTE, EN
LOS MECHEROS, COMO CARBURANTE EN VEHÍCULOS... NO LOS USAMOS PUROS, VAN
MEZCLADOS. EL PROPANO COMERCIAL LLEVA UN 90% DE PROPANO Y UN 10% DE BUTANO,
ISOBUTANO, ETANO... Y AL BUTANO COMERCIAL LE PASA LO MISMO (UN 90% ES BUTANO Y
EL RESTO OTROS GLP). AMBOS SON INODOROS (NO TIENEN OLOR PROPIO) POR LO QUE
SE LE AÑADE UNA SUSTANCIA CON UN OLOR FUERTE PARA QUE PODAMOS DETECTAR
UNA FUGA (LA SUSTANCIA ES UN MERCAPTANO).
FUEGO CLASE D
ESTE METAL LO PUEDES ENCONTRAR EN TU VEHÍCULO, SE USA PARA FABRICAR ALGUNAS
PARTES COMO EL VOLANTE Y LA BARRA DE DIRECCIÓN. CUANDO UN COCHE SE INCENDIA,
EL MAGNESIO ARDE A UNA TEMPERATURA DE HASTA 3000ºC Y CUANDO LE CAE AGUA
REACCIONA VIOLENTAMENTE TRANSFORMÁNDOSE EN HIDRÓGENO Y GENERANDO
CHISPAS INCANDESCENTES. POR ESO, ESTE TIPO DE FUEGO SE DEBE APAGAR CON UN
EXTINTOR ESPECIAL O SOFOCARLO CON ARENA. SI ALGUNA VEZ ECHAS AGUA A UN
COCHE ARDIENDO TEN PRECAUCIÓN CON ESTO YA QUE TE PODRÍA CAUSAR GRAVES
DAÑOS.
FUEGO CLASE F (K)
SE USA EN TODOS LOS HOGARES PARA COCINAR ALIMENTOS (ENTRE OTROS MUCHOS
USOS). CUANDO LO PONEMOS A CALENTAR Y SE NOS OLVIDA O NOS DESPISTAMOS,
EMPIEZA A HUMEAR A LOS 200 O 250ºC Y A UNOS 300-350ºC ARDE
ESPONTÁNEAMENTE (TEMPERATURA DE AUTOIGNICIÓN). POR ESO LAS FREIDORAS
ELÉCTRICAS LLEVAN UN LIMITADOR DE TEMPERATURA A 190ºC, PARA NO LLEGAR AL
PUNTO DE HUMEO. LO MÁS FÁCIL ES EXTINGUIRLO POR SOFOCACIÓN, ELIMINAR EL
OXÍGENO TAPANDO LA SARTÉN CON SU TAPADERA, CON UN TRAPO HÚMEDO O CON UNA
MANTA IGNÍFUGA. NUNCA SE DEBE USAR AGUA PORQUE ESTA SE EVAPORA SÚBITAMENTE
Y ARRASTRA PEQUEÑAS GOTAS DE ACEITE QUE ARDEN PRODUCIENDO UNA GRAN
LLAMARADA HACIENDO QUE EL INCENDIO SE PROPAGUE Y PUDIENDO OCASIONAR
GRAVES QUEMADURAS.
PARTES DE UN EXTINTOR
DEL TIPO DE FUEGO DEPENDE LA
CLASE DE EXTINTOR
CLASE DE EXTINTORES
DE AGUA. ADECUADOS PARA APAGAR FUEGOS TIPO A Y B, O SEA, LOS PROVENIENTES DE
ELEMENTOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS. AL ESTAR COMPUESTOS PRINCIPALMENTE DE AGUA,
IDEALMENTE DEBEN SER USADOS LEJOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA Y ASÍ EVITAR
ELECTROCUTARSE.
DE POLVO. ESTE TIPO DE EXTINTOR ES EL MÁS COMÚN Y SE UTILIZA PARA APAGAR FUEGOS DE
TIPO A, B Y C. SE RECOMIENDA TENER ESTOS EN CUALQUIER ESPACIO YA QUE, AL NO TENER
AGUA, PUEDEN ADECUARSE A LOS DISTINTOS LUGARES GRACIAS A LA VERSATILIDAD QUE
OTORGA LA ESPUMA.
DE C02. ESTE EXTINTOR ES IDEAL PARA APAGAR FUEGOS A, B O C EN CONTEXTOS DONDE HAY
ELEMENTOS FRÁGILES. AL FUNCIONAR CON GAS, NO CONDUCE LA ELECTRICIDAD Y ADEMÁS ES
LO SUFICIENTEMENTE SUAVE COMO PARA NO ESTROPEAR OBJETOS, SIENDO MUY ÚTIL EN
LUGARES COMO UN LABORATORIO O UN MUSEO.
DE ESPUMA AFFF. IDEALES PARA FUEGOS TIPO A Y B. ESTAS CLASES DE EXTINTORES SON DE
MÁS DIFÍCIL ACCESO PERO RESULTAN MUY EFICACES AL MOMENTO DE QUERER APAGAR UN
FUEGO DE MANERA RÁPIDA. FUNCIONA TAMBIÉN CON OTROS TIPOS, PERO AL CONTENER
PARTÍCULAS DE AGUA, DEBE EVITAR USARSE EN LUGARES CON ELECTRICIDAD.
CLASES DE EXTINTORES
UBICACIÓN
LOS EXTINTORES DEBEN ESTAR UBICADOS EN LUGARES CLARAMENTE VISIBLES, DONDE
ESTÉN FÁCILMENTE ACCESIBLES Y ESTÉN INMEDIATAMENTE DISPONIBLES ANTE UN
FUEGO.
DEBEN ESTAR UBICADOS A LO LARGO DE LOS RECORRIDOS NORMALES, INCLUSO EN LAS
SALIDAS DESDE LAS DISTINTAS ÁREAS.
LOS CARTELES U OTROS MEDIOS QUE SE USEN PARA INDICAR LA UBICACIÓN DEL
EXTINTOR DEBEN ESTAR VISIBLES DESDE LA VÍA DE RECORRIDO NORMAL Y EN
ESTRECHA PROXIMIDAD CON EL EXTINTOR.
LOS EXTINTORES PORTÁTILES DEBEN SER FIJADOS DE MANERA SEGURA A UN GANCHO
PREVISTO PARA EL EXTINTOR, EN UN SOPORTE QUE INCLUYA ABRAZADERA POSIBLE DE
SOLTAR, APROBADO PARA TAL PROPÓSITO. EN GABINETES APROBADOS O EMPOTRADOS
EN NICHOS DE MUROS.
DEBEN ESTAR INSTALADOS DE MANERA QUE LAS INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN
QUEDEN EN EL FRENTE DEL EQUIPO.
UBICACIÓN
LOS GABINETES QUE ALBERGAN EXTINTORES NO DEBEN ESTAR CERRADOS CON LLAVE,
EXCEPTO DONDE ESTÉN SUJETOS A ELIMINER USO MALICIOSO Y LOS GABINETES
INCLUYAN UN MEDIO PARA EL ACCESO ANTE UNA EMERGENCIA.
LOS GABINETES QUE ALBERGAN EXTINTORES CON PUERTA FRONTAL NECESARIA DE
ROMPER PARA ACCEDER AL EXTINTOR EN UNA EMERGENCIA DE FUEGO, DEBEN ESTAR
PROVISTOS DE BARRAS PARA QUEBRAR O MARTILLOS, PARA ESTE PROPÓSITO.
LOS EXTINTORES NO DEBEN SER EXPUESTOS A TEMPERATURAS FUERA DEL RANGO DE
TEMPERATURA LISTADO QUE SE MUESTRA EN LA ETIQUETA.
DEBEN ESTAR UBICADOS DE MODO QUE LAS DISTANCIAS DE RECORRIDO MÁXIMAS NO
EXCEDAN DE 75 PIES (22.9 M).
UBICACIÓN DEL EXTINTOR
FORMA DE USAR UN EXTINTOR
NORMA
NRD2
QUÉ ES NRD2
SON NORMAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES E INSTALACIONES DE USO
PÚBLICO.
LAS NORMAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD CONSTITUYEN EL CONJUNTO DE MEDIDAS Y
ACCIONES MÍNIMAS CON LAS CUALES DEBEN CUMPLIR LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN
DE LOS INMUEBLES COMPRENDIDOS.

OBJETIVO
ESTABLECER LOS REQUISITOS MÍNIMOS DE SEGURIDAD QUE DEBEN IMPLEMENTARSE
EN EDIFICACIONES E INSTALACIONES DE USO PÚBLICO CON LA FINALIDAD DE
PROTEGER LA VIDA DE LAS PERSONAS.
ENTE RECTOR DE ESTA NORMATIVA

LA COORDINADORA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES SERÁ LA


ÚNICA AUTORIDAD COMPETENTE PARA EMITIR RESOLUCIONES DE
EDIFICACIONES O INSTALACIONES DE USO PÚBLICO, ATENDIENDO LOS
CRITERIOS TÉCNICOS DE LA PRESENTE NORMATIVA.
EN QUE LUGAR VAMOS A USAR ESTAR
NORMA?
EN EDIFICACIONES E INSTALACIONES DE USO PÚBLICO LAS QUE SON UTILIZADAS PARA LA
CONCURRENCIA PÚBLICA Y COLECTIVA DE TERCERAS PERSONAS, NO IMPORTANDO SI LA
TITULARIDAD ES PÚBLICA O PRIVADA.
EJEMPLO: LOS EDIFICIOS EN LOS QUE SE UBIQUEN OFICINAS PÚBLICAS O PRIVADAS,
LOCALES, COMERCIALES, INCLUYENDO MERCADOS, SUPERMERCADOS, CENTROS DE
MAYOREO, EXPENDIOS, CENTROS COMERCIALES Y OTROS SIMILARES. EDIFICACIONES
DESTINADAS A LA REALIZACIÓN DE TODA CLASE DE EVENTOS, CENTROS EDUCATIVOS,
PÚBLICOS Y PRIVADOS, INCLUYENDO ESCUELAS, COLEGIOS, INSTITUTOS, CENTROS
UNIVERSITARIOS Y SUS EXTENSIONES, CENTROS DE FORMACIÓN O CAPACITACIÓN, Y
OTROS SIMILARES, CENTROS DE SALUD, HOSPITALES, CLÍNICAS, SANATORIOS, SEAN
PÚBLICOS O PRIVADOS, CENTROS RECREATIVOS, PARQUES DE DIVERSIONES, INCLUSO AL
AIRE LIBRE, CAMPOS DE JUEGOS, CINES, TEATROS, IGLESIAS, DISCOTECAS Y SIMILARES.
EDIFICACIONES E INSTALACIONES DE
USO PÚBLICO
EXCEPCIONES A ESTA NORMA
ÁREAS ABIERTAS EN DONDE EL PERÍMETRO NO LIMITE LA EVACUACIÓN
APARTAMENTOS O UNIDADES DE VIVIENDA QUE TENGAN SALIDA DIRECTA E
INDEPENDIENTE A LA VÍA PÚBLICA Y NO ESTÉN CONSTITUIDOS EN PROPIEDAD
HORIZONTAL
ESTACIONAMIENTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS DE UNA SOLA PLANTA QUE PUEDAN
CONSTITUIRSE COMO PUNTOS DE REUNIÓN, O QUE NO INCLUYAN GRADAS O RAMPAS
CON PENDIENTES QUE EXCEDAN LOS LÍMITES CITADOS EN ESTA NORMA
MUROS PERIMETRALES
LOCALES COMERCIALES CON INGRESOS Y EGRESOS INDEPENDIENTES, CON ÁREAS
MENORES A 65 METROS CUADRADOS, EN DONDE:
I. NO SE TENGAN DIFERENCIAS DE NIVEL. II. NO POSEAN MÁS DE UNA PLANTA. III. LA(S)
PUERTA(S) NO REPRESENTEN UN OBSTÁCULO PARA LA EVACUACIÓN.
EXCEPCIONES
QUIÉNES SON RESPONSABLES DE
APLICAR LA NORMA?

SON SUJETOS RESPONSABLES LOS PROPIETARIOS DE CADA UNO DE LOS


INMUEBLES QUE CONSTITUYAN EDIFICACIONES E INSTALACIONES
COMPRENDIDAS, Y EN CASO SEA UTILIZADO POR PERSONAS DISTINTAS AL
PROPIETARIO, SE CONSIDERAN AMBOS SOLIDARIAMENTE RESPONSABLES DE LA
APLICACIÓN DE LA NRD-2.
QUÉ ES UN PLAN DE RESPUESTA A
EMERGENCIAS?
ES UN DOCUMENTO QUE ESTRUCTURA DE FORMA SISTEMATIZADA LOS
PROCEDIMIENTOS PARA LA PRONTA RESPUESTA EN CASO DE UN EVENTO
ADVERSO.
DICHOS PLANES DEBERÁN SOMETERSE PARA SU RESPECTIVA
APROBACIÓN ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE.
LA PLANIFICACIÓN PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS PUEDE AYUDAR A
IDENTIFICAR LOS RIESGOS Y ÁREAS CRÍTICAS. TAMBIÉN IMPLICA PLANEAR
CÓMO DARÁ CONTINUIDAD A LA OPERACIÓN Y CÓMO SE ALCANZARÁ LA
RECUPERACIÓN COMPLETA.
LO QUE DEBEMOS SABER PARA
APLICAR LA NORMATIVA
CARGA DE OCUPACIÓN
ES LA CAPACIDAD DE UN ÁREA PARA ALBERGAR DENTRO DE SUS LÍMITES FÍSICOS UNA
DETERMINADA CANTIDAD DE PERSONAS. PARA CALCULAR LA CARGA DE OCUPACIÓN (CO)
SE DEBE PRESUMIR QUE TODAS LAS PARTES DEL EDIFICIO ESTÁN OCUPADAS AL MISMO
TIEMPO.
SALIDAS DE EMERGENCIA

SON MEDIOS CONTINUOS Y SIN OBSTRUCCIONES QUE SE UTILIZAN COMO SALIDA DE


EMERGENCIA HACIA CUALQUIER TERRENO QUE SE ENCUENTRE DISPONIBLE EN FORMA
PERMANENTE PARA USO PÚBLICO, INCLUYE PASILLOS, PASADIZOS, CALLEJONES DE
SALIDA, PUERTAS, PORTONES, RAMPAS, ESCALERAS, GRADAS, ETC.
PUERTAS
LAS PUERTAS EN SALIDAS DE EMERGENCIA DEBERÁN SER DEL TIPO DE PIVOTE O CON
BISAGRAS. LAS CUALES DEBERÁN ABRIRSE EN LA DIRECCIÓN DEL FLUJO DE SALIDA
DURANTE LA EMERGENCIA. LAS PUERTAS DEBERÁN PODER SER ABIERTAS DESDE EL
INTERIOR SIN NECESITAR NINGÚN TIPO DE LLAVE, CONOCIMIENTO O ESFUERZO
ESPECIAL.
PROHIBICIONES PARA PUERTAS
QUEDA EXPLÍCITAMENTE PROHIBIDO UTILIZAR PASADORES MANUALES MONTADOS EN LA
SUPERFICIE DE LA PUERTA. LA LIBERACIÓN DE CUALQUIER HOJA DE LA PUERTA NO DEBE
REQUERIR MÁS DE UNA SOLA OPERACIÓN.
NO SE PERMITIRÁ UTILIZAR PUERTAS DESLIZANTES O GIRATORIAS COMO SALIDA DE
EMERGENCIA.
LAS PUERTAS ABATIBLES QUE FORMEN PARTE DE PORTONES CORREDIZOS NO PODRÁN
UTILIZARSE COMO PARTE DE LAS RUTAS DE EVACUACIÓN SI TIENEN MARCOS
INFERIORES.
DESCANSOS EN LAS PUERTAS
DEBERÁ EXISTIR PISO O DESCANSO A AMBOS LADOS DE LAS PUERTAS UTILIZADAS EN LA
RUTA DE SALIDAS DE EMERGENCIA. LOS DESCANSOS INTERIORES DEBERÁN SER
PERFECTAMENTE HORIZONTALES Y LOS EXTERIORES PODRÁN TENER UNA PENDIENTE
MÁXIMA DE 21 MILÍMETROS POR CADA METRO. LA LONGITUD MÍNIMA DEL DESCANSO
DEBERÁ DE SER 110 CM. O EL ANCHO DE LA PUERTA, EL QUE SEA MAYOR.
GRADAS
CUALQUIER GRUPO DE DOS O MÁS ESCALONES, DEBERÁ CUMPLIR CON LO SIGUIENTE

LA LONGITUD DE LA HUELLA SERÁ LA DISTANCIA EFECTIVA


DESCANSOS DE LAS GRADAS
LAS GRADAS DEBERÁN TENER DESCANSOS SUPERIOR E INFERIOR. LA DISTANCIA VERTICAL
MÁXIMA ENTRE DESCANSOS SERÁ DE TRESCIENTOS SETENTA (370) CENTÍMETROS.
DESCANSO DE LAS GRADAS
RAMPAS
CON LA FINALIDAD DE QUE LAS RUTAS DE EVACUACIÓN SEAN APROPIADAS PARA LAS
PERSONAS EN SILLAS DE RUEDAS, LAS PENDIENTES DE LAS RAMPAS EN LAS RUTAS DE
EVACUACIÓN DEBERÁN TENER UNA PENDIENTE NO MAYOR A 8.33%.

LA PENDIENTE MÁXIMA PERMITIDA SERÁ DE 12.5%. LAS RAMPAS DEBERÁN TENER


DESCANSOS SUPERIOR E INFERIOR, EL DESCANSO SUPERIOR DEBERÁ TENER UNA
LONGITUD MÍNIMA DE 183 CM Y EL DESCANSO INFERIOR UNA LONGITUD MÍNIMA DE 150 CM.
PASAMANOS
LOS PASAMANOS DEBERÁN CUMPLIR CON LAS SIGUIENTES CONDICIONES: DEBERÁN SER
CONTINUOS Y ESTAR COLOCADOS EN AMBOS LADOS DE LAS GRADAS Y RAMPAS.
PASILLOS
EL ANCHO DE LOS PASILLOS SE DETERMINARÁ CON LA SIGUIENTE FÓRMULA:
PARA PENDIENTES SUPERIORES A 12.5%: ANCHO MIN (CM) = CO X 0.76
PARA PENDIENTES INFERIORES A 12.5%: ANCHO MIN (CM) = CO X 0.51
SIEMPRE Y CUANDO LOS VALORES OBTENIDOS NO SEAN MENORES A:

SI LOS ASIENTOS SE ENCUENTRAN DIVIDIDOS POR PASAMANOS, DEBERÁ EXISTIR UNA


DISTANCIA DE AL MENOS 58 CM. ENTRE PASAMANOS Y ASIENTOS.
ILUMINACIÓN
LA RUTA DE EVACUACIÓN DEBERÁ ESTAR ILUMINADA, SIEMPRE QUE EL EDIFICIO ESTÉ
OCUPADO, LA INTENSIDAD MÍNIMA DE ILUMINACIÓN SERÁ DE 10.76 LUX MEDIDOS A NIVEL
DEL SUELO. CUALQUIER INMUEBLE CON UNA CARGA DE OCUPACIÓN MAYOR A 100
PERSONAS DEBERÁ CONTAR CON UNA FUENTE ALTERNA DE ENERGÍA, LA CUAL SE
ACTIVARÁ AUTOMÁTICAMENTE EN EL CASO QUE FALLE LA FUENTE PRINCIPAL. LA FUENTE
ALTERNA PODRÁ SER UN BANCO DE BATERÍAS O UN GENERADOR DE ENERGÍA DE
EMERGENCIA.
SEÑALIZACIÓN

ES LA UBICACIÓN ESTRATÉGICA DE SEÑALES, CUYA FINALIDAD ES BRINDAR


INFORMACIÓN DE FORMA INSTANTÁNEA Y UNIVERSAL.
LOS PUNTOS DE REUNIÓN Y ZONAS SEGURAS INTERNAS A LA EDIFICACIÓN DEBERÁN
SEÑALIZARSE. LA SEÑALIZACIÓN REQUERIDA POR LA NORMA DE REDUCCIÓN DE
DESASTRES NÚMERO DOS –NRD2- PUEDE COMPLEMENTARSE CON SEÑALES
LUMINOSAS, ACÚSTICAS, COMUNICACIONES VERBALES Y/O UNA COMBINACIÓN DE LAS
MISMAS, O BIEN PUEDEN UBICARSE EN LAS ZONAS DONDE LA INTENSIDAD DEL RUIDO
AMBIENTAL NO LO PERMITA O LAS CAPACIDADES FÍSICAS AUDITIVAS DEL PERSONAL
ESTÉN LIMITADAS.
SEÑALIZACIÓN
EL RESPONSABLE DE SEÑALIZACIÓN ES EL ADMINISTRADOR, REPRESENTANTE LEGAL O
PROPIETARIO DEL INMUEBLE. LAS SEÑALES DEBERÁN FIJARSE DE FORMA SEGURA POR
MEDIO DE ANCLAJES METÁLICOS, PERNOS O TORNILLOS DE EXPANSIÓN, A SUPERFICIES NO
COMBUSTIBLES O PEDESTALES ANCLADOS AL SUELO, SIN OBSTRUIR LA RUTA DE
EVACUACIÓN. EL MATERIAL DE LAS SEÑALES DE RUTA DE EVACUACIÓN DEBERÁ SER ACM,
METAL O CUALQUIER OTRO MATERIAL QUE NO SEA COMBUSTIBLE, NO DEBE UTILIZARSE
VINIL O PINTURA CON BASES INFLAMABLES.
TAMAÑO Y DISTANCIA DE LA
SEÑALIZACIÓN
EL TAMAÑO DE LAS SEÑALES DEPENDERÁ DE LA DISTANCIA DE OBSERVACIÓN,
DE 5 A 50 METROS.
SEÑALES BÁSICAS
RUTA DE EVACUACIÓN EMPUJE PARA ABRIR

PUNTO DE REUNIÓN

SALIDA DE EMERGENCIA ZONA SEGURA


SEÑALES DE PROHIBICIÓN
PROHIBIDO INGRESO A PERSONAS NO AUTORIZADAS NO OBSTRUIR PASILLOS

NO CORRA VÍA SIN SALIDA NO USAR ASCENSOR EN


POR LAS ESCALERAS EMERGENCIA O INCENDIO
SEÑALES DE INFORMACIÓN EN CASO
DE INCENDIO
CODIFICACIÓN DE EMERGENCIAS
INTERNACIONAL
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte