Está en la página 1de 34

Competencia perfe

14-10-2023

Grupo #4
microeconomia I
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de ciencias económicas
Plan fin de semana, sábado
Licenciatura en contaduría pública y auditoria.
Microeconomía I
Sección “B”

Competencia perfecta e imperfecta

Grupo #4:
Integrantes:
 3211-23-9226. López Alistún, Darlyn Yohana.
 3211-23-16891. España Canel, Hilda Elisa.
 3211-23-19432.Tun Pec, Marvin Estuardo.

Competencia Perfecta
Definición técnica

La competencia perfecta En un mercado significa que ninguno de los agentes


puede influir en el precio del bien o servicio es decir tanto los vendedores como
compradores Son precio aceptantesmpetenci perfecta en un mercado significa que
ninguno de los agentes puede inflación.

Se trata de un mercado en el que existen una gran cantidad de productores de


una mercancía muy homogénea, en donde la curva de demanda es perfectamente
elástica y el precio de mercado (o de equilibrio) surge de la ley de oferta y
demanda.

Cuando hablamos de competencia perfecta nos referimos a una situación


económica casi ideal y poco probable en la realidad.

No obstante, este modelo es muy útil en el estudio de ciertos mercados que


pueden acercarse a la competencia perfecta. Así, hay pocos sectores que puedan
considerarse total o perfectamente competitivo.

Podemos encontrar algunos mercados parecidos a la competencia perfecta en el


sector agrícola, en el mundo de las subastas o, en menor grado, en el mercado de
materias primas.

Características de la competencia perfecta

Entre las condiciones para que existan competencia perfecta se encuentran:

Libre concurrencia
Las empresas de una competencia perfecta son «precio-aceptantes». Es decir,
existe un gran número de compañías y ninguna tiene capacidad para influir en
el precio, provocando una situación idílica en la que se maximiza el bienestar de
todos los participantes.
Producto homogéneo
La competencia perfecta exige la necesidad de que haya un producto homogéneo
y poco diferenciable entre competidores.

Estaríamos hablando, por lo tanto, de un mercado perfectamente competitivo


donde los compradores elegirán el producto de cualquiera de los oferentes.

Información perfecta
Para que exista un producto homogéneo es vital que la información sobre precios
y productos sea perfecta. En otras palabras, los datos deben ser transparentes y
claros.

Además, los costes de transacción y los costes de movilidad de los recursos son
insignificantes. Así, los consumidores pueden acceder a cualquier productor.

Ausencia de barreras de entrada o salida


La ausencia de barreras de entrada o barreras de salida en un entorno de
competencia perfecta deben ser prácticamente nulas. Es decir, cualquiera puede
entrar en el negocio si así lo desea, o abandonarlo, sin que ello suponga un gran
despliegue de recursos.

Aparte de las condiciones descritas hasta ahora, debe haber una realidad básica:
Todas estas empresas funcionan con la idea de maximizar su beneficio o
bienestar. Cuando esto ocurre, se produce un equilibrio de mercado donde la
oferta de productos se iguala a la demanda de los mismos.

¿Existen tipos de competencia perfecta?


Dado que es una pregunta que, por lo habitual, suele generar numerosas dudas,
hemos de decir que no, no existen tipos de competencia perfecta. La competencia
perfecta es la que es, y presenta unos rasgos que, de cumplirse, diremos que
estará presente en ese mercado. De lo contrario, esta será imperfecta.

Pero en lo relativo a competencia imperfecta, sí encontramos diversos tipos de


competencia imperfecta que, definidos en Economipedia, pueden ayudarnos a
entender este concepto.
Condiciones teóricas de la competencia perfecta

Cuando se cumplan simultáneamente las condiciones que enuncian a


continuación se dirá que un mercado es de competencia perfecta:

La existencia de un elevado número de productores y consumidores en el


mercado empresarial puede hacer que el comportamiento de este se asemeje a la
competencia perfecta. Al haber muchos vendedores pequeños en relación con el
mercado, ninguno podría ejercer una influencia apreciable sobre los precios, en
este caso se dice que los agentes son «precios aceptantes». La existencia de un
elevado número de oferentes y demandantes implica que la decisión individual de
cada una de estas partes ejercerá escasa influencia sobre el mercado global.

Las empresas vendan un producto homogéneo en el mercado, por lo que al


comprador le resulta indiferente un vendedor u otro. La homogeneidad del
producto supone que no existen diferencias entre el producto que vende un
oferente y el que venden los demás. El producto de cada empresa es un
sustitutivo perfecto del que venden las demás empresas del sector. La existencia
de diferentes marcas comerciales rompe este principio.

Las empresas y los consumidores tengan información completa, gratuita y


simétrica. La transparencia del mercado requiere que todos los participantes
tengan pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado.
Los compradores aceptan los precios como exógenos y toman sus decisiones
comparando precios, porque todos los consumidores dispondrían de la misma
información sobre los precios y las cantidades ofertadas de los bienes.

No haya barreras de entrada o salida al mercado, como tampoco problemas de


reventa. Esta libertad de entrada y salida de empresas permite que todas las
empresas participantes puedan entrar y salir del mercado de forma inmediata en
cuanto lo deseen. Por ejemplo, si una empresa está produciendo zapatillas
deportivas y no obtiene beneficios, abandonará esta actividad y comenzará a
producir otros bienes que generen beneficios. Y también lo contrario, cualquier
empresa podría acceder al mercado atraída por la existencia de altos beneficios.
Movilidad perfecta de bienes y factores. Los costes de transporte deben ser
despreciables, de tal manera que si dos oferentes ofrecen producto homogéneo el
consumidor puede acudir a cualquiera de ellos con la misma dificultad y
empleando un tiempo y costes similares.

Sin costos de transacción, esto quiere decir, que ni los compradores ni las
empresas incurren en costos para la transacción de dichos bienes. Esto es
importante porque significa que no habría diferencias en la elección de una u otra
empresa basada en un costo adicional por adquirir un bien.

La esencia de la competencia perfecta no está referida tanto en la rivalidad como


a la dispersión de la capacidad del control que los agentes económicos pueden
ejercer sobre la marcha del mercado. Esto se debe a que, cuanto más repartido
esté el poder de influencia en las condiciones del mercado, menos eficaces serán
las acciones discrecionales dirigidas a manipular la cantidad disponible de
productos y los precios del producto. De acuerdo con Joan Robinson, en su
ensayo ¿Qué es competencia perfecta? la define como la situación en que una
empresa individual enfrenta una curva de demanda perfectamente elástica. Esto
es una forma elegante de decir que hay un precio paramétrico, afirmación que
puede extenderse a los consumidores.

Equilibrio

En el mercado de competencia perfecta se alcanza el equilibrio por el encuentro


entre la demanda del mercado (suma o agregación de la demanda de cada uno de
los consumidores) y oferta de la industria (suma o agregación de la oferta de cada
una de las empresas que trabajan en ese mercado).

El equilibrio de mercado en competencia perfecta, es entendido como el precio


que iguala la cantidad demandada con la ofrecida, es decir el punto donde la
oferta y la demanda son exactamente iguales; Ahora bien, Existen diferentes
plazos para definir el equilibrio. El "muy corto plazo" por decirlo así, implica que los
factores utilizados en la producción, es decir, tierra, trabajo y capital son
constantes y la producción no se puede alterar junto con el número de productores
en la industria. Así mismo el corto plazo difiere únicamente en que el factor trabajo
es variable y la producción podría alterarse.

De acuerdo con el mediano plazo implica la posibilidad que los productores de una
industria puedan reasignar los factores productivos, es decir puedan realizar
cambios en las cantidades utilizadas de cada factor, y el número de firmas es
constante. Por último, el largo plazo, implica no solo que los factores puedan ser
reasignados libremente, sino que el número de firmas o productores en la industria
es variable, con lo cual, en el largo plazo, ninguna empresa nueva tiene cabida en
el mercado, y las ya existentes tienen suficientes beneficios para seguir en él.

Este último resultado del equilibrio en el largo plazo es muy relevante para el
análisis económico en general. Al existir libre competencia y libre entrada de
firmas, el precio de un artículo en competencia perfecta es igual al mínimo costo
posible en que un artículo puede ser producido, de manera tal que los beneficios
de las firmas serán iguales a cero, los beneficios normales o iguales a cero son
aquellos que cubren todos los costes incluyendo el costo de oportunidad del
capital. (Joan robinson los llama "beneficios normales"). Así si una industria
presenta beneficios mayores a cero, esto incentivará a nuevas firmas a entrar en
esa industria ocasionando que el precio se reduzca hacia su nivel de largo plazo,
reduciendo al mismo tiempo los beneficios a cero.

Competencia imperfecta

¿Qué es un Mercado de Competencia Imperfecta?

La competencia imperfecta comprende una situación de mercado en donde el


oferente o demandante cuenta con la capacidad de influir de forma significativa
sobre los precios de los bienes y servicios. En esta situación, las empresas son
capaces de limitar el suministro del producto de manera tal que, cuantas menos
empresas existan en el mercado, mayor será su capacidad de influir sobre los
precios. Lo mismo sucede cuando existen pocos demandantes: estos son
capaces de controlar al oferente ya que de ellos dependen sus ventas. En los
mercados con competencia imperfecta, las empresas o vendedores enfrentan una
curva de demanda con pendiente negativa. Entonces, si un vendedor toma la
decisión de aumentar el número ofrecido de su producto, caerá su precio por
unidad.

La competencia imperfecta constituye la organización de mercado que prevalece


en la realidad económica actual de la mayoría de los países. El amplio escenario
de la misma se encuentra ubicado –en términos teóricos- entre la competencia
perfecta y el monopolio. Un rápido repaso de las principales industrias y
mercados, tanto a nivel nacional como internacional, puede persuadirnos de la
afirmación inicial: en efecto, actividades tan diversas como el supermercadismo,
los transportes terrestres y aéreos, la telefonía celular o la producción de cemento,
exhiben el concurso de unas pocas firmas que atienden una porción considerable
de la demanda del mercado. La implicancia directa de esta situación es la
existencia de un grado (variable) de poder de mercado por parte de las firmas
concurrentes, lo que se traduce normalmente en la consecución u obtención de un
mayor nivel de beneficios. La palabra clave para la comprensión de la
competencia imperfecta es la “interrelación” o “interdependencia”, lo que implica
que las acciones de una firma no pasan desapercibidas para las restantes, las que
tratarán a su vez de implementar la mejor respuesta posible para neutralizar la
acción de la primera; son ejemplos de lo anterior: la construcción de una nueva
planta o apertura de una sucursal, la variación de precios o condiciones de venta,
la diversificación de la producción, etc. Las acciones de las firmas en mercados
oligopólicos pueden clasificarse en dos niveles o categorías: acciones tácticas y
estratégicas, siendo las primeras de carácter reversible (por ejemplo, una
disminución de precios, que los rivales pueden interpretar como algo transitorio) y
las segundas irreversibles (o reversibles a un costo sumamente elevado, como la
construcción de una nueva planta de producción o la adopción de una tecnología
innovadora). La participación de las firmas en un mercado oligopólico, su
mantenimiento y eventual incremento se constituye en un objetivo estratégico de
los concurrentes. Existen oligopolios tanto desde el lado de la oferta como de la
demanda; en este último caso la estructura se denomina oligopsonio. En algunos
mercados se percibe que una empresa ejerce claramente una posición de
influencia o liderazgo sobre los restantes participantes; esta empresa se denomina
“líder” o “dominante”.

¿Cuáles son sus principales características?

 Cuenta con un pequeño número de empresas que lo componen, por lo tanto,


es un tipo de mercado reducido y con niveles bajos de producción.
 Por lo general, son los vendedores quienes tienen el poder de influir sobre el
precio de los productos, los cuales suelen ser muy elevados.
 Los productos ofrecidos dentro de los mercados de competencia imperfecta se
consideran como diferentes por los consumidores.
 Tanto los vendedores como los compradores cuentan con diferente
información sobre los productos, por lo que no existe una información común
de estos.
 No cuenta con libertad plena para que nuevos vendedores entren en el
mercado, ya que se necesitan grandes inversiones de capital para hacerlo.

Monopolio
Un monopolio (del griego μόνοϛ mónos 'uno' y πωλέιν pōléin 'vender') se trata de
una situación de privilegio legal en el cual existe un productor o agente económico
(monopolista) que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria
dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado.
Para que exista un monopolio, es necesario que en dicho mercado no existan
productos sustitutivos, es decir, no existe ningún otro bien económico que pueda
reemplazar el producto determinado y, por lo tanto, es la única posibilidad que
tiene el consumidor de comprar. Suele definirse también como «mercado en el
que solo hay un vendedor», pero dicha definición se correspondería más con el
concepto de monopolio puro.
El monopolista controla la cantidad de producción y el precio, aunque no de
manera simultánea, dado que la elección de la producción o del precio determina
la posición que se tiene respecto al otro; vale decir, el monopolio podría
determinar en primer lugar la tasa de producción que maximiza sus ganancias
para luego determinar, mediante el uso de la curva de demanda, el precio máximo
que puede cobrarse para vender dicha producción.
Desde un punto de vista económico, si el monopolio es maximizado de utilidades,
a diferencia de lo que ocurre en la competencia perfecta, se enfrenta a una curva
de demanda de pendiente negativa. Al no ser horizontal, nunca operará de
manera voluntaria cuando el ingreso marginal (IMg) sea inferior a cero, aun si los
costos de producción fuesen iguales a cero, puesto que siempre existirá la
alternativa de reducir la producción, aumentando de este modo los ingresos y, por
ende, las ganancias que percibe. En efecto, cuando 0 < η < –1 (elasticidad precio
de la demanda inelástica), se tiene que el ingreso marginal es negativo, por lo que
el monopolista nunca decidirá operar en aquella porción de la curva de demanda.
En este contexto, el coste marginal del monopolista incremento del coste total
cuando se varía en una unidad la producción representa la oferta total del
mercado, por lo que se puede afirmar que no existe curva de oferta debido a que
la relación biunívoca entre cantidad y precio desaparece.2 Por tanto, el ingreso
medio (IMe) del monopolista o el precio por unidad vendida no es más que la
curva de demanda del mercado. Para elegir el nivel de producción máximizador
del beneficio, el monopolista ha de conocer sus curvas de ingreso marginal
(variación que experimenta el ingreso cuando la oferta varía en una unidad) y de
coste medio.
Cuando existe monopolio en un mercado, solo hay una empresa capaz de ofrecer
un producto o servicio que no cuenta con sustitutos cercanos. De esta forma, los
consumidores que desean adquirir el bien sólo pueden acudir al monopolista y
deberán aceptar las condiciones que este impone.
Por otro lado, un monopolio comercial es una situación en donde sólo una
organización controla todo el comercio con otro país o área geográfica.
No obstante, cabe destacar que existen diferentes tipos de monopolio y su
significado es muy amplio, por lo que procedemos a desarrollarlo a continuación.
Comentaremos sus características, el análisis gráfico, así como sus causas e
ineficiencias.
Características del monopolio
En lo que sigue nos centraremos en las principales características del monopolio:
 Un único producto/vendedor. Los consumidores se encuentran con un único
producto que además es ofrecido por sólo un vendedor. De esta forma, no
tienen otras alternativas entre las que elegir.
 El producto o vendedor pueden influir (y suele hacerlo) sobre el precio y
cantidad de mercado. Esto se produce ya que no existe competencia en el
mercado, por lo que la empresa oferente puede actuar sobre el precio en
función de sus intereses.
 No existen bienes sustitutivos. En este caso, el consumidor no puede elegir un
bien sustitutivo que le reste poder de mercado a la empresa monopolística.
 Las barreras de entrada son muy grandes y pueden ser de varios tipos.
Cuando otras empresas intentan acceder a un mercado en situación de
monopolio se encuentran con multitud de impedimentos. Este tipo de
impedimentos pueden ser gubernamentales, economías de escala o de la
propia empresa que domina el mercado, entre otros muchos.

Cabe destacar que las barreras de entrada son principalmente de tipo legal
tecnológico o relativas a recursos naturales. De otro lado, no debemos
confundir las economías de escala con una característica de los monopolios.
Puede que gracias a las economías de escala se origine un monopolio, pero un
monopolio no necesariamente posee economías de escala.

Diferencia entre Monopolio y Competencia Perfecta

Monopolio Competencia Perfecta

Mercado dominado por una sola empresa que decide, dependiendo de la


demanda del bien, cuánto vende y a qué precio. Mercado en el que muchas
empresas compiten en la producción del bien y sirven una pequeña parte de la
demanda.

Barreras tecnológicas o legales impiden la entrada de otras empresas. Libre


entrada de nuevas empresas en el mercado.

Grados de monopolio

 Monopolio puro. La industria formada por una sola empresa, que elabora
un producto del cual no hay sustitutos cercanos, cuando existen apreciables
barreras de entrada a dicha industria.
 Monopolio natural. Una empresa que experimenta economías de escala
crecientes en un amplio margen de producción, lo que le permite suplir el
mercado entero a un precio más bajo que el que pudieran ofrecer dos o
más empresas.
 Monopolio legal. Es el mercado en el cual la competencia y la entrada de
nuevas empresas están restringidas por la concesión de una franquicia
pública, una licencia gubernamental, una patente o por derechos de autor.
También llamado Artificial.
 Monopolio de emisión. Concesión en exclusiva a una entidad financiera
de la puesta en circulación de billetes.
 Monopolio de demanda. Mercado en el que solamente existe un
comprador y numerosos vendedores. También llamado Monosopnio.
 Monopolio de oferta. Mercado imperfecto donde existe un único vendedor
y numerosos compradores.
 Monopolio discriminador de precios. Productor/Vendedor que ofrece sus
productos en distintos mercados y a distintos precios, distinguiendo
diversos tipos de compradores. Se pretende con ello reducir la pérdida de
eficiencia que provoca.
 Monopolio fiscal. El que tiene conferida por el estado la producción y/o
venta de un producto en exclusiva con el finde recaudar determinados
impuestos.
 Monopolio bilateral. Cuando existe un solo vendedor y un solo comprador,
la cantidad de negociación y el precio dependen de la capacidad de
negociación entre oferente y demandante.
 Monopolio diferenciado. Se produce cuando una empresa ofrece el
mismo bien a diversos compradores a precios distintos durante el mismo
periodo de tiempo.
 Monopolio gubernamental. Es el que ejerce el gobierno sobre
determinados productos como: alcohol, tabaco o petróleo. La presión fiscal
ocurre en la etapa de comercialización y provoca una situación de
monopolio frente a los consumidores y monopsonio frente a los
productores.

Monopolio natural

 Un monopolio natural es un caso particular de los monopolios en el cual


una empresa pública o una empresa privada puede generar toda la
producción del mercado con un coste menor que si fuera ofrecido por varias
entidades públicas y/o empresas privadas compitiendo.
 Los monopolios naturales se dan en los servicios públicos básicos (agua,
alcantarillado) y las denominadas industrias de redes, energía,
telecomunicaciones y transporte. Es decir, el abastecimiento de agua,
alcantarillado, suministros de gas, electricidad y en algunos casos la
telefonía. También ocurre en el caso de infraestructuras, carreteras,
ferrocarriles, aeropuertos, presas hidráulicas, puentes, etc.

Límites en la oferta de monopolios naturales

Si bien el monopolio natural tiene también cautivos a sus consumidores, a


diferencia de uno clásico es socialmente eficiente. Un ejemplo de ello es la
distribución de agua potable en las ciudades. Pero incluso el concepto de
monopolio natural ha llegado a ser reexaminado, dado que algunos sectores
que tradicionalmente se consideraban como tales -por ejemplo, el servicio de
distribución de energía eléctrica y la telefonía fija- hoy en día han evolucionado
a un sistema de competencia parcial. Asimismo, la distribución de agua potable
hoy en día también se puede dar bajo un esquema de competencia parcial
como en el caso de Reino Unido, donde las empresas que brindan ese servicio
lo hacen a nivel de regiones, compitiendo bajo un sistema regulado (en
asuntos de calidad, etc.) para negociar con las autoridades. Al mismo tiempo,
otorgan, en algunos casos, otros servicios a los usuarios (incluyendo
municipalidades y ayuntamientos, entre otros) tales como tratamiento de aguas
servidas, servicios de gas o electricidad. Ver, por ejemplo, United Utilities.

Sin embargo, desarrollos posteriores han sugerido que tales transformaciones


no son necesariamente positivas o beneficiosas para los consumidores. Como
muestra, en Estados Unidos los servicios públicos mantenidos por empresas
privadas son más de un tercio más caros y menos eficientes que los servicios
ofrecidos por municipalidades. En el caso de América Latina, Luis Andrés y
otros encuentran que la introducción del sistema ha llevado a algunas mejoras
(principalmente en la reducción de la fuerza de trabajo) pero también a un
incremento en los precios al consumidor. La misma baja expectativa de
ventajas significativas al público entre el sistema privado y el municipal se ha
encontrado en otros países, lo que ha llevado a una percepción general de que
la implementación de este tipo de iniciativas está basada -y requiere fuerte
apoyo basado- en consideraciones políticas.

Aparte, aun en el caso de que se establezca un sistema de "competencia


limitada", el monopolio natural se mantiene en las partes de ese tipo de
suministros que, económicamente, no conviene multiplicar. En el caso de la
energía eléctrica o telefonía fija, por ejemplo, existen diversas empresas que
prestan los servicios a distintos precios, pero una sola empresa que mantiene
la red de transporte o comunicación y cobra un precio por su uso a las
empresas distribuidoras.

Monopolio Social

En un mercado monopolista el precio tiende a aumentar, por lo que cabe


esperar que el bienestar de los productores aumente y el de los consumidores
disminuya. Pero si se otorga el mismo valor al bienestar de los productores y al
de los consumidores, hay que averiguar si aumenta o disminuye el bienestar
de la sociedad en su conjunto. Para ello se realiza un análisis gráfico.

Aunque el Estado se llevara todos los beneficios del monopolista en impuestos


y los redistribuyera entre los consumidores de sus productos, habría una
ineficiencia porque la producción es menor que en condiciones competitivas.
La pérdida irrecuperable de eficiencia provocada por el poder de monopolio es
ese coste social.

Además, la empresa puede dedicarse a la búsqueda de rentas económicas:


gastar dinero en esfuerzos socialmente improductivos por ejemplo para
adquirir, mantener o ejercer ineficientemente su poder de monopolio, lo que
también supone un coste social.

Para evitar los costes sociales el Estado interviene en la economía:


 Creando una regulación antimonopolio y estableciendo un Derecho de la
competencia mediante leyes y reglamentaciones destinadas a fomentar la
competencia en la economía prohibiendo todo lo que la restringe o es
probable que la restrinja limitando los tipos de estructura de mercado
permitidos y limitando los beneficios de la estructura.
 Tratando de romper la situación de monopolio. Por ejemplo, fomentando la
entrada al mercado o industria de nuevos competidores o incluso obligando
a escindirse o a vender activos a la empresa monopolística.
 Nacionalizando algunos monopolios para que sea el Estado quien los
gestione en condiciones más favorables para los consumidores en forma de
empresas públicas.

Discriminación de Precios

El monopolio discriminador de precios es aquel que pone diferentes precios


según las características del mercado, del producto o de los consumidores
para obtener mayor beneficio económico.

La forma ideal de la discriminación de precios es cobrar de cada comprador lo


máximo que el comprador está dispuesto a pagar. Así la curva de ingreso
marginal se convierte en idéntica a la curva de la demanda. El vendedor va a
vender la cantidad económicamente eficiente, capturando la totalidad del
excedente del consumidor y aumentando sustancialmente los beneficios.

Para poder discriminar el monopolio es necesario:

 Tener capacidad para segmentar el mercado en varios tipos, en donde


cada tipo tiene una curva de demanda diferente.
 Los costos marginales de producción para diferentes tipos deben ser
similares.
 Considerar las condiciones de arbitraje, que no exista posibilidad de
reventa, como, por ejemplo.
El excedente del consumidor es el ahorro real de un consumidor dado a un precio
igual y es igual al área debajo de la curva de la demanda y por encima del precio
de mercado. La discriminación de precios aumenta el excedente del oferente y
elimina por completo el excedente del consumidor.

Tipos de discriminación

El grado de discriminación indica la rentabilidad del monopolista. Así, la


discriminación de primer grado es la que dejará más beneficio al monopolista.

1. Discriminación de primer grado o perfecta; Sucede cuando el monopolista


puede vender cada unidad de producción a distinto precio, cobrando el máximo
precio que esté dispuesto a pagar el comprador y recogiendo todo el excedente
del consumidor. Para ello es necesario conocer la capacidad adquisitiva de cada
cliente, diferenciándolos por sexo, edad, clase social, etc. Existen dos métodos
para aplicarlo: cobrar a cada consumidor su valoración máxima o aplicar tarifas de
precios no lineales, es decir, se cobra a los consumidores en dos veces o partes:
una que no depende de la cantidad que compre (precio de acceso) y una parte
que sí depende de lo que consuma. Esta política se aplica segmentando el
mercado: a cada mercado homogéneo se le aplica una tarifa en dos partes. El
monopolista fija el precio variable igual al coste marginal y el resto es el precio de
acceso; la parte variable se utiliza para cubrir costes y la parte fija para conseguir
todo el excedente del consumidor.

2. Discriminación de segundo grado: Ocurre cuando el monopolista ofrece


distintos bloques de consumo a unos grupos de consumidores determinados. El
precio se basa dependiendo del volumen que se use del bien. Esto le permitirá
recoger una parte significativa del excedente del consumidor.

3. Discriminación de tercer grado: Es la más común. El monopolista cobra


precios diferentes por el mismo bien en diferentes mercados, la última unidad
vendida en cada mercado tiene el mismo ingreso marginal. Divide a los
consumidores en un número pequeño de grupos con distinta elasticidad. El
beneficio aumenta porque se carga un precio distinto según la elasticidad de la
demanda. Se necesita un criterio que nos permita separarles por elasticidad.

Para poder aplicar los diferentes grados de discriminación, el monopolista debe


percibir cierta información:

• Información sobre la demanda

• Arbitraje: Es la capacidad de reventa que tienen los consumidores. Los


bienes que son almacenables son objeto de arbitraje ya que tienen fácil
transmisión. Según el grado de información que se tengan sobre estos dos puntos,
el monopolista podrá aplicar los diferentes tipos de discriminación.

Para aplicar la discriminación de primer grado o perfecta, el monopolista necesita


tener información perfecta sobre la demanda, saber quién es quién y que no exista
ningún tipo de reventa. Para que se pueda aplicar el segundo grado, el
monopolista necesita que no exista ningún tipo de reventa, pero no necesita
obtener información perfecta de la demanda. Para poder aplicar tercer grado el
monopolista necesita tener información perfecta sobre la demanda y que no exista
reventa entre los diferentes grupos de consumidores. En caso de que no se
produzca alguno de estos supuestos, el monopolista tiene que aplicar precio lineal.

Barreras a la entrada

Para que un monopolio con beneficios perdure, debe haber algo que impida que
otros entren en el mismo negocio ese algo se llama barrera de entrada.

Hay cinco tipos de barreras a la entrada: control de un recurso o de un input


escaso, rendimientos crecientes a escala, superioridad tecnológica, una
externalidad de red, y una barrera a la entrada creada por el gobierno.

A) Control de recurso o de un input escaso

Un monopolista que controla un recurso o un input crucial para una industria


puede evitar que otras empresas entren en el mercado.
B) Rendimientos crecientes a escala

Un monopolio creado y mantenido por rendimientos crecientes a escala se


denomina monopolio natural. La característica que define un monopolio natural es
que tiene rendimientos crecientes a escala, en los niveles de producción que son
relevantes para la industria.

Los monopolios naturales más visibles en la economía moderna son los que se
dedican al suministro local de servicios públicos, agua y gas y, a veces,
electricidad.

C)Superioridad tecnológica

Una empresa que tiene superioridad tecnológica sobre sus competidores


potenciales se puede establecer como monopolistas. Esto a largo plazo no es una
barrera, con el tiempo sus competidores invertirán en tecnología. En esas
empresas quien tenga la red más amplia tendrá superioridad sobre sus
competidores a la hora de atraer más clientes, esta ventaja se puede convertir en
monopolista.

Cabe señalar que, en ciertas industrias de alta tecnología, la superioridad


tecnológica no es una garantía de éxito ante la competencia por las externalidades
de red.

D)Externalidades de red

La primera forma de externalidad de red surgió en el transporte. Pero las


externalidades de red están especialmente presentes en la economía en los
sectores de la tecnología y las comunicaciones.

Cuando existe una externalidad de red, la empresa que tiene la mayor red de
consumidores utilizando su producto tiene una ventaja para atraer a nuevos
consumidores, ventaja que le puede permitir convertirse en monopolista. La
empresa dominante, puede cobrar un precio más alto y, por ello, obtener
beneficios más elevados que los competidores.
E) Barreras creadas por el gobierno

Los monopolios más importantes surgen de las patentes y de los derechos de


autor. Una patente otorga al inventor el derecho exclusivo a fabricar, usar o vender
su producto. Se considera patente a los inventores de nuevos productos. De
manera semejante, los derechos de autor le otorgan al creador de una obra el
derecho exclusivo a beneficiarse de ese trabajo, normalmente durante un período
igual a la vida del creador más 70 años.

Si los inventores no estuvieran protegidos por las patentes la recompensa por su


trabajo sería muy pequeña; otros podrían copiar su invento, lo mismo ocurre con
los creadores artísticos y literarios. La ley concede un monopolio temporal
imponiendo unos derechos de propiedad temporales que estimulan la invención y
la creación. Las patentes y derechos de autor son temporales, la ley busca un
equilibrio, que el precio de un bien sea más alto mientras la protección este
vigente compensan el esfuerzo del inventor y creador artístico.

Las patentes y los derechos de autor son temporales porque la ley busca
compromiso. El precio más elevado que alcanza el bien mientras la protección
está vigente, compensa a los inventores por el coste de la inversión: asimismo, el
precio más bajo que tiene el bien cuando la protección legal se agota y emerge la
competencia, beneficia a los consumidores y aumenta la eficiencia económica.

Conocimiento de las condiciones que rigen el mercado

El Estado limita el poder de mercado monopolista mediante la legislación


antimonopolio; elaborando leyes y reglamentaciones destinadas a fomentar la
competencia en la economía prohibiendo todo lo que puede acarrear algún tipo de
ineficiencia en el mercado, limitando las estructuras de mercado permitidas. En
estos casos despliega todos sus efectos antes de que se produzca finalmente el
monopolio, puesto que se trata de evitar que finalmente se desarrolle una
estructura ineficiente.
Sin embargo, existen ciertos casos en los que la regulación despliega sus efectos
permitiendo el monopolio, y únicamente se limita a regularlo. Cuando la estructura
más eficiente para un mercado sea un monopolio, es decir, estemos ante un
monopolio natural, o bien cuando por política económica el estado quiera
favorecer la existencia de una empresa que dirija un monopolio en un área
concreta, lo ideal será reducir el poder del monopolista hasta el mínimo en el cual
le sea rentable estar en el mercado. De esta forma el estado intenta, interviniendo
en el mercado, paliar el abuso del poder de mercado del monopolista en beneficio
de los consumidores y stakeholders en general.

Es un caso característico, por ejemplo, de los servicios públicos porque suelen


acarrear altos costes fijos que propician economías de escala motivando que la
solución más eficiente es que haya una sola empresa para que exista la mayor
amortización posible de las infraestructuras que han sido necesarias para
desarrollar la actividad (monopolio natural). Otras estructuras en las que se
observa esta regulación posterior pueden caracterizarse, bien porque sea más
rentable permitir la existencia de un poder de mercado, como en la competencia
monopolística, o bien cuando no puede obligarse a que se realice otra conducta,
como en el caso de la colusión implícita. En estos casos lo que trata la ley es de
equiparar la situación del consumidor a la del monopolista, para que este ofrezca
una mayor cantidad del productor y a un precio más bajo.

Por último, encontramos los casos del monopolio estatal, en los que el estado
decide crear un monopolio en un área concreta que considera estratégica
(monopolio artificial). En ese caso la regulación es continua, al ser el estado la
entidad que toma todas las decisiones por motivos políticos.

Prohibiéndolo

Los organismos más importantes a la hora de desarrollar y ejecutar este tipo de


regulaciones son el Departamento de Justicia (en la foto) y la Federal Trade
Comisión en Estados Unidos; y la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la
Unión Europea y los ministerios de justicia en Europa.
Debido a los costes sociales que conlleva, el monopolio se considera de forma
genérica una estructura de mercado ineficiente, por lo que se trata de evitar que
finalmente se produzcan concentraciones de poder de mercado. Para ello se
desarrollan distintas prohibiciones sobre:

• Los acuerdos sobre fijación de precios u otras estrategias de mercado


similares.
• La conducta paralela: un tipo de colusión implícita en la que una empresa
imita sistemáticamente las acciones de la otra y puede desembocar en una
conducta (precios y cantidades) similar a las de un monopolio.
• Las prácticas depredadoras en la fijación de los precios, que tienen el
objeto llevar a la quiebra a los competidores y disuadir de entrar en el
mercado a quienes estén considerando esa posibilidad, con el fin de poder
disfrutar de un mayor poder de mercado según la teoría de los mercados
disputados.
• La creación de barreras de entrada ya sean legales (patentes, licencias,
derechos de autor patrimoniales...), tradicionales (costes de publicidad,
altos costes irrecuperables o sunk costs...), de costumbres (crear un
compromiso por parte de los consumidores con esa empresa rechazándose
las demás...) o mediante el control de un elemento imprescindible para la
producción.

La aplicación de las leyes antimonopolio puede realizarse a través de las


respectivas divisiones antimonopolio de los ministerios de justicia de cada país
resultando, en los casos de que responsables se hayaren culpables de crear
condiciones de monopolio, en condenas que varían entre multas y penas de
cárcel.

En el caso de Chile recientemente se ha sentenciado culpabilidad por colusión de


monopolios, como lo fue el caso de llamadas la 'colusión del pollo o 'colusión del
papel higiénico9' (2000-2011), siendo este último caso llamativo por la forma de
pagar las multas (fueron devueltos 11usd a algunos ciudadanos chilenos) y que
aún una millonaria multa (us$11.3M) la completa operación mantuvo gran parte de
las utilidades de las empresas coludidas.

El caso de EE. UU. a través de los procedimientos administrativos de la Federal


Trade Commission que pueden iniciarse no solamente a través de demandas de
productores sino también de consumidores (class actions), los cuales pueden
exigir el triple del valor monetario de los daños sufridos (triple damages) y las
costas judiciales. Algunos ejemplos son la ley Clayton Antitrust o la ley Sherman
Antitrust. El organismo que ejecuta y desarrolla las leyes antimonopolio en Europa
es la Comisión Europea junto a las administraciones nacionales.

Si el monopolio resulta ser la estructura más eficiente posible para una


determinada industria, se admite su existencia, dando lugar a un monopolio
natural, pero se intenta reducir el poder de mercado adquirido por el monopolista
hasta el mínimo posible, equiparando la situación del consumidor y del productor.
Para ello se realizan diversas prácticas.

Por ejemplo, pueden forzar al monopolista a reducir su precio, estableciendo un


precio máximo cercano al precio competitivo (lo que impide que exista una pérdida
irrecuperable de eficiencia (X-ineficiencia), o en el caso de las economías de
escala provoca que se tenga que otorgar una subvención al encontrarse el precio
competitivo por debajo de los costes medios), o acosando a impuestos al
productor para luego repartirlo entre los consumidores (lo que de nuevo nos
dejaría con el coste social de la pérdida irrecuperable de eficiencia), entre otras.
En un primer momento eran los Ministerios de economía los encargados de
regular el mercado nacional pero hoy día los acuerdos internacionales en materia
económica conforman un entramado económico a partir del cual se regula de
forma internacional.

De la misma forma, también pueden permitirse e incluso fomentarse la existencia


de monopolios frutos del intervencionismo estatal, en cuyo caso estaremos ante
un monopolio artificial. Esto suele responder a una política económica
determinada del gobierno que puede responder a diferentes motivaciones. Dos
ejemplos característicos son los derechos de autor o los estancos de tabaco.

También siguiendo la tendencia intervencionista, el Estado puede nacionalizar o


estatalizar monopolios, permitiendo así que el poder de mercado caiga en manos
estatales y no privadas. El comunismo responde a este tipo de regulación. En la
actualidad se ha desarrollado una influencia durante los siglos XIX y XX de las
teorías liberales y keynesianas que propician la existencia de liberalizaciones y
privatizaciones en la mayoría de países del primer mundo, por lo que actualmente
esta regulación basada en la estatización se encuentra en receso.[cita requerida]

Tendencias sobre legislación

En relación con la necesidad de una normativa antimonopolio existen dos posturas


clásicas al respecto. Los partidarios del intervencionismo estatal en la economía
de mercado afirman la existencia de una serie de fallos de mercado, los cuales
provocan que se desarrollen estructuras de mercado de este tipo que pueden con
secuenciar la sumisión de los consumidores ante el poder de mercado del
monopolista, lo que puede acarrear grandes desigualdades económicas y
sociales, por lo que los únicos monopolios existentes (ya que se consideran
inevitables en aquellas industrias que presentan economías de escala) deben de
estar en manos del Estado. Estas corrientes encuentran su implantación más
férrea en sistemas económicos socialistas y comunistas.

Por otro lado los partidarios de las posturas liberales afirman que los únicos
monopolios que se podrían mantener en el tiempo son los monopolios naturales
que son los que conservan una eficiencia de Pareto y no hacen sino mejorar el
mercado abaratando los costes y por tanto el precio del producto o servicio; y que
el resto de estructuras monopolistas no son sino el resultado de monopolios
artificiales precisamente fruto del intervencionismo estatal (por ejemplo, en el caso
de una patente o un permiso único de producción). Estas corrientes encuentran su
implantación más férrea en los sistemas económicos capitalistas. Hoy en día las
más implantadas en los sistemas occidentales son las corrientes liberales, aunque
una forma bastante moderada siguiendo en parte el modelo keynesiano.

La incidencia en los costos del transporte

Nadie se opone a que el sistema de carga o de pasajeros esté en manos del


sector privado y que los propietarios de las unidades se afilien a sindicatos.

Lo que no es aceptable es que operen como monopolios y pasen su ineficiencia a


los usuarios en mayores costos de transporte.

Fenatrado, con su violencia, lo que trata de esconder es el exceso de oferta que


tiene frente a la demanda existente. Este exceso de camiones hace que cada uno
de ellos pueda dar menos viajes a la semana, porque no hay carga suficiente y
tengan que cargar todos los costos a ese menor número de viajes.

En el transporte de pasajeros el asunto es peor, pues de lo que se trata es de


monopolios creados por las autoridades por medio de la asignación de rutas a las
que no puede acceder nadie sin ser atropellado por “paleros” al servicio de los
sindicatos y ni hablar de las condiciones de los vehículos ni del comportamiento de
los choferes y buscones.

Si hubiese existido un gobierno mínimamente preocupado por el desarrollo


institucional del país en todos los órdenes, hace tiempo que hubiese intervenido
para enfrentar estas barbaridades.

Duopolio
Duopolio (del griego “duo”, dos, y “polein”, vender) es un tipo de oligopolio. Este
tipo de mercado de competencia imperfecta está caracterizado por tener
únicamente dos empresas produciendo un bien homogéneo. Con el propósito de
simplificar, los oligopolios se suelen estudiar analizando duopolios. Las estrategias
que siguen las empresas y la interacción entre ambas son aspectos claves de esta
estructura de mercado.
Un duopolio es un modelo de competencia en un mercado caracterizado
principalmente por la existencia de dos empresas productoras que controlan la
totalidad de un mercado en concreto, especialmente, gracias a la fijación conjunta
de precios. En los duopolios existen dos variables de interés: el precio de venta
que cada empresa establece, y la cantidad producida del bien.
El control del mercado y la defensa de las posiciones predominantes de las dos
empresas que ejercen la labor duopolista se realizan por medio de una importante
herramienta: el precio.
De este modo, a través de la fijación de unos determinados precios de manera
conjunta, estas compañías son capaces de impedir la entrada de competidores
fuertes que amenacen su predominancia en el mercado.
Desde el punto de vista conceptual, las empresas presentes en un duopolio
actúan del mismo modo que lo haría en situación de monopolio clásico. Esto es,
buscando maximizar sus beneficios igualando su ingreso marginal a su coste
marginal de producción. Conceptualmente, es una derivación del modelo de
monopolio en el que el peso de la actuación productiva recae simultáneamente en
dos empresas destacadas que gozan de un significativo poder de mercado.
El duopolio puede ser beneficioso para las empresas, ya que les permite obtener
mayores beneficios que en un mercado competitivo. Sin embargo, también puede
ser perjudicial para los consumidores, ya que las empresas pueden aumentar los
precios y reducir la cantidad producida para maximizar sus beneficios.
El duopolio es común en industrias como la de las aerolíneas, la de las bebidas
gaseosas y la de los teléfonos móviles. Las autoridades antimonopolio suelen
vigilar de cerca los duopolios para evitar prácticas anticompetitivas y proteger a los
consumidores.
Se han desarrollado múltiples modelos durante la historia, entre los que hay que
destacar los de Cournot, Stackelberg, Bertrand y la solución de Edgeworth. Los
dos primeros modelos buscan optimizar la cantidad óptima que la empresa tendría
que producir. Ambos modelos tienen conclusiones diferentes debido a que parten
de hipótesis iniciales diferentes. Con el tiempo, y como contemplan los modelos de
Bertrand y Edgeworth, el enfoque cambió hacia cual sería el precio de venta
óptimo al que la empresa debe fijar sus productos para maximizar los beneficios.
Existen también otras perspectivas en el análisis de los duopolios, que usan la
teoría de juegos. Mientras que los modelos de Antoine Cournot y Joseph Bertrand
están basados en juegos simultáneos, el modelo de Heinrich von Stackelberg
sigue un patrón de juego secuencial.

Características del duopolio


1. El duopolio es una estructura de mercado en la que solo dos empresas dominan
la oferta de un bien o servicio.
2. Las empresas en un duopolio suelen tener un alto grado de interdependencia,
ya que sus decisiones afectan directamente a la otra empresa.
3. El duopolio puede surgir por diversas razones, como barreras de entrada,
economías de escala o acuerdos tácitos entre las empresas.
4. En un duopolio, las empresas pueden competir en precios, calidad, publicidad,
innovación, entre otros aspectos.
5. El duopolio puede generar beneficios para las empresas, pero también puede
limitar la competencia y aumentar los precios para los consumidores.
6. Las empresas en un duopolio pueden tener incentivos para coludirse y fijar
precios más altos, lo que se conoce como un cartel.
7. El duopolio puede ser estable o inestable, dependiendo de la estrategia de las
empresas y las condiciones del mercado.
8. En algunos casos, el gobierno puede intervenir en un duopolio para evitar
prácticas anticompetitivas o promover la competencia.
9. El duopolio puede tener implicaciones en la distribución del ingreso y la
concentración del poder económico.
10. El duopolio es un tema de interés para la teoría económica y la política pública,
ya que puede tener efectos significativos en el bienestar de la sociedad.
Tipos de duopolio
lio Los duopolios pueden clasificarse de la siguiente manera:
Modelo de Cournot: Basado en la interacción existente entre las dos empresas
competidoras, a las cuales les afectan de manera directa los cambios en la
producción de la otra. Es decir, funcionan atendiendo a las decisiones de oferta de
su competencia directa.
En otras palabras, es un modelo de competencia estático donde la elección más
importante de las empresas que compiten es el volumen de producción. Esto
siempre y cuando las empresas tengan los mismos costos y compitan produciendo
bienes homogéneos en un entorno relativamente estático. La idea fundamental es
que se logra maximizar la utilidad total cuando el IT (ingreso total) y el CT (Costo
total) es igual a 0.
Modelo de Bertrand: Cuando la interacción se centra en el juego producido con los
niveles de precios de estas firmas, de tal modo que ambas empresas funcionan de
modo independiente.
El principal supuesto que caracteriza a la Competencia de Bertrand es que las
empresas compiten en precios, en contraposición al Modelo de Cournot, donde la
variable estratégica es la cantidad.
El Modelo de Bertrand predice que bastan solo dos empresas para que los precios
fijados por estas, por los productos que ofrecen, se igualen al costo marginal que
les significa su producción.
Suele considerarse a este tipo de fenómeno económico como una situación de
privilegio, debido a que permite disfrutar de unas condiciones destacadas a la hora
de realizar una determinada actividad de producción y comercialización dentro de
un territorio, espacio o mercado.
Ejemplos de duopolio
1. Coca-Cola y Pepsi en la industria de bebidas gaseosas.
2. Boeing y Airbus en la industria de la aviación comercial.
3. Apple y Samsung en la industria de los smartphones.
4. Visa y MasterCard en la industria de las tarjetas de crédito.
5. Nike y Adidas en la industria de la ropa deportiva.
6. Microsoft y Apple en la industria de los sistemas operativos.
7. General Motors y Ford en la industria automotriz.
8. Nestlé y Mars en la industria de los dulces y chocolates.
9. Procter & Gamble y Unilever en la industria de los productos de consumo.
10. Amazon y Walmart en la industria del comercio minorista.

Oligopolio de Oferta

Se dice que existe un duopolio o un oligopolio cuando dos o más empresas


ofrecen el mismo producto, frente a una demanda competitiva. Dicho de otra
manera, como en el caso del monopolio en el duopolio u oligopolio son las
empresas las que orientan el juego, frente a una demanda pasiva, que se supone
ellos conocen, por un procedimiento no precisado, pero que supone una
centralización previa. El problema es entonces, para cada empresa, determinar la
oferta que maximiza su beneficio, pero teniendo también en cuenta la demanda de
12 otras empresas; para ello debe efectuar conjeturas2 , es decir anticipaciones,
sobre sus comportamientos.

Se concibe al oligopolio como el número reducido de productores que ofertan un


producto exactamente igual o con pequeñas modificaciones; existiendo dos tipos
de oligopolio:

 Oligopolio de demanda (pocos compradores)


 Oligopolio bilateral (pocos productores y pocos demandantes)

El oligopolio es una estructura de mercado en la que compite un pequeño número


de empresas. La cantidad vendida por cualquier empresa depende de su propio
precio y de los precios y cantidades vendidas por otras empresas.

Características de un oligopolio

El oligopolio presenta características de la competencia perfecta y del monopolio,


ya que se encuentra en una posición intermedia, las características que podemos
encontrar en un oligopolio difieren según sea el autor, sin embargo, poder hacer
referencia a las siguientes:

La competencia en realidad no existe ya que, el comercio está destinado a un


número limitado de oferentes (Empresas), ya que éstas manejan más del 70% del
mercado, por ello el ingreso a este tipo de mercado para una nueva empresa, es
prácticamente imposible.

Se producen dos tipos de bienes: homogéneos (Materias primas o poco


procesadas) y diferenciados (Estos son mucho más procesados como los
aparatos eléctricos).

Se utilizan muchos recursos de las propias empresas en marketing y publicidad,


aún más si se tratan de compañías nuevas.

Se considera mucho la utilización del Dumping (bajar los precios incluso bajo de
los costos de producción), es por esto que la competencia en este tipo de mercado
no existe

Oligopolio sin diferenciación de producto

Se da un oligopolio sin diferencia de producto cuando hay pocos productos con


idéntica materia prima o producción, llegando así a ofrecer un producto similar,
con diferencia mínima en el proceso. Por ejemplo, el mercado de las hojas de
afeitar, o el mercado del acero y del cemento ya que tiene pocos oferentes con
productos prácticamente similares.

Oligopolio con diferenciación de producto

Se da un oligopolio con diferencia de producto cuando se ofertan productos


similares, pero se tiene una amplia calidad o valor del mismo. Tomando de
ejemplo las compañías aéreas o las compañías que venden vehículos, que
aunque todos sirvan un fin similar se tiene un amplio catálogo a elegir.
Nivel de beneficio que maximiza el beneficio de una empresa oligopólica

El problema del oligopolista es muy diferente del de los demás tipos de


empresario. En los mercados en libre competencia ningún competidor puede influir
sobre los resultados de otra empresa por no tener fuerza suficiente para modificar
los precios. En el caso del monopolio no existen competidores a los que se pueda
incomodar. Pero en el oligopolio, los competidores pueden incomodar mucho.
Cualquier oligopolista puede influir sobre los beneficios de sus competidores. Los
esfuerzos por mejorar los resultados propios provocan inexorablemente el
deterioro de los resultados ajenos.

Los problemas de los empresarios oligopolistas tienen dos tipos de soluciones:


con o sin colusión. Se llama colusión a cualquier acuerdo que restrinja la lucha
competitiva entre empresas. La forma máxima de colusión, la que maximiza los
beneficios de los oligopolistas es el cártel, un acuerdo entre todos los productores
de la industria que puede tomar dos formas:

Competencia sin precios. Cada empresa trata de mejorar la calidad, la


presentación o cualquier otro factor, pero respetando el precio conjunto acordado.

Reparto de cuotas o mercados. A cada empresa se le asigna bien un área donde


vender, bien una producción máxima que no puede sobrepasar.

En ambos casos la situación se convierte de hecho en un monopolio, los


beneficios serán máximos y se producirá la pérdida de eficiencia.

Pero ponerse de acuerdo no es tan fácil como pensaba A. Smith. Si el acuerdo


consiste en el reparto de cuotas, ninguna empresa quedará satisfecha con la que
se le asigne, todas querrán producir más. Si lo que se intenta es fijar un precio 8
común, las empresas más eficientes, las que dispongan de tecnología avanzada
que les permita producir a un menor costo, presionarán para que el precio sea
bajo, mientras que las menos eficientes serán partidarias de un precio alto. Debido
a la dificultad de esas negociaciones, una vez que se haya llegado a un acuerdo
aparecerá cierta rigidez, habrá dificultad en cambiar los acuerdos para adaptarse a
las condiciones cambiantes del mercado. Otra dificultad adicional proviene de que
la legislación de muchos países prohíbe las prácticas colusorias y en ocasiones se
ha podido demostrar y castigar a algunos industriales por realizar propuestas o
presiones de ese tipo.

La mejor alternativa al cártel eludiendo todos esos inconvenientes es el liderazgo


de precios. Es una situación muy frecuente en el mundo de los negocios. Cuando
existe una empresa líder en el mercado, fija el precio y las condiciones de la oferta
que son aceptados por todas las demás sin necesidad de negociaciones. Hay tres
tipos de empresas que pueden ser señaladas para el liderazgo.

La empresa dominante, es decir, la de mayor tamaño, la de mayor cuota de


participación con diferencia sobre todas las demás. Esta será también la que
disponga de más información, la que por conocer las condiciones de la demanda a
mayor escala podrá estimar el precio más estable y beneficioso.

La que disfrute de los costes más bajos por disponer de la tecnología más
avanzada. Este caso resulta aún más estable ya que si la empresa que fijara el
precio fuera una con costes altos, el precio resultaría también excesivo y sería
más probable que la situación derivase hacia una guerra de precios.

La que goce de prestigio y respeto social. Es frecuente también que un


oligopolista, por su edad o por su formación, sea considerado por sus
competidores como experto y capaz de diagnosticar las condiciones cambiantes
de la demanda, por lo que aceptarán sus decisiones.

Competencia Monopolística

¿Qué es la competencia monopolística?

La competencia monopolística es una estructura de mercado caracterizada por


muchas empresas que venden productos similares, pero no idénticos, por lo que
las empresas compiten por otros factores además del precio.

La competencia monopolística se denomina a veces competencia imperfecta,


porque la estructura del mercado está entre el monopolio puro y la competencia
pura.
La competencia monopolística es un tipo de competencia imperfecta:

En donde las empresas no tienen el poder de mercado del monopolio, pero sí


tienen cierto poder de mercado. En los mercados de competencia imperfecta una
o más empresas pueden influir sobre el precio en mayor o menor medida debido a
que ofertan productos diferenciados y/o limitan el suministro, de tal forma que
cuanto menor sea el número de empresas existentes, mayor será su capacidad
para influir sobre el precio. Por este motivo, los distintos modelos de mercado de
competencia imperfecta se clasifican en función del número de empresas que
participan en él.

Características que distinguen a la competencia monopolística:

 El mercado de competencia monopolística presenta las siguientes


características que la distinguen de otros tipos de competencia o mercado:
 Existen muchos vendedores (empresas) que compiten por el mismo grupo de
clientes y cuya cuota de mercado es relativamente pequeña.
 Existe diferenciación del producto. Es decir, que cada empresa ofrece un
producto que es al menos algo diferente al de otras, pero sin ser un sustituto
perfecto.
 Hay libertad de entrada y salida. Por tanto, las empresas pueden entrar en el
mercado (o salir de él) sin restricción alguna. Por ello, el número de empresas
que hay en el mercado se ajusta hasta que los beneficios económicos son
cero.
 En la competencia monopolística también existen diferencias en los precios. La
diferenciación del producto les da a las empresas una cierta libertad para subir
o bajar los precios, más que en un mercado perfectamente competitivo.
 Los compradores (que son muchos) perciben las diferencias existentes en los
productos, por tanto, están dispuestos a pagar precios diferentes por ellos.
 Existen actividades de mercadotecnia. Las empresas que participan en este
mercado, dedican tiempo a planificar estrategias de mercadotecnia y a
implementar sus diferentes actividades, como la investigación de mercados, el
desarrollo de nuevos productos, la fijación de precios y la ejecución de
programas de promoción (publicidad, venta personal).
 Cada empresa que participa en este tipo de mercado es, en muchos aspectos,
como un monopolio. Como su producto es diferente del que ofrecen otros, se
enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa. Por lo tanto, la
empresa monopolísticamente competitiva sigue la regla del monopolista para
maximizar los beneficios: Elije la cantidad con la que el ingreso marginal es
igual al coste marginal y utiliza a continuación su curva de demanda para hallar
el precio coherente con esa cantidad.

Nivel de producción que maximiza el beneficio de una empresa en


competencia monopolística

Las empresas en competencia monopolística, como en cualquier otro mercado,


pretenderán lograr el máximo beneficio para lo cual estarán dispuestas a ampliar
su producción hasta que la última unidad, la unidad marginal, le genere un ingreso
que cubra al menos su coste de producción. Este razonamiento, del todo lógico,
se conoce como la regla de maximización del beneficio, que establece la igualdad
entre ingreso marginal y coste marginal a la hora de fijar el nivel de producción de
equilibrio.

Determinado el nivel de producción de equilibrio proyectaremos este sobre la


función de demanda a la que se enfrenta la empresa para estimar el precio al que
ofrecerá la empresa cada unidad producida.

A partir de esta consideración, veamos a continuación los diferentes escenarios en


que a corto plazo puede encontrarse una empresa en un mercado de competencia
monopolística a corto plazo: beneficios extraordinarios, beneficios normales,
pérdidas que no obligan al cierre, y pérdidas que obligan a cerrar.

También podría gustarte