Está en la página 1de 21

1.1.

Etimología del derecho


Proviene del derecho latin directum, participio pasivo del verbo dirigiré, que traduce dirigir,
conducir, orientar

1.2.Acepciones de la palabra derecho


4 significados:
La antigua, lo justo
Conjunto de normas que expresan el derecho o parte de el
Facultad o poder de hacer o no hacer de acuerdo a las normas
La ciencia que se aplica a su estudio

1.3.El derecho como ciencia


La ciencia del derecho es la disciplina humanística que tiene por objeto el estudio, la
interpretació n, integració n y sistematizació n de un ordenamiento jurídico para su justa
aplicació n.

1.2.2. La norma jurídica


Toda norma en primer lugar es una regla de conducta porque traza una direcció n al obrar,
la norma es en segundo lugar una regla de conductas obligatoria porque prescribe o impera

1.2.3. Estructura y elementos de la norma jurídica


3 elementos;
el supuesto normativo, llamado como antecedente o hipó tesis – CONDICION CUYA
REALIZACION DEPEN DE LA CONSENCUENCIA JURIDICA
La consecuencia jurídica, disposició n jurídica – REFERIRSE AL NACIMIENTO,
TRANSMISION, MODIFICACION O EXTINCION DE RELACIONES
La copula – REPRESENTADA POR EL DEBER SER

1.2.4. Aplicación e imperatividad de la norma jurídica.


La aplicació n de una norma jurídica se refiere a sus características y a las actuaciones que
debe llevar consigo para alcanzar el fin previsto de regular determinados aspectos de la
vida social
CARACTERISTICAS:
GENERALIDAD
IMPERATIVIDAD : Expresar un deber ser
BILATERALIDAD
COERCIBILIDAD
INVIOLABILIDAD

1.3.1. Derecho natural


son un conjunto de valores o principios que se encuentran en la naturaleza y conciencia del
hombre.

1.3.2. Derecho positivo


, son normas dictadas por el Estado con el objetivo de regular la conducta del hombre en
sociedad.
LA LEY
1.4.1. Concepto
Ley es una declaració n de la voluntad soberana manifestada en la forma
prevenida en la Constitució n Nacional. El cará cter general de la ley es mandar,
prohibir, permitir o castigar.
Clasificación

1.4.2. Características

1.4.3. Ámbitos de aplicación de la ley


El ámbito de Aplicación de la Ley hace referencia a la delimitació n de
validez de las leyes, nos dice cuá ndo, donde y sobre quien se aplicará n
dichas leyes
UNIDAD 2. DERECHO CIVIL PERSONAS
2.1.SUJETOS DE DERECHO (PERSONAS NATURALES)

2.1.1. Nacimiento de las personas


La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al
separarse completamente de su madre
2.1.2. Las personas físicas.
2.1.3. Existencia y fin de la persona humana
La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al
separarse completamente de su madre
2.1.4. Muerte real
Natural
2.1.5. Muerte presunta
Si pasaren dos añ os sin haberse tenido noticias del ausente, se presumirá
haber muerto éste, si ademá s se llenan las condiciones siguientes:
2.1.6. Declaración de la muerte presunta. Procedimiento. Efectos.
1. La presunció n de muerte debe declararse por el juez del ú ltimo domicilio
que el desaparecido haya tenido en el territorio de la Nació n, justificá ndose
previamente que se ignora el paradero del desaparecido, que se han hecho las
posibles diligencias para averiguarlo, y que desde la fecha de las ú ltimas
noticias que se tuvieron de su existencia han transcurrido, a lo menos, dos
añ os. 2. La declaratoria de que habla el artículo anterior no podrá hacerse sin
que preceda la citació n del desaparecido, por medio de edictos publicados en
el perió dico oficial de la nació n, tres veces por lo menos, debiendo correr má s
de cuatro meses entre cada dos citaciones. 3. La declaració n podrá ser
provocada por cualquiera persona que tenga interés en ella; pero no podrá
hacerse sino después que hayan transcurrido cuatro meses, a lo menos, desde
la ú ltima citació n. 4. Será oído, para proceder a la declaració n y en todos los
trá mites judiciales posteriores, el defensor que se nombrará al ausente desde
que se provoque tal declaració n; y el juez, a petició n del defensor, o de
cualquiera persona que tenga interés en ello, o de oficio, podrá exigir, ademá s
de las pruebas que se le presentaren del desaparecimiento, si no las estimare
satisfactorias, las otras que segú n las circunstancias convengan. 5. Todas las
sentencias, tanto definitivas como interlocutorias, se publicará n en el
perió dico oficial. 6. El juez fijará como día presuntivo de la muerte el ú ltimo
del primer bienio contado desde la fecha de las ú ltimas noticias; y
transcurridos dos añ os má s desde la misma fecha, concederá la posesió n
provisoria de los bienes del desaparecido. 7. Con todo, si después que una
persona recibió una herida grave en la guerra, o naufragó la embarcació n en
que navegaba, o le sobrevino otro peligro semejante, no se ha sabido má s de
ella, y han transcurrido desde entonces cuatro añ os y practicá ndose la
justificació n y citaciones prevenidas en los nú meros precedentes, fijará el juez
como día presuntivo de la muerte el de la acció n de guerra, naufragio o
peligro; o no siendo determinado ese día, adoptará un término medio entre el
principio y el fin de la época en que pudo ocurrir el suceso; y concederá
inmediatamente la posesió n definitiva de los bienes del desaparecido
2.1.8. El aborto
El aborto consiste en la interrupción del embarazo y se puede producir
tanto de forma espontánea como inducida. Sea cual sea el caso, el aborto
concluye con la expulsió n del feto a través del canal vaginal.
2.1.9. La eutanasia
La eutanasia es la intervenció n voluntaria que acelera la muerte de un
paciente terminal con la intenció n de evitar sufrimiento y dolor en el ser
humano. La eutanasia es acabar con una vida de muchos sufrimientos sin
dolor
2.1.10. Análisis Jurisprudencia.
2.2.ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
2.2.1. Origen histórico
Serie de cualidades o propiedades de todos, sin destinguer condició n.
2.2.2. Fundamento constitucional.
Contistucion política, có digo civil
2.2.3. Derechos de la Personalidad
 artículo 14 de la Constitució n Política de Colombia consagra que toda
persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica,
surgiendo para el Estado la obligació n de brindar los medios y
mecanismos necesarios para que el ciudadano pueda ejercer libremente
tal personería, sin obstá culos injustificados.
2.2.4. El nombre.
Su misió n es procurar la identificació n e individualizació n de las
personas, por lo cual se puede definir como el signo distintivo y
revelador de la personalidad, o sea, el medio adecuado para distinguir
una persona de otra. El nombre tiene protecció n constitucional:
ARTÍCULO 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y
familiar y a su  buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos
respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar
las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y
en archivos de entidades públicas y privadas.
Inalienable: Por ser algo personalísimo, por carecer de apreciació n pecuniaria
no puede cederse gratuita ni onerosamente. Cualquier contrato que verse sobre
el nombre es nulo, de nulidad absoluta, por cuanto versa sobre un objeto ilícito,
ya que la ley lo ha sacado del comercio.
Imprescriptible: El nombre no se adquiere por el uso, y no se pierde por el no
uso, ya que la prescripció n recae sobre bienes patrimoniales.
Cumple una función identificadora: La misma ley asimila la individualidad y
el nombre, ya que estos son interesan al orden pú blico.
Irrenunciable: Siendo el nombre un derecho subjetivo que cumple una funció n
social, pú blica, su renuncia no esta permitida.
Tutelado por la ley: Goza de protecció n legal.
Uno, indivisible, inmutable: No puede cambiarse a voluntad de las personas,
no puede variar sino en determinadas circunstancias que son:
 Por vía de consecuencia; cuando el hijo es reconocido por su padre toma
el apellido de este; o cuando el expó sito es reconocido por su padres o
cuando una persona es adoptada.
 Por vía directa; cuando la persona solicita y obtiene de autoridad
competente la variació n o cambio de nombre.
 Por vía indirecta; como en el caso del seudó nimo que reemplaza al
nombre original.

2.2.5. Estado civil.


El estado civil es la situació n jurídica que la persona tiene en la sociedad, en
orden a sus relaciones familiares, en cuanto le impone ciertas obligaciones y  le
confiere determinados derechos civiles.
FUENTES DEL ESTADO CIVIL

 Por imposició n de la ley (hijo legitimo).


 Por hechos ajenos a la voluntad humana (muerte).
 Por voluntad del hombre o por actos jurídicos (matrimonio y adopció n).
Toda persona tiene un estado civil, por que como proyecció n que es de la
personalidad, no se puede concebir a un individuo que en cualquier momento
de su vida no se pueda ubicar en la familia y en la sociedad. El estado civil de
una persona es su situació n jurídica en la familia y la sociedad, determina su
capacidad para ejercer ciertos derechos y contraer ciertas obligaciones.
Las normas que la regulan son de orden pú blico, no pueden delegarse por
convenio entre particulares, ni renunciarse a ellos.
Inalienable: Está fuera del comercio, es indisponible y por consiguiente no se
puede negociar, ni hacer transacciones sobre el estado civil.
Generalmente no susceptible de confesión: Porque no es posible modificar
por la simple voluntad individual la posició n que corresponde a una persona en
las relaciones de familia y dentro del Estado, su comprobació n esta regulada por
pruebas taxativas y precisas. Confesar es manifestar o aseverar unos hechos,
ideas o sentimientos; reconocer y declarar uno, obligado o por fuerza de razó n o
por otro motivo, lo que sin ello no reconocería ni declararía. si se afirma que el
estado civil no es susceptible de confesió n generalmente es por que si lo es en
ciertos casos, por ejemplo para darle a una persona el tratamiento de hijo
natural, por el reconocimiento voluntario, o para que un hijo contra la voluntad
de su padre, obtenga del juez el pronunciamiento de que lo es. Entonces, la
confesió n es el medio idó neo de prueba para la declaració n del estado civil, por
que no versaría sobre el estado mismo, sino sobre los hechos constitutivos o
fuentes de ese estado.
Es un derecho adquirido y por lo tanto, no puede ser desconocido por leyes
posteriores. El estado civil adquirido conforme a la ley vigente a la fecha de su
constitució n subsistirá aunque esa ley pierda después su fuerza. Por derecho
adquirido se entiende el resultado del ejercicio regular de las facultades legales
y por expectativa de derecho, lo que no se había obtenido o ejercido en el
momento de ejecutarse el cambio de legislació n.
Es uno e indivisible, o sea, que no pueden coexistir en una persona dos estados
antagó nicos, incompatibles, y que se tiene el mismo estado respecto a todas las
personas.
Imprescriptible, no se adquiere por el uso, ni se pierde por el no uso ya que no
es un derecho patrimonial.
Asignado por la ley.
Tutelado por la ley, pues goza de acciones.

2.2.6. El domicilio.
Su funció n no es otra que la de permitir ubicar a la persona en un lugar
determinado para efectos jurídicos. El domicilio implica la  presencia jurídica no
física, de la persona en un lugar determinado; la residencia es el asiento de
hecho, el lugar donde se vive de manera normal, donde se habita.
El domicilio es el asiento jurídico de una persona, o sea, la relació n permanente
que la ley establece entre una persona y un lugar determinado, en el que se
supone siempre presente  por el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de
sus obligaciones.
IMPORTANCIA DEL DOMICILIO

 El domicilio de la mujer determina el lugar del matrimonio.


 La adopció n debe hacerse en el domicilio del adoptado.
 El juez del ú ltimo domicilio del desaparecido es el competente.
 El cumplimiento de las obligaciones debe exigirse en el domicilio del
deudor.
 El ú ltimo domicilio del causante determina el juez competente en el
proceso de sucesió n.
 El lugar del trabajo, o el domicilio del demandado determina la
competencia del juez laboral.
 En materia de jurisdicció n voluntaria el domicilio indica el lugar donde
debe cursar el proceso.
 El hijo de familia tiene el domicilio de sus padres.
 El pupilo tiene el de su guardador.
 El de los criados o dependientes es el del amo o empleador.
 La residencia permanente faculta para la elecció n de alcaldes.

2.2.7. El patrimonio. Estado de insolvencia de las personas


naturales no comerciantes.
Conjunto de bienes de una persona, considerado como formado por una
universalidad jurídica. La idea del patrimonio se deduce directamente de
la personalidad.
Universalidad jurídica: Por que todos los derechos pecuniarios o evaluables en
dinero se encuentran en el patrimonio formando un solo todo. Principios:
El activo patrimonial responde al pasivo, se funda en la teoría de la prenda
general de los acreedores.
La subrogació n real, por la cual un derecho o un bien es reemplazado por otro.
Los derechos personales o de crédito son los que solo pueden reclamarse de
ciertas personas que, por un hecho suyo o por la sola disposició n de la ley han
contraído obligaciones correlativas. De ello nacen las
obligaciones personales. Derecho personal, es la relació n jurídica en virtud de la
cual una persona llamada acreedor tiene la facultad o poder de exigir de otra,
que se llama deudor, el derecho de dar, hacer o no hacer una cosa. Derecho real
es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona, es la
relació n entre una persona y una cosa, en virtud de la cual esta cosa se
encuentra total o parcialmente bajo el poder de la persona sin necesidad de otra
persona.
 El patrimonio esta unido a la persona, es la expresió n de la potestad
jurídica de que una personase encuentra investida.
 El patrimonio es uno y ú nico.
 Ú nicamente la persona tiene patrimonio.
 Toda persona tiene un patrimonio.
 El patrimonio solo contiene derechos pecuniarios.
2.2.8. La capacidad. (Ley 1306 de 2009)
Aptitud o suficiencia para alguna cosa, capacidad legal, es la aptitud para ser
sujeto de derechos y obligaciones, o facultad mas o menos amplia de realizar
actos validos y eficaces en derecho. La incapacidad es la carencia de condiciones
físicas, psíquicas o legales para determinada actuació n en la sociedad.
La capacidad legal reconocida a una persona no constituye derecho adquirido
sino la facultad de ejecutar vá lidamente ciertos actos y adquirir determinados
derechos. Si una nueva ley las amplia o restringe las condiciones necesaria para
ejecutar o adquirir aquellos, dicha ley debe aplicarse inmediatamente a todas
las personas que comprende, aunque por estas algunas dejen de ser capaces,
pero subsistirá n las consecuencias de los actos celebrados vá lidamente bajo el
imperio de la ley anterior.

De goce o de derecho: es la aptitud de la persona para adquirir derechos;


capacidad adquisitiva o esencial.
De ejercicio, de voluntad o de hecho: la aptitud de la persona para
administrar por si sola sus derechos, para ejercerlos sin el ministerio o
autorizació n de otra persona. Se conoce como legal

2.2.9. La nacionalidad.
Es el vinculo que liga a una persona con un Estado determinado, del cual
derivan derechos y obligaciones reciprocas. El Estado debe protecció n a la
persona y ésta respeto y obediencia a aquel.
Toda persona tiene una nacionalidad y esta tiene que ser ú nica, o sea, que no
debería presentarse la doble nacionalidad, la cual consagra la Constitució n
Política en su artículo 96: “… la calidad de nacional colombiano no se pierde por
el hecho de adquirir otra nacionalidad. Los nacionales por adopció n, no estará n
obligados a renunciar a su nacionalidad de origen o de adopció n.
Por nacimiento:
 Los naturales de Colombia, con una de dos condiciones: que el padre o la
madre hayan sido naturales colombianos o nacionales;  o que siendo
hijos de extranjeros, alguno de sus padres estuviere domiciliado en la
Repú blica al momento del nacimiento.
 Los hijos de padre o madre extranjera y que luego se domiciliaren en
Colombia.
Por adopció n:
 Los extranjeros que lo soliciten y obtengan carta de naturalizació n.
 Los latinoamericanos y del caribe por nacimiento domiciliados en
Colombia.
 Los miembros de pueblos indígenas que comparten territorios
fronterizos.
La diferencia entre los nacionales por nacimiento y los nacionales por adopció n,
radica en que los primeros gozan de la plenitud de los derechos civiles y
políticos; y los segundos, gozan de los mismos derechos exceptuando los
ejercicios de ciertos cargos como:
 Presidente de la Repú blica.
 Senadores de la Repú blica.
 Magistrados de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia,
del Consejo Superior de la Judicatura.
 Fiscal General de la Nació n.
 Miembros del Concejo Nacional Electoral y Registrador Nacional del
Estado Civil.
 Contralor General de la Repú blica.
 Procurador General de la Nació n.
 Ministro de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional.
 Directores de los Organismos de Defensa Nacional.

2.2.10. La ciudadanía.
 Esta condició n social solo indica el cumplimiento de algunos deberes
con la nació n, asimismo supone una relació n persona-estado en donde
se le garantizará n los derechos bá sicos, má s no todos, los que
naturalmente obtendría un ciudadano.
2.2.11. Análisis Jurisprudencia
2.3 TEORIA DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS
• Reales: Son aquellos en los que una persona (Titular) tiene total o
parcialmente la facultad
directa o indirecta de usar, gozar o disponer de una cosa sin intervención de las
demás personas.
• Personales: Son aquellos en los que una persona llamada acreedor tiene la
facultad de exigir a
otra persona llamada deudor, para que dé, haga o no haga algo.
2.3.1. Concepto.
2.3.2. Clasificación.
2.3.3. Nacimiento, transmisión y extinción.
2.3.4. Derechos reales, personales e inmateriales.
2.3.5. Derechos sobre universalidades jurídicas.
2.3.6. Protección judicial de los derechos subjetivos. (Acciones).

2.4 LAS PERSONAS EN RELACION CON EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS. NEGOCIO


JURIDICO. NOCIONES BASICAS.
2.4.1. Concepto y reglas generales
2.4.2. Interpretación del Negocio jurídico.
2.4.3. Condiciones de existencia y validez
2.4.4. Legitimación negocial (oponibilidad)
2.4.5. Requisitos del Negocio Jurídico
2.4.6. Capacidad para celebrar Negocios Jurídicos
2.4.7. Consentimiento.
2.4.8. Vicios del consentimiento.
2.4.9. Lesión enorme.
2.4.10. Simulación.
2.4.11. Ineficacia del negocio jurídico.
2.4.12. Nulidades en el negocio jurídico.
2.4.13. Representación en el Negocio Jurídico.
2.4.14. El término y la condición en el negocio jurídico.
2.4.15. Análisis Jurisprudencia

2.5. GUARDAS
2.5.1.Definicion
2.5.2.Caracteristicas del
cargo
2.5.3. Patria Potestad y Guardas
2.5.4. El ejercicio de la Guarda después de la ley 1306 de 2009
2.5.4.1.antecedentes de la ley
2.5.4.2.Cambio de categorías jurídicas
2.5.4.3.La fiduciaria como administradora de Bienes de incapaces.
2.5.4.4.Requisitos para asumir la guarda
2.5.4.5.Actos de administración y enajenación que requieren autorización judicial
2.5.4.6.Nuevas causales de indignidad. Modificación articulo1025 del código civil
2.5.4.7.Del “disipador” al” inhábil” e “inmaduro negocial” ampliación de su
incapacidad.
2.5.4.8.Drechos fundamentales reconocidos en la ley 1306 de 2009.
2.5.4.9.Incapacidades y excusas para ejercer la guarda.

2.6. LA PERSONA JURÍDICA


2.6.1 Concepto
2.6.2 Clasificación
2.6.3 Capacidad de Goce y de Obrar
2.6.4 Extinción y Liquidación

DERECHO DE FAMILIA

UNIDAD 1. GENERALIDAES; INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE FAMILIA


1.1.Trascendencia social, económica y jurídica de la materia.
1.2.Origen y clasificación de la familia.
1.3. Concepto de Familia. El derecho de Familia, en un mundo globalizado, nuevas estructuras
Familiares.
1.4. Naturaleza jurídica de la familia: como persona jurídica, como organismo jurídico y como
institución.
1.5. El Estado frente a la familia (Constitución Política de 1991) Análisis de los
principios constitucionales del derecho de Familia
1.6. Regulación jurídica de la familia en la legislación colombiana.

UNIDAD 2. EL PARENTESCO Y SU IMPORTANCIA


Noción de Parentesco.
2.2. Clases: consanguinidad, afinidad y civil.
2.3. Noción de líneas y grados.
2.4. Inseminación artificial y parentesco.

UNIDAD 3. LA FILIACIÓN
3.1. origen de la filiación.
3.2. Concepto de filiación: Filiación consanguínea, filiación jurídica.
3.3. Sistemas de filiación: Filiación biológica o principio de veracidad. Filiación jurídica, sociológica
o social.
3.4. La filiación en la Constitución Colombiana: Constitución de 1886, en la Constitución de 1991.
3.5. Formas de filiación: Filiación legítima y legitimada. Filiación ilegitima (hoy extramatrimonial).
3.6. Presunción de paternidad matrimonial: elementos de la filiación matrimonial. La legitimación:
Clases: Ipso Jure y Voluntaria. Impugnación de la legitimación.
3.7. Análisis de la Ley 1060 del 2006.
3.8. La maternidad
3.9. Acciones de estado: Impugnación de la paternidad y la maternidad.

UNIDAD 4. INVESTIGACIÓN DE LA PATERNIDAD


4.1. Aspectos Generales.
4.2. Reconocimiento de hijo natural- características.
4.3. La impugnación y nulidad del reconocimiento
4.4. Presunciones de paternidad (ley 75 de 1968 y ley 721 del 2001)
4.5. Partes en el proceso de Filiación.
4.6. Pruebas Biológicas. La prueba del A.D.N.
4.7. Efectos patrimoniales de la sentencia de filiación extramatrimonial. (ART. 10 de la Ley 75 de
1968.

UNIDAD 5. EL MATRIMONIO - CONCEPTO Y FORMAS


5.1. Definición y fines del matrimonio
5.2. Clases de matrimonio en Colombia: Civil y religioso
5.3. Propiedades del matrimonio
5.4. Características del matrimonio civil en Colombia.
5.5. Requisitos para la existencia y validez.
5.6. Condiciones de fondo y forma.
5.7. Efectos personales y patrimoniales
5.8. Nulidad e inexistencia del matrimonio
5.9. Matrimonio de Colombianos en el exterior.

UNIDAD 6. EL DIVORCIO, LA SEPARACIÓN DE CUERPOS Y DE BIENE


6.1. Ley 25 de 1992.
6.2. Cesación de efectos civiles del matrimonio católico.
6.3. Divorcio matrimonio civil.
6.4. Efectos.
6.5. Causales
6.6. Divorcio ante notario, requisitos, procedimiento
6.7. Separación de cuerpos y de bienes: Competencia, causales, procedimiento para uno y otro.
6.8. Separación de bienes ante Notario

UNIDAD 7. REGIMEN ECONÓMICO DEL MATRIMONIO


7.1. Capitulaciones matrimoniales.
7.2. Sociedad conyugal.
7.3. Haber absoluto y haber relativo.
7.4. Haber pasivo de los cónyuges. Pasivo Social.
7.5. La subrogación,

7.6. Recompensas
7.7. Administración de la sociedad conyugal
7.8. Disolución de la sociedad conyugal.

UNIDAD 8. UNIÓN MARITAL DE HECHO.


8.1. Antecedentes históricos.
8.2. Concepto, elementos, efectos
8.3. Ley 54 de 1990.
8.4. Unión marital y sus elementos.
8.5. Efectos personales y patrimoniales de la unión marital de hecho
8.6. Prueba de su existencia, disolución y liquidación.
8.7. Prescripción de la acción.
8.8. Procedimiento para su declaración

UNIDAD 9. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE PADRES A HIJOS.


9.1 Definición.
9.2. Derechos y obligaciones entre los padres y los hijos.
9.3. Diferencias y semejanzas entre patria potestad y autoridad paterna.
9.4. Atributos de la patria potestad.
9.5. Administración de bienes, responsabilidad, extinción de la obligación de administrar, usufructo.
9.6. Suspensión. - Privación de la Patria Potestad.
9.7. La Responsabilidad parental.
UNIDAD 10. LA PATRIA POTESTAD Y AUTORIDAD PATERNA
10.1 Definición.
10.2. Derechos y obligaciones entre los padres y los hijos.
10.3. Diferencias y semejanzas entre patria potestad y autoridad paterna.
10.4. Atributos de la patria potestad.
10.5. Administración de bienes, responsabilidad, extinción de la obligación de administrar, usufructo.
10.6. Suspensión. - Privación de la Patria Potestad.
10.7. La Responsabilidad parental.

UNIDAD 11. LEGISLACION DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA


11.1. Estructura del código de la infancia y la adolescencia
11.2. Partes del código
11.3. Principios y definiciones
11.4. Finalidad y Objeto.
11.5. Derechos y libertades.
11.6. Obligaciones del Estado, de las instituciones educativas, del sistema de seguridad social y de
los medios de comunicación.

UNIDAD 12. MEDIDAS DE RESTABLECIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS NIÑOS Y


ADOLESCENTES.
12.1. Medidas de restablecimiento de los derechos.
12.2. Autoridades competentes para el restablecimiento de los derechos
12.3. Defensorías de familia, comisarios de Familia, Policía nacional.
12.4. Procedimiento administrativo y reglas especiales.
12.5. Procedimiento judicial y reglas especiales.

UNIDAD 13. SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES


13.1. Sistema de responsabilidad penal para adolescentes.
13.2. Autoridades y entidades del sistema de responsabilidad penal para adolescentes.
13.3. Reparación del daño. Sanciones.

UNIDAD 14. SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR Y POLÍTICAS PÚBLICAS


DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA.
14.1. Políticas públicas: objetivo, responsables.
14.2. Sistema Nacional de Bienestar Familiar.
14.3. Inspección, vigilancia y control

Derecho de Sucesiones

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN.
1.1.1. Generalidades sobre la materia a desarrollar.
1.1.2. Modos de adquirir el dominio de las cosas.
1.1.3. definición de cada uno de los modos.

1.2. DEL DERECHO DE SUCEDER EN GENERAL


1.2.1. Concepto – nociones
1.2.2. Concepto de suceder
1.3.3. Sucesión - herencia – patrimonio

1.3. UNIVERSALIDAD HEREDITARIA


1.3.1. Título
Universal
1.3.2.Título
Singular
1.4. FORMAS DE SUCEDER
1.4.1. A Título Universal
1.4.2. A Título Singular
1.4.3. Por Testamento
1.4.4. Por Ley (Abintestato)
1.4.5. Mixta

1.5. SISTEMAS SUCESORALES


1.5.1. Autonomía Completa Del Testador
1.5.2. Autonomía Limitada Del Testador

1.6. OTROS CONCEPTOS


1.6.1. Asignación – Asignatario
1.6.2. Causante - Causahabiente
1.6.3. Heredero – Legatario

UNIDAD 2
2.1. NATURALEZA Y CARACTERES DEL DERECHO DE
HERENCIA.
2.1.1. Ubicación Y Concepto
2.1.2. Elementos Generales
2.1.3. Elementos Específicos
2.1.4. Atributos
2.1.5. Duración
2.1.6. Derecho Real
2.1.7. Características del Derecho de Herencia
2.1.8. Transferible Por Acto Entre Vivos
2.1.9. Transmisible Por Causa De Muerte

2.2. POSESIÓN LEGAL DE LA HERENCIA


2.2.1. Concepto
2.2.2. Fines

2.3. POSESIÓN EFECTIVA DE LA HERENCIA


2.3.1. Concepto
2.3.2. Requisitos
2.3.3. Características Del Derecho De Herencia
2.3.4. Diferencias Con La Posesión Legal
2.3.5. Efectos De La Posesión Efectiva
2.4. PRESCRIPCIÓN DEL DERECHO DE HERENCIA

UNIDAD 3
3.1. ACCIONES QUE PROTEGEN EL DERECHO DE HERENCIA
3.1.1. Acción de Petición De Herencia
3.1.2. Acción Reivindicatoria
3.1.3. Acción Subsidiaria
3.1.4. Concepto - Elementos - Fines - Caracteres De Cada Una

3.2. ACCIÓN DE FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL - LEY 75 DE 1968


3.2.1. Acción de Filiación y la Petición de Herencia.
3.2.2. Caducidad y Efectos de la Sentencia de Filiación
3.2.3. Extramatrimonial (Art. 10 Ley 75/68)

UNIDAD 4
4.1. ACCIÓN REIVINDICATORIA
4.1.1. Concepto
4.1.2. Elementos
4.1.3. Oportunidad Para Ejercerla Como Protectora Del Derecho.
4.1.4. De Herencia (Casos)

4.2. ACCIÓN SUBSIDIARIA (Articulo 1325 C.C.)

4.3. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LA ACCION PETICION DE

4.4. HERENCIA Y LA ACCIÓN REIVINDICATORIA


4.41 Concepto
4.4.2 Características
4.4.3 Elementos

UNIDAD 5
5.1. APERTURA DE LA SUCESIÓN Y DELACIÓN DE LA HERENCIA
5.1.1. Apertura - Principio de la Universalidad Hereditaria
5.1.2. Tiempo Y Lugar
5.1.3. Normatividad de las reglas de la sucesión
5.1.4. Delación De La Herencia
5.1.5. División de la Delación - Pura Y Simple - Asignaciones Sometidas A Plazo –
Condiciones
5.1.6. Efectos Inmediatos De La Apertura y Delación De La Herencia.

5.2. OPCIÓN DE ASIGNATARIO


5.2.1. La Aceptación – Concepto
5.2.2. División De La Aceptación - Expresa o Tacita
5.2.3. Capacidad Para Aceptar
5.2.4. Repudiación – Concepto
5.2.5. Capacidad Para Repudiar
5.2.6. Reglas Comunes Para La Aceptación y La
Repudiación
5.2.7. Rescisión De La Aceptación y La Repudiación
5.2.8. Requerimientos Para Aceptar o Repudiar

5.3. ACCIÓN OBLICUA


5.3.1 Concepto
5.3.2 Características
5.3.3 Elementos

5.4. BENEFICIO DE SEPARACIÓN


5.4.1 Concepto
5.4.2 Características
5.4.3 Elementos

5.5. BENEFICIO DE INVENTARIO


5.5.1 Concepto
5.5.2 Características
5.5.3 Elementos

5.6. HERENCIA YACENTE


5.6.1 Concepto
5.6.2 Características
5.6.3 Elementos
UNIDAD 6
6.1. APTITUD LEGAL PARA SUCEDER
6.1.1. Capacidad Para Suceder - Excepciones
6.1.2. Incapacidad O Inhabilidad

6.2. LA INDIGNIDAD
6.2.1. Concepto
6.2.2. Características
6.2.3. Causales

6.3. EL DESHEREDAMIENTO
6.3.1. Concepto
6.3.2. Características
6.3.3. Causales

UNIDAD 7
7.1. SUCESIÓN INTESTADA
7.1.1 Reglas Que La Rigen
7.1.2. Quienes Son Llamados A Suceder Abintestato
7.1.3. Formas De Suceder
7.1.4. Personalmente
7.1.5. Por Representación
7.1.6. Diferencia Con La Transmisión

7.2. ORDENES HEREDITARIOS - DIFERENTES LEGISLACONES


7.2.1. Criterio Para Determinar Los Ordenes Hereditarios
7.2.2. Ordenes Hereditarios - Diferentes Legislaciones
7.2.3. Ley 29 De 1982
7.2.4. Practica En Clase Sobre Cada Uno De Los Ordenes Hasta Agotar Su Explicación Con Ejemplo
Prácticos En Tablero

7.3. PRACTICAS DIRIGIDAS POR EL PROESOR – LIQUIDACIONES.

UNIDAD 8
8.1. SUCESIÓN TESTADA
8.1.1. Del Testamento En General
8.1.2. Definición
8.1.3. Elementos Del Testamento
8.1.4. Capacidad
8.1.5. Consentimiento
8.1.6. Objeto
8.1.7. Causa

8.2. ESPECIES DE TESTAMENTO


8.2.1. Ordinarios
8.2.2. Extraordinarios
8.2.3. Otorgados En El Exterior

UNIDAD 9
9.1. TESTAMENTO ABIERTO ANTE NOTARIO Y TESTIGOS
9.1.1. Formalidades
9.1.2. Requisitos

9.2. TESTAMENTO DE LA PERSONA CIEGA


9.2.1. Formalidades
9.2.2. Requisitos

9.3. TESTAMENTO ABIERTO ANTE TESTIGOS SOLAMENTE


9.3.1. Formalidades
9.3.2. Requisitos
9.3.3. Publicación
9.3.4. Trámite Judicial

9.4. TESTAMENTO CERRADO ANTE NOTARIO Y TESTIGOS


9.4.1. Concepto
9.4.2. Formalidades
9.4.3. Requisitos
9.4.4. Prácticas En Clase
9.4.5. Apertura Y Publicación Del Testamento Cerrado
9.4.5. Trámite Judicial

9.5. REQUISITOS PARTICULARES QUE DEBE CONTENER TODO TESTAMENTO


9.5.1 Aspectos generales de los requisitos del testamento

UNIDAD 10
10.1. TESTAMENTO OTORGADOS EN EL EXTERIOR
10.1.1. Testamento En El Exterior No Domiciliado En Colombia
10.1.2. Testamento De Colombiano Extranjero En 10.1.3. El Exterior, Pero Con Domicilio En
Colombia

10.2. TESTAMENTOS EXTRAORDNARIOS O PRIVILIGIADOS


10.2.1. Verbal
10.2.2. Militar
10.2.3. Marítimo

UNIDAD 11
11.1. TESTAMENTO VERBAL
11.1.1. Formalidades
11.1.2. Requisitos
11.1.3. Publicación
11.1.4. Reducción A Escrito
11.1.5. Caducidad

11.2. TESTAMENTO MILITAR


11.2.1. Formalidades
11.2.2. Clases
11.2.3. Caducidad

11.3. TESTAMENTO MARÍTIMO


11.3.1. Formalidades
11.3.2. Clases
11.3.3. Caducidad

UNIDAD 12
12.1. ASIGNACIÓN TESTAMENTARIA
12.1.1. Reglas Generales
12.1.2. Designación Del Asignatario
12.1.3. Determinación De La Asignación
12.1.4. Reglas Comunes A Estas Dos
12.2. CLASES DE ASIGNACIONES
12.2.1. Asignaciones Condicionales Modales
12.2.2. Y a Día
12.2.3. Asignaciones a Título Universal
12.2.4. Sus Reglas
12.2.5. Asignaciones a Título Singular
12.2.6. Sus Reglas

UNIDAD 13
13.1. ASIGNACIONES FORZOSAS
13.1.1. Definición
13.1.2. Clases
13.1.3. Alimentos
13.1.4. Porción Conyugal
13.1.5. Prácticas En Clase
13.1.6. Gananciales
13.1.7. Prácticas En Clase
13.1.8. Subrogación Legal

13.2. DE LAS LEGITIMAS


13.2.1. Concepto
13.2.2. Quienes Son Legitimarios
13.2.3. Determinación De Esta
Asignación 13.2.4.Practica En Clase
13.3. CUARTA DE MEJORAS
13.3.1. ¿Para Qué Está Instituida?
13.3.2. Practica En Clase

13.4. DE LA CUARTA DE LIBRE


DISPOSCIÓN
13.4.1. No Es Una Asignación Forzosa

13.5. DE LA LEGITIMA EFECTIVA

13.6. DE LOS ACERVOS IMAGINARIOS

UNIDAD 14
14.1. EJECUTORES TESTAMENTARIOS
14.1.1. Clases De Albaceas
14.1.2. Albaceas General
14.1.3. Sus Reglas
14.1.4. Características
14.1.5. Responsabilidad
14.2. ALBACEA FIDUCIARIO
14.2.1. Sus Reglas
14.2.2. Características
14.2.3. Responsabilidad

UNIDAD 15
15.1. PARTICIÓN DE LA HERENCIA
15.1.1. Distribución Y Adjudicación De Los Bienes
15.1.2. Quien Puede Ser Partidor
15.1.3. Nombramiento
15.1.4. Reglas Generales Que Gobierna La
Partición
15.1.5. Practicas En Clase

1. Examen escrito privado I

NO es una causal sanción para pedir el divorcio


a. La separación de cuerpos, judicial o, de hecho, que haya perdurado por más de dos años.
b. La embriaguez habitual de uno de los cónyuges.
c. Toda conducta de uno de los cónyuges tendientes a corromper o pervertir al otro, a
un descendiente, o a personas
d. El grave e injustificado incumplimiento por parte de alguno de los cónyuges de los
deberes que la ley les impone como tales y como padres.

Alcance de la respuesta.
La sentencia C-985 de 2010. Las causales del divorcio han sido clasificadas por la
jurisprudencia y la doctrina en objetivas y subjetivas: Las causales objetivas se relacionan
con la ruptura de los lazos afectivos que motivan el matrimonio, lo que conduce al divorcio
“(…) como mejor remedio para las situaciones vividas”. Por ello al divorcio que surge de
esta causales suele denominársele “divorcio remedio”. Las causales pueden ser invocadas
en cualquier tiempo por cualquiera de los cónyuges, y el juez que conoce de la demanda no
requiere valorar la conducta alegada; debe respetar el deseo de uno o los dos cónyuges de
disolver el vínculo matrimonial. A este grupo pertenecen las causales de los numerales 6, 8
y 9 ibídem. Por otra parte, las causales subjetivas se relacionan con el incumplimiento de
los deberes conyugales y por ello pueden ser invocadas solamente por el cónyuge inocente
dentro del término de caducidad previsto por el artículo 156 del Código Civil –modificado
por el artículo 10 de la Ley 25 de 1992, con el fin de obtener el divorcio a modo de censura;
por estas razones el divorcio al que dan lugar estas causales se denomina “divorcio
sanción”. La ocurrencia de estas causales debe ser demostrada ante la jurisdicción y el
cónyuge en contra de quien se invocan puede ejercer su derecho de defensa y demostrar que
los hechos alegados no ocurrieron o que no fue el gestor de la conducta. Además de la
disolución del vínculo marital, otras de las consecuencias de este tipo de divorcio son la
posibilidad (i) de que el juez imponga al cónyuge culpable la obligación de pagar alimentos
al cónyuge inocente –artículo 411-4 del Código Civil; y (ii) de que el cónyuge inocente
revoque las donaciones que con ocasión del matrimonio haya hecho al cónyuge culpable –
artículo 162 del Código Civil. Pertenecen a esta categoría las causales descritas en los
numerales 1, 2, 3, 4, 5 y 7 del artículo citado.
La causales del divorcio son de sanción y de remedio.
Causal Remedio:La separación de cuerpos por más de dos años debe entenderse no como
una sanción, sino como un remedio a un hecho tan terrible, pero a la vez tan humano, como
el de la
ruptura irreversible del matrimonio. El matrimonio se asienta en la relación amorosa entre un
hombre y una mujer con todas sus derivaciones sentimentales y sexuales, siempre complejas
por tanto las partes del matrimonio puede separarse pero se puede superar esta situación y
remediarla, donde no hay un cónyuge culpable.
Causal Sanción: siempre hay un cónyuge culpable, por tanto no aplica para la
separación de cuerpos.
Revisar doctrina:
http://www.unilibre.edu.co/cartagena/pdf/investigacion/libros/derecho/DIVORCIO_EN_
COLOMBIA.pdf

2. Examen oral privado I

También podría gustarte