Está en la página 1de 28

ANATOMÍA

UBA

CUELLO
MUSCULAR Y VASCULAR
2

CUELLO
El cuello es la región que une la cabeza con el tronco y
los miembros superiores.

Su límite superior está formado por el borde inferior de


la mandíbula, la apófisis mastoides y la línea nucal
superior.
El límite inferior está delimitado, en la región anterior,
por la porción superior del manubrio del esternón, las
clavículas y el acromion. En dirección posterior, el límite
lo forman una línea imaginaria entre el acromion, de
cada lado, y la apófisis espinosa de C7.

HUESOS DEL CUELLO


Los huesos del cuello son las vértebras cervicales y el hueso hioides.

HUESO HIOIDES
Características:
• Es un hueso impar;
• No se articula con otro hueso;
• Se encuentra a la altura de la tercera
vértebra cervical C4.
• Tiene forma de U (concavidad
posterior).
Función: Mantener la vía aérea abierta;
inserción de los músculos
suprahiodeos e infrahioideos.
Estructura: Está formado por un cuerpo y dos astas mayores y menores.
El asta mayor es posterolateral y en él se insertan: Membrana tirohioidea y los músculos: tirohioideo, hiogloso, constrictor
medio de la faringe, estilohioideo y digástrico.
El asta menor es superior y en él se insertan los ligamentos estilohioideos.
El cuerpo es anterior y superior y en él se insertan los músculos: Milohioideo, geniohioideo, omohioideo e hiogloso. (En
su porción convexa). En la parte cóncava se insertan la membrana tirohioidea y a los músculos tirohioideos.
3

Está unido a laringe y a la apófisis estiloides del hueso temporal, a través de ligamentos y músculos.

MÚSCULOS DEL CUELLO


Los músculos del cuello está dispuestos en tres regiones: Anterior, lateral y posterior. Estos en conjunto intervienen en
los movimientos de la cabeza y de la columna cervical.

Región anterior
• Músculos Suprahiodeos: Unen el hioides a la cabeza. Son ellos: digástrico, estilohioideo, milohioideo, geniohioideo.
• Músculos Infrahioideos: Pertenecen al grupo de los músculos de la masticación. Son ellos: esternohioideo, tirohioideo,
omohioideo y esternotiroideo.
• Músculos prevertebrales: Largo del cuello, largo de la cabeza, y recto anterior de la cabeza.

Región muscular profundo lateral

• Escalenos: anterior, medio y posterior;


• Intertransversos del cuello;
• Músculo recto lateral de la cabeza.
4

Región muscular superficial lateral


• Platisma
• Esternocleidomastoideo

Región muscular posterior

Ya fueron estudiados en Dorso. (repasar esa parte en el apunte de Dorso)


• Esplenios, Semiespinoso de la cabeza y del cuello, longísimo de la cabeza, recto posterior mayor y menor de la cabeza,
Oblicuo menor y mayor de la cabeza.
5
6
7

INERVACIÓN DE LOS MÚSCULOS SUPRA E INFRAHIOIDEOS!!!!

SUPRAHIOIDEOS
MILOHIOIDEO PC V – TRIGEMINO
DIGASTRICO VIENTRE ANTERIOR (RAMO MANDIBULAR)
DIGASTRICO VIENTRE POSTERIOR
PC VII – FACIAL
ESTILOHIOIDEO
GENIOHIOIDEO PC XII - HIPOGLOSO
INFRAHIOIDEOS
ESTERNOHIOIDEO
ESTERNOTIROIDEO ASA CERVICAL DEL PLEXO CERVICAL
OMOHIOIDEO
TIROHIOIDEO C1 a través del Nervio Hipogloso.

TRIÁNGULOS DEL CUELLO

TRIÁNGULO ANTERIOR

Limites:
• Superior: Borde inferior de la mandíbula
• Inferior: Escotadura Yugular del esternón
• Lateral: Borde anterior del ECM

Triangulo Límites Contenido

Submentoniano LATERALES: Vientre anterior del Digástrico Arteria y vena submentoniana


INFERIOR: Borde superior del hioides. Ganglios linfáticos submentonianos
Origen de la vena Yugular anterior

Submandibular ANTERIOR: Vientre anterior del Digástrico. Arteria y vena facial


POSTERIOR: Vientre posterior del Ganglios linfáticos submandibulares
Digástrico Nervio Hipogloso
SUPERIOR: Borde inferior de la mandíbula. Glándula submandibular y su conducto.

Muscular MEDIAL: Linea media del cuello. Glandulas tiroides y paratiroides;


SUPEROLATERAL: Vientre superior del Músculos infrahioideos*
8

Omohioideo Vena yugular anterior;


INFEROLATERAL: Borde anterior del ECM. Ganglios linfáticos yugulares.

Carotideo ANTERIOR: Vientre superior del Art. Carótida común y su división en interna y externa.
Omohioideo Seno y cuerpo Carotídeo.
POSTERIOR: Borde anterior del ECM Vena Yugular interna y el tronco tirolingofaringofacial.
SUPERIOR: Vientre posterior del Digástrico Nervios Vago, Hipogloso, Accesorio, laringeo superior,
Asa Cervical.
Ganglios linfáticos de la cadena yugular interna.

TRIANGULO POSTERIOR

Limites:
• Anterior: Borde posterior del ECM
• Posterior: Borde anterior del trapecio
• Inferior: Clavícula

Omotrapecial ANTERIOR: Borde posterior del ECM. Vena Yugular externa;


POSTERIOR: Borde anterior del trapecio. Ramos del plexo cervical;
INFERIOR: Vientre inferior del Omohioideo. Plexo braquial (Troncos);
Nervio Accesorio;
Ganglios linfáticos cervicales laterales;
Músculos escalenos.

Omoclavicular ANTERIOR: Borde posterior del ECM. Arteria y vena Subclavia;


POSTERIOR: Vientre inferior del Arteria y vena supraclavicular;
Omohioideo Plexo braquial (Troncos);
INFERIOR: Tercio medio de la clavícula. Nervio frénico;
Ganglios linfáticos supraclaviculares;
Nervio torácico largo (M. serrato anterior).
Musculos Escalenos anterior y medio.
9

HIATOS INTERESCALÉNICOS (ESPACIOS EN EL TRIÁNGULO POSTERIOR)

Hiato Preescalénico: Espacio anterior al músculo escaleno anterior.


Contenido: Nervio Frénico, vena subclávia, arteria y vena supraescapular.
Hiato Interescalénico anterior: Espacio entre los músculos escaleno anterior y medio.
Contenido: Arteria subclavia y troncos del plexo braquial.
Hiato Interescalénico posterior: Espacio entre los músculos escaleno medio y posterior.
Contenido: Nervio torácico largo.

TRIÁNGULOS DE IMPORTANCIA QUIRÚRGICA

TRIÁNGULO DE FARABELF (Importante por la división de la arteria carótida común)


Límites:
Anterior: Tronco Tirofacial
Posterior: Vena Yugular interna
Superior: Nervio Hipogloso
Contenido:
División carotídea y rama descendente del Hipogloso.
10

TRIÁGULO DE PIROGOFF (Es la segunda


zona donde se puede realizar la ligadura de
la arteria lingual).
Límites:
Superior: Borde posterior del
milohioideo
Anterior: Borde posterior del
milohioideo
Inferior: Tendón intermedio del del
Digástrico.
Contenido: Art. Lingual

TRIÁNGULO DE BÉCLARD: (Es la primera zona donde se puede realizar la ligadura de la arteria lingual).
Límites:
Superior: Vientre post. Del Digástrico
Posterior: Borde posterior del hiogloso
Inferior: Asta mayor del hioides
Contenido:
Superficial al hiogloso: N. Hipogloso y vena lingual;
Profundo al hiogloso: Art. Lingual

VENAS DEL CUELLO


VENA YUGULAR INTERNA

La vena yugular interna es una de las venas principales del cuello. La vena yugular interna nace a nivel del foramen
yugular como continuación del seno sigmoideo y del seno petroso inferior. Desciende por la región posterior [espacio
retroestíleo] del espacio laterofaríngeo. Continúa con un trayecto ligeramente oblicuo, casi vertical, por debajo del
músculo esternocleidomastoideo, junto a la arteria carótida común y al nervio vago, con los que forma el paquete
vasculonervioso del cuello.
La vena está ubicada en dirección lateral a la arteria carótida común dentro de la vaina carotídea. El nervio vago está
ubicado en dirección posterior también dentro de la vaina. Desciende así por la región esternocleidomastoidea hasta
llegar a la cara posterior de la articulación esternoclavicular donde se une con la vena subclavia y forma la vena
braquiocefálica. En su terminación presenta una dilatación denominada bulbo inferior de la vena yugular interna.
Afluentes: vena facial, vena lingual, venas faríngeas, vena laríngea superior, vena tiroidea superior, vena tiroidea media.
11

VENA YUGULAR EXTERNA

Las venas yugular externa y yugular anterior forman el drenaje venoso superficial del cuello. La vena yugular externa se
origina de la confluencia de la vena auricular posterior y de la rama posterior de la vena retromandibular, por detrás del
ángulo de la mandíbula y dentro de la celda parotídea. En su recorrido desciende por delante del músculo
esternocleidomastoideo, por detrás del platisma. Se ubica superficialmente a la lámina superficial de la fascia cervical.
Cuando llega a la porción inferior se profundiza, pasa por detrás del músculo omohioideo y desemboca en la cara superior
de la vena subclavia. Generalmente termina en la vena subclavia cerca del ángulo yugulosubclavio.
Afluentes: la vena yugular externa posterior (drenaje venoso superficial de la nuca), las venas cervicales transversas y
supraescapular (drenaje venoso de la región escapular posterior) y, a veces, la vena yugular anterior.

VENA YUGULAR ANTERIOR

La vena yugular anterior también forma parte del drenaje venoso superficial del cuello. Se origina generalmente en la
región suprahioidea, por la confluencia de las venas submentonianas superficiales. Está ubicada por delante de los
músculos suprahioideos e infrahioideos, superficial o rodeada por la lámina superficial de la fascia cervical.

VENA SUBCLAVIA

La vena subclavia es la vía principal de drenaje venoso del miembro superior. La vena axilar, cuando cruza por encima
de la primera costilla pasa a llamarse vena subclavia. Esta última se encuentra en la porción inferior de la región cervical
12

lateral. Tiene un trayecto transversal, de lateral a medial, de concavidad inferior. Pasa por delante del músculo escaleno
anterior y del nervio frénico y llega hasta la cara posterior de la articulación esternoclavicular donde se une con la vena
yugular interna formando el ángulo yugulosubclavio, origen de la vena braquiocefálica.
Afluentes: las venas cervical transversa, supraescapular, intercostales superiores, yugular externa y yugular anterior.

CATÉTERES VENOSOS CENTRALES

Los catéteres venosos centrales se utilizan en la práctica para la infusión de volumen, la administración de fármacos y
la monitorización de la presión venosa central.
La presión venosa central (PVC) representa la presión de llenado ventricular derecho.
El cateterismo venoso central se realiza habitualmente a través de las venas subclavia y yugular interna.

Abordaje a través de la vena yugular interna


Se la puede abordar por vía posterior o entre los dos fascículos del músculo esternocleidomastoideo. En el abordaje
posterior se utiliza como reparo el entrecruzamiento de la vena yugular externa con el borde posterior del músculo
esternocleidomastoideo.
La punción con aguja se realiza 1 cm por encima de este entrecruzamiento, dirigiendo la aguja en dirección a la fosa
yugular [hueco supraesternal]. Generalmente se prefiere
La vena yugular interna derecha porque suele ser más larga y de trayecto más rectilíneo. En el abordaje entre los dos
fascículos del esternocleidomastoideo, el reparo primario es la división de las cabezas esternal y clavicular del
esternocleidomastoideo (que delimitan la fosa supraclavicular menor). Se introduce la aguja
En este sitio y se la progresa inferolateralmente en dirección al pezón ipsolateral.

Abordaje a través de la vena subclavia


El acceso a la vena subclavia es más fácil a nivel de su pasaje por detrás de la clavícula y por encima de la primera
costilla. Este pasaje está marcado por un reparo, que es la división de los tercios medial y medio de la clavícula, a nivel
de la inserción clavicular del músculo esternocleidomastoideo. Para la punción de la vena subclavia se coloca el pulgar
sobre la porción media de la clavícula y el dedo índice sobre la fosa yugular. La aguja se introduce por debajo del pulgar,
a nivel de la fosa infraclavicular y se la progresa por debajo de la cara inferior de la clavícula, en dirección a la fosa
yugular. Si se adopta un trayecto más posterior se puede lesionar el vértice pulmonar, produciendo un neumotórax.
Luego de realizar la punción de la vena subclavia se debe realizar siempre una radiografía de tórax de control para
descartar esta última complicación.
13

ARTERIAS DEL CUELLO


ARTERIAS CARÓTIDAS

La arteria carótida común derecha se


origina en la bifurcación del tronco
braquiocefálico, que está ubicada por
detrás de la articulación esternoclavicular
derecha. La arteria carótida común
izquierda nace del arco aórtico, a la
izquierda, después de la salida del tronco
braquiocefálico, y presenta un trayecto
torácico ascendente y oblicuo. Luego, en su
trayecto cervical, las arterias carótidas
comunes derecha e izquierda forman parte
del paquete vasculonervioso del cuello
junto con el nervio vago y la vena yugular
interna.
Las carótidas comunes no emiten ramas colaterales, pero a nivel del borde superior del cartílago tiroides y de la arteria
carótida externa y la arteria carótida interna, ubicadas en posición medial y lateral, respectivamente.
Esta bifurcación de la arteria carótida común se caracteriza por presentar un ensanchamiento: el seno carotídeo, región
sensible a los cambios de presión arterial e interviene en su regulación.
En el ángulo de la bifurcación carotídea también está el glomus carotídeo, un pequeño corpúsculo con función
quimiorreceptora (O2, CO2 y H+). La inervación del glomus carotídeo proviene del nervio glosofaríngeo.

PULSO CAROTÍDEO

Las arterias carótidas comunes están cubiertas por el músculo esternocleidomastoideo. Colocando tres dedos (índice,
mayor y anular de la mano del examinador) en el borde anterior de este músculo, a la altura del extremo superior del
cartílago tiroides, en la profundidad, se puede palpar el pulso carotídeo.

ARTERIA CARÓTIDA INTERNA

Es una rama terminal de la carótida común.


Para su estudio la dividiremos en cuatro porciones:
Porción cervical: desde su nacimiento hasta alcanzar el conducto carotídeo en la porción petrosa del hueso temporal,
14

asciende por el cuello sin dar ramas colaterales.


Porción petrosa: La arteria se localiza en el conducto carotideo (porción petrosa del hueso temporal), dando ramas
para la cavidad timpánica (arterias carotidotimpánicas) y otras de menor importancia.
Porción cavernosa: Pasa a través del seno cavernoso formando un acodamiento denominado sifón carotideo. En esta
porción se originan la arteria hipofisaria inferior y la arteria meníngea, junto con otras ramas para la tienda del cerebelo
y paredes del seno cavernoso.
Porción cerebral [supraclinoidea]: Empieza cuando la ACI atraviesa la duramadre ventral al nervio óptico. De esta porción
se originan la arteria oftálmica, comunicante posterior, coroidea anterior e hipofisaria superior como ramas colaterales.
Finalmente la ACI termina dividiéndose en sus dos ramas terminales, la arteria cerebral anterior y arteria cerebral media.

ARTERIA CARÓTIDA EXTERNA

Es la otra rama terminal de la carótida común. Irriga la mayoría de las estructuras externas del cráneo, con la excepción
de la órbita y la porción de la frente que reciben la sangre de la arteria supraorbitaria.
Nace a nivel de C4 y se ubica en posición medial a la carótida interna.
Pasa por detrás del vientre posterior del músculo digástrico e ingresa en la celda parotídea. Se introduce en la glándula,
donde la encontramos en posición medial al nervio facial y a la vena retromandibular, que también la atraviesan. En su
terminación, a nivel de la celda parotídea, se divide en sus dos ramas terminales: la arteria temporal superficial y la
arteria maxilar interna.
En su trayecto emite seis ramas colaterales: las arterias tiroidea superior, lingual, facial, occipital, auricular posterior,
faríngea ascendente.

Territorio de irrigación de las ramas de la Arteria Carótida externa


15

ARTERIA SUBCLAVIA

La arteria subclavia derecha se origina a partir del tronco braquiocefálico, por detrás de la articulación esternoclavicular.
En su trayecto recorre la fosa supraclavicular mayor donde emite varias ramas colaterales y, cuando pasa por el borde
lateral de la primera costilla, se continúa con la arteria axilar derecha. En su trayecto por la fosa supraclavicular mayor
describe una curva de concavidad inferior.
La arteria subclavia izquierda nace del Arco aórtico, distal al origen de la carótida común izquierda. Describe un trayecto
intratorácico corto, pasa por la fosa supraclavicular mayor y cuando pasa por el borde lateral de la primera costilla se
continúa con la arteria axilar izquierda.

El trayecto de la arteria subclavia, por lo tanto, se divide en tres porciones:


Primera porción o porción preescalénica: desde su nacimiento del tronco braquiocefálico a la derecha y del arco aórtico
a la izquierda, hasta el borde medial del músculo escaleno anterior. En esta porción emite las siguientes ramas
colaterales: la arteria vertebral, la arteria torácica interna, el tronco tirocervical, el tronco costocervical.
Segunda porción o porción interescalénica: la arteria pasa lateralmente entre los músculos escalenos anterior y medio.
De esta porción a veces se origina la arteria dorsal de la escápula, que con mayor frecuencia nace de la arteria transversa
del cuello.
Tercera porción o porción posescalénica: entre el borde lateral del escaleno anterior y el borde lateral de la primera
costilla, donde se continúa con la arteria axilar que aporta la irrigación del miembro superior.
16

Territorios de irrigación de las ramas de la arteria subclavia

NERVIOS DEL CUELLO


NERVIO VAGO

El nervio vago es el par craneal x, sale del cráneo por el


agujero yugular, entre los nervios glosofaríngeo y
accesorio.
Desciende por el triángulo carotideo hacia la base del
cuello formando parte del paquete vasculonervioso del
cuello. En la vaina carotidea se ubica medial a la vena
yugular interna y posterior a arteria carótida interna.
En su trayecto emite los siguientes ramos colaterales
cervicales:
• Los nervios faríngeos, que se reúnen con los
ramos faríngeos del nervio glosofaríngeo y del simpático.
(plexo faríngeo)
• Los nervios vasculares, para los vasos
carotideos.
• Los nervios cardíacos cervicales superiores, que
siguen el trayecto inverso de los vasos carotideos y
17

terminan en el plexo cardíaco.


• El nervio laríngeo superior, que es un ramo sensitivo y motor para la laringe.
• El nervio laríngeo recurrente: nace en la porción inferior del cuello.
El nervio laríngeo recurrente derecho rodea la arteria subclavia derecha formando un asa: el asa del nervio laríngeo
recurrente.
Del lado izquierdo, el nervio se origina en el tórax, donde rodea el arco aórtico.
Luego ambos ascienden por el ángulo traqueoesofágico hacia la laringe. Su ramo terminal atraviesa el músculo
constrictor inferior de la faringe e inerva la mucosa laríngea, hasta aproximadamente la altura de la hendidura glótica, y
todos los músculos de la laringe (salvo el cricotiroideo). En su trayecto emite ramos traqueales, esofágicos y faríngeos.
A la derecha, el nervio vago pasa por delante de la primera porción de la arteria subclavia y por detrás del tronco venoso
braquiocefálico.
A la izquierda, el nervio desciende entre la arteria carótida común y la arteria subclavia izquierda para ingresar en el
tórax.

NERVIO FRÉNICO

El nervio frénico se origina de C4, recibiendo


ramos de C3 y C5. Nace sobre la porción
superior del borde lateral del escaleno anterior a
nivel del borde superior del cartílago tiroides.
Desciende oblicuamente por el cuello, pasa
anterior al músculo escaleno anterior.
El nervio frénico derecho pasa anterior a la
segunda porción de la arteria subclavia y el
nervio frénico izquierdo cruza la primera porción
de la arteria subclavia.
Contiene fibras motoras, sensitivas y simpáticas. Las fibras motoras llegan al diafragma. Las fibras sensitivas llegan a la
pleura mediastínica y al pericardio. Las fibras simpáticas que llegan al nervio frénico provienen de los ganglios simpáticos
cervicales.
De ambos lados el nervio frénico pasa por detrás de la vena subclavia y por delante de la arteria torácica interna, en su
entrada al tórax.
18

NERVIO GLOSOFARÍNGEO
El nervio glosofaríngeo (par craneal), sale del cráneo por el foramen
yugular y desciende en dirección oblicua por detrás del musculo
estilofaringeo. Después describe una curva de concavidad superior
y anterior ubicándose contra la cara profunda del musculo
estilogloso para llegar finalmente a la región paratonsilar y a la
mucosa de la base de la lengua.
Sus ramos son:
• Timpánico
• Petroso menor
• Ramos faríngeos: Son entre tres y cuatro ramos que se dirigen hacia
el plexo faríngeo. El plexo faríngeo está formado entonces por la
unión de estos ramos con ramos del nervio vago y del simpático. A partir de este plexo se originan ramos sensitivos para
la mucosa de la faringe, nervios motores para los músculos constrictor superior y palatofaringeo, y nervios vasomotores.
• Ramo estilofaringeo: Tiene su origen cerca del borde posterior del musculo estilofaringeo al que le da inervación motora
• Ramo carotideo: desciende hasta la bifurcación carotidea para inervar el seno y el glomus o cuerpo carotideo. Se
comunica con el tronco simpático y con el nervio vago
• Ramos amigdalinos: estos ramos inervan la mucosa de las amígdalas palatinas y los tejidos adyacentes.
• Ramos linguales: son fibras gustativas para el tercio posterior de la lengua, incluidas las papilas circunvaladas, que
también están inervadas por el nervio lingual (a través de la cuerda del tímpano).
• Ramo comunicante con el ramo meníngeo: este ramo se une con el ramo meníngeo del nervio mandibular.
• Ramo comunicante para el nervio auriculotemporal: contiene fibras parasimpáticas posganglionares que inervan la
glándula parótida. Son fibras que parten del ganglio ótico, y que reciben los impulsos secretorios del nervio glosofaríngeo
por intermedio del nervio timpánico y de su ramo terminal que es el nervio petroso menor.
• Ramo comunicante para la cuerda del tímpano: es un ramo sensorial que comunica el nervio glosofaríngeo con la cuerda
del tímpano. Son varios ramos que forman el plexo lingual posterior. Este último aporta la inervación sensitiva de la
mucosa, gustativa (sensorial) y vasomotora del tercio posterior de la lengua.
Funciones: El nervio glosofaríngeo es un nervio mixto, que se distribuye en la región de la lengua y en la faringe
adyacente. Da la inervación motora para los músculos constrictores de la faringe y estilofaríngeo, la inervación sensitiva
y sensorial del gusto, e inervación vegetativa parasimpática para la glándula parótida (a través de la vía nervio timpánico-
nervio petroso menor-ganglio ótico).

Lesión del NC IX: produce perdida de la sensibilidad gustativa del tercio posterior de la lengua y del reflejo faríngeo,
disfagia leve y desviación de la pared posterior hacia el lado sano (signo de la cortina de Vernet). Es rara su lesión
19

aislada. Generalmente se asocia a la lesión de los NC X y XI.

NERVIO ACCESORIO (PCXI)


El nervio accesorio es un nervio exclusivamente motor. Presenta dos raíces: la raíz craneal y la raíz espinal. La raíz
craneal del nervio accesorio está formada por fibras provenientes del núcleo bulbar, que abandonan al NC XI a nivel del
foramen yugular para unirse al nervio vago. Estas fibras van a inervar los músculos de la laringe. La raíz espinal del
nervio accesorio está formada por fibras que se originan en las astas anteriores de C1-C6. Estas fibras les dan la
inervación motora a los músculos esternocleidomastoideo y trapecio.
Trayecto: las raíces espinales ascienden atraviesan el foramen magno y une sus fibras con las raíces craneales, formando
un tronco único que pasa por el foramen yugular. En este foramen el NC XI está ubicado: en dirección lateral al NC X, en
dirección posterior al NC IX y en dirección medial a la vena yugular interna. Una vez que pasó por el foramen yugular,
ingresa en el espacio retroestíleo, donde da sus dos ramos terminales. El ramo interno, formado principalmente por
fibras de la raíz craneal, se une inmediatamente al ganglio inferior del nervio vago. El ramo externo, formado
predominantemente por fibras de la raíz espinal, cruza a la vena yugular interna, pasa por detrás del vientre posterior
del musculo digástrico y termina sobre la cara profunda del musculo esternocleidomastoideo. Perfora este último musculo
y continúa descendiendo en dirección lateral hacia el borde anterior del musculo trapecio. El ramo externo, por lo tanto,
da ramos (motores) para los músculos esternocleidomastoideo y trapecio.
Lesión: se puede producir durante las cirugías en las que se realiza el vaciamiento nodal de los niveles II y V. Su sección
a este nivel conduce a la parálisis del musculo trapecio y ECM ipsilateral con la consiguiente caída del hombro y dificultad
para elevarlo, y su atrofia muscular.

NERVIO HIPOGLOSO (PC XII)


El nervio hipogloso es el par craneal XII, sale del cráneo a través del
conducto hipogloso, al que atraviesa para ingresar en el espacio
retroestíleo. En el espacio retroestíleo inicialmente es el elemento
más medial y posterior. Cruza este espacio, de medial a lateral y de
atrás hacia delante. Pasa detrás del NC X y se ubica en dirección
medial a la vena yugular interna, rodeando la cara lateral del NC X y
de la arteria carótida interna. Emerge por debajo del borde inferior
del vientre posterior del musculo digástrico, pasa detrás de la
glándula submandibular, delante de la cara anterior del musculo
hiogloso sobre la que se apoya, y en dirección inferior al nervio
lingual. Luego pasa al piso de la boca, donde se ubica debajo del
conducto submandibular, pasando entre el musculo milohioideo y el
geniogloso para alcanzar la punta de la lengua.
20

Lesión: si afecta el tronco nervioso cuando el paciente saca la lengua se desvía hacia el lado afectado, si la lesión es
bilateral, seguramente en el SNC, se produce dificultad para tragar (disfagia) y para articular las palabras (disartria).

TRONCO SIMPÁTICO CERVICAL

El tronco simpático cervical está ubicado por


delante de la columna vertebral y en dirección
lateral a ella. Se extiende desde la base del
cráneo hasta la abertura superior del tórax.
Presenta tres ensanchamientos que
corresponden a los ganglios superior, medio
(inconstante) e inferior.

Ganglio cervical superior


El ganglio superior está ubicado en el espacio
retroestíleo. A nivel de C1 y C2 (vertebras).
De este ganglio se originan los siguientes
ramos: el nervio carotídeo interno, que forma
parte del plexo carotídeo interno; ramos

comunicantes para los nervios retroestíleos y para los tres primeros nervios cervicales; ramos vertebrales, para los
cuerpos vertebrales de C2 a C3; ramos anteriores para las arterias carótidas y el glomus carotídeo; ramos viscerales,
laringofaríngeos y el nervio cardíaco cervical superior; y el ramo interganglionar, que comunica el ganglio superior con
el medio.

Ganglio cervical medio


El ganglio cervical medio está ubicado entre los músculos escaleno anterior y largo del cuello, a nivel de la vértebra C6.
Es inconstante. De este ganglio se originan los siguientes ramos: tiroideos, vasculares (arterias carótida común, tiroidea
superior), el nervio cardíaco cervical medio y ramos comunicantes para C4 y C5.

Ganglio cervical inferior


El ganglio cervical inferior con frecuencia está fusionado al primer ganglio torácico formando el ganglio estrellado (75%).
Está ubicado anterior al cuerpo de la 1ª costilla y posterior a la primera porción de la arteria subclavia.
Se conecta con el ganglio cervical medio a través de fibras que comunican los dos ganglios y rodean la arteria subclavia
21

formando el asa subclavia.


A partir de este ganglio también se originan el nervio vertebral, los ramos que forman el plexo vertebral y el nervio
cardíaco cervical inferior

GANGLIO SIMPÁTICO TERRITORIO DE INERVACIÓN

G. Cervical superior Glándulas salivares


Meninges de las fosas craneales media y anterior
Músculos dilatadores de la pupila
Glándula submandibular
Arteria carótida y el glomus carotideo

G. Cervical medio Glándula tiroides


Esófago cervical
Arteria subclavia

G. Cervical inferior Arterias vertebrales


Meninges de la fosa craneal posterior

LINFATICOS DE CABEZA Y CUELLO

Los nodos linfáticos de la cabeza del cuello se reparten en los siguientes grupos:
• Grupo superior: dispuesto en forma de “collar cervical” en la unión de la cabeza con el cuello, formado por los grupos
ganglionares: submentonianos, submandibular, parotídeo, mastoideo y occipitales
• Grupo profundo: formado por los grupos ganglionares que siguen el trayecto de la vena yugular interna, están dispuestos
parayugulares, así hablamos de grupo yugular profundo, Cadena del Nervio Accesorio y cadena transversa del cuello.
• Grupo superficial: formado por los grupos ganglionares que se disponen paralelo al trayecto de las venas yugulares
externa y venas yugulares anteriores, constituyendo los grupo ganglionares superficiales anteriores y laterales
• Grupo visceral: formado por los grupo ganglionares que rodean las vísceras del cuello. Los cuales son: grupos
ganglionares prelaríngeos, pretraqueales, paratraqueales y retrofaringeos laterales
La linfa del collar cervical y de los grupos viscerales y superficiales drenan en los grupos yugulares profundos, estos
recogen toda la linfa y la vierten en la base del cuello, mediante varios troncos colectores terminales, en los confluyentes
yugulo subclavios o en las venas yugulares interna y subclavia.
A la derecha terminan en el confluyente yugulosubclavio a través de la gran vena linfática.
A la izquierda, terminan en el confluyente yugulosubclavio a través del conducto torácico
22

GRUPO GANGLIONAR AFERENCIAS LINFATICAS (recibe linfa de…)


BOCA (mentón, labio inferior, mejillas, parte media
SUBMENTONIANO de la encía inferior, suelo de boca y VERTICE DE LA
LENGUA)
BOCA Y PORCION INFERIOR DE LA CARA (porción
SUBMANDIBULAR medial de los parpados, de la nariz, de la mejilla, de
los labios, de las encías y del suelo de la boca)
PAROTIDA Y PORCION SUPERIOR DE LA CARA
(parpados, raíz de la nariz, mucosa de la cavidad
PAROTIDEOS nasal, oído medio);
Región temporal y frontal del cuero cabelludo y oído
externo
Oreja, conducto auditivo externo y porción temporal
MASTOIDEOS
del cuero cabelludo (porciones posteriores)
Porción occipital del cuero cabelludo y vasos
OCCIPITAL
profundos de la nuca
YUGULAR PROFUNDO Recibe la linfa del collar cervical de la cabeza y del
23

grupo superficial del cuello;


Recibe la linfa de los grupos viscerales salvo faringe
y esófago.
CADENA DEL NERVIO ACCESORIO Recibe la linfa de los grupos occipital y mastoideo.
CADENA CERVICAL TRANSVERSA DEL CUELLO Recibe la linfa de la cadena del nervio accesorio.
Recibe la linfa de las vísceras del cuello (laringe,
VISCERALES
faringe, tráquea, glándula tiroides y esófago)
SUPERFICIAL ANTERIOR (GRUPO YUGULAR Recibe la linfa de la piel de la región cervical anterior
ANTERIOR)
Recibe la linfa de la piel de la región cervical lateral
SUPERFICIAL LATERAL (GRUPO YUGULAR EXTERNO)
y posterior

FASCIAS CERVICALES

Son membranas que envuelven músculos, órganos y elementos vasculares de la región. En la región anterolateral se
describen tres hojas de la fascia cervical y dos vainas:
• Hoja superficial: bilateral, en forma de manguito que envuelve el cuello, llegando desde la línea media anterior hasta las
apófisis espinosas cervicales. Es subcutánea, y está cubierta por el musculo platisma. Se desdobla envolviendo a los
músculos ECM y trapecio.
De su profundidad emite tres prolongaciones: lateral (hacia las apófisis transversas, limitando la nuca del cuello
24

propiamente dicho), submandibular (se desdobla y forma la celda submandibular, donde se aloja dicha glándula) y
parotídea (también se desdobla, formando la celda parotídea)

• Hoja pretraqueal (media): ocupa la parte anterolateral, y envuelve a los músculos infrahioideos mediante
desdoblamientos (se extiende entre ambos músculos omohioideos)
• Hoja prevertebral (profunda): se ubica por delante de los músculos prevertebrales y por detrás del eje visceral y del
vasculonervioso
• Vaina visceral: Envuelve el eje bucofaringeo, traqueoesofagico y la glándula tiroides
• Vaina carotídea: la vaina carotídea es una condensación circular de tejido conectivo que corre verticalmente en el cuello,
envolviendo a la carótida primitiva (luego la interna), la yugular interna y el nervio vago (PVN del cuello). De ella se
desprenden multiplex fascias y tabiques:
§ Fascia intercarotidea: une ambas vainas carotideas
§ Tabique sagital (Charpy): se dirige hacia la hoja prevertebral
§ Fascia vascular profunda (Hoffman y Herbert)
§ Tabique transverso (Langenbeck)
§ Fascia interyugular interna: une ambas vainas carotideas, profunda a la intercarotidea
§ Fascia cervical transversa (Sebileau): une la yugular interna con la yugular externa

PLEXO CERVICAL

Está formado por los cuatro primeros nervios cervicales, cuyos ramos anteriores están reunidos por tres arcos situados
delante de las apófisis transversas. Estos nervios se encuentran detrás de los vasos vertebrales, entre los músculos
intertransversos del cuello. Sus ramos anteriores se ubican por detrás del músculo escaleno anterior. Da origen a ramos
superficiales y profundos, que van a inervar músculos de la región del cuello, del hombro y el diafragma. De estos, el
principal es el nervio frénico.

Ramos superficiales

Son 5 y se agrupan en el tercio medio del borde posterior del músculo esternocleidomastoideo, enseguida perforan la
lámina superficial de la fascia cervical para dirigirse hacia las zonas que van a inervar.
Nervio cervical transverso: originado del ramo anterior del 3.er nervio cervical (arco formado por C2 y C3). Cruza la
cara superficial del esternocleidomastoideo y se divide en ramos superiores e inferiores para inervar la piel de las
regiones suprahioidea e infrahioidea.
Nervio auricular mayor: nace del arco formado por C2 y C3, emerge por el borde posterior del esternocleidomastoideo
25

y asciende hacia la oreja. Da inervación sensitiva a la piel de la región anterior y posterior de la oreja y el ángulo de la
mandíbula.
Nervio occipital menor: se origina del arco entre C2 y C3. Sigue el borde posterior del esternocleidomastoideo y termina
inervando la piel de la región mastoidea y de la región occipital.
Nervios supraclaviculares mediales e intermedios: se originan del arco entre C3 y C4. Se dirigen hasta la clavícula para
terminar en la piel de la región medial infraclavicular y supraclavicular respectivamente.
Nervio supraclavicular lateral: nace del del arco entre C3 y C4 o directamente de C4 y se dirige lateralmente, cruza la
región supraclavicular y la clavícula (tercio lateral), para terminar en la piel que recubre la parte superior del hombro
(región deltoidea).

Ramos profundos
Son ramos destinados a los músculos del
cuello y del hombro, y al diafragma (fig. 39-3).
Se distinguen:
Ramos ascendentes: para los músculos recto
lateral y recto anterior de la cabeza.
Ramos mediales: destinados a los músculos
largo de la cabeza y largo del cuello.
Ramos laterales: se anastomosan con el nervio
accesorio y ayudan a inervar los músculos
esternocleidomastoideo y trapecio. Más abajo,
nacen los nervios superiores del elevador de la
escápula, del romboides y los escalenos.
Asa cervical: Esta asa está formada por dos
raíces, una superior y otra inferior. La Raíz
superior está formada por C1 y en menor
proporción con la unión de este con C2 y con
el nervio hipogloso y la raíz inferior por la unión
de C2 y C3.
A partir del asa surge la inervación para los músculos infrahioideos, excepto el músculo Tirohioideo.
Nervio frénico: Está constituído por los ramos anterior de C3, C4 y un comunicante de C5. Es el nervio motor del músculo
diafragma.

Ramos comunicantes.
El plexo cervical se comunica con el tronco simpático, el nervio hipogloso, el nervio vago y el nervio accesorio.
26

ANEXO
APLICACIÓN CLÍNICA: LESIÓN DEL NERVIO FACIAL
PARÁLISIS DE BELL (LESIÓN PERFIFÉRICA)
Parálisis periférica idiopática:
Es una debilidad o parálisis
repentina, aguda, sin razón
obvia, unilateral (de un lado
de la cara). Es la afección más
común, afecta de igual forma
a mujeres y hombres, entre
los 20 y los 50 años. Los
síntomas pueden abarcar: Si
la lesión es proximal al
ganglio geniculado, todas las
funciones del facial se
pierden. Generalmente afecta
a un solo lado de la cara y en
casos muy raros puede
afectar simultáneamente a los
dos lados. Entonces, el paciente presenta dificultad para cerrar un ojo, la hendidura palpebral estará́ aumentada. El
reflejo corneo palpebral estará́ abolido por alteración de la inervación del musculo efector. Dificultad para comer y beber,
la comida se escurre fuera de la boca por ese lado o se acumula en el vestíbulo bucal. Babeo constante debido a la falta
de control sobre los músculos de la cara. Perdida del gusto (sobre los 2/3 anteriores de la lengua). Boca seca.
Colgamiento de la cara, como el parpado o la comisura de la boca. Problemas para sonreír, hacer muecas o hacer
expresiones faciales. Fasciculaciones o debilidad de los músculos en la cara. El sonido es más fuerte en el oído del lado
afectado (hiperacusia), debido a la parálisis del musculo del estribo, que normalmente tiene por función atenuar las
oscilaciones de los huesecillos del oído.

PARÁLISIS CENTRAL
Es causada por lesiones supranucleares, afecta a las fibras corticobulbares y corticorreticulares, que conducen impulsos
de manera directa e indirecta hacia los núcleos del facial, tiene diversas etiologías. Obedece fundamentalmente a lesiones
vasculares (accidentes cerebro vasculares) que comprometen la vía piramidal, desde la corteza hasta el núcleo de
origen, también se reconocen en patologías infecciosas, tumorales o degenerativas. Se distinguen dos tipos: Parálisis
facial voluntaria: es contralateral a una lesión que compromete las fibras corticobulbares y afecta sólo los músculos de
la mitad inferior de la cara. No altera la sensibilidad gustativa, la secreción lagrimal ni el reflejo corneal. Parálisis facial
27

mimética: la inervación facial de la mímica es involuntaria y está mediada por vías independientes de aquellas que median
la expresión facial voluntaria, razón por la cual la inervación emocional o de la mímica de los músculos de la expresión
facial puede conservarse aun en presencia de parálisis facial central voluntaria. En respuesta a un estímulo emocional
genuino, los músculos de la parte inferior de la cara se contraen en forma simétrica. En ciertas lesiones neurales se
puede producir parálisis facial mimética sin compromiso de las contracciones faciales voluntarias como también lesiones
extensas pueden producir parálisis facial combinado de ambas. La parálisis facial central afecta principalmente al núcleo
motor (motoneurona) inferior del facial, ya que el superior recibe fibras de inervación motora de ambos lados de la
corteza cerebral. No se afectan los músculos frontal, superciliar y orbicular de los párpados. A la parálisis del facial seune
(en el mismo lado del facial paralizado) una hemiplejía o monoplejía, ya que la lesión afecta a todas las fibras del Haz
Piramidal antes de cruzarse.
28

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

PRÓ, EDUARDO. Anatomía Clínica. 1ªed. Buenos Aires: Médica Panamericana. Ebook. 2012.
ROUVIÉRE, HENRI; DELMAS, ANDRÉ. Anatomía Humana descriptiva, topográfica y funcional. Tomo 3; 11ªed. Paris/
Barcelona: Masson/Elsevier. 2005.
MOORE, KEITH L. Anatomía con orientación clínica. 8ªed. Londres: Wolters Kluwer. 2001.
LATARJET, MICHEL; RUIZ LIARD. Anatomía Humana. 5ªed. Buenos Aires. : Médica Panamericana, 2019.
DRAKE, Richard L. Gray Anatomía para estudiantes.3ªed.Barcelona.Elsevier;2015.
Schunke, Schulte, Schumacher, Voll, Wesker. Prometheus. Texto y Atlas de Anatomía . Ed.Medica panamericana.
Ed.2ª.2011

También podría gustarte