Está en la página 1de 61

SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1:
PREVENCION DE RIESGOS

Sede Iquique
DOCENTE:
PALOMA SOLIS-DOMARCHI CARVAJAL
ING. PREVENCION DE RIESGOS

INSTAGRAM: PALOMAPR_PROFE
CORREO: PALOMA.SOLIS@INACAPMAIL.CL

Sede Iquique
OBJETIVO

Entregar conceptos básicos sobre la administración


moderna de los riesgos operacionales presentes en las
empresas, su administración, las etapas de control y las
técnicas preventivas más empleadas para incrementar
los indicadores productivos y controlar la siniestralidad

3
EMPRESA COMO
SISTEMA

GENTE EQUIPOS

MATERIALES AMBIENTE
4
RIESGO
OPERACIONAL Y SU
ADMINISTRACION
Riesgo: Posibilidad de que las cosas no
salgan como se espera o desea, es
decir, obtener un resultado distinto al
que se busca.

Situación que llevada al ámbito laboral,


permite que:

Trabajos sean mal ejecutados.


Demoras.
Baja calidad.
Daños a las personas.

5
ADMINISTRACION
EN EL RIESGO

La administración del riesgo es lograr la


máxima eficiencia, para aumentar la
producción y por lo tanto si ésta es
efectiva se refleja en mejoras de
producción, costos, calidad y mejor
servicio.

6
ETAPAS DE LA
ADMINISTRACION
DE LOS RIESGOS.

• Identificar todos los riesgos.

• Evaluar los riesgos dentificados.


(Elaboración de inventarios críticos).

• Analizar los riesgos, con el propósito de


buscar la mejor forma de tratamiento.

7
MECANISMOS DE
ADMINISTRACION
DE LOS RIESGOS
• Terminar: el riesgo.

• Tratar: en forma efectiva el riesgo.

• Tolerar: ciertas pérdidas en rangos de


aceptabilidad.

• Transferir: el riesgo.

8
ASPECTOS CLAVES DE
LA ADMINISTRACION
DEL RIESGO.

Cualquiera sea el mecanismo de protección


adoptado para manejar el riesgo, hay que
considerar algunos aspectos claves.

– Realidad económica de la empresa.


– Limitación de recursos.
– Consideraciones de costos y
beneficios.
– Aplicar concepto de administración
profesional

9
EL RIESGO OPERACIONAL
Y LA SEGURIDAD DEL
SISTEMA.

El logro de una mejor administración del


riesgo, se verá reflejado en la continuidad
operativa, traducido en resultados de
gestión, expresados en producción,
costos y calidad

10
ETAPAS PARA LOGRAR UN
MANEJO EFICIENTE DE
LOS RIESGOS
OPERACIONALES

• Evaluar el riesgo.
• Determinar la magnitud del riesgo.
• Buscar o proponer alternativas de tratamiento.
• Decidir las alternativas de control.
• Implantar los controles seleccionados.

11
CAUSAS Y CONSECUENCIAS
DE LOS INCIDENTES
OPERACIONALES

¿Que riesgos podemos aceptar?

El concepto incidente y su proporcionalidad.

– Definición de incidente.
– Definición de accidente.
– Definición de falla operacional.
– Definición de Cuasi - Pérdida.

12
PIRAMIDE DE FRANK BIRD

Lesión con tiempo perdido


1
Lesión sin tiempo perdido
10
Accidente con daño a la propiedad.
30
Cuasi-Pérdidas

60 0 Fallas operacionales o
incidentes deterioradores

...

13
SECUENCIA DE CAUSAS Y
EFECTOS DE LOS INCIDENTES

La falla o falta de control, se debe a que


no existen o son deficientes:

Los planes de acción.


Los estándares.
El desempeño directivo / operativo.

14
SECUENCIA DE CAUSAS Y
EFECTOS DE LOS INCIDENTES

Debido a las fallas o faltas de control se


producen:

Causas Básicas.
Causas Directas o Síntomas (Errores).

“No es un vicio de las empresas querer


obtener mayores utilidades, lo que es
realmente un vicio, es generar
pérdidas…..”
W. Churchill

15
SECUENCIA DE CAUSAS Y
EFECTOS DE LOS INCIDENTES

PRE-CONTACTO
PRE-CONTACTO CONTACTO POST-CONTACTO
CONTACTO POST-CONTACTO

16
PRINCIPIOS DE
ADMINISTRACION Y ETAPAS
DE CONTROL

• Identificar los riesgos puros.

• Evaluar la magnitud.

• Análisis, evaluación y selección del método más


ventajoso de controlar el riesgo.

• Implementar el plan o método seleccionado.

• Revisión y seguimiento.

17
RIESGO PURO

• Posibilita la variación de resultados respecto


a lo que se espera, y este resultado consiste
en pérdida o no pérdida.

“El minimizar las pérdidas es tan provechoso


como maximizar las utilidades”
Louis Allen.

18
RIESGO PURO

• El programa de control de riesgos esta


orientado a evitar o reducir pérdidas, entre
otras:

– Lesiones y enfermedades profesionales,


ausentismo laboral.
– Daño a la propiedad.
– Baja en la calidad.
– Demandas por Responsabilidad Civil.
– Hurtos, incendios, etc.

19
EL ADMINISTRADOR
PROFESIONAL

• El administrador es quién aplica las


funciones de administración:

• Planear - Organizar - Dirigir - Controlar

“La ignorancia de la función


administrativa, de sus normas y
responsabilidades, es una de las
debilidades más serias y es casi universal”
Peter Drucker.

20
CARACTERISTICAS DEL
ADMINISTRADOR
PROFESIONAL

• Puede identificar y clasificar su


trabajo.

• Puede medir su desempeño.

• Usa un vocabulario específico.

• Sigue ciertos principios


administrativos.

21
PRINCIPIOS DEL
ADMINISTRADOR

• Principio de las características futuras.


• Principio de la resistencia al cambio.
• Principio del interés reciproco.
• Principio de los pocos críticos.
• Principio del reconocimiento.
• Principio de la definición.
• Principio de las causas múltiples.
• Principio de la comunicación.

22
PRINCIPIOS DEL
ADMINISTRADOR

• Características futuras: De no mediar


cambios, la actuación pasada de una
organización tiende a delinear sus
característicos futuras.

• Principio de resistencia al cambio: Cuanto


mayor sea el cambio respecto a lo
establecido, mayor será la resistencia de la
gente.

• Interés reciproco: La gente se interesa en los


resultados que se desean, en la medida que
se les muestre interés en los resultados que
ellos quieren lograr.
23
PRINCIPIOS DEL
ADMINISTRADOR

• Principio de los pocos críticos: Un alto


porcentaje de los resultados depende de un
pequeño grupo. 80%- 20%

• Principio del reconocimiento: Los resultados


mejoran, en la medida que se reconozca la
contribución de la gente.

• Principio de la definición: Se pueden tomar


decisiones, si primero conocemos el problema.

• Principios de las causas múltiples: Los


accidentes no son resultados de una sola causa.

24
FUNCIONES DE LA
ADMINISTRACION

• Planear

• Organizar

• Dirigir – Liderar

• Controlar

25
ETAPAS DE CONTROL

PRE-CONTACTO
PRE-CONTACTO CONTACTO POST-CONTACTO
CONTACTO POST-CONTACTO
PREVENCION
PREVENCION PROTECCION REPARACION
PROTECCION REPARACION
26
ITEMS CRITICOS DEL SIST.
PRODUCTIVO QUE
REQUIEREN MAYOR CONTROL
DE LA DIRECCION

27
ALCANCE

• Se requiere contar con un inventario


de ítems críticos, identificando cuáles
son los controles que debemos
generar, mediante la realización de
actividades permanentes y
sistemáticas, orientadas a esos ítems.

• Se requiere identificar los controles


existentes y su efectividad, evaluando
la situación en función de la
demanda de controles que plantean
los ítems críticos, para asegurar el
80% de los resultados.

28
ALCANCE

• Definir y/o diseñar los estándares que


deberán satisfacer la actuación
directiva para lograr y mantener
control sobre los ítems críticos.

• Se requiere correlacionar la criticidad


de cada ítem con el grado de atención
que deberán proporcionar los
controles de la dirección (actividades),
con el fin de inhibir los riesgos y
evitar/reducir las pérdidas.

29
EL PLANTEAMIENTO DE
GESTION DE CONTROL DE
RIESGOS.

30
CONFECCION DE
INVENTARIO DE RIESGOS
CRITICOS

Modelo:

– Defina procesos de producción que sean críticos.


– Identifique las áreas.
– Identifique los riesgos.
– Analice y evalúe los riesgos.
– Estructure el inventario por ítems críticos.

31
ACTIVIDAD

• Usted es el nuevo encargado del área


de construcción de la empresa
“INDIETRO”.

• La empresa debe construir un edificio


de 7 pisos ubicados en Av. Arturo Prat
con Genaro Gallo.

• La masa laboral es de 107 personas,


divididos en supervisores, albañiles,
delineante, topógrafo, electricista,
entre otros.

32
ACTIVIDAD

• Defina las etapas de la construcción de


un edificio, BASANDOSE en el 1er piso.

• Identifique las áreas críticas

• Identifique los riesgos al momento de


iniciar los trabajos de obra

ACTIVIDAD CON NOTA…

33
PROCESOS PRODUCTIVOS
CRITICOS

• Respaldo técnico dado por:

– Juicio profesional.
– Historia de pérdidas.
– Principio de los Pocos Críticos.

34
PROCESOS PRODUCCION
CRITICOS

El proceso será crítico, si la ocurrencia


de un suceso indeseado puede:

– Dañar a Gente, Equipos,


Materiales y Ambiente.
– Aumentar los costos.
– Demorar los servicios.
– Afectar la calidad.

35
IDENTIFIQUE LAS AREAS

Como segunda fase, deben identificarse


los lugares en que se desarrollan:

• Los procesos críticos.


• Los equipos que intervienen.
• Materiales usados
• Tareas ejecutadas.

36
IDENTIFIQUE LOS
RIESGOS

• Debemos identificar el
potencial de los resultados
adversos asociados con cada
uno de los ítems críticos:
áreas, tareas, equipos y
materiales.

37
ANALISIS Y EVALUACION
DE LOS RIESGOS.

• Consecuencias.
• Probabilidad.
• Frecuencia.
• Imagen.
• Incidencia.
• Cercanía.
• Demora.

38
ANALICE Y EVALUE LOS
RIESGOS Y MAGNITUD
DEL RIESGO.

• Consecuencia: Es la máxima pérdida que se puede


esperar si se desencadena una secuencia de
eventos que puede originar un riesgo asociado a un
sistema.

• Probabilidad: Expectativa de que un evento ocurra


y que tenga la máxima pérdida probable, si se
desencadena la situación inicial.

V.E.P = C X P
39
CRITERIOS PARA ESTIMAR
VALORES DE LA PERDID CON
DOS VARIABLES

40
ITEMS CRITICOS

RANGO DE
V.E.P. CONTROLES
CRITICIDAD

16 Super Crítico. Cada Turno.

Altamente
8 Semanal.
Crítico.

Moderadamente
2-4 Mensual.
Crítico.

Semstral o
1 No Crítico.
Anual.

41
EJERCICIO PRACTICO CON
NOTA

Ocupando el listado propuesto, se solicita elaborar un


inventario de ítems críticos, tomando en
consideración, lo siguiente.
– 1.-Del listado elegir 2 ítems.
– 2.-Hacer, para cada ítem, un detalle de los aspectos más
importantes a inspeccionar.
– 3.-Determinar acciones o condiciones subestándares
más relevantes que existan o se puedan generar, en
cada aspecto seleccionado.
– 4.-Indique para cada acción/condición, incidentes
asociados más importantes.
– 5.-Establezca el valor esperado de pérdidas V.E.P.
– 6.-Asigne la periodicidad del control.

42
EJERCICIO PRACTICO
INVENTARIO DE ITEMS
CRITICO:

• ITEMS:
– A. Supermercado.
– B. Colegio.
– C. Piscina.
– D. Biblioteca.
– E. Hospital.
– F. Camiones.
– G. Casinos.

43
INVESTIGACION Y ANALISIS
DE LOS INCIDENTES

• Fundamentos de la investigación de incidentes.


• Responsabilidad por la investigación.
• Planeamiento de la investigación.
• Etapas a considerar en el planeamiento.
• Investigación y análisis de los incidentes.
• Objetivo de la investigación y análisis de los incidentes.
• Metodología para la investigación y análisis de
incidentes.
• Medición cualitativa de la investigación de incidentes.

44
FUNDAMENTOS DE LA
INVESTIGACION DE LOS
INCIDENTES

• Interés de los Propietarios (responsabilidad


legal).

• Interés de la Dirección (responsabilidad en la


administración del negocio).

• Interés de los Proveedores (responsabilidad


de los productos).

45
FUNDAMENTOS DE LA
INVESTIGACION DE LOS
INCIDENTES

• Interés de las Compañías Aseguradoras


(obligación de pagar daños).

• Interés de la Supervisión.

• Interés de los Trabajadores.

• Interés de la Comunidad.

46
RESPONSABILIDAD POR LA
INVESTIGACION

• Personal: Todo directivo tiene interés y responsabilidad


personal por un área que le ha sido asignada y por
resultados operacionales que debe obtener en términos de
producción.

• Área: Cada directivo administra su área. Toma decisiones y


sabe con que información está trabajando, que factores
deben ser considerados y cuáles son.

• Información: La información está más al alcance del


directivo que de personas ajenas. Como conoce a la gente,
sabe como piensan y actúan.

• Resolver: Acerca de cuáles decisiones convienen más para


un efectivo plan correctivo. Buscará siempre planes viables,
rentables y factibles.

47
PLANTEAMIENTO DE LA
INVESTIGACION

• El planeamiento, es el trabajo
mediante el cuál un directivo
construye el futuro.

• Construye lo que quiere hacer

48
INVESTIGACION Y ANALISIS DE
LOS INCIDENTES

• La investigación y análisis de los


incidentes es una actividad
preventiva - operativa orientada
a recopilar y evaluar toda
evidencia relevante de hechos,
causas, consecuencias y
soluciones.

49
INVESTIGACION Y ANALISIS DE
LOS INCIDENTES

La ocurrencia del suceso indeseado se debe:

• Existe un problema.
– Se desconoce una deficiencia.
– Se minimiza el riesgo respecto a su potencialidad real.

• Hubo una decisión equivocada.


– Se decide continuar a pesar de la deficiencia.
– Alguien estima que el costo de la corrección excede los
beneficios.

50
OBJETIVO DE LA
INVESTIGACION Y ANALISIS DE
LOS INCIDENTES

“La Meta Final es Evitar que se


Repita el Incidente”
51
METODOLOGIA PARA LA
INVESTIGACION Y ANALISIS DE
INCIDENTES

– A. Reporte del suceso.


– B. Recolección de la evidencia.
– C. Análisis y conclusiones.
– D. Implantación de controles.
– E. Informe.
– F. Seguimiento.

52
RECOLECCION DE LA
EVIDENCIA

La evidencia puede ser localizada en cualquiera


de las siguientes fuentes:

– Personas.
– Posiciones Relativas.
– Partes y componentes.
– Documentación.

53
DOCUMENTACION

Otra fuente de evidencia la constituye la


documentación atingente al tema y que muchas
veces se pasa por alto, entre ellos podemos citar:

– Política corporativa, Procedimientos, Normas y


Reglas.
– Informes de inspecciones, observación e
investigación.
– Hojas de haber informado los riesgos
laborales.

54
ANALISIS Y CONCLUSIONES

• En esta fase, el Supervisor, con


la información disponible ya
recopilada, debe plantearse
cuales han sido las
Causas Directas y sobre esa
base, determinar las Causas
Básicas del incidente.

55
IMPLANTACION DE
CONTROLES

• Planes

• Estándares.
• Desempeño.

56
INFORME

• El informe es el documento que respalda la


labor desarrollada por la supervisión y con
que acuciosidad actúo para evitar un hecho
similar.

• Un formulario de investigación debe


contener como mínimo lo siguiente:
– Información de identificación y
descripción.
– Análisis causal y evaluación de
potencialidad de repetición.
– Medidas de control (Recomendaciones).
– Revisión.

57
SEGUIMIENTO

• El proceso de investigación concluye,


una vez que se han implementado
las medidas de control. Por tal razón,
la supervisión debe cerciorarse, que
dichas medidas se hayan llevado a la
práctica.

“El Proceso de Investigación, se


Concluye
con el Seguimiento”

58
EVALUACION DE
POTENCIALIDAD

• Gravedad Potencial del incidente:

– Mayor
– Seria.
– Menor.

• Probabilidad de repetición:

– Alta.
– Media.
– Baja.

59
ACCIONES CORRECTIVAS PARA
CONTROLAR EL PROBLEMA

• Insistir en que todo trabajo debe ser


planificado.

– Responsable: Jefe directo.

– Plazo de ejecución: Inmediato.

– Fecha de control efectivo:


Permanente continuo.

60
CONCLUSION

Queda de manifiesto que para seguir


logrando una administración moderna es
necesario contar con conceptos básicos
para dicho efecto, con el único fin de
incrementar los indicadores productivos y
controlar la siniestralidad de su empresa.

61

También podría gustarte