Está en la página 1de 19

LA FUNCION DE PRODUCCION

 PROFESOR
 FERNANDO FONTAL BUENO

 EXPOXITORES
 LUIS EDUARDO ECHEVERRY POVEDA
 EIVAR ADOLFO MUÑOZ CASTAÑO
 JORGE ANDRES PARRA TAYACK

 CETAP ARMENIA QUINDIO


 ADMINISTRACION PUBLICA TERRITORIAL
INTRODUCCION

El hombre vive siempre en función


de satisfacer sus propias
necesidades, las cuales consiguen
con la producción de bienes y
servicios.
La función es la relación matemática que
describe la forma en que una variable
dependiente cambia una o mas variables
independientes y se fundamentan para
comprender y modelar diversos fenómenos
económicos.

La producción es una de las funciones


principales de la economía y tiene
. influencia en diversos sectores sociales.
FUNCION DE PRODUCCION:
- Diversas formas en que se
pueden trasformar los
factores en productos.
- Cantidad máxima de
producción que se logra
obtener con la cantidad de
recursos o variables
productivas de que la
empresa disponga.
- Trasformación de insumos en
resultados que satisfacen las
necesidades sociales.
Factores de producción:

Tierra
Capital
Materias primas
Maquinaria

Q = F(L.K)
La función de producción de corto plazo
La función de producción de corto plazo en economía describe la relación entre los factores de producción y la cantidad de
producción producida bajo la restricción en la que uno o más factores se mantienen constantes. En el corto plazo, al menos
uno de los insumos utilizados en el proceso de producción no se puede cambiar. Este insumo fijo suele ser capital (como
estructuras, maquinaria y tecnología), mientras que otros insumos, como la mano de obra, pueden variar.

Tiene dos factores que son:

1) Factores fijos. Son factores que la empresa no puede modificar a corto plazo.

2) Factores variables. Son aquellos factores que la empresa sí que puede variar de un día para otro.
La función de producción a corto plazo se puede expresar matemáticamente de la siguiente manera:

F=F(L,K), donde

Q = es la cantidad de producción,

L = es el coeficiente de variación (por ejemplo, trabajo), e

K es un factor constante (como el capital). creo, creo

K = es una constante de corto plazo y la función se puede simplificar a ella

q=f(L) para reflejar el cambio en la salida cuando hay un cambio en la variable de entrada
Ejemplo
Las abuelas, ya las llamemos “yaya” o “tata” tienen un don especial para hacer bizcochos. Y en más de una ocasión hemos
pensado que sí una hubiera montado una empresa, se habría hecho millonaria. En este apartado vamos a imaginar que se
pone el negocio en marcha. Vamos a llamar a su empresa “DULCES TATA MARI”.

Para explicar la producción de bizcochos de “DULCES TATA MARI” vamos a partir del supuesto de que la empresa cuenta
con un local de unas dimensiones determinadas. Por lo tanto, el tamaño es fijo y no se puede variar. Por supuesto que, si la
demanda fuera muy grande, la Tata Mari podría alquilar un local más grande y acondicionarlo, pero eso vamos a suponer
que le llevaría un año. Es decir, no se puede cambiar el tamaño de la noche a la mañana.

Por lo tanto, a corto plazo la empresa cuenta con 2 tipos de factores:


Un concepto importante relacionado con la función de producción de corto plazo es la ley de los rendimientos marginales
decrecientes. Esta ley establece que cuando se agrega un factor variable, como el trabajo, manteniendo constante el capital, el
aumento en la cantidad producida por cada unidad adicional de trabajo eventualmente disminuirá. Esto significa que cada factor
adicional contribuirá menos a la producción total que el factor anterior, suponiendo que todos los demás factores permanezcan
constantes. Esto ocurre porque el capital fijo se convierte en un cuello de botella más restrictivo a medida que se emplea más
mano de obra sin el correspondiente aumento de capital.

La función de producción de corto plazo es importante para comprender cómo las empresas toman decisiones cotidianas de
producción y operación, especialmente con respecto a cómo administran y asignan sus recursos limitados para maximizar la
producción y la eficiencia dentro de restricciones de tiempo y capacidad.
.

Factores fijos. Son factores que la empresa no puede modificar a corto plazo. En nuestro ejemplo, vamos a suponer que estos
factores fijos son el local de la empresa y también los hornos con los cuenta la empresa. Vamos a suponer que la Tata Mari compra
2 hornos que caben exactamente en el local, de manera que es imposible meter ninguno más. El factor capital (local y hornos) será
por tanto nuestro factor fijo.

Factores variables. Son aquellos factores que la empresa sí que puede variar de un día para otro. En la empresa Tata Mari,
estos factores son los trabajadores, ya que siempre es posible contratarlos o despedirlos. El factor trabajo será nuestro factor
variable.

Si la Tata Mari quiere aumentar la producción de bizcochos, lo único que puede hacer es contratar a más trabajadores, ya que los
demás factores son fijos a corto plazo.
La función de producción

La producción depende de los trabajadores, como vemos en la tabla más abajo. Esta relación entre factores productivos
(trabajadores) y la producción de bizcochos es lo que llamamos la función de producción, que podemos representar
gráficamente

.
LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN nos muestra la relación entre los factores productivos utilizados por la empresa y la
producción obtenida.

Como vemos en la tabla y en la función de producción, si la Tata Mari no contrata ningún trabajador, no producirá ningún
bizcocho (lógico). A medida que nuevos trabajadores se unen a la empresa, la producción va aumentando. Sin embargo,
podemos observar un momento en la que al contratar un trabajador más, la producción no solo no sube, sino que baja.
¿Pero qué está pasando en esta empresa? ¿Cómo es posible que más produzcan menos? Para entenderlo tenemos explicar
la productividad marginal.

Econosublime

by Javier Martínez Argudo

ECONOSUBLIME

https://www.econosublime.com/search/label/1%CBA%20ECO%3A%20TEMA%2003%20%22LA%20EMPRESA%22?
&max-results=6
La función de producción a largo plazo.
La función de producción es una de las funciones básicas de toda empresa. Todas las empresas emplean todos
los factores productivos (tierra, trabajo y capital) en mayor o menor medida. Con la tecnología disponible en
ese momento, se produce una cantidad de bienes. La forma de producción queda reflejada en la forma de la
función de producción:
Q = f(K,L,T,H) (H es el factor empresarial, T es tierra, L trabajo y K es capital). Se llama función de
producción a la relación entre las diferentes combinaciones de factores de producción y la cantidad máxima de
bien que puede obtenerse con ellas. Podríamos realizar un cuadro de doble entrada donde especificar las
cantidades físicas utilizadas de cada factor y la producción obtenida en cada caso.

.
En el ejemplo se ven las cantidades de botones en miles, en las que se está representando la
utilización de dos factores de producción, el TRABAJO (horas/hombre) y el CAPITAL (horas por
máquina). Hemos representado una función simétrica, porque para una misma cantidad de
producto se emplea dos formas distintas de combinación de los factores productivos, es decir, que
disminuyen la utilización de un factor y aumentando la del otro factor se puede producir la misma
cantidad de producto. Esta función de producción sólo incluye combinaciones de factores que son
eficientes. Es decir, podremos producir 20.000 botones con 1 hora-hombre y 4 horas-máquina,
pero también lo podemos hacer con 2 horas-hombre y 4 horas-máquina ya no sería eficiente. Por
otra parte, contamos con una determinada tecnología disponible en un momento concreto. Muestra,
por tanto, la relación existente entre unos inputs empleados y los outputs de bienes y servicios
conseguidos. Al utilizar el término outputs máximo se supone que la empresa no utilizará los
procesos productivos ineficientes, y que una descripción de la tecnología equivale a una
.
descripción de las propiedades de la función de producción de ésta. La función de producción
depende de la tecnología (que nos caracteriza la f), que es la que permite esos resultados a través
de las combinaciones de inputs.
En el largo plazo, pueden variar todos los factores productivos y permanecer constante la tecnología,
quedándonos una sola función de producción. En el muy largo plazo, al variar la tecnología, la función de
producción cambia, ya que las mismas cantidades de inputs producen diferentes cantidades de outputs. En
el largo plazo existirán varias funciones de producción, para cada nivel tecnológico.

El largo plazo: periodo en el que la empresa puede alterar todos los factores fijos y variables, entre ellos el
trabajo, las materias primas y el capital, bajo una tecnología dada.

El producto busca maximizar su beneficio, y desde el punto de vista de la producción, esto se consigue a
través de la minimización de costes de producción. Hay que tener en cuenta el periodo de tiempo a
considerar, porque a largo plazo todos los factores productivos son variables.

.
BIBLIOGRAFIA

Econosublime

by Javier Martínez Argudo

ECONOSUBLIME

https://www.econosublime.com/search/label/1%CBA%20ECO%3A%20TEMA%
2003%20%22LA%20EMPRESA%22?&max-results=6

1 Testos y definiciones tomada de Lancaster (1973).

Funcion de produccion
Redactado por: Mariam Kiziryan
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 marzo 2020

Capacidad de producción
Redactado por: Francisco Coll Morales
Revisado por: José Francisco López
.
Actualizado el 17 febrero 2022
.

También podría gustarte