Está en la página 1de 120

F C

ANATOMIA
CPI 2011

CHRISTIAN AGUILAR

1
ARTERIAS
DE CABEZA
Y CUELLO
2
ARTERIAS CARÓTIDAS COMUNES:

ORIGEN:

 CPI: arco aórtico (tórax).

 CPD: TABC (cuello). Detrás


de la articulación esternoclavicular
derecha.
CPD CPI
CPI tiene 2 segmentos:
 Torácico
 Cervical TABC
CPD sólo tiene segmento cervical. AORTA

3
TERMINACIÓN:

A nivel del borde superior


del cartílago tiroides
(borde inferior VC4),
dando 2 ramas terminales: CI

CE
 Arteria carótida externa VC4
CT
 Arteria carótida interna
CP

La CP termina por
BIFURCACIÓN.
4
La CE es anterior y
medial en su origen (AM).

CI La CI es posterior y
lateral en su origen (PL).
CE

5
En su terminación la arteria
carótida común presenta una
dilatación conocida como
SENO CAROTÍDEO.

Contiene receptores de presión


(barorreceptores), que regulan
la Presión arterial.

6
RELACIONES:

 En la base del cuello: se


encuentra entre la cúpula
pleural (atrás y lateral), la
articulación esternoclavicular
(adelante) y eje
traqueoesofágico (medial).

 En el cuello: se encuentra en
el CONDUCTO CAROTÍDEO
formando parte del paquete
VN del cuello.

7
Conducto carotídeo:

Paredes:

 Pared posterior: cara ant


VC 5, 6 y 7, tapizada por ECM
los músc PV y escalenos.
T
 Pared medial: eje
E
traqueoesofágico
MPV EA
 Pared lateral: ECM
VC 5, 6 y 7
Contiene al paquete
VN del cuello.

8
Paquete VN del cuello:

 Adelante y medial: CP

 Adelante y lateral: VYI

 Atrás: nervio vago

Están rodeados por la VAINA


CAROTÍDEA y separados entre sí
por los tabiques de Langenbeck.

GT

CP VYI
NLR

X
NF
CS
9
El OH cruza al paquete VN
por delante.

La arteria tiroidea inferior


cruza al paquete VN por detrás.

10
A nivel de la
bifurcación de la CP se
encuentra el GLOMUS
CAROTÍDEO (cuerpo
carotídeo).

Contiene quimiorreceptores
(detectan O2 y CO2 de la sangre).

Inervado por el nervio de


Hering (rama del IX).

Mnemotecnia:
CUQUI
YO NO INVENTÉ JAJAJA 11
ARTERIA CARÓTIDA EXTERNA:
Temporal superficial
ORIGEN:
 Bifurcación carotídea.
 BS CT (VC4)
Maxilar
TERMINACIÓN: Mandíbula

Termina detrás del cuello Carótida


del cóndilo de la mandíbula externa
en el espesor de la parótida
dando 2 ramas terminales:

 Maxilar

 Temporal superficial
CT
12
TRAYECTO:

 Pasa profunda al VP
digástrico

 Atraviesa el
diafragma estíleo

 Penetra en la celda
parotídea

13
Pasa profunda al
VP digástrico.

14
Atraviesa el
diafragma estíleo.

Entre el músculo EH
y el ligamento EH,
que lo separa del
músculo EG.

Diafragma estíleo
(ramillete de Riolano):
 3M: EH, EG, EF
 2L: EH, EM
15
Penetra en la celda
parotídea.

En el espesor de la
parótida origina:

 Sus 2RT: maxilar y


temporal superficial

 Su última RC:
auricular posterior

16
RAMAS COLATERALES:

1. Tiroidea superior
2. Lingual
3. Facial
4. Faríngea ascendente
5. Occipital
6. Auricular posterior

También origina ramas para la


parótida y ramas musculares. RAMAS TERMINALES:
1. TEMPORAL SUPERFICIAL
Mnemotecnia: 2. MAXILAR (maxilar interna)
TI LI FA FA OC AU 17
1. Tiroidea superior: rama anterior
2. Lingual: rama anterior
3. Facial: rama anterior
4. Faríngea ascendente: rama medial
5. Occipital: rama posterior
18
6. Auricular posterior: rama posterior
1. Arteria tiroidea superior: Rama anterior de la CE

4 RAMAS
COLATERALES:
 Rama infrahioidea
 Rama
esternocleidomastoidea Rama cricotiroidea
 Laríngea superior
 Rama cricotiroidea

3 RAMAS TERMINALES:
 Anterior
 Posterior
 Lateral 19
Las 3 van a la glándula tiroides.
2. Arteria lingual:

Rama anterior de la CE

-Se origina a la altura del asta Arteria lingual


mayor HH

-Pasa profunda al hiogloso y


llega a la lengua.
HH
-En la lengua está entre los
músculos HG y GG.
HG
-Termina cerca de la punta de
la lengua como arteria lingual
profunda (ranina).

20
La arteria lingual se relaciona
con los triángulos de:
 Farabeuf
 Guyón
 Beclard
 Pirogoff

Estos 2 últimos
están ocultos
por la GSM.

21
Ramas:

Art. lingual dorsal Art. lingual profunda


(ranina)
RT

Art. sublingual

Rama suprahioidea

22
TRIÁNGULO DE
FARABEUF:

Límites:
Atrás: V. yugular interna
Abajo y adelante: V. facial XII
(TVTLFF)
Arriba y adelante: XII
VYI
Contenido:
 Carótida externa
VF
originando sus RC
 Rama desc del XII
 N. laríngeo superior
 Carótida interna
 N. vago
 Cadena simpática
23
TRIÁNGULO DE
GUYÓN:

Límites:
Atrás: V. yugular interna
Abajo y adelante: V. facial
VPD
(TVTLFF)
Arriba y adelante: vientre
posterior del digástrico
VYI

Contenido:

 N. Hipogloso VF
 El resto igual al Farabeuf

24
TRIÁNGULO DE
BECLARD:
Oculto por la GSM
VPD
Límites:
HG
Atrás: Borde
posterior del HG
Abajo: Borde
superior del HH HH
Arriba y
adelante: VPD

Contenido:
 N. Hipogloso
 Venas linguales superficiales

La arteria lingual es profunda a este triángulo. 25


TRIÁNGULO DE
PIROGOFF:
Oculto por la GSM
VPD
HG
Límites:
MH

Arriba: XII
Adelante: Borde
posterior del MH
HH
Abajo: Tendón
intermedio del digástrico

Contenido:
 Venas linguales

La arteria lingual es profunda a este triángulo. 26


TRIÁNGULO DE ………………..?

27
TRIÁNGULO DE ………………..?

28
TRIÁNGULO DE ………………..?

29
TRIÁNGULO DE ………………..?

30
3. Arteria facial:

Rama anterior de la CE

Arteria facial
-Pasa profunda al VPD y EH VPD
EH

-Penetra en la región
submandibular

-Cruza la cara lateral del


cuerpo de la mandíbula

-Recorre oblicuamente la cara

-Termina a nivel del ángulo


medial del ojo como ARTERIA
ANGULAR. Se anastomosa con
la art nasal dorsal (rama de la
oftálmica).
31
Mandíbula

GSM

Excava un canal en la cara Marca un surco en el borde


superior de la GSM. inferior de la mandíbula.
32
En la cara:

- Lateral al masetero.
- Pasa entre el plano
profundo (buccinador,
canino) y el plano
superficial.
- La vena facial está
detrás.
- Su trayecto es sinuoso.

Arteria facial

33
RC cervicales:
 Art palatina ascendente ANGULAR
 Ramas para la GSM
 Art submentoniana Nasal
lateral
RC faciales:
 Art maseterina inferior Maseterina
 Art labial inferior inferior
(coronaria inf)
 Art labial superior
(coronaria sup) Labial superior
 Art nasal lateral

RT: arteria angular Labial inferior

Submentoniana

34
La vena facial está detrás de la arteria facial.
35
4. Arteria faríngea ascendente: Rama medial de la CE

-Asciende lateral a la
faringe a la que irriga.
A. faríngea
-RC: ramas faríngeas, ascendente
art timpánica inferior y
art meníngea post
(ingresa por ARP).

36
A. faríngea
ascendente

37
5. Arteria occipital: Rama posterior de la CE

-Se origina a la altura del ángulo


A. occipital
de la mandíbula

-Relación importante con el XII

-Sigue al borde inferior del VPD

-Pasa medial a la apófisis


mastoides (surco de la art
occipital)

-Pasa medial a la VYI

38
Relación importante con el XII:
 1º medial A. occipital
 luego encima
 finalmente lateral al nervio

XII

Ramas colaterales:
 rama mastoidea
 rama auricular
 rama meníngea
 ramas musculares
 rama descendente (cervical post)
 Arteria estilomastoidea (a veces)

Ramas terminales:
 Lateral
 Medial

39
ECM
A. occipital

A. occipital

40
6. Arteria auricular posterior: Rama posterior de la CE

- Se origina en el espesor A. Auricular


de la parótida posterior
- Sigue el borde superior
del VPD
- Pasa lateral a la apófisis
mastoides

Ramas colaterales:
 ramas mastoideas
 rama auricular
 art estilomastoidea (más
importante)
 art timpánica post (acompaña
al n. cuerda del tímpano)
 rama occipital
 rama parotídea
41
ECM
A. Auricular
posterior A. Auricular
posterior

 La arteria estilomastoidea es rama de la arteria auricular posterior


(a veces de la arteria occipital).
 Pasa por el agujero estilomastoideo con el VII.
 Llega a la caja del tímpano y a los conductos semicirculares del oído.42
ARTERIA TEMPORAL SUPERFICIAL:

Rama terminal de la CE

- Se origina en el espesor
de la parótida A. parietal
- Pasa lateral al cóndilo
A. frontal
articular del temporal
A. facial
delante del CAE.
transversa
- Seguida atrás por el n.
auriculotemporal
A. Temporal
Ramas colaterales: superficial
 Arteria facial transversa
 ramo articular
 auriculares anteriores
 temporal profunda posterior
Ramas terminales:
 Frontal
43
 Parietal
A. parietal
A. frontal

A. auricular anterior

A. facial transversa
A. Temporal
superficial

La arteria temporal superficial es seguida atrás por


el n. auriculotemporal (rama del n. mandibular). 44
45
ARTERIA MAXILAR (Maxilar interna):

Rama terminal de la CE

- Se origina en el espesor de
la parótida
- Sigue al músculo pterigoideo
lateral
- Termina en el fondo de la
fosa pterigopalatina dando
su RT (art esfenopalatina)
- Atraviesa el foramen
cóndilo ligamentoso (ojal A. maxilar
retrocondíleo de Juvara)
- Origina 14 RC

Es la rama de mayor
calibre de la CE.
46
14 RC:
 5 ramas ascendentes RT: esfenopalatina
 5 ramas descendentes
 2 ramas anteriores Para la cavidad nasal
 2 ramas posteriores 47
Ramas ascendentes: Ramas descendentes:
1. Timpánica anterior 1. Alveolar inferior
2. Meníngea media (dentaria inferior)
3. Meníngea accesoria 2. Maseterina
(meníngea menor) 3. Bucal
4. Temporal profunda media 4. Pterigoidea
5. Temporal profunda anterior 5. Palatina descendente

TI ME ME TE TE AL MA BU TE PA

Ramas posteriores:
2 ramas anteriores:
1. Vidiana (art del conducto
1. Alveolar superior posterior
pterigoideo)
2. Infraorbitaria
2. Pterigopalatina (faríngea)

AL INFRA VI TE
48
49
50
51
Importante:
- Timpánica anterior: penetra en la fisura
petrotimpánica de Glaser
- Meníngea media: la + voluminosa. Pasa por el ojal del
nervio auriculotemporal. Penetra en el cráneo por el
foramen espinoso (redondo menor)
- Meníngea accesoria (menor): foramen oval
- Alveolar inferior: penetra en el foramen mandibular.
Al pasar por el foramen mentoniano se denomina
arteria mentoniana
- Infraorbitaria: fisura orbitaria inferior
- Arteria esfenopalatina: penetra por el foramen
esfenopalatino y llega a la cavidad nasal
52
ARTERIA CARÓTIDA INTERNA:
Irriga cerebro anterior y
ORIGEN: cavidad orbitaria.
 Bifurcación carotídea.
 BS CT (VC4)

TERMINACIÓN:
Carótida
Termina en el interior del interna
cráneo dando 4 ramas
terminales:

 Cerebral anterior
 Cerebral media (silviana)
 Coroidea anterior
 Comunicante posterior
53
TRAYECTO:

- Detrás del diafragma estíleo


(espacio retroestíleo)
- Conducto carotídeo (porción
petrosa temporal)
- Seno cavernoso

4 porciones:
 Cervical CI
 Petrosa
 Cavernosa CE
 Cerebral

54
55
Ramas colaterales:

No da RC en el cuello

Dentro del cráneo:


 arteria oftálmica
 arterias hipofisarias

56
ESPACIO RETROESTÍLEO: Paredes:
Anterior
Apófisis estiloides

Diafragma estíleo
Lateral
IX
Medial Apófisis
CI VYI
Faringe mastoides
X XI
 ECM
CSF  VPD
XII GCS
 Trapecio
 Esplenio de
Posterior la cabeza

Atlas, axis y músc PV


Superior
Cubiertos por aponeurosis
Base de cráneo cervical profunda
 Conducto carotídeo
 ARP
 Agujero condíleo anterior 57
XII

XI
Ganglio cervical
superior de la
CI cadena simpática
X

VYI

Elemento
MÁS POSTERIOR
del espacio retroestíleo

58
Medial Lateral

Vista posterior 59
Ganglio cervical
superior de la
cadena simpática

60
ARTERIA SUBCLAVIA:

ORIGEN:

 SI: arco aórtico (tórax).

 SD: TABC (cuello). Detrás de


la articulación esternoclavicular
derecha.
SD SI
SI tiene 2 segmentos:
 Torácico
 Cervical TABC
SD sólo tiene segmento cervical. AORTA

61
TERMINACIÓN:

Se continúa como ARTERIA A. subclavia


AXILAR (RT), al pasar debajo
de la parte media de la
clavícula en el vértice de la
axila (borde lateral 1ª costilla).

A. axilar

62
RELACIONES:

La arteria pasa por el


HIATO INTERESCALÉNICO
(entre los escalenos anterior
y medio) por lo que se la
divide en 3 segmentos: Escaleno
anterior

1. Preescalénico
3 1
2. Interescalénico

3. Posescalénico

63
Segmento preescalénico:

Adelante: Confluente venoso yugulo – subclavio de Pirogoff


Recibe al conducto torácico a la izquierda y a
la gran vena linfática a la derecha.

VYI

Detrás: Ganglio cervicotorácico (estrellado) 64


3 asas nerviosas a la derecha:

De medial a lateral son:

 Asa del NLRD (del vago) X


 Asa subclavia de Vieussens CS
NF
(de la cadena simpática)
 Asa del nervio frénico
NLRD

VAGO SIN FRENO

2 asas nerviosas a la izquierda:


 Asa subclavia de Vieussens
(de la cadena simpática)
 Asa del nervio frénico

65
CADENA SIMPÁTICA CERVICAL

Ganglio estrellado
Espacio
suprarretropleural
de Sebileau

Asa subclavia
La arteria subclavia se apoya de Vieussens
sobre la cúpula pleural.
66
Segmento retroescalénico:

Adelante:

 Escaleno anterior
Lo separa de la vena NF
subclavia y del nervio frénico.

Atrás y arriba: TP PB

 Troncos primarios
del plexo braquial VSD

67
Segmento posescalénico: Es el segmento más superficial
de la arteria.
Adelante:
 Vena subclavia
Recibe a este
nivel a la VYE

Atrás:
 Troncos primarios
del plexo braquial
VYE

68
1. Vertebral
RAMAS COLATERALES: 2. Torácica interna
3. Tronco tirocervical
4. Tronco costocervical

69
A. Vertebral
Tronco tirocervical

A. Torácica interna
Tronco costocervical
70
Irriga al encéfalo y a la médula espinal.
Arteria vertebral:

 Atraviesa los agujeros


transversos de las vértebras
cervicales (6ª a 1ª)
 Pasa encima del arco posterior
del atlas (con el nC1)
 Pasa por el triángulo de Tillaux
 Atraviesa la membrana
atlantooccipital posterior y la
duramadre
 Pasa por el agujero magno
 Termina uniéndose con la del lado
opuesto para formar la ARTERIA
BASILAR.

71
A. Vertebral

Relación importante con el


Arteria vertebral pasando por
GANGLIO ESTRELLADO.
los agujeros transversos.

72
Arteria vertebral
perforando la membrana
atlantooccipital posterior.
Arteria vertebral en el
TRIÁNGULO DE TILLAUX
73
Las arterias vertebrales después de pasar
por el agujero magno se unen entre sí y
forman el TRONCO BASILAR.
74
Tronco tirocervical: tirobicervicoescapular

Origina 4 ramas:

1. Tiroidea inferior
CA
2. Cervical ascendente
CT TI
3. Cervical transversa

4. Supraescapular
SE

La ARTERIA DORSAL DE LA ESCÁPULA (escapular posterior) es rama de


la arteria cervical transversa. A veces sale directamente de la subclavia. Pasa
entre los troncos superior y medio del plexo braquial. 75
Tronco costocervical:

Origina 2 ramas:

1. Cervical profunda CP

2. Intercostal suprema
(intercostal superior)
Origina las arterias
intercostales posteriores
para los espacios 1, 2 y 3
(a veces para el 4º).

IS

76
VENAS
DE CABEZA
Y CUELLO
77
El drenaje venoso de cabeza y cuello está dado
principalmente por las VENAS YUGULARES.

78
VENA YUGULAR INTERNA:
Recoge la sangre del cerebro y la órbita.

ORIGEN:

Es continuación del SENO


SIGMOIDE en el agujero
SS
rasgado posterior
(foramen yugular).
Presenta una dilatación
(bulbo yugular).

SS
VYI
ARP

VYI

79
Detrás de la articulación
TERMINACIÓN: esternoclavicular, donde se une
con la vena subclavia para formar
la vena braquiocefálica.

VYI

VS
VBC

80
RELACIONES:

En el foramen yugular (ARP):

 IX
SPI
 X
 XI IX
 Seno petroso inferior

El ARP se encuentra entre


X VYI
el temporal y el occipital.
XI

81
En el cuello:

En el espacio retroestíleo:

 Acompaña a la carótida
interna y se relaciona con
los demás personajes de
este espacio.

En el conducto
carotídeo del cuello:

 Forma parte del


paquete VN del cuello.

La raíz inferior del asa


cervical se encuentra
lateralmente a la VYI.
Es satélite de la CI y de la CP.82
Paquete VN del cuello:
 VYI
 CP
 X

83
Se une con la vena subclavia para formar la
VENA BRAQUIOCEFÁLICA. 84
AFLUENTES:

1. SPI
2. TVTLFF
3. V. facial
4. V. lingual
5. V. tiroidea superior
6. Venas faríngeas
7. V. tiroidea media

85
VENA YUGULAR EXTERNA:

ORIGEN:
Por la unión de la vena occipital
y la vena auricular posterior.
también recibe una anastomosis
de la vena retromandibular.

TERMINACIÓN: VYE
Vena subclavia.

RELACIONES:
 Por fuera de la fascia superficial.
 Cruza de forma superficial al ECM.

86
Vena auricular posterior

Vena occipital

VYE

Vena subclavia

87
VENA YUGULAR ANTERIOR:

ORIGEN: variable

Nace en la región suprahioidea


de forma variable.
Puede nacer de una vena
submentoniana, de la vena
facial, del TTLFF.
VYA
VYA
TERMINACIÓN:

Encima de la horquilla esternal


se acoda y termina en la vena
subclavia o en la VYE.

Desciende por la cara


anterior del cuello. 88
vena submentoniana

Forma el ARCO VENOSO YUGULAR con la


del lado opuesto (encima del esternón). 89
90
VENA RETROMANDIBULAR:

ORIGEN:
Se forma por la unión de la Vena
maxilar
vena temporal superficial y
la vena maxilar.

TERMINACIÓN:
VRM
Desemboca en la vena facial
o en la VYI.
Da un ramo comunicante
para formar la VYE.

91
Vena maxilar
Plexo Vena temporal superficial
pterigoideo

VENA
RETROMANDIBULAR

Vena facial

Vena yugular externa

Vena yugular interna

92
Plexo
pterigoideo VTS

V Max
VRM

V Facial

VYI
TVTLFF

93
TVTLFF

Tronco venoso tirolinguofaringofacial:


 Vena tiroidea superior
 Vena lingual Desemboca en la
 Vena facial vena yugular interna.
 Vena faríngea ascendente 94
VENA YUGULAR POSTERIOR:
Vena cervical profunda

ORIGEN:
Plexo venoso suboccipital
VYP

TERMINACIÓN:

Ángulo de Pirogoff o en
la VBC.

95
VENA VERTEBRAL:

ORIGEN:
Plexo venoso suboccipital
 Mastoideas
 Occipitales
 Condíleas VV

TERMINACIÓN:
Ángulo de Pirogoff o en VVA
la VBC.

Sigue el sentido inverso de


la arteria vertebral por los
7 agujeros transversos.

La vena vertebral accesoria está por fuera


de los agujeros transversos. 96
VENA SUBCLAVIA:
ORIGEN:

Es continuación de la vena
axilar al pasar debajo de la
parte media de la clavícula
en el vértice de la axila
(borde lateral 1ª costilla).

TERMINACIÓN:

Detrás de la articulación VYI


esternoclavicular, donde se une
con la vena yugular interna para VS
formar la vena braquiocefálica. VBC

97
RELACIONES:

3 segmentos:

1. Lateral al escaleno
anterior
2. Delante del escaleno
anterior
3. Medial al escaleno
anterior

 Está detrás de la clavícula y


del músculo subclavio y delante
de la arteria subclavia.
 En su segunda porción el
escaleno anterior lo separa de
la arteria subclavia.
98
AFLUENTES:

1. VYE
2. VYA
3. Venas intercostales
superiores
4. Conducto torácico
5. Gran vena linfática

VYA VYE

99
Esquema de venas: VTS

Plexo
pterigoideo V Max
VAP
SS
VRM
Contribución VO
de VRM

VV VF
VYP VYI VYE
TILIFAFA

VBC
VS

100
LINFÁTICOS
DE CABEZA
Y CUELLO
101
ANILLO GANGLIONAR
PERICRANEOCERVICAL:
Formado por los ganglios:

1. Occipitales
2. Mastoideos
3. Parotídeos
4. Submandibulares
5. Submentonianos
6. Retrofaríngeos
7. Yugulodigástricos

102
GANGLIOS LINFÁTICOS DEL CUELLO:
Anteriores
Superficiales
Debajo del HH Profundos Viscerales

Con la VYA  Infrahioideos  Pretraqueales


 Prelaríngeos  Paratraqueales
 Tiroideos  Retrofaríngeos

Laterales

Superficiales Profundos Con la VYI


Con la VYE

Superiores: Inferiores:
 Yugulodigástricos  Yuguloomohioideo
(de Kuttner)  Anterior
 Anterior  Lateral
 Lateral 103
La linfa del cuello drena al TRONCO YUGULAR:
 A la derecha va a la Gran vena linfática
 A la izquierda va al Conducto torácico

104
NERVIOS
DE CABEZA
Y CUELLO
105
PLEXO CERVICAL: Formado por las ramas anteriores de
los 4 primeros nervios cervicales.
(C1 a C4).
Forman 3 arcos delante de apófisis
transversas correspondientes:
 Arco del atlas
 Arco del axis
 Tercer arco

De estos arcos parten ramas


superficiales y profundas.
Así tenemos:

 Plexo cervical superficial


(sensitivo)

 Plexo cervical profundo


(motor)

106
C1
XII

C2

C3

C4

Asa cervical

Nervio frénico 107


Plexo cervical superficial:

 Nervio cervical transverso

 Nervio auricular mayor


(rama auricular): va a la
parótida

 Nervio occipital menor


(rama mastoidea): sigue el
borde posterior del ECM

 Supraclaviculares medial e
intermedio

 Supraclavicular lateral

108
ECM

Medial (esternal)
Intermedio (clavicular)
Lateral (acromial)

Emergen en el borde posterior del ECM en su tercio medio


109
(punto de Erbs).
110
Plexo cervical profundo:
RL

RA
 Ascendentes: RL y RA cabeza LC
ECM
 Mediales: largo de la cabeza y
largo del cuello T
LC

 Laterales: ECM y Trapecio

 Descendentes: Asa cervical


(asa del hipogloso) y nervio
frénico
Asa cervical

Nervio frénico 111


Asa cervical (asa del hipogloso):

Raíz superior Raíz inferior


(rama descendente (rama ascendente)
del XII) C2 y C3

En realidad son
fibras de C1
Asa cervical

Inerva a los músculos infrahioideos


(excepto al TH que recibe una rama directa del XII). 112
Asa cervical

113
Nervio frénico:
Formado por:
 Raíz principal: C4
 Raíces accesorias: C3 y C5 Nervio
frénico
Trayecto en el cuello:

 Pasa por el hiato interescalénico.


Escaleno
 Emerge por el borde lateral del anterior
escaleno anterior, se coloca en su
cara anterior y llega al borde medial.

 Pasa entre la arteria y la vena


subclavia, medial a la cúpula pleural.

Luego ingresa al tórax y


termina en el diafragma. El escaleno anterior es el músculo
satélite del nervio frénico. 114
ASA DEL FRÉNICO: (ramo comunicante para el
ganglio estrellado) debajo de la arteria subclavia. 115
CADENA SIMPÁTICA CERVICAL:
Se extiende desde la base del cráneo
hasta la abertura superior del tórax.

Formada por 3 ganglios cervicales:

GCS
 Ganglio cervical superior:
C1 a C4

 Ganglio cervical medio:


C5 y C6
GCM
 Ganglio cervical inferior:
C7 y C8

GCI

116
Ganglio cervical superior: Voluminoso. 5 a 6 cm de largo
C1 a C4

Es el elemento más posterior


del espacio retroestíleo.

Ramas:

 nervio carotídeo interno


 comunicantes para X,
XII, C1, C2 y C3
 ramos para faringe, GCS
laringe y esófago
 nervio cardíaco cervical
superior

117
Ganglio cervical medio: inconstante
C4 y C5

Se encuentra detrás del paquete


VN del cuello, a la altura de la
arteria tiroidea inferior.

Cuando no existe, la cadena


simpática forma un ojal
alrededor de la arteria tiroidea
inferior (ASA de DROBNICK).

 Origina el nervio cardiaco


cervical medio

118
Ganglio cervical inferior: En el 75% de los casos se fusiona con
C7 y C8 el 1er ganglio torácico para formar el
ganglio cervicotorácico o estrellado.

Se encuentra en la fosa suprarretropleural de


119
Sebileau en relación con la arteria vertebral.
Ramas:

 ramas comunicantes para


plexo braquial, el X y el NF
 nervio vertebral de François
Franck
 asa subclavia de Vieussens
 nervio cardíaco cervical
inferior

120

También podría gustarte