Está en la página 1de 27

NEFROPATÍAS PEDIÁTRICAS

Valoración nutricional:
Evaluación antropométrica
 T/E
 P/E
 P/T
Crecimiento y desarrollo:
 P/T en Pc 50: aproxima a la realidad nutricional del niño. Es
difícil lograr el catch up. La curva se estudia en forma
individual.
 Pliegue escapular y tricipital: las mediciones se deben
realizar en peso seco (normohidratación), para evitar la
distorsión por presencia de edemas.
 Circunferencia del brazo: evalúa la masa muscular del niño.
 Radiografía de muñeca: evalúa afecciones oseas. Mala
absorción de calcio, retención de fosfato, hiperperfusión de
las glándulas paratiroides y alteración de la producción renal
de vitamina D provocan osteodistrofia renal. Se altera el
crecimiento lineal.
 Circunferencia de la cabeza: se evalúa en menores de 8
años.
Laboratorio:
 Urea: valores por encima de los 50 mgr/dl indican que la
VFG (velocidad de filtración glomerular) está alterada.
 Clearance de creatinina: se utiliza para medir la VFG.
 Creatinina sérica: se utiliza en la fórmula de Schwartz para
calcular VFG.
 Proteinograma: proteínas totales (albúmina, transferrina,
prealbúmina, PFR, fracciones del complemento).
 Evalúa el compartimento proteico visceral.
 Valores menores a 3.5 g/dl de albúmina es indicador de
deficiencia proteíca, pero no de desnutrición.
 Los niveles de transferrina se correlacionan con el filtrado
glomerular, pero el valor puede estar alterado por
deficiencia de hierro, hipoxia, estrógenos, o empleo de
anticonceptivos.
 La prealbúmina y la PFR son marcadores de depósitos de
proteínas corporales, y al igual que el complemento C3 son
índices sensibles de la mal nutrición proteico-energética
(estado ácido-base, lípidos totales, colesterol, ionograma)
Anamnesis alimentaria

 Conocer gustos y hábitos para


individualizar el tratamiento.
 Evaluar el aporte proteico antes y
después del tratamiento.
 Tener en cuenta la anorexia por
falta de apetito.
IRA
 régimen hipercalórico con control
proteico y electrolitos según
balance.
Objetivos nutricionales
 Evitar la acumulación de metabolitos
nitrogenados.
 Reestablecer el balance hidroeléctrico y el estado
ácido-base (de acuerdo a la patogenia de la IR
se expande el volumen intravascular o se realiza
restricción hídrica).
 Restablecer los niveles de calcio, fósforo y sodio.
 Restablecer las pérdidas hemáticas en los
cuadros de hemólisis y hemoglobina menor a 7
g/dl.
 Aportar una dieta adecuada en calorías y
proteínas evitando el catabolismo y la depleción
de peso para acelerar la reparación del riñón.
Necesidades nutricionales
 Energía: según las RDA para la edad, más un 20% para prevenir
el estado catabólico.
 Proteínas: según RDA para la edad, en función del peso real del
niño. Se debe administrar el 70% de AVB. El balance nitrogenado
debe ser neutro para preservar el estado nutricional. Si la uremia
no es controlada (uremia>100 mgr/dl con síntomas clínicos) se
opta por el tratamiento dialítico.
 Grasas: 30 a 40% del VCT.
 H de C: cubren hasta el 60% del VCT. Se seleccionan alimentos
fuentes de maltodextrinas y/o alimentos fuentes de hidratos de
carbono complejos.
 Requerimiento hídrico: se realiza restricción hídrica en caso de
anuria u oliguria, de acuerdo al grado de hidratación del niño.
 Minerales: se monitorean los niveles en sangre en la etapa de
oligoanuria mediante un ionograma. Se restringe el aporte de
fuentes de potasio, sodio y fósforo. Cuando la acumulación es
importante se corre riesgo de provocar arritmias, HTA, tetania y
convulsiones. En la etapa poliúrica la pérdida puede ser importante,
ya que el riñón no concentra la orina.
Determinación del requerimiento hídrico

 RH: diuresis+pérdidas
insensibles+pérdidas sensibles
 Diuresis: orina en 24 hs.
 Pérdidas insensibles: 600 cc/m2 de
superficie corporal-agua de
oxidación de los alimentos
(200cc/m2): 400 cc/m2.
 Pérdidas sensibles: vómitos,
diarrea, etc.
SUH
 En la fase aguda el tratamiento
conservador es de iguales características
que en la IRA.
 Líquidos: su restricción es de acuerdo al
peso y a la diuresis.
 Minerales: se disminuye al máximo el
aporte de sodio y potasio, a través de la
restricción de sus fuentes alimentarias.
 Proteínas: según las RDA para la edad,
con un aporte del 70% de AVB.
Plan de alta del SUH:
 Régimen hiposódico durante 6
meses, con monitoreo. La supresión
del mismo depende de los
parámetros clínicos y bioquímicos.
 Se indica control proteico de por
vida para evitar la hiperfiltración
renal.
Prevención del SUH:
 Asegurar una correcta cocción de la carne (Tº
mayor a 70 ºC).
 Evitar contaminación cruzada.
 Consumir lácteos pasteurizados.
 Conservar la cadena de frío en los alimentos.
 Consumir jugos de frutas comerciales
pastuerizados.
 Lavar correctamente frutas y verduras.
 Consumir agua potable o hervida.
 Correcta limpieza personal antes de entrar en
contacto con los alimentos.
IRC
 régimen con control proteico, normo
a hipercalórico, controlado en
electrolitos según balance.
Objetivos nutricionales:
 Disminuir los niveles sanguíneos de
productos nitrogenados.
 Mejorar la sintomatología urémica.
 Conseguir el mejor estado nutricional
posible.
 Conservar a largo plazo la función renal.
 Prevenir la osteodistrofia renal.
 Mantener un balance hidroelectrolítico.

Necesidades nutricionales:
Energía: se maneja el 100% de las recomendaciones para
la edad biológica, aumentando la ingesta hasta un 30 %
más de las recomendaciones. Si no existe apetito o hay
deterioro nutricional se evalúa la posibilidad de una SNG o
gastrostomía.
 H de C: 60-65% del VCT, polímeros de glucosa, azúcar,
mermeladas, miel, aumentan el aporte energético.
 Proteínas: 100% de las recomendaciones para la edad
según RDA. ( es entre un 8 a 10% en lactantes y 5% en
niños en edad escolar). El 70% de las proteínas deben ser
de AVB.
 Grasas: 30-35% del VCT, con una relación e ácidos grasos
polinsaturados/saturados=1. en pacientes con alteraciones
del metabolismo lipídico se debe cuidar la calidad de las
grasas.
Necesidades nutricionales:
 Minerales: cuando la función renal disminuye por debajo de
un 25% de la normalidad, se debe controlar el ingreso de
sodio y potasio. Se agregan quelantes de fósforo (carbonato
de Ca). Cuando la dieta es baja en proteínas, se suele
respetar una prescripción baja de fósforo, debido a que los
alimentos fuentes también lo son en proteínas. Se prefieren
fórmulas de leche maternizadas por su bajo aporte de
fósforo y mayor de proteínas. La cocción por hervido sin
cáscara de vegetales, disminuye hasta un 50% el contenido
de potasio. El hierro se maneja según las recomendaciones.
Si el deterioro es alto se maneja eritropoyetina humana.
 Vitaminas: según las recomendaciones para la edad. Se
recomienda 10mg/día de piridoxina, ya que generalmente se
encuentra deficientes en estos tipos de pacientes, al igual
que el ácido fólico, que se recomiendo 1 mgr/día. Las
hidrosolubles se ven afectadas por poliuria, anorexia o o
restricciones dietéticas.
 Líquidos: se restringen solo en fase oligúrica. De lo
contrario se estimula la función renal con abundante
cantidad de los mismos.
Tratamiento dialítico
Cuidados nutricionales:
 Previo al tratamiento se deben
contar con los siguientes datos:
 peso seco.
 BMI, perímetro del brazo, grasa
corporal.
 HTA.
 Urea, cretinita, albúmina, colesterol,
NUU.
Objetivos nutricionales:
 Conservar un estado nutricional
satisfactorio, evitando la mal nutrición y
estimular el crecimiento.
 Controlar el edema y los desequilibrios
hidroelectrolíticos, controlando el aporte
de sodio, potasio y líquidos.
 Evitar la aparición precoz de
osteodistrofia renal, controlando el aporte
de calcio, fósforo y vitamina D.
 Adecuar las comidas a los gustos y
hábitos del paciente.
Determinación de las necesidades
nutricionales
 Energía: se maneja el 100% de las recomendaciones para
la edad biológica, aumentando la ingesta hasta un 30 % más
de las recomendaciones. Si no existe apetito o hay deterioro
nutricional se evalúa la posibilidad de una SNG o
gastrostomía.
 Proteínas: se maneja un aporte proteico aumentando en
función del peso seco del niño. El 70% debe ser de AVB.
 0 a 1 año: 2 a 6 g/kg/d
 1 a 2 años: 2 g/kg/d
 2 a adolescente: 1.5 g/kg/d
 Grasas: 30% del VCT en niños con dislipemias y 35% en
pacientes con perfiles lipídicos normales. Se realiza selección
de calidad de ácidos grasos y colesterol para educar al
paciente en forma preventiva.
 H de C: 50% del VCT. Se realiza selección en niños con
hipertrigliceridemia, seleccionando hidratos complejos,
evitando los simples.
Determinación de las necesidades
nutricionales
 Líquidos: se aportan las pérdidas insensibles más la
diuresis. Otra manera de cubrir las pérdidas insensibles
es aportar 35 ml/100kcal. Entre cada sesión el aumento
de peso debe ser menor al 5 % corporal, o no más de 1.5
kg promedio. En lactantes el aporte de líquidos deberá
ser cubierto en su mayor porcentaje por fórmula infantil,
lo mismo en el soporte nutricional, con lo cual la opción
por alimentos sólidos en sí disminuye.
 Técnicas para controlar la sed: masticar chicles,
chupar caramelos agrios, chupar una fruta, chupar
cubitos de hielo.
 Actividad física: opción favorable para controlar el
balance hídrico. El ingreso y egreso de agua se evalúa
diariamente por el niño o los familiares.
 Alimentos acuosos: sopa, leche, yogures, gelatinas,
helados, frutas, verduras. Si el alimento lo permite se
pueden desecar al horno.
Determinación de las necesidades
nutricionales
 Minerales: se debe controlar y calcular el ingreso de
sodio, potasio y líquido debido a la formación de edemas
y HTA. En presencia de vómitos o friere se puede
aumentar su aporte. Entre cada sesión el paciente no
podrá aumentar más de 1.5 kg. Cuanto más sodio
ingiera más sed tendrá el niño. En cuanto al potasio se
deben seleccionar frutas y verduras con contenido
menor a 250 mg%. No se permite el uso de sales
dietéticas de potasio. Para controlar el fósforo se utilizan
leches maternizadas y se limita el consumo de lácteos.
Se administran suplementos de calcio como carbonato de
lactato y se incorpora en desayuno y merienda una
porción de lácteos. Se debe monitorear el aporte de
calcio para no provocar hipercalcemia.
 Vitaminas: por diálisis se pierde niacina, riboflavina,
ácido ascórbico y piridoxina. Se administran
suplementos.
Diálisis peritoneal:
Objetivos nutricionales
 conservar un estado nutricional satisfactorio, evitando la
anorexia, estimulando el crecimiento y evitando el
sobrepeso.
 Evitar la aparición precoz de osteodistrofia renal,
controlando el aporte de calcio, fósforo y vitamina D
 Adecuar las comidas a los gustos y hábitos del paciente.
 Mejorar la sintomatología urémica y preservar la función
renal.
 Realizar el aporte de nutrientes teniendo en cuenta las
pérdidas durante el tratamiento.
 Controlar el aporte de sodio, potasio y líquidos según el
balance.
 Limitar el consumo de hidratos de carbono simples.
Necesidades nutricionales
 Energía: se maneja el 100% de las recomendaciones para
la edad biológica, aumentando la ingesta hasta un 30 %
más de las recomendaciones. Se considera el peso seco del
niño. El aporte calórico tiene como objetivo normalizar el
peso del niño, descontando las calorías aportadas por los
baños de diálisis. Para realizar el cálculo se debe tener en
cuenta que por cada gramo de glucosa monohidratada se
aportan 3.4 kcal y entre el 70 y 80% es absorbida por el
peritoneo.
 Proteínas: se cubre el 70% con proteínas de AVB. Se debe
realizar una selección de alimentos fuentes de proteínas
pobres en fósforo para no exceder su consumo y prevenir la
osteodistrofia renal. Recomendaciones:
 0 a1 año: 3 a 4 g/kg/d
 1 a 5 años: 3 g/kg/d
 5 a 10 años: 2.5 g/kg/d
 10 a 12 años: 2 g/kg/d
 Mayor a 12 años: 1.5 g/kg/d
Necesidades nutricionales
 Grasas: cubrir el 30% del VCT seleccionando
alimentos fuentes de de acidos grasos
monoinsaturados y evitando los alimentos ricos
en colesterol. El aporte de dextrosa predispone a
la hipertrigliceridemia y el objetivo de la dieta
debe ser preventivo de factores de riesgo.
 H de C: predominio de complejos para evitar
hipertrigliceridemia e intolerancia a la glucosa.
 Minerales y vitaminas: el aporte de sodio
potasio y líquidos se manejan según balance
diario. Se suplementan vitaminas hidrosolubles y
el hierro.
Transplante renal:
Objetivos del tratamiento

 controlar el aporte calórico en cantidad y


calidad de alimentos.
 Reducir el aporte de mono y disacáridos.
 Restringir el aporte de sodio para evitar la
retención hídrica.
 Controlar el aporte y el valor biológico de
las proteínas, evitando el catabolismo.
 Fomentar la actividad física.
Necesidades nutricionales
 Energía: 30-35 kcal/kg de PI/día, según la evaluación
antropométrica. Se debe cuidar el aporte calórico total, ya
que es frecuente la obesidad. Se deben incorporar
programas de actividad física.
 Proteínas: inicialmente de 2 a 3 g/kg/día. Se van
disminuyendo lentamente hasta alcanzar las RDA para la
edad alrededor del 6º mes del transplante.
 Grasas: 30-35% del VCT. Colesterol menor a 200 mg/día.
Relación 2:1 de poli/saturados. Incorporar omega 3.
 H de C: 50% del VCT, con predominio de polisacáridos. Se
utilizan dextrosas debajo poder edulcorante para aumentar
el valor calórico.
 Minerales: disminuir el aporte de sodio. La hipercalcemia
requiere suplemento de fósforo, magnesio, vitamina D e
hidratación adecuada.
Síndrome nefrótico (SN) Objetivos
del tratamiento
 Asegurar un óptimo crecimiento mediante
un adecuado aporte calórico, con
proteínas de alto valor biológico y aporte
graso suficiente para prevenir un balance
de nitrógeno negativo.
 Restablecer el medio interno, tratando el
edema, con una dieta hiposódica
moderada.
 Prevenir la atereoesclerosis.
 Vigilar los síntomas colaterales de la
medicación cuando el tratamiento es
prolongado o aparecen recidivas.
Necesidades nutricionales:
 Energía: según RDA para la edad.
 Proteínas: según RDA para la edad, más las
pérdidas urinarias. Aportar el 70% de AVB. No es
necesario forzar la ingesta proteica para
compensar las pérdidas urinarias.
 Grasas: 30% del VCT, con predominio de
polinsaturadas. Colesterol menor a 200 mg/día.
 H de C: a completar el VCT, con predominio de
complejos.
 Líquidos: DH+pérdidas sensibles+pérdidas
insensibles. Se indica restricción en caso de
severa anasarca.
 Sodio: restringido. Se manejan de 1 a 2 g de
ClNa por día.

También podría gustarte