Clase 01 Auditoria

También podría gustarte

Está en la página 1de 27

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO “CAÑETE ”

CARRERA
PROFESIONAL:
CONTABILIDAD
DOCENTE: C.P. RICHARD DAVID CERVANTES GONZALES
FUNDAMENTOSDE
AU D I T O R Í A
“V” CICLO

Docente: C.P. Richard David Cervantes Gonzales


MARCO CONCEPTUAL
Auditoría:
La auditoría es un proceso sistemático de
revisión y evaluación de la información
financiera, operativa, administrativa y/o
de otro tipo de una organización para
garantizar su veracidad, precisión y
cumplimiento de normas y regulaciones
establecidas. En términos generales, la
auditoría busca proporcionar una
evaluación objetiva y confiable de la
situación de una entidad.
Clasificación de la auditoría:
Las auditorías pueden clasificarse de diversas maneras según su enfoque,
alcance y propósito. Algunas de las clasificaciones comunes incluyen:
•Auditoría interna: Realizada por empleados de la organización para
evaluar y mejorar la eficacia de los controles internos, la gestión de riesgos
y los procesos operativos.
•Auditoría externa: Realizada por auditores independientes contratados
por la organización para evaluar la veracidad y precisión de la información
financiera, con el objetivo principal de proporcionar una opinión imparcial
sobre los estados financieros.
•Auditoría financiera: Se enfoca en examinar y verificar la información
financiera de una organización para garantizar su conformidad con los
principios contables y las normativas legales.
•Auditoría operativa: Se centra en evaluar la eficiencia y
efectividad de los procesos operativos y administrativos de una
organización, con el fin de identificar áreas de mejora y
optimización.
•Auditoría de cumplimiento: Se concentra en asegurar que una
entidad cumpla con las leyes, regulaciones y políticas internas y
externas aplicables.
•Auditoría forense : La auditoría forense es una disciplina
especializada que combina los principios de la auditoría tradicional
con técnicas de investigación forense para detectar, investigar y
documentar fraudes, irregularidades y actividades delictivas dentro
de una organización.
Tipos de auditoría en el Perú:
En el contexto peruano, las auditorías siguen principios y
regulaciones establecidas por el Instituto de Contadores Públicos
del Perú (ICP). Los tipos de auditoría comunes en Perú incluyen:

•Auditoría financiera: Enfocada en verificar la exactitud de los


estados financieros de una entidad de acuerdo con las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las Normas
Internacionales de Auditoría (NIA).
•Auditoría tributaria: Se centra en revisar el cumplimiento de las
obligaciones tributarias de una entidad de acuerdo con las leyes
fiscales peruanas.
• Auditoría de sistemas de información: Dirigida a evaluar
la seguridad, integridad y confiabilidad de los sistemas de
información y tecnología de una organización.
• Auditoría ambiental: Se enfoca en evaluar el
cumplimiento de las regulaciones ambientales y los
impactos ambientales de las operaciones de una entidad.
• Auditoría de gestión: Orientada a evaluar la eficiencia y
efectividad de la gestión y el uso de recursos dentro de una
organización.
Características principales de una auditoría
Todo trabajo el auditor, independientemente de su
naturaleza u objetivos, debe estar reglado por una serie de
aspectos esenciales:
•El proceso debe seguir unas pautas o criterios
previamente establecidos.
•La observación y medición de muy variados tipos de
procesos organizacionales es el núcleo de esta labor.
•Deben tenerse en cuenta todo tipo de recursos materiales e
inmateriales que forman parte de la actividad económica, así
como su aplicación productiva y su relevancia para la
corporación.
•Tras el análisis apropiado, deben emplearse los datos como
base sólida. Esto, con la intención de emitir unas conclusiones
por medio de un informe de auditoría.
•Al tiempo, debe servir como punto de inflexión. Esto supone
la aportación de nuevas ideas y estrategias adaptadas a la
naturaleza y recursos de la empresa analizada, de manera que
esta pueda verse beneficiada con su aplicación.
Informe de auditoría
Por tanto, es el informe resultante de una auditoría contable, que es el
proceso sistemático de revisión de las cuentas anuales de una empresa, con
el fin de comprobar que estas reflejen la imagen fiel de la misma .
Hay varios factores a tener en cuenta para entender cómo funcionan los informes de
auditoría:

• El auditor puede ser tanto una persona física como jurídica. En este último caso, es
una empresa dedicada a la auditoría.
• El auditor debe ser externo. Un auditor puede ser externo (si no pertenece a la
empresa) o interno (si pertenece a la misma). Ambos pueden realizar informes de
auditoría, pero los realmente válidos son los realizados por las auditorías externas.
Los internos son un mero mecanismo de control dentro de la propia organización.
•El informe de auditoría expresa una opinión no vinculante del
auditor. Es decir, el auditor expresa su opinión acerca de las
cuentas anuales de la empresa. Este informe, por tanto, expresa la
percepción del auditor; no es ninguna verdad absoluta, y por
tanto no es vinculante. Sin embargo, como veremos en el último
apartado, en muchas ocasiones estos informes se tienen en cuenta
como algo más que una opinión.
•Versan sobre las cuentas anuales o estados financieros. Los
estados que se auditan son el balance, la cuenta de resultados,
el estado de cambios en el patrimonio neto y el
estado de flujos de efectivo.
Opinión de auditoría y tipos
El objetivo del informe de auditoría es emitir una opinión sobre los
estados financieros. Hay diversos tipos de opinión, en función de si
los estados financieros reflejan la imagen fiel de la empresa o no:
•Opinión limpia o sin salvedades: Las cuentas anuales auditadas
reflejan la imagen fiel de la empresa de acuerdo al marco normativo
de referencia.
•Opinión con salvedades. El auditor ha encontrado ciertas
desviaciones en las cuentas anuales con respecto al marco normativo
de referencia y estas, salvo por esa salvedad, reflejan la imagen fiel
da empresa.
•Opinión adversa o negativa. Se constata
que existen desviaciones relevantes en la
elaboración de los estados financieros en
relación con el marco normativo de
referencia.
•Abstención u opinión denegada. Esta
opinión se da cuando existe una limitación
al alcance del trabajo del auditor y esto no le
ha permitido obtener evidencia suficiente
para emitir un juicio sobre si las cuentas
anuales reflejan la imagen fiel de la
empresa. Esta es la peor solución para la
empresa, ya que el auditor no puede emitir
una opinión sobre las cuentas anuales.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=EAIadY6HO2g&embeds_referring_euri=https%3A%2F
%2Fpe.video.search.yahoo.com%2F&embeds_referring_origin=https%3A%2F
%2Fpe.video.search.yahoo.com&source_ve_path=Mjg2NjY&feature=emb_logo
GRACIAS

También podría gustarte