Está en la página 1de 10

Semana 7:

Tema 7 : “Seguridad y salud en el ámbito profesional”


Aprendizajes esperados:
 Evalúa situaciones del contexto profesional relacionadas a la
seguridad y salud laboral.
 Justifica los argumentos de acuerdo al derecho a la vida y a la
integridad física, integrando los conocimientos antropológicos,
éticos y de especialidad.
Conexión con la clase anterior.
¿Cómo trabajar bien y mejorar continuamente?
Actividad Grupal de la clase
Análisis Caso N° 6 (20 min.)

• Instrucciones:
A partir de la lectura de los contenidos claves (Libro Ética Profesional -
Capítulo 7 ), analice el caso y responda a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el problema central en el caso presentado?


2. ¿Cómo podríamos describir el contexto laboral que rodea a Amelia?
3. ¿Qué situaciones consideran están ocasionando el problema?
4. ¿Qué podemos decir de Amelia y la forma en cómo está enfrentando la situación?
5. ¿Cuándo es necesario poner un alto en nuestro trabajo, en pos de nuestra salud?
6. Menciona al menos 3 factores que podrían causar estrés en tu profesión.
Derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad personal.

• El derecho a la vida significa tener la oportunidad de existir y vivir la propia vida como
un gran don.
• El derecho a vivir en libertad, significa no estar sometido a ninguna esclavitud ni
servidumbre.
• El derecho a la integridad personal y seguridad personal, refiere al derecho de todo
ser humano a que se le preserve en condición, evitando todo tipo de menoscabo que
pudiera afectar o lesionar su integridad y seguridad física, psicológica y moral.

Los derechos citados se recogen en la mencionada Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo artículo 3°
establece que: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”
(www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/.
Seguridad y Salud Laboral:
una responsabilidad compartida
La seguridad busca lograr condiciones seguras de trabajo mediante la prevención de riesgos en materia de
accidentes laborales y enfermedades profesionales (llamadas así porque se contraen en el ejercicio
profesional).
La salud laboral u ocupacional “es un enfoque multidisciplinario para desarrollar y garantizar el
cumplimiento de prácticas laborales seguras y mantener la salud y el bienestar de los empleados en una
ocupación o lugar de trabajo en particular”.
Para promover la seguridad en el trabajo se recomienda:
1. Contar con máquinas, equipos y procedimientos de trabajo seguro.
2. Lograr unas buenas condiciones físicas o mecánicas de trabajo.
3. Proporcionar una apropiada iluminación, ventilación, temperatura y sonoridad.
4. Aplicar un diseño ergonómico del puesto de trabajo.
5. Evitar riesgos en el sistema de almacenamiento.

 Revisar y conseguir que estos elementos permitan un trabajo seguro es un objetivo por parte de la
empresa y de los profesionales. Es una exigencia ética y con frecuencia también legal.
Prevención de estrés, acosos y acciones contrarias a la integridad
moral.

• Causas del Estrés:


CAUSAS TIPIFICACIÓN
Deficiencias organizativas Que exista una sobrecarga continuada de trabajo, fuerte
presión por los plazos de entrega, trabajos muy
desorganizados y rigidez excesiva en los
procedimientos.

Trato desconsiderado Excesivo autoritarismo de los jefes, falta de miramiento


con las personas o escaso compañerismo.

Factores del Entorno Entornos enrarecidos, como cuando reina el mal humor
o existe una baja moral de trabajo. También pueden
causar estrés entornos físicos muy ruidosos o poco
agradables.
Algunas medidas para prevenir el estrés:
• Asignar trabajos adecuados a cada trabajador de modo que cada uno tenga un trabajo
motivante.
• Ponderar las capacidades al exigir resultados de trabajo
• Organizar lo mejor posible el trabajo para evitar situaciones de agobio.
• Dotar de cierta flexibilidad a los procedimientos cuando sea posible.
• Crear un ambiente agradable y alegre.
• Negociar con el jefe tareas y plazos de entrega.
• Reconocer y elogiar el trabajo de otros.
• Considerar tiempo de dispersión (paseos cortos incluso dentro de la oficina), deporte, etc.
• Meditación sobre lo que se está haciendo y para qué.
Hay situaciones agobiantes para las personas causadas
voluntariamente por otras personas del entorno laboral, entre
los que destacan los “acosos”.

• En el entorno profesional y empresarial, las formas más comunes de acoso son el


psicológico, el laboral y el sexual. (Estos acosos no solo son éticamente reprochables sino
también penados por la Ley: 20.607; 21.643; 21.369).
• Un buen profesional no solo deberá evitar todo tipo de acoso, como es lógico, sino que
también deberá hacer todo lo posible para prevenir que ocurra. (Hay empresas que
tienen líneas de comunicación para denunciar acosos y otros hechos delictivos dentro de la
empresa).
Acciones contrarias a la integridad moral:

• Por último, hay que prever acciones contrarias


a la integridad moral, evitando presiones y
todo tipo de comportamientos que puedan
inducir a un mal comportamiento ético, como
podría ser: presionar a un profesional para que
participe en una falsificación, en la preparación
de un soborno o en cualquier otra acción
contraria a la honradez profesional.
¿Qué aprendimos hoy?

También podría gustarte