Está en la página 1de 20

Logro de la sesión

Al término de la sesión, los estudiantes


integran las herramientas para promover
reflexiones sobre conductas y actitudes
discriminatorias o de maltrato fortaleciendo
el buen trato entre ellos
.
Acoso Escolar
Bullying
Acoso escolar
“Conducta de persecución y física,
psicológica, moral, agresión un/una
estudiante o grupo que sobre
otro/otra, con desequilibrio realiza de de poder y
manera reiterada”. (Fernández yestudiantes
Palomero, 2001) de
Puede estar dirigida a:

Estudiantes:

Docentes:

Estos actos tienen lugar en instalaciones escolares (aula, patio, baños,


etc.), en los alrededores del centro y en las actividades extracurriculares.
Importante

• NO confundir el Acoso Escolar (Bullying) con


conflictos que se producen comúnmente entre
estudiantes, especialmente a lo largo de la etapa de
la adolescencia y pre-adolescencia, dicho fenómeno
tiene características propias que es necesario
identificar para detectar si la situación de violencia
en la escuela es sólo un hecho aislado o es acoso.
TIPOS DE VIOLENCIA EN EL ACOSO
ESCOLAR (BULLYING)

FISICA

SOCIAL PSICÓLOGICA VERBAL

CYBER
BULLYIN
G
¿Quiénes participan?

Con sus comportamiento


Ejerce un abuso de
o actitud permite que se
poder
siga dando el matoneo

sujeto agredido
CONSECUENCIAS
Víctima:

• Disminución de la autoestima.
• Deterioro de la seguridad en sí mismo(a).
• Baja en su rendimiento escolar.
• Tendencia al aislamiento y dificultad para desarrollar
las habilidades sociales.
• Deserción escolar, depresión y ansiedad.
• En casos muy graves, homicidio o suicidio con actos de violencia
extrema.
• Persona que es vista como diferente por el grupo y esta diferencia
la convierte en objeto de agresiones.
• Niveles altos de ansiedad.
CONSECUENCIAS
Agresor:

• Tendencia a la personalidad antisocial, relacionada con


la agresividad proactiva.
• Niveles altos de ansiedad vinculada a la agresividad reactiva.
• Déficit en el procesamiento de la información social.
• Vulnerabilidad a sufrir el rechazo sistemático de sus compañeros y pueden
convertirse en agresor/víctima o víctima, según las circunstancias.
• Tendencia a desarrollar rasgos de personalidad con poco control sobre la
agresión.
• Proclividad a cometer conductas antisociales y/o delictivas.
CONSECUENCIAS

Espectador

• Naturalización de las agresiones cotidianas a sus compañeros/as.


• Pasividad ante situaciones de violencia.
• Roles alternos: en ocasiones alientan al agresor(a), en otras pueden
ser aliados de la víctima.
• Participación en los actos de intimidación por el miedo a sufrir las mismas
consecuencias si se ofrece apoyo a la víctima.
• Presencia de ansiedad.
ATENCIÓN
“Me quiero matar”: la carta que un
estudiante dejó en el escritorio de su
colegio
“Cómo me siento. Triste. Me quiero matar. Siento que es mi
mejor opción. No tengo amigos. Nunca hablo gracias a mi
inseguridad y a (lo) que mis ‘amigos’ me causaron, porque
con tan solo decir algo me insultaban. Ya llevo tres malditos
años soportando los insultos y molestias de ellos. Estoy
cansado de llorar y sufrir. Solo necesito decir(le) todo esto a
alguien, pero tengo miedo a la burla, al rechazo social, a
quedarme solo. No quiero estar solo. Ya estoy cansado. Mi
mente no está bien. Me siento un enfermo mental. Siento
que cada día empeoro.
Cada día que pasa siento que me moriré más y más. Y sient
o que necesito hablar con gente. Creo que me suicidaré a lo
s 18, ya que no tendría ningún objetivo en mi vida de mierd
a y ahora me pregunto ¿realmente estoy bien? Perdón si no
se entiende la letra”.
Donde podemos denunciar
Perú es uno de los pocos países de la región que cuenta con
una ley antibullying. La Ley N.° 29719 Para denunciar,
también puedes llamar al 080076888, la línea gratuita
SíSeVe, o escribir al WhatsApp 991410000
RECORDEMOS

También podría gustarte