Está en la página 1de 19

MERCADO, EFICIENCIA Y

BIENESTAR
MAPA CONCEPTUAL

MERCADO, EFICIENCIA Y BIENESTAR

DEMANDA BIENESTAR

EXCEDENTE SOCIAL

ASIGNACIÓN EFICIENTE EQUILIBRIO CONSUMO


EN EL CONSUMO

ASIGNACIÓN EFICIENTE EQUILIBRIO PRODUCCIÓN


EN LA PRODUCCIÓN

BIENESTAR
DEMANDA

Para la Economía, la Demanda es la suma de las compras de bienes y servicios que realiza un cierto grupo
social en un momento determinado.

Puede hablarse de Demanda Individual (cuando involucra a un consumidor) o Demanda Total (con la
participación de todos los consumidores de un mercado).

En este mercado la cantidad del producto


que se demanda puede variar,
dependiendo de varios factores,
fundamentalmente su precio, su
disponibilidad y la riqueza y necesidad de
quien desea adquirirlo.
El Precio es uno de los factores determinantes de un producto y es de tipo
variable; esto significa que el mismo puede modificarse a lo largo del tiempo,
generalmente lo hace en casos en los que sea necesario desde los ojos del
oferente.

Si un producto tiene una gran salida en el mercado, la disminución de sus


existencias hace que se vuelva más preciado y, para conseguir una mejor
ganancia, los productores aumentan su precio; en cambio, si se trata de un
producto que no ha tenido una gran repercusión, suele bajarse su precio para
conseguir ubicarlo satisfactoriamente en el mercado.

Esto último ocurre sobre todo en bienes alimentarios, con una fecha de
caducidad, con tal de no perder todo lo invertido en la fabricación o recolección
del producto, los productores prefieren venderlo antes de la fecha de
vencimiento a un precio incluso más bajo que los gastos que conllevó conseguirlo.
¿QUÉ ES EL EXCEDENTE SOCIAL?

Los Economistas y las personas en general se preguntan


qué obtienen los Agentes Económicos por participar en
el Mercado?. Es bastante comprensible que se obtenga
algún tipo de bienestar, tanto para el Consumidor, para
quien dada la renta y los precios de los bienes, accede
al consumo de bienes y servicios que de otra manera no
tiene que producir, y en caso en que lo hiciera,
produciría de una forma muy ineficiente.

Precisamente la participación del Consumidor en el Mercado y el grado de bienestar que obtiene se ha


denominado: Excedente del Consumidor y se define como la disposición a pagar por un bien y lo que
realmente se paga por el mismo, y está determinado por el área comprendida por encima de la línea de
precio.
P La Curva de Demanda relaciona el Precio de un bien con
Exc e d e nte d e l O la cantidad demandada y cumple la Ley de la Demanda,
Cons umid or según la cual, cuando baja el Precio de un bien aumenta
su Demanda y viceversa.

P* Para el caso de la Oferta, la Curva relaciona los Precios


Exc e d e nte d e l con la cantidad ofrecida y obedece a la Ley de la Oferta,
P rod uc to
D cuando sube el Precio del bien se ofrece más del bien y
viceversa.
Q* Q

La intersección de las Curvas proporciona el Punto de


El Excedente Social: Es la suma de
Equilibrio, donde la Demanda iguala a la Oferta y se
Excedente del Consumidor y el Excedente
determinan los Precios y cantidades que despejan el
del Producto.
Mercado.
ASIGNACIÓN EFICIENTE EN EL CONSUMO

Una Asignación Eficiente en el Sentido de Pareto es un


punto exacto de equilibrio, lo que se traduce en que
no es posible realizar un cambio sin que éste afecte al
Sistema Económico.

También se conoce a este concepto como: “Óptimo


de Pareto o Punto Economía Pareto-Superior”.

Existen situaciones en las cuales las posibilidades de


mejora de utilidad se agotan, llegando a un punto
exacto en el que no es posible mejorar sin causar
efecto negativo en otros.

Básicamente esa es la condición que plantea la


existencia de la asignación eficiente en el Sentido de
Pareto.

Vilfredo Federico Pareto


(París, 15 de Julio de 1848-Céligny, Suiza, el 19 de Agosto de
1923)​. Ingeniero, Sociólogo, Economista y Filósofo Italiano.
Existen situaciones en las cuales las posibilidades de mejora de utilidad se agotan, llegando a un punto exacto en el
que no es posible mejorar sin causar efecto negativo en otros. Básicamente esa es la condición que plantea la
existencia de la asignación eficiente en el Sentido de Pareto.

En Economía, el daño, pérdida o perjuicio que se causa en esos casos a otros individuos se denomina: “Coste de
Eficiencia”, es lo que ocurre cuando se pasa del Punto 1 (P1) al Punto 2 (P3), mientras que la persona o empresa 2 (f2)
mejora, la empresa 1 empeora.

Ambos son Óptimos de Pareto, siempre que


se intente mejorar a alguien va a empeorar
otro. Todo lo que está por abajo de esos
Puntos no son óptimos, porque no se está
distribuyendo todos los recursos de manera
eficiente.

Los Puntos por encima (como el P3) son


Puntos inalcanzables con los recursos
disponibles.
Según la Teoría desarrollada por Vilfredo Pareto, bastante extendida en todos los campos del estudio económico, una
asignación considerada como eficiente se identificaba con situaciones de prosperidad o bienestar social máximo en el que
los individuos alcanzan su nivel de utilidad de forma natural, hasta el punto en el que no es posible que este nivel aumente
sin perjudicar a los demás.

Conviene diferenciar entre eficiencia en consumo y en producción para encontrar asignaciones eficientes en ambos
ámbitos. Un consumo eficiente para Pareto es aquel que presenta consumidores que son incapaces de mejorar su utilidad
al consumir sin reducir la del resto, mientras que la producción Pareto-eficiente establece que no se puede producir más
cantidad de un bien sin tener que reducir o sacrificar la producción de otro.

En ese sentido, cabe destacar que la existencia de


asignaciones eficientes en términos de Pareto es unos
de los principios básicos del Primer Teorema del
Bienestar.
ASIGNACIÓN EFICIENTE EN LA PRODUCCIÓN

El concepto de eficiencia se refiere a la forma en que se utilizan la


tecnología y los factores de producción disponibles.

La incorrecta asignación de factores entre sectores de la economía,


entre firmas dentro de una misma industria, o entre plantas
pertenecientes a una misma firma, conlleva una pérdida de eficiencia
que se traduce en una caída de la PTF (Productividad Total de los
Factores).

Si bien es cierto que existen fallas de mercado que nos alejan de una asignación óptima de los recursos existentes,
también es cierto que muchas veces las medidas que intentan corregirlas suelen traer distorsiones aún más
importantes.

Muchas veces el remedio resulta ser peor que la enfermedad.


En economías que funcionan bien, los recursos se desplazan de firmas menos productivas hacia firmas más productivas, elevando el nivel agregado de
productividad.

La competencia entre empresas acelera este cambio, hasta que, idealmente, el valor de la productividad marginal de los factores se iguala entre empresas.

Dentro de las posibles causas de una mala asignación de recursos se encuentran muchas Políticas Públicas, y en particular aquellas que pueden distorsionar
la asignación de factores entre sectores y/o firmas, como las restricciones a la importación de insumos productivos.
¿QUÉ ES UN MERCADO EFICIENTE?

Se denomina Mercado Eficiente al Mercado en que sus precios reflejan toda la información relevante disponible y el ajuste a la nueva
información es instantáneo.

La Teoría del Mercado Eficiente afirma que los precios que rigen en los Mercados descuentan automáticamente toda nueva información
que llega al Mercado y que pueda repercutir en los mismos.

Por lo tanto, un Mercado Eficiente ha de ser


ineludiblemente un Mercado competitivo, puesto que la
competencia entre los diferentes Inversores propiciará
que toda la información que pueda afectar al valor
intrínseco de un valor se refleje de forma inmediata en su
precio.
Para que un Mercado sea eficiente tiene que cumplir las siguientes tres condiciones:

1. Que la mercancía objeto de intercambio esté normalizada y sea homogénea,


2. Que haya muchos intervinientes (Compradores y Vendedores) y
3. Que sea relativamente fácil entrar y salir del Mercado.

En definitiva, un Mercado es eficiente cuando toda la información relevante está al alcance de los Inversores y los precios de los Títulos
reflejan esta información.
La Teoría del Mercado Eficiente afirma que los precios que rigen en los Mercados descuentan automáticamente toda nueva
información que llega al Mercado y que pueda repercutir en los mismos.

Por lo tanto, un Mercado Eficiente ha de ser ineludiblemente un Mercado competitivo, puesto que la competencia entre los diferentes
Inversores propiciará que toda la información que pueda afectar al valor intrínseco de un valor se refleje de forma inmediata en su
precio.
EQUILIBRIO GENERAL EN UNA ECONOMÍA DE INTERCAMBIO PURO

Hasta ahora se ha estudiado la forma en que funciona un solo


Mercado, pero no deja de ser una simplificación de la realidad, que
permite entender los supuestos básicos de su funcionamiento y el
papel en la asignación de recursos.

En la realidad, existen muchos Mercados que actúan


simultáneamente y están interrelacionados de diversas maneras.

Como ejemplo está el Mercado de la Gasolina para automóviles. La determinación del precio de la Gasolina (y la
cantidad ofrecida) se determina por la interacción de las fuerzas del Mercado; (igualación de la Oferta y la Demanda),
favoreciendo una asignación eficiente de recursos.

En la realidad existen numerosos mercados y todos ellos están interrelacionados. Lo que suceda en un(os) mercado(s)
afecta toda la economía, básicamente, trastornando la demanda y la oferta de cuantiosos bienes y servicios.
LA CAJA DE EDGEWORTH

En Economía, una Caja de Edgeworth o Caja de Edgeworth-Bowley, llamada así en honor a Francis Ysidro
Edgeworth yArthur Lyon Bowley, es un instrumento gráfico utilizado para representar y analizar el intercambio
de dos bienes entre dos individuos.

Se utiliza con frecuencia en la Teoría del Equilibrio General y es un recurso para encontrar el
Equilibrio Competitivo de un Sistema Económico Simple.

Cons umo de Fruta de Beatríz


X
O*

C ons u m o d e Ag ua
Dirección en la incrementan

de Be a tr íz
las preferencias de Beatríz

Se utiliza para mostrar la eficiencia en el intercambio.


E
Y Y
La Caja de Edgeworth permite representar las cestas

Co ns u m o d e Ag ua
posibles de consumo y las preferencias de dos
consumidores, proporcionando una descripción

d e An a
completa de las características económicamente
relevantes de ambos. W
Dirección en la incrementan
las preferencias de Ana
O X
Cons umo de Fruta de Ana
LA CURVA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

El conjunto de los recursos y factores productivos de los que dispone la empresa puede dedicarse a la producción del bien X1 o X2.
Como la capacidad productiva es limitada, para aumentar la producción de X1 será necesario disminuir la cantidad producida de X2 bienes
de consumo y viceversa.

X2

La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) está compuesta por el conjunto de


combinaciones de ambos bienes que la empresa puede realizar. Se representa como
una Curva cóncava hacia el origen para mostrar que hay más de un recurso en esta
X2* A economía.
La utilización de algunos recursos será más eficiente si se dedica a la producción del
B
bien X1 y otros serán mejor utilizados si se dedican a la producción del bien X2.
C
Si todos los recursos se dedican a producir un bien, el resultado no es tan eficiente
como si se produjeran los dos bienes. En el punto B no hay una utilización eficiente de
recursos (se desperdician) mientras que el punto C es inalcanzable con los recursos
(dotaciones) de factores existentes. Cada punto sobre la Frontera de Posibilidades de
X1* X1
Producción es eficiente en el sentido de Pareto y la Curva muestra las posibilidades de
Curva de Posibilidades de Producción:
producción de los dos bienes.

Cada punto sobre la Curva de Posibilidades de Producción


es un punto óptimo, eficiente en el sentido de Pareto.
LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR

PRIMER TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA ECONOMÍA DEL


BIENESTAR:

Si todos los Mercados son perfectamente competitivos, la


asignación de recursos será eficiente en el sentido de Pareto.

SEGUNDO TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA ECONOMÍA DEL


BIENESTAR:

Cualquier asignación de recursos eficiente en el sentido de


Pareto puede obtenerse como el resultado del proceso del
mercado competitivo, dado que las dotaciones iniciales de
recursos de la economía pueden redistribuirse, por la vía de
Impuestos Globales y Subsidios, entre los Agentes
Económicos.
GLOSARIO

Excedente Social: Describe el bienestar que obtienen los agentes económicos por participar en el Mercado. Es la suma del
Excedente del Consumidor y del Excedente del Productor.

Caja de Edgeworth: Instrumento gráfico que describe la asignación de recursos en una economía a través del intercambio .

Eficiencia en el Sentido de Pareto: Se dice que una asignación es eficiente en el sentido de Pareto cuando no se puede mejorar a
alguien sin empeorar a otra persona o individuo .

Frontera de Posibilidades de Producción: Gráfico que muestra las distintas combinaciones de bienes que puede producir la
economía dados los factores productivos producción y la tecnología de producción existentes.

Equilibrio General: Situación (hipotética) en la que todos los Mercados de una economía están en equilibrio, en el sentido en que
las demandas igualan a las ofertas (los excesos de demanda son cero) y se determinan los precios que vacían todos los mercados.

Teoremas del Bienestar: Teoremas según los cuales una economía de competencia perfecta, con asignación eficiente de recursos
y en equilibrio se traduce en beneficio para los Agentes Económicos.

También podría gustarte