Está en la página 1de 10

ASIGNATURA: CONTRATO DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

SEMANA 1
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS, PODERES, ACTOS JURÍDICOS, DERECHOS DE LAS
OBLIGACIONES, CLASES DEL CONTRATO EN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO

Dr. Froilán Osorio Cerrón


DERECHOS DE LA PERSONA:
Art. 3.-CAPACIDAD DE GOCE.
Toda persona tiene el goce de los derechos civiles, salvo las excepciones expresamente
establecidas por ley.
Art. 4.-IGUALDA ENTRE EL VARÓN Y MUJER EN EL GOCE Y EJERCICIO DE SUS
DERECHOS.
El varón y la mujer tienen igual capacidad de goce y de ejercicio de los derechos
civiles.
Art. 5.- IRRENUNCIABILIDAD DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.
El derecho a la vida, a la integridad física, a la libertad, al honor y demás inherentes a
la persona humana son irrenunciables y no pueden ser objeto de cesión. Su ejercicio
no puede sufrir limitación voluntaria, salvo lo dispuesto en el art.6°.(necesidad de
O.M).
Art. 14.- DERECHO A LA INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR.
La intimidad de la vida personal y familiar no puede ser puesta de manifiesto sin el
asentimiento de la persona o se ésta ha muerto, sin el de su cónyuge, descendientes,
ascendientes o hermanos, excluyentemente y en este orden.
Art. 15.- DERECHO A LA IMAGEN Y A LA VOZ.
La imagen y la voz de una persona no pueden ser aprovechadas sin autorización
expresa de ella o, si ha muerto, sin el asentimiento de su cónyuge, descendientes,
ascendientes o hermanos, excluyentemente y en este orden.
Dicho asentimiento no es necesario cuando la utilización de la imagen y la voz
se justifique por la notoriedad de la persona, por el cargo que desempeñe,
por hechos de importancia o interés público o por motivos de índole
científica, didáctica o cultural y siempre que se relacione con hechos o
ceremonias de interés general que se celebren en público. No rigen estas
excepciones cuando la utilización de la imagen y la voz atente contra el honor,
el decoro o la reputación de la persona a quien corresponden.
Art. 16.- DERECHO AL SECRETO Y RESERVA DE LAS COMUNICACIONES.
La correspondencia epistolar, las comunicaciones de cualquier género o las
grabaciones de la voz, cuando tengan carácter confidencial o se refieren a la
intimidad de la vida personal y familiar, no pueden ser interceptadas o
divulgadas sin el asentimiento del autor y, en su caso, del destinatario. …
Art. 19.- DERECHO AL NOMBRE.
Toda persona tiene derecho y deber de llevar un nombre. Este incluye los
apellidos.
Art. 33.- CONSTITUCIÓN DEL DOMICILIO.
El domicilio se constituye por la residencia habitual de la persona en un lugar.
Art. 34.-DOMICILIO ESPECIAL.
Se puede designar domicilio especial para la ejecución de actos jurídicos. Esta
designación sólo implica sometimiento a la competencia territorial
correspondiente, salvo pacto distinto.
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 140.- DEFINICIÓN Y ELEMENTOS DE VALIDEZ.
El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir
relaciones jurídicas.
Para su validez se requiere:
1. Agente capaz.
2. Objeto física y jurídicamente posible.
3. Fin lícito.
4. Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.
Art. 141.-MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD.
La manifestación de voluntad puede ser expresa o tácita. Es expresa cuando se realiza en forma
oral o escrita, a través de cualquier medio directo, manual, mecánico, electrónico u otro
análogo. Es tácita, cuando la voluntad se infiere indubitablemente de una actitud o de
circunstancias de comportamiento que revelan su existencia.
No puede manifestarse que existe manifestación tácita cuando la ley exige declaración expresa
o cuando el agente formula reserva o declaración en contrario.
Art. 141-A—FORMALIDAD.
En los casos en que la ley establezca que la manifestación de voluntad deba hacerse a través de
alguna formalidad expresa o requiera de firma, ésta podrá ser generada o comunicada a través
de medios electrónicos, ópticos o cualquier otro análogo.
Tratándose de instrumentos públicos, la autoridad competente deberá dejar constancia del
medio empleado y conservar una versión integra para su ulterior consulta.
Art. 142.- EL SILENCIO COMO MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD.
El silencio importa manifestación de voluntad cuando la ley o el convenio le
atribuyen ese significado.
FORMA DEL ACTO JURÍDICO.
Art. 143.-LIBERTAD DE FORMA.
Cuando la ley no designa una forma específica para un acto jurídico, los
interesados pueden usar la que juzguen conveniente.
Art. 144.- FORMA “AD PROBATIONEM Y AD SOLEMNITATEM”.
Cuando la ley impone una forma y no sanciona con nulidad su inobservancia,
constituye sólo un medio de prueba de la existencia del acto.
REPRESENTACIÓN.
Art. 145.- ORIGEN DE LA REPRESENTACIÓN.
El acto jurídico puede ser realizado mediante representante, salvo disposición
contraria de la ley.
La facultad de representación la otorga el interesado o la confiere la ley.
Art. 149.- REVOCACIÓN DEL PODER.
El poder puede ser revocado en cualquier momento.
Art. 151.- REVOCACIÓN TÁCITA DEL PODER.
La designación de nuevo representante para el mismo acto o la ejecución de
éste por parte del representado, importa la revocación del poder anterior.
Esta produce efecto desde que se le comunica al primer representante.
NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO
Art. 219.- CAUSALES DE NULIDAD.
El acto jurídico es nulo:
1. Cuando falta la manifestación de voluntad del agente.
2. Cuando se haya practicado por persona absolutamente incapaz, salvo lo
dispuesto en el Art. 1358°.(contratación directa de incapaces).
3. Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea
indeterminable.
4. Cuando su fin sea ilícito.
5. Cuando adolezca de simulación absoluta.
6. Cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad.
7. Cuando la ley lo declara nulo.
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.
CONTRATOS EN GENERAL
Art. 1351.-DEFINICIÓN
El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o
extinguir una relación jurídica patrimonial.
Art. 1352.- PERFECCIÓN DE CONTRATOS.
Los contratos se perfeccionan por el consentimiento de las partes, excepto
aquellos que, además, deben observar la forma señalada por la ley bajo
sanción de nulidad.
Art. 1353.- RÉGIMEN LEGAL DE LOS CONTRATOS.
Todos los contratos de derecho privado, inclusive los innominados, quedan
sometidos a las reglas generales contenidas en esta sección, salvo en cuanto
resulten incompatibles con las reglas particulares de cada contrato.
Art. 1354.- LIBERTAD CONTRACTUAL.
Las partes pueden determinar libremente el contenido del contrato, siempre
que no sea contrario a normal legal de carácter imperativo.
Art. 1355.- REGLA Y LÍMITES DE LA CONTRATACIÓN.
La ley, por consideraciones de interés social, público o ético puede imponer
reglas o establecer limitaciones al contenido de los contratos.
Art. 1356.- CARÁCTER SUPLETORIO DE LAS NORMAS SOBRE CONTRATOS.
Las disposiciones de la ley sobre contratos son supletorias de la voluntad de
las partes, salvo que sean imperativas.
Art. 1359.- CONFORMIDAD DE VOLUNTAD DE PARTES.
No hay contrato mientras las partes no estén conformes sobre todas sus
estipulaciones, aunque la discrepancia sea secundaria.
Ar. 1361.-OBLIGATORIEDAD DEL CONTRATO.
Los contratos son obligatorios en cuanto se haya expresado en ellos.
Se presume que la declaración expresada en el contrato responde a la
voluntad común de las partes y quien niegue esa coincidencia debe probarla.
Art. 1363.- EFECTOS RELATIVOS DE LOS CONTRATOS.
Los contratos sólo producen efectos entre las partes que los otorgan y sus
herederos, salvo en cuanto a éstos si se trata de derechos y obligaciones no
trasmisibles.
Art. 1364.- GASTOS Y TRIBUTOS DEL CONTRATO.
Los gastos y tributos que origine la celebración de un contrato se dividen por igual
entre las partes, salvo disposición legal o pacto distinto.
EL CONSENTIMIENTO.
Art. 1373.- PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO.
El contrato queda perfeccionado en el momento y lugar en que la aceptación es
conocida por el oferente.
OBJETO DEL CONTRATO
Art. 1402.- DEFINICIÓN.
El objeto del contrato consiste en crear, regular, modificar o extinguir obligaciones.
FORMA DEL CONTRATO
Art. 1411.- REQUISITO FORMAL.
Se presume que la forma que las partes convienen adoptar anticipadamente y por
escrito es requisito indispensable para la validez del acto, bajo sanción de nulidad.
CONTRATOS PREPARATORIOS.
Art. 1414.- CONTRATO PREPARATORIO.
Por el compromiso de contratar las partes se obligan a celebrar en el futuro un
contrato definitivo.
BASE LEGAL DEL CONTRATO
DEFINICIÓN LEGISLATIVA DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO DE 1984
El Código Civil Peruano de 1984, en su Art. 1351°, estipula que el contrato es el
acuerdo de dos o más partes, para crear, regular, modificar o extinguir una relación
jurídica patrimonial.
DEFINICIONES LEGISLATIVAS Y DOCTRINALES:
a) El Art. 1101° del Código Civil Francés, estipula que el contrato es una convención
por la cual una o más personas se obligan, hacia otra o varias más, a hacer o no hacer
alguna cosa (creación de un vínculo de obligaciones).
b) El Art. 1321° del Código Civil y Comercial Italiano, define al contrato como el
acuerdo de dos o más partes para constituir, regular o disolver entre ellos una relación
jurídica patrimonial. Francesco Messineo (1979).
c) El Art. 1438°, establece que el contrato convención es un acto por el cual una
persona se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa.
d) El Art. 1137° del Código Civil Argentino, estipula que hay contrato cuando varias
personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común destinada a
reglar sus derechos.
e) Savigny, afirma que el contrato es el concierto de dos o más voluntades sobre una
declaración de voluntad común, destinada a reglar sus relaciones jurídicas.
f) Aubry y Rau, definen al contrato como un acuerdo de dos o más voluntades sobre
un objeto de interés jurídico; acuerdo que tenga por objeto modificar una situación
jurídica: crear, modificar o extinguir un derecho.
NATURALEZA JURÍDICA
El contrato es una convención generadora de derechos, es el acuerdo de
voluntades, entre dos o más contratantes, manifestando en forma legal y que
tiene por objeto crear, modificar o extinguir una relación jurídica con
contenido patrimonial. Sydney Alex Bravo Melgar (1995)
DIVISIÓN DE LOS CONTRATOS
Los contratos se dividen en:
a) Unilaterales y bilaterales, según la unidad, dualidad obligatoria entre las
partes;
b) Contratos a título oneroso y a título gratuito, según existan recíprocas
contraprestaciones o si la de uno de los contratantes es independiente de la
del otro, liberado al respecto o desigual en la valoración;
c) Consensuales o reales, merced al consentimiento para la perfección o si
debe darse o hacerse algo para ella;
d) Contratos nominados e innominados, según cuenten con denominación
legal o aquellos que carecen de ella.
e) Conmutativos o aleatorios, de acuerdo a la determinación exacta de las
prestaciones o incierta al perfeccionarse;
f) Principales y accesorios, según existan y subsistan por sí solos o estén
necesariamente unidos a otros, del que dependan.

También podría gustarte