1.4.2. Características
2.2.6. El domicilio.
Su funció n no es otra que la de permitir ubicar a la persona en un lugar
determinado para efectos jurídicos. El domicilio implica la presencia jurídica no
física, de la persona en un lugar determinado; la residencia es el asiento de
hecho, el lugar donde se vive de manera normal, donde se habita.
El domicilio es el asiento jurídico de una persona, o sea, la relació n permanente
que la ley establece entre una persona y un lugar determinado, en el que se
supone siempre presente por el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de
sus obligaciones.
IMPORTANCIA DEL DOMICILIO
2.2.9. La nacionalidad.
Es el vinculo que liga a una persona con un Estado determinado, del cual
derivan derechos y obligaciones reciprocas. El Estado debe protecció n a la
persona y ésta respeto y obediencia a aquel.
Toda persona tiene una nacionalidad y esta tiene que ser ú nica, o sea, que no
debería presentarse la doble nacionalidad, la cual consagra la Constitució n
Política en su artículo 96: “… la calidad de nacional colombiano no se pierde por
el hecho de adquirir otra nacionalidad. Los nacionales por adopció n, no estará n
obligados a renunciar a su nacionalidad de origen o de adopció n.
Por nacimiento:
Los naturales de Colombia, con una de dos condiciones: que el padre o la
madre hayan sido naturales colombianos o nacionales; o que siendo
hijos de extranjeros, alguno de sus padres estuviere domiciliado en la
Repú blica al momento del nacimiento.
Los hijos de padre o madre extranjera y que luego se domiciliaren en
Colombia.
Por adopció n:
Los extranjeros que lo soliciten y obtengan carta de naturalizació n.
Los latinoamericanos y del caribe por nacimiento domiciliados en
Colombia.
Los miembros de pueblos indígenas que comparten territorios
fronterizos.
La diferencia entre los nacionales por nacimiento y los nacionales por adopció n,
radica en que los primeros gozan de la plenitud de los derechos civiles y
políticos; y los segundos, gozan de los mismos derechos exceptuando los
ejercicios de ciertos cargos como:
Presidente de la Repú blica.
Senadores de la Repú blica.
Magistrados de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia,
del Consejo Superior de la Judicatura.
Fiscal General de la Nació n.
Miembros del Concejo Nacional Electoral y Registrador Nacional del
Estado Civil.
Contralor General de la Repú blica.
Procurador General de la Nació n.
Ministro de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional.
Directores de los Organismos de Defensa Nacional.
2.2.10. La ciudadanía.
Esta condició n social solo indica el cumplimiento de algunos deberes
con la nació n, asimismo supone una relació n persona-estado en donde
se le garantizará n los derechos bá sicos, má s no todos, los que
naturalmente obtendría un ciudadano.
2.2.11. Análisis Jurisprudencia
2.3 TEORIA DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS
• Reales: Son aquellos en los que una persona (Titular) tiene total o
parcialmente la facultad
directa o indirecta de usar, gozar o disponer de una cosa sin intervención de las
demás personas.
• Personales: Son aquellos en los que una persona llamada acreedor tiene la
facultad de exigir a
otra persona llamada deudor, para que dé, haga o no haga algo.
2.3.1. Concepto.
2.3.2. Clasificación.
2.3.3. Nacimiento, transmisión y extinción.
2.3.4. Derechos reales, personales e inmateriales.
2.3.5. Derechos sobre universalidades jurídicas.
2.3.6. Protección judicial de los derechos subjetivos. (Acciones).
2.5. GUARDAS
2.5.1.Definicion
2.5.2.Caracteristicas del
cargo
2.5.3. Patria Potestad y Guardas
2.5.4. El ejercicio de la Guarda después de la ley 1306 de 2009
2.5.4.1.antecedentes de la ley
2.5.4.2.Cambio de categorías jurídicas
2.5.4.3.La fiduciaria como administradora de Bienes de incapaces.
2.5.4.4.Requisitos para asumir la guarda
2.5.4.5.Actos de administración y enajenación que requieren autorización judicial
2.5.4.6.Nuevas causales de indignidad. Modificación articulo1025 del código civil
2.5.4.7.Del “disipador” al” inhábil” e “inmaduro negocial” ampliación de su
incapacidad.
2.5.4.8.Drechos fundamentales reconocidos en la ley 1306 de 2009.
2.5.4.9.Incapacidades y excusas para ejercer la guarda.
DERECHO DE FAMILIA
UNIDAD 3. LA FILIACIÓN
3.1. origen de la filiación.
3.2. Concepto de filiación: Filiación consanguínea, filiación jurídica.
3.3. Sistemas de filiación: Filiación biológica o principio de veracidad. Filiación jurídica, sociológica
o social.
3.4. La filiación en la Constitución Colombiana: Constitución de 1886, en la Constitución de 1991.
3.5. Formas de filiación: Filiación legítima y legitimada. Filiación ilegitima (hoy extramatrimonial).
3.6. Presunción de paternidad matrimonial: elementos de la filiación matrimonial. La legitimación:
Clases: Ipso Jure y Voluntaria. Impugnación de la legitimación.
3.7. Análisis de la Ley 1060 del 2006.
3.8. La maternidad
3.9. Acciones de estado: Impugnación de la paternidad y la maternidad.
7.6. Recompensas
7.7. Administración de la sociedad conyugal
7.8. Disolución de la sociedad conyugal.
Derecho de Sucesiones
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN.
1.1.1. Generalidades sobre la materia a desarrollar.
1.1.2. Modos de adquirir el dominio de las cosas.
1.1.3. definición de cada uno de los modos.
UNIDAD 2
2.1. NATURALEZA Y CARACTERES DEL DERECHO DE
HERENCIA.
2.1.1. Ubicación Y Concepto
2.1.2. Elementos Generales
2.1.3. Elementos Específicos
2.1.4. Atributos
2.1.5. Duración
2.1.6. Derecho Real
2.1.7. Características del Derecho de Herencia
2.1.8. Transferible Por Acto Entre Vivos
2.1.9. Transmisible Por Causa De Muerte
UNIDAD 3
3.1. ACCIONES QUE PROTEGEN EL DERECHO DE HERENCIA
3.1.1. Acción de Petición De Herencia
3.1.2. Acción Reivindicatoria
3.1.3. Acción Subsidiaria
3.1.4. Concepto - Elementos - Fines - Caracteres De Cada Una
UNIDAD 4
4.1. ACCIÓN REIVINDICATORIA
4.1.1. Concepto
4.1.2. Elementos
4.1.3. Oportunidad Para Ejercerla Como Protectora Del Derecho.
4.1.4. De Herencia (Casos)
UNIDAD 5
5.1. APERTURA DE LA SUCESIÓN Y DELACIÓN DE LA HERENCIA
5.1.1. Apertura - Principio de la Universalidad Hereditaria
5.1.2. Tiempo Y Lugar
5.1.3. Normatividad de las reglas de la sucesión
5.1.4. Delación De La Herencia
5.1.5. División de la Delación - Pura Y Simple - Asignaciones Sometidas A Plazo –
Condiciones
5.1.6. Efectos Inmediatos De La Apertura y Delación De La Herencia.
6.2. LA INDIGNIDAD
6.2.1. Concepto
6.2.2. Características
6.2.3. Causales
6.3. EL DESHEREDAMIENTO
6.3.1. Concepto
6.3.2. Características
6.3.3. Causales
UNIDAD 7
7.1. SUCESIÓN INTESTADA
7.1.1 Reglas Que La Rigen
7.1.2. Quienes Son Llamados A Suceder Abintestato
7.1.3. Formas De Suceder
7.1.4. Personalmente
7.1.5. Por Representación
7.1.6. Diferencia Con La Transmisión
UNIDAD 8
8.1. SUCESIÓN TESTADA
8.1.1. Del Testamento En General
8.1.2. Definición
8.1.3. Elementos Del Testamento
8.1.4. Capacidad
8.1.5. Consentimiento
8.1.6. Objeto
8.1.7. Causa
UNIDAD 9
9.1. TESTAMENTO ABIERTO ANTE NOTARIO Y TESTIGOS
9.1.1. Formalidades
9.1.2. Requisitos
UNIDAD 10
10.1. TESTAMENTO OTORGADOS EN EL EXTERIOR
10.1.1. Testamento En El Exterior No Domiciliado En Colombia
10.1.2. Testamento De Colombiano Extranjero En 10.1.3. El Exterior, Pero Con Domicilio En
Colombia
UNIDAD 11
11.1. TESTAMENTO VERBAL
11.1.1. Formalidades
11.1.2. Requisitos
11.1.3. Publicación
11.1.4. Reducción A Escrito
11.1.5. Caducidad
UNIDAD 12
12.1. ASIGNACIÓN TESTAMENTARIA
12.1.1. Reglas Generales
12.1.2. Designación Del Asignatario
12.1.3. Determinación De La Asignación
12.1.4. Reglas Comunes A Estas Dos
12.2. CLASES DE ASIGNACIONES
12.2.1. Asignaciones Condicionales Modales
12.2.2. Y a Día
12.2.3. Asignaciones a Título Universal
12.2.4. Sus Reglas
12.2.5. Asignaciones a Título Singular
12.2.6. Sus Reglas
UNIDAD 13
13.1. ASIGNACIONES FORZOSAS
13.1.1. Definición
13.1.2. Clases
13.1.3. Alimentos
13.1.4. Porción Conyugal
13.1.5. Prácticas En Clase
13.1.6. Gananciales
13.1.7. Prácticas En Clase
13.1.8. Subrogación Legal
UNIDAD 14
14.1. EJECUTORES TESTAMENTARIOS
14.1.1. Clases De Albaceas
14.1.2. Albaceas General
14.1.3. Sus Reglas
14.1.4. Características
14.1.5. Responsabilidad
14.2. ALBACEA FIDUCIARIO
14.2.1. Sus Reglas
14.2.2. Características
14.2.3. Responsabilidad
UNIDAD 15
15.1. PARTICIÓN DE LA HERENCIA
15.1.1. Distribución Y Adjudicación De Los Bienes
15.1.2. Quien Puede Ser Partidor
15.1.3. Nombramiento
15.1.4. Reglas Generales Que Gobierna La
Partición
15.1.5. Practicas En Clase
Alcance de la respuesta.
La sentencia C-985 de 2010. Las causales del divorcio han sido clasificadas por la
jurisprudencia y la doctrina en objetivas y subjetivas: Las causales objetivas se relacionan
con la ruptura de los lazos afectivos que motivan el matrimonio, lo que conduce al divorcio
“(…) como mejor remedio para las situaciones vividas”. Por ello al divorcio que surge de
esta causales suele denominársele “divorcio remedio”. Las causales pueden ser invocadas
en cualquier tiempo por cualquiera de los cónyuges, y el juez que conoce de la demanda no
requiere valorar la conducta alegada; debe respetar el deseo de uno o los dos cónyuges de
disolver el vínculo matrimonial. A este grupo pertenecen las causales de los numerales 6, 8
y 9 ibídem. Por otra parte, las causales subjetivas se relacionan con el incumplimiento de
los deberes conyugales y por ello pueden ser invocadas solamente por el cónyuge inocente
dentro del término de caducidad previsto por el artículo 156 del Código Civil –modificado
por el artículo 10 de la Ley 25 de 1992, con el fin de obtener el divorcio a modo de censura;
por estas razones el divorcio al que dan lugar estas causales se denomina “divorcio
sanción”. La ocurrencia de estas causales debe ser demostrada ante la jurisdicción y el
cónyuge en contra de quien se invocan puede ejercer su derecho de defensa y demostrar que
los hechos alegados no ocurrieron o que no fue el gestor de la conducta. Además de la
disolución del vínculo marital, otras de las consecuencias de este tipo de divorcio son la
posibilidad (i) de que el juez imponga al cónyuge culpable la obligación de pagar alimentos
al cónyuge inocente –artículo 411-4 del Código Civil; y (ii) de que el cónyuge inocente
revoque las donaciones que con ocasión del matrimonio haya hecho al cónyuge culpable –
artículo 162 del Código Civil. Pertenecen a esta categoría las causales descritas en los
numerales 1, 2, 3, 4, 5 y 7 del artículo citado.
La causales del divorcio son de sanción y de remedio.
Causal Remedio:La separación de cuerpos por más de dos años debe entenderse no como
una sanción, sino como un remedio a un hecho tan terrible, pero a la vez tan humano, como
el de la
ruptura irreversible del matrimonio. El matrimonio se asienta en la relación amorosa entre un
hombre y una mujer con todas sus derivaciones sentimentales y sexuales, siempre complejas
por tanto las partes del matrimonio puede separarse pero se puede superar esta situación y
remediarla, donde no hay un cónyuge culpable.
Causal Sanción: siempre hay un cónyuge culpable, por tanto no aplica para la
separación de cuerpos.
Revisar doctrina:
http://www.unilibre.edu.co/cartagena/pdf/investigacion/libros/derecho/DIVORCIO_EN_
COLOMBIA.pdf