Está en la página 1de 90

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la educación


Universidad de las Ciencias de la Salud ¨Hugo Chávez Frías¨
Núcleo Monagas

EXPLORACIÓN FÍSICA Y SEMIOLÓGICA


DEL SISTEMA DIGESTIVO.

Kenny G. Flores R.
Médico UCS

Maturín, Abril 2024


CLASIFICACIÓN NEOANATÓMICA DEL SISTEMA DIGESTIVO:

CLASIFICACIÓN ANATÓMICA DE BASE


FISIOLÓGICA:
 Segmento superior o de ingestión.
 Segmento medio o de digestión.
 Segmento inferior o de excreción.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
CLASIFICACIÓN NEOANATÓMICA DEL SISTEMA DIGESTIVO:

SEGMENTO SUPERIOR O DE INGESTIÓN:


Boca, faringe oral y los dos tercios superiores del esófago. Tiene una
función simple y mecánica.

SEGMENTO MEDIO O DE DIGESTIÓN:


Tercio inferior del esófago, el estómago, el duodeno, el sistema
hepatobiliar, el páncreas, el yeyuno, el íleon y el colon hasta la mitad de
su porción transversa. Es el segmento de secreción, digestión y
absorción.

SEGMENTO INFERIOR O DE EXCRECIÓN:


La mitad distal del colon transverso, el colon descendente, el asa
sigmoidea el recto y el ano. Es el segmento de excreción.
PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
CLASIFICACIÓN DE LOS SÍNTOMAS SEGÚN SEGMENTO DIGESTIVO

Clasificaremos así, para su estudio, los síntomas subjetivos del


sistema digestivo en tres grupos:

 Síntomas del segmento bucofaringoesofágico.


 Síntomas del segmento gastroduodenohepatobiliopancreático.
 Síntomas del segmento enterocolicorrectal.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO
BUCOFARINGOESOFÁGICO
SEGMENTO BUCOFARINGOESOFÁGICO

Los síntomas que se relacionan con el


segmento bucofaringoesofágico son:
 Sialorrea.
 Xerostomía.
 Ardor lingual.
 Halitosis.
 Alteraciones del gusto.
 Bruxismo.
 Disfagia.
 Pirosis.
 Pituita.
SEGMENTO BUCOFARINGOESOFÁGICO

SIALORRE
A

Sensación subjetiva al aumento ostensible


de la saliva. En determinados momentos se
percibe el lleno de la boca con la saliva y, a
veces de modo inevitable, la necesidad de
escupir o tragar constantemente.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO BUCOFARINGOESOFÁGICO

SIALORRE
A
SEMIODIAGNÓSTICO:
1. Sialorrea de causa digestiva. Puede observarse en:
a) Procesos que afectan la cavidad bucal. Estomatitis y extracción dentaria.
b) Procesos que afectan a las glándulas salivales: Parotiditis epidémica, así
como algunos tóxicos (yodo) que afectan directamente a estas glándulas.
c) Procesos de localización en el esófago: Cáncer de esófago, por cuerpos
extraños del esófago y por las esofagitis de cualquier origen.
d) Procesos localizados en otros segmentos del sistema digestivo: Gastritis,
duodenitis y de algunos tipos de úlceras gastroduodenales, hipertrofias
del píloro, en el adulto. En las pancreatitis, en colitis y apendicitis.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO BUCOFARINGOESOFÁGICO

XEROSTOMÍ
A
Sensación subjetiva en la disminución de la saliva, el paciente
percibe la sensación de boca seca.

SEMIODIAGNÓSTICO:
Lengua opaca, seca, tostada a palpación se comprueba la
sequedad y aspereza. Se considera patológica una
hiposecreción salival cuando es menor que 0,5 L/día

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO BUCOFARINGOESOFÁGICO

XEROSTOMÍ
A
SEMIODIAGNÓSTICO:
1. Inhibición del reflejo salival. Emotivos y de los psiconeuróticos (síndromes
de ansiedad, angustia, miedo).
2. Destrucción de las glándulas. Enfermedad de Mikulicz y síndrome de
Sjögre (ciertos tipos de linfogranulomatosis pansalival), en los tumores de
las glándulas salivales.
3. Obstrucción de los conductos excretores. Acompañada de dolor local,
como en la litiasis salival (sialodoquitis).
4. Disminución del flujo sanguíneo de los procesos deshidratantes. La
intoxicación por atropina, de causa medicamentosa.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO BUCOFARINGOESOFÁGICO

ARDOR LINGUAL O
BUCOLINGUAL
Sensación ardorosa, a veces hasta de quemadura, que experimentan algunos
enfermos en su boca y particularmente en su lengua.

Localizado en la punta y en los bordes de la lengua. Se produce o exacerba


por el contacto de alimentos cargados de sal, picantes, muy fríos o calientes.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO BUCOFARINGOESOFÁGICO
ARDOR LINGUAL O
BUCOLINGUAL
SEMIODIAGNÓSTICO:
1. Enfermedades deficitarias nutricionales en que la glositis crónica, más o
menos intermitente, corre paralela a la diarrea y a la anemia originando el
síndrome glosoenteroanémico.
2. Enfermedades digestivas propiamente dichas: dispepsias gástricas, con
hiperclorhidria o, con mayor frecuencia, con hipoclorhidria y anaclorhidria.
3. Intoxicaciones, en que haya eliminación bucal de metaloides.
4. Enfermedades locales de la boca y la lengua con glositis predominante,
como la leucoplasia y el liquen plano.
5. Glosodinia idiopática o ardor doloroso lingual, sin causa manifiesta, de
comprobación evidente en psicópatas y psiconeuróticos.
SEGMENTO BUCOFARINGOESOFÁGICO

HALITOSI
S
Mal olor o fetidez del aliento, más o menos
permanente, es un fenómeno patológico.

SEMIOGÉNESIS O FISIOPATOLOGÍA

1. Halitosis de causa local: Producida por focos fétidos en la boca.


2. Halitosis de causa respiratoria: Producida por procesos fétidos
en los bronquios y pulmones, el aire espirado sale impregnado de
las materias deletéreas procedentes de los focos de supuración,

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO BUCOFARINGOESOFÁGICO

HALITOSI
S
3. Halitosis de causa digestiva: Producida por fenómenos de peristalsis
reversiva o antiperistalsis; circulación retrógrada de gases procedentes de
distintos niveles del tubo digestivo, los cuales se depositan en forma sólida en
la base de la lengua determinando la halitosis.
4. Halitosis de causa sanguínea: Por eliminación a nivel de los alvéolos
pulmonares e incorporación al aire espirado de sustancias deletéreas
anormales, circulantes en la sangre.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO BUCOFARINGOESOFÁGICO

HALITOSI
S
Semiodiagnóstico
SEGMENTO BUCOFARINGOESOFÁGICO

ALTERACIONES DEL
GUSTO
Sensaciones subjetivas de mal gusto que algunos enfermos perciben
en su boca y en su lengua.

Los pacientes la identifican principalmente como sabor amargo,


agrio, dulzaino, pastoso y metálico. También pueden referir la
pérdida o ausencia del gusto (ageusia), así como la perversión del
mismo (disgeusia, parageusia, o cacogeusia).

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO BUCOFARINGOESOFÁGICO

ALTERACIONES DEL
GUSTO
SEMIODIAGNÓSTICO
• El sabor amargo: Procesos hepatobiliares crónicos funcionales y orgánicos.
• El sabor agrio: Casos de discinesia gástrica, gastritis con hiperclorhidria y
úlcera duodenal.
• Los sabores dulzaino, pastoso y metálico: En procesos discinéticos
gastrointestinales, también en los casos de amigdalitis, caries dentarias,
prótesis dentales, nasofaringitis.
• La ageusia y la disgeusia: Parálisis de los nervios gustativos (el lingual, el
glosofaríngeo y la cuerda del tímpano, principalmente) y en las
psiconeurosis y psicopatías.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO BUCOFARINGOESOFÁGICO

BRUXISM
O
Movimiento circular de los dientes de dirección y sentido lateral de roce en
los planos intercuspídeos inclinados, con presión intensa y que a veces no
se interrumpe durante la noche.

Se acompaña siempre de un signo característico; contracción intensa y


prolongada de los músculos maseteros durante el sueño, la cual provoca
una presión continua sobre sus fibras superficiales y profundas.
SEGMENTO BUCOFARINGOESOFÁGICO

DISFAGI
A
Sensación subjetiva de dificultad
para tragar, que se experimenta de
modo transitorio o permanente.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO BUCOFARINGOESOFÁGICO

DISFAGI
A
SEMIOGÉNESIS O FISIOPATOLOGÍA
Podemos señalar dos tipos patogénicos de disfagia:
• La disfagia orgánica, mecánica, de base anatomopatológica.
• La disfagia funcional, espasmódica, de base fisiopatológica.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO BUCOFARINGOESOFÁGICO

DISFAGI
A
FISIOPATOLOGÍA DE LA DISFAGIA ORGÁNICA
Existe una disminución de la permeabilidad bucofaringoesofágica.
Cualquier proceso patológico obstructivo a cualquier nivel del conducto
que ocluya la luz, determina una disfagia orgánica o mecánica.

La oclusión puede ser intrínseca, causada por procesos proliferativos o


estenosantes que crecen hacia la luz del órgano, o extrínseca, debida a
procesos que crecen y aplastan el esófago desde el mediastino
ocluyendo también su luz.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO BUCOFARINGOESOFÁGICO

DISFAGI
A

FISIOPATOLOGÍA DE LA DISFAGIA FUNCIONAL


Obedece a las múltiples y complejas alteraciones de la fisiología
de la deglución, Alteración de la normal coordinación
neuromotora de la deglución. Varía la fisiopatología de la disfagia
funcional de tipo alto, mediana o baja; según afecte los distintos
tiempos de la deglución.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO BUCOFARINGOESOFÁGICO

DISFAGI
A
LOCALIZACIÓN: La disfagia puede identificarse subjetivamente como de
localización alta, mediana o baja.
La disfagia alta:
• Referida al cuello, correspondiendo a la proyección del cartílago cricoides
(boca de Killian o anillo cricofaríngeo).
• La dificultad se percibe en el instante de comenzar a tragar; Divertículo
cricofaríngeo de Zenker, algunos bocios, así como las lesiones inflamatorias y
alérgicas de la región.
• Dentro del tipo funcional: Bola histérica, disfagia funcional espástica, de
origen corticovegetativo. síndrome de Plummer-Vinson, de origen
neurovegetativo. aquella relacionada con las parálisis nerviosas bulbares.
SEGMENTO BUCOFARINGOESOFÁGICO

DISFAGI
A
La disfagia mediana es referida al tórax, correspondiendo a procesos
del esófago medio.

• La sensación de disfagia se percibe a los 2 ó 5 s después de tragar.


• Las enfermedades más frecuentes de carácter orgánico son: el
carcinoma, la estenosis cicatrizal del esófago y el divertículo de tracción
de Rokitansky como intrínsecas, y estenosis extrínsecas,
particularmente, las afecciones aórticas y mediastinales.
• Es frecuente el factor espástico vecino sobreaña dido. El espasmo difuso
del esófago es digno de señalar como ejemplo de tipo funcional.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO BUCOFARINGOESOFÁGICO

DISFAGI
A
La disfagia baja: Múltiples enfermedades tanto orgánicas como
funcionales.

• Apéndice xifoides y a la porción más alta del epigastrio, percibiendo una


sensación de atasco entre los 5 y los 15seg después de tragar.
• Entre las enfermedades orgánicas: El cáncer del esófago bajo y del fundus
gástrico (yuxtacardiales), la úlcera péptica del esófago, el divertículo
epifrénico de Grenet, los cuerpos extraños y las esofagitis crónicas bajas.
• Son importantes como tipos funcionales: el espasmo transitorio del
cardias y la acalasia. Citemos finalmente, las hernias diafragmáticas, tan
frecuentes, y las lesiones gástricas yuxtacardiales.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO BUCOFARINGOESOFÁGICO
DISFAGI
A
SÍNTOMAS ASOCIADOS
 Dolor u odinofagia: Localización retrosternal, irradiación al cuello,
nuca y a la región interescapular.
 Pequeña hematemesis: Expresión de lesiones hemorrágicas del
esófago.
 síntomas psicovegetativos: ansiedad, insomnio, palpitaciones, ardor
de manos.
 Sialorrea.
 Síntomas generales: Pérdida de peso, pérdida de fuerza.
 f) Fiebre: característica de los abscesos mediastínicos, divertículos
perforados, etcétera.
SEGMENTO BUCOFARINGOESOFÁGICO
DISFAGI
A
SEMIODIAGNÓSTICO
Disfagia orgánica. Tumores benignos y malignos (carcinoma) a cualquier nivel
esofágico. Esofagitis crónicas estenosantes, los divertículos, los cuerpos extraños
(obstrucción intrínseca). Las estenosis de causa extrínseca son debidas al aumento de
tamaño de los órganos vecinos al esófago, como corazón, aorta, pulmón y otras
estructuras del mediastino (ganglios, etc.).

Disfagia funcional. Faringitis, las laringitis, los pequeños divertículos y las esofagitis
agudas y subagudas, las cuales actuando como espinas irritativas producen por vía
refleja una disfagia funcional. Las lesiones del bulbo y la miastenia grave producen
disfagia funcional por anulación del reflejo deglutorio.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO BUCOFARINGOESOFÁGICO
PIROSI
S

Sensación de calor, ardor o quemadura que experimenta el enfermo


detrás del esternón, particularmente en la cercanía de la tercera porción
o xifisternum. Tiende a ascender por detrás del esternón hasta la
faringe, alcanzando en ocasiones un carácter de penoso
desgarramiento.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO BUCOFARINGOESOFÁGICO
PIROSI
S
SEMIODIAGNÓSTICO
Pirosis de la hernia del hiatus, con esofagitis terminal;
Gastritis crónicas y muchos tipos de discinesias
esofagogástricas reflejas a lesiones más o menos
distantes: apendicitis, procesos inflamatorios
abdominales, etc. Pirosis de los psiconeuróticos, de los
taquifágicos, pirosis de los alérgicos, la pirosis de las
embarazadas

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO BUCOFARINGOESOFÁGICO
PITUIT
A
 Expulsión por la boca, a modo de vómito, del contenido anormal y
previamente acumulado en las porciones bajas del esófago
(regurgitación esofágica).
 Con frecuencia se lleva a cabo en ayunas, por cuya razón este síntoma se
conoce también con el nombre de pituita matinal.
 Se identifica la pituita con la expulsión poco ruidosa de un líquido
generalmente claro, viscoso o gleroso y poco abundante (de 60-120 mL).

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO BUCOFARINGOESOFÁGICO
PITUIT
A
SEMIODIAGNÓSTICO
1. Por sialorrea y sialofagia: La pituita de los fumadores y de los
alcohólicos.
2. Esofagopatías: Las diverticulosis bajas, algunos tipos de esofagitis y
la acalasia esofágica.
3. Las gastritis crónicas como causa de pituita

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO
GASTRODUODENOHEPATOBILIOPANCREÁTICO
SEGMENTO GASTRODUODENOHEPATOBILIOPANCREÁTICO

Procesos
orgánico

Procesos
funcionales

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO GASTRODUODENOHEPATOBILIOPANCREÁTICO

GRANDES SÍNTOMAS O SÍNTOMAS CAPITALES

DOLOR ABDOMINAL
Manifestación subjetiva, siempre
desagradable, más o menos intensa,
desde solo una sensación penosa hasta
a veces algo desesperante, percibida
por el enfermo en cualquier sitio del
abdomen.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO GASTRODUODENOHEPATOBILIOPANCREÁTICO

DOLOR ABDOMINAL

SEMIOGRAFÍA Y SEMIODIAGNÓSTICO

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO GASTRODUODENOHEPATOBILIOPANCREÁTICO

VÓMITO

Expulsión rápida y fuerte del contenido gástrico al exterior,


acompañada o no de náuseas y otros síntomas satélites.

VÓMITO Carácter Reflexógeno.


PERIFÉRICO

VÓMITO CENTRAL Estimulacion directa de centros vomitivos.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO GASTRODUODENOHEPATOBILIOPANCREÁTICO

VÓMITO

SEMIOGRAFÍA Y SEMIODIAGNÓSTICO

• Vómito periférico: Expulsión del contenido gástrico con náuseas y


marcada sintomatología satélite: Sensación desagradable, vértigos,
ansiedad, vacuidad epigástrica con sudores fríos, taquicardia, arritmia
respiratoria, contracciones abdominales que determinan la salida violenta,
a través de la boca, del contenido gástrico.
• Vómito central: Expulsión del contenido gástrico sin náuseas ni otra
sintomatología satélite relevante. En forma de “huso” o “proyectil”.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO GASTRODUODENOHEPATOBILIOPANCREÁTICO

VÓMITO

SEMIOGRAFÍA Y SEMIODIAGNÓSTICO
 Vómito periférico: Digestivopatías: úlceras gástricas y duodenales con
alteración pilórica, colecistopatías, hepatopatía, pancreatopatías,
gastroduodenitis, apendicitis, oclusión intestinal, discinesias neurovegetativas
y psicoendocrinas. También se observa en afecciones de otros sistemas y en la
cinetosis (mareo por el movimiento).

 Vómito central: Por un mecanismo de excitación central exógena:


intoxicaciones por emetina, apomorfina, tártaro emético, lobelina. De causa
endógena, señalemos el vómito central de la hipertensión craneal con sus
múltiples causas.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO GASTRODUODENOHEPATOBILIOPANCREÁTICO

HEMATEMESIS

Expulsión de sangre por la boca, con


todas las características de un vómito;
esto es, precedida de náuseas. Es un
verdadero vómito de sangre.

La sangre expulsada como un vómito puede


ir acompañada de jugo gástrico o de restos
de alimentos; es roja o negra y no es
espumosa.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO GASTRODUODENOHEPATOBILIOPANCREÁTICO

HEMATEMESIS

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
1. Estomatorragia o hemorragia producida en la propia cavidad bucal:
Bastará un rápido examen físico de la boca para comprobar una
estomatorragia y localizar su origen.
2. Epistaxis: La hemorragia procede de las fosas nasales y puede
expulsarse por la boca.
3. Hemoptisis: Síntoma netamente respiratorio, que consiste en la
expulsión de sangre por la boca, acompañada de tos y cosquilleo
retrosternal. La sangre expulsada es espumosa, aireada, rutilante y se
acompaña de síntomas respiratorios, tanto antes de la hemorragia
como después.
SEGMENTO GASTRODUODENOHEPATOBILIOPANCREÁTICO

HEMATEMESIS

SEMIOGRAFÍA Y SEMIODIAGNÓSTICO
1. Intensidad. (Intensa, mediana y ligera).
2. Calidad. (Se distinguen las hematemesis rojas y negras).
3. Síntomas asociados. a) Dolor epigástrico. b) Vómito alimentario. c)
Antecedentes de alcohol o de íctero, trastornos intestinales y
flatulencia. Sugiere enfermedades hepáticas. d) Dolor epigástrico
atípico, síntomas dispépticos y pérdida de peso. Hace suponer un
cáncer. e) Sangramiento fácil de las encías, hematomas o púrpuras en
la piel. Sugiere trastornos de la coagulación de la sangre.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO GASTRODUODENOHEPATOBILIOPANCREÁTICO

PEQUEÑOS SÍNTOMAS O SÍNTOMAS DISCINÉTICOS

Criterios clásicos los agrupan en hiperesténicos e hiposténicos según la clasificación de Robin.

SÍNTOMAS DISCINÉTICOS HIPERESTÉNICOS


 Aerofagia y eructación aerofágica.
 Regurgitación gástrica.
 Eructación no aerofágica.
 Ardor gástrico.
 Hipo.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO GASTRODUODENOHEPATOBILIOPANCREÁTICO

AEROFAGIA Y ERUCTACIÓN AEROFÁGICA

 Deglución exagerada de aire atmosférico, de modo más o menos


silencioso (aerofagia), seguida de la expulsión del aire, de un
modo ruidoso (eructación aerofágica).
 La aerofagia patológica produce casi siempre eructación.
 No toda eructación es de aire, sino que existe también la
expulsión de otros gases.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO GASTRODUODENOHEPATOBILIOPANCREÁTICO

AEROFAGIA Y ERUCTACIÓN AEROFÁGICA

SEMIODIAGNÓSTICO
Enfermedades que con más frecuencia dan lugar a este síntoma son las
que producen sialorrea:
Procesos patológicos de la boca y la nasofaringe (estomatitis,
nasofaringitis, afecciones dentarias). Las gastritis parcelarias altas, las
esofagitis bajas, la hernia hiatal y otras lesiones de la región
yuxtacardial.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO GASTRODUODENOHEPATOBILIOPANCREÁTICO

REGURGITACIÓN GÁSTRICA

Expulsión, del estómago hacia la boca, de pequeñas


cantidades del contenido gástrico.

 Generalmente, la regurgitación gástrica es un síntoma


posprandial precoz y está muy asociado a la aerofagia y
eructación aerofágica.
 Se identifica porque el enfermo refiere que le sube la
comida o jugo gástrico a la boca, como en “buchadas”,
lo que constituye su sinonimia. La regurgitación
gástrica no es acompañada de náuseas.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO GASTRODUODENOHEPATOBILIOPANCREÁTICO

REGURGITACIÓN GÁSTRICA

SEMIOGRAFÍA
El carácter del material regurgitado es variable, puede ser de sabor y olor distintos:
agrio, amargo, fétido, lo que depende del material regurgitado ya sea jugo gástrico,
bilis o alimentos de tardía digestión.

SEMIODIAGNÓSTICO
lesiones yuxtacardiales como la hernia diafragmática, las esofagitis bajas, las gastritis
altas, algunos tipos de úlceras gástricas y en particular la duodenal con marcada
hipersecreción y retención gástrica. También puede observarse regurgitación gástrica
en algunos casos de hipotonía o atonía funcional u orgánica con obstrucción del
píloro o sin ella.
PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO GASTRODUODENOHEPATOBILIOPANCREÁTICO

ERUCTACIÓN NO AEROFÁGICA

Expulsión de gases ajenos al aire atmosférico, con similares


caracteres a la eructación aerofágica. Su identificación quizás va
unida al distinto olor y sabor de dichos eructos, que los enfermos
llaman eructos de gases rancios o fétidos.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO GASTRODUODENOHEPATOBILIOPANCREÁTICO

ERUCTACIÓN NO AEROFÁGICA

SEMIODIAGNÓSTICO

 Úlceras yuxtapilóricas complicadas con obstrucción.


 Los tumores obstructivos benignos y especialmente malignos.
 Proceso orgánico con obstrucción prolongada del píloro y
estancamiento de los alimentos, como algunas perivisceritis.
 En las duodenitis parasitarias por Giardia lamblia es frecuente
que los pacientes refieran este síntoma

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO GASTRODUODENOHEPATOBILIOPANCREÁTICO

ARDOR GÁSTRICO

 Sensación de ardor o quemadura que experimentan


algunos enfermos en su región epigástrica sin alcanzar
precisamente la sensación de dolor.
 Se identifica solo a nivel del estómago y no se desplaza
en otro sentido.
 Puede observarse después de las comidas, de modo
precoz o tardío.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO GASTRODUODENOHEPATOBILIOPANCREÁTICO

ARDOR GÁSTRICO

SEMIOGRAFÍA Y SEMIODIAGNÓSTICO

 Las gastritis, especialmente la de tipo crónico y superficial, en cuyo


caso las circunstancias patogénicas son las ideales, sobre todo si se
acompañan de hipersecreción e hiperclorhidria.
 La alergia local es un factor importante.
 Por excepción puede observarse el ardor gástrico en los casos de
obstrucción pilórica acompañados de acidez de fermentación o
putrefacción: úlceras o tumores estenosantes del píloro.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO GASTRODUODENOHEPATOBILIOPANCREÁTICO

HIPO

Sensación molesta, a veces insoportable,


debida a las contracciones clónicas del
diafragma, de mayor o menor intensidad.

Se le conoce como término sinónimo el de


singulto y su identificación es bien fácil
para el enfermo y el médico, por su
evidente objetivación (movimiento brusco
del abdomen superior).

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO GASTRODUODENOHEPATOBILIOPANCREÁTICO

HIPO

SEMIOGRAFÍA Y SEMIODIAGNÓSTICO
• Por mecanismo reflejo: Las lesiones vecinas al diafragma, las
hepatopatías y las esplenopatías con aumento de tamaño de estos
órganos, las hernias diafragmáticas, las lesiones esofágicas bajas
(ulceraciones, inflamaciones, etc.), las gastritis, la úlcera gástrica, el
cáncer del estómago y algunas pancreatitis.
• Las lesiones del corazón, del pericardio y de la pleura, las neuritis del
frénico, los grandes bocios, así como las aortitis y los aneurismas de la
aorta también originan hipo por irritación del frénico.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO GASTRODUODENOHEPATOBILIOPANCREÁTICO

PEQUEÑOS SÍNTOMAS O SÍNTOMAS DISCINÉTICOS

SÍNTOMAS DISCINÉTICOS HIPOSTÉNICOS

Llenura o plenitud gástrica, pesantez y


saciedad.
Náusea.
Salto epigástrico.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO GASTRODUODENOHEPATOBILIOPANCREÁTICO

LLENURA O PLENITUD GÁSTRICA, PESANTEZ Y SACIEDAD

Sensaciones que consiste en una gran ocupación del


órgano, o sea, la sensación de estar muy llenos, como si
hubieran comido mucho.

Existe una falta de proporción entre la llenura y la


cantidad real de alimentos ingeridos. Estos síntomas,
siempre posprandiales, pueden ser precoces o más o
menos tardíos y a su vez de duración variable.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO GASTRODUODENOHEPATOBILIOPANCREÁTICO

LLENURA O PLENITUD GÁSTRICA, PESANTEZ Y SACIEDAD

SEMIOGRAFÍA Y SEMIODIAGNÓSTICO

• Frente a la llenura, plenitud… Debemos pensar preferentemente


en la ptosis gástrica con hipotonía, propia de los sujetos con el
hábito asténico de Stiller.
• Señalemos también la plenitud o llenura que presentan algunos
casos de cáncer gástrico y de gastritis.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO GASTRODUODENOHEPATOBILIOPANCREÁTICO

NÁUSEA

• Sensación vaga, desagradable, repulsiva y depresiva en región


epigástrica. Los pacientes identifican sus náuseas con la sensación de
“hundimiento” o “depresión de su estómago” con deseos de vomitar, no
llega al vómito.
• A veces la náusea se asocia a alteraciones circulatorias, fogajes,
palpitaciones, mareos, sudores, etc. Los enfermos emplean como
sinónimos, los términos de: arqueada, fatiga, ganas de arrojar, etcétera.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO GASTRODUODENOHEPATOBILIOPANCREÁTICO

NÁUSEA

SEMIOGRAFÍA Y SEMIODIAGNÓSTICO
• Señalemos la náusea de las gastritis, especialmente las alcohólicas. También
señalemos los carcinomas del estómago, las colecistopatías, los ícteros, tanto
obstructivo como hepatocelular y las apendicitis crónicas.
• Las náuseas se presentan en los enfermos con faringitis crónica y en los
discinéticos puros con ptosis gástrica y solaritis (irritación del plexo solar);
• Enfermedades circulatorias y renales en fase de descompensación, en muchos
tuberculosos y en la mayoría de los casos de meningitis y de tumores
cerebrales.
• Nauseas con vértigo, se piensa en los procesos laberínticos; con cefalalgia, en
la migraña; con hipertensión, en las nefritis, etc. También debemos señalar la
náusea del embarazo.
SEGMENTO GASTRODUODENOHEPATOBILIOPANCREÁTICO

SALTO EPIGÁSTRICO

Sensación de salto o latido en región


epigástrica. Lo refieren sensación molesta,
desagradable, como si el corazón les latiese
en el estómago. Es un síntoma subjetivo de
carácter neurovegetativo.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO GASTRODUODENOHEPATOBILIOPANCREÁTICO

SALTO EPIGÁSTRICO

SEMIOGRAFÍA Y SEMIODIAGNÓSTICO
• En la ptosis digestiva con hipotonía gástrica o sin ella, en las solaritis, en los
enfermos con distonía neurovegetativa con predominio simpático
(simpaticotónicos), en enfermos con inestabilidad psíquica, en los
portadores de psiconeurosis de angustia o de ansiedad.
• Salto epigástrico por lesiones de la aorta: aortitis esclerosa o aneurisma de
la aorta, es fácil de realizar el diagnóstico diferencial al palpar la aorta, que
se encuentra con su estructura normal, por lo cual a este síntoma se le
denomina también aortismo.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO
ENTEROCOLICORRECTAL
SEGMENTO ENTEROCOLICORRECTAL

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO ENTEROCOLICORRECTAL

GRANDES SÍNTOMAS O SÍNTOMAS CAPITALES

ENTERORRAGIA Y MELENA:
 La enterorragia se puede definir como la expulsión de sangre
fresca por el ano. Se identifica, como una sangre rutilante,
roja, como la que pudiera brotar de una herida.
 La melena es la expulsión de sangre digerida por el ano,
ofrece un aspecto untuoso, brillante, de color negro como
alquitranada.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO ENTEROCOLICORRECTAL

ENTERORRAGIA Y MELENA

SEMIODIAGNÓSTICO:
En la enterorragia señalemos las lesiones hemorrágicas de las
porciones bajas del colon y del recto, como son: tumores malignos,
tumores benignos (como el pólipo), hemorroides, fisuras anales y
procesos disentéricos (amebiasis aguda, disentería bacilar y colitis
ulcerativa idiopática). Tuberculosis intestinal, invaginación
intestinal del niño, trombosis mesentérica.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO ENTEROCOLICORRECTAL

ENTERORRAGIA Y MELENA

SEMIODIAGNÓSTICO:
En la melena: Enfermedades que causan enterorragia,
puede determinar una melena, la úlcera duodenal, tanto
del bulbo como posbulbar; las enfermedades
hepatolienales, como la cirrosis con várices esofágicas; la
trombosis del sistema portal; las yeyunitis y las ileítis de
distinta naturaleza. Los tumores del intestino delgado y
del colon derecho.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO ENTEROCOLICORRECTAL

CONSTIPACIÓN

• Retardo en la evacuación normal y periódica de las heces


fecales, así como también disminución en cantidad, con
alteración de la calidad de las mismas o sin ella.

• Se identifica cuando el enfermo le dice al médico que no


corrige diariamente como lo solía hacer, sino cada 2 ó 3
días, o que corrige todos los días, pero una cantidad que le
parece escasa y a su vez en “pelotas” secas.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO ENTEROCOLICORRECTAL

CONSTIPACIÓN

SEMIOGRAFÍA

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO ENTEROCOLICORRECTAL

CONSTIPACIÓN

SEMIODIAGNÓSTICO
Constipación orgánica o de carácter quirúrgico, por disminución de la
permeabilidad de la luz intestina:
Oclusiones intestinales, estrangulación herniaria, vólvulo
(particularmente del sigmoide), invaginación intestinal (por ejemplo,
la ileocecal del niño), bridas congénitas, adherencias posoperatorias,
los tumores benignos y malignos, el adenocarcinoma del colon
descendente bajo, un pólipo gigante, procesos todos que producen una
obstrucción intrínseca. Algunos quistes del ovario, el fibroma uterino y
todo tumor extraintestinal, hasta el embarazo fisiológico.
SEGMENTO ENTEROCOLICORRECTAL

DIARREA

Aumento del número y cantidad de la deposición


periódica normal. Consiste en la evacuación
demasiado rápida de las heces excesivamente fluidas
(Roux) o la expulsión de productos anormales de la
mucosa intestinal.

La alteración cualitativa del excremento es la regla en


la diarrea, además del aumento de la cantidad y del
número de deposiciones que se realizan normalmente
cada 24 h.
PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO ENTEROCOLICORRECTAL

DIARREA

SEMIOGÉNESIS O FISIOPATOLOGÍA
Factores semiogenéticos.
− Alteración de la mucosa intestinal.
− Alteración del equilibrio neuromotor.
− Disminución de la acción enzimática.
− Disminución de la absorción intestinal.
− Alteraciones de la alimentación.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO ENTEROCOLICORRECTAL

DIARREA

SEMIODIAGNÓSTICO
1. Cuando hay alteraciones de la mucosa intestinal:
a) Infecciones bacterianas, parasitarias, virales, micóticas: La disentería bacilar o
amebiana; las enteritis por salmonelosis, colibacilosis, afecciones virales.
Ciertas enfermedades parasitarias como la giardiasis, la tricocefaliasis, y otras.
Las micosis intestinales y la tuberculosis intestinal.
b) Intoxicaciones exógenas y endógenas como las intoxicaciones mercurial y
bismútica en el curso de tratamientos, el alcohol, las intoxicaciones
alimentarias, el botulismo, así como las intoxicaciones endógenas de la uremia
y la diabetes descompensada.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO ENTEROCOLICORRECTAL

DIARREA

c) Ulceraciones idiopáticas como la colitis ulcerativa idiopática y


la ileítis regional.
d) Debemos señalar también los tumores benignos y
especialmente los malignos, las diverticulosis y las poliposis.

2. Mecanismo funcional, de orden neuromotor, son causas de


diarreas: el hipertiroidismo, el carcinoma medular del tiroides, el
colon irritable, los shocks emotivos, los disgustos, la tensión
nerviosa.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO ENTEROCOLICORRECTAL

DIARREA

3. Se deben tener en cuenta cuando hay disminución de la acción


enzimática o de la absorción, las diarreas de las pancreatitis, del
cáncer del páncreas, de la gastritis, de la duodenitis, del esprue, de
la enfermedad celiaca infantil y la diarrea de la granulomatosis
lipofágica.

4. Finalmente, por alteración de la alimentación: las diarreas de las


indigestiones accidentales, las transgresiones del régimen
alimentario, etcétera

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO ENTEROCOLICORRECTAL

PEQUEÑOS SÍNTOMAS O SÍNTOMAS DISCINÉTICOS

Los pequeños síntomas del segmento


enterocolicorrectal son:
 Distensión abdominal o meteorismo.
 Borborigmos.
 Expulsión de gases por el ano.
 Pirosis cólica.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO ENTEROCOLICORRECTAL

DISTENSIÓN ABDOMINAL O METEORISMO

Sensación de llenura y tensión


abdominal difuso, generalmente
ocasionada por gases acumulados en
el intestino.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO ENTEROCOLICORRECTAL

DISTENSIÓN ABDOMINAL O METEORISMO

SEMIODIAGNÓSTICO
1. Obstrucciones intestinales por tumores benignos y
malignos, vólvulo, obstrucciones por bridas o
adherencias, etc.
2. Parálisis intestinales por peritonitis y por déficit de
potasio o de vitaminas.
3. Dispepsias intestinales por déficit enzimático o
alteraciones de la flora bacteriana, como son la dispepsia
fermentativa y los síndromes de malabsorción.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO ENTEROCOLICORRECTAL

DISTENSIÓN ABDOMINAL O METEORISMO

4. Discinesias con vagotonía y especialmente con aerofagia seguida


de aerocolia.
5. Otro grupo de enfermedades capaces de producir este síntoma
son el esprue, la enfermedad celiaca infantil, los parasitismos, en
especial la giardiasis, y las cirrosis, en las cuales la distensión
abdominal precede a la ascitis.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO ENTEROCOLICORRECTAL

BORBORIGMOS

Sensación subjetiva de ruidos audibles por el enfermo procedentes del vientre.


Se identifican como sonidos hidroaéreos localizados a distintas porciones del
abdomen y a su vez móviles dentro de dicha cavidad.

SEMIODIAGNÓSTICO
El síndrome de Koenig, caracterizado por una estenosis intestinal por tumor, en
cuyo caso son frecuentes los borborigmos localizados en el intestino delgado.
SEGMENTO ENTEROCOLICORRECTAL

EXPULSIÓN DE GASES POR EL ANO

 La supresión de los gases expulsados normalmente por el


ano es un signo de valor en todos los procesos obstructivos,
así como en el íleo paralítico.
 Por el contrario, las dispepsias intestinales fermentativas
provocan un exceso de gases fétidos.
 También puede deberse a la expulsión por el ano de parte
del aire deglutido por los aerófagos.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO ENTEROCOLICORRECTAL

PIROSIS CÓLICA

Sensación dolorosa particular, referida en


forma de ardor o quemadura, de localización
con predominio colónico, parcial o
generalizada.

Se debe a la llegada del contenido intestinal al


segmento con inflamación crónica de la
mucosa,

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO ENTEROCOLICORRECTAL

SÍNTOMAS PARTICULARES DEL RECTO Y DEL ANO

Los síntomas subjetivos anorrectales más


importantes son:
 Dolor rectal o proctalgia.
 Rectorragia.
 Flujo rectal.
 Prurito anal.
 Pesantez y protrusión rectal.
 Ardor anal.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO ENTEROCOLICORRECTAL

DOLOR RECTAL O PROCTALGIA

Sensación subjetiva dolorosa, ya descrita


con motivo del dolor abdominal, en este
caso referida por el enfermo a la región
anal, perianal, perineal y coccígea.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO ENTEROCOLICORRECTAL

DOLOR RECTAL O PROCTALGIA

SEMIODIAGNÓSTICO
 Dolor localizado en el cóccix o coccigodinia, a causa de un
espasmo de los músculos paracoccígeos, con bursitis o sin ella.
 Rectitis de distinta naturaleza; hemorroides en todos sus
grados; tumores del recto y del ano, benignos y malignos;
fisuras, ulceraciones, fístulas, abscesos, criptitis, papilitis y la
endometriosis rectal.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO ENTEROCOLICORRECTAL

RECTORRAGIA

Modalidad de enterorragia de localización


francamente rectoanal. Expulsión de sangre
roja, fina, rutilante por el ano, que parece
proceder de corta distancia.

SE IDENTIFICA:
Al manchar de rojo el papel sanitario con
que se limpia después de defecar y si es
más intensa, al ver en la taza del inodoro la
sangre fresca.
SEGMENTO ENTEROCOLICORRECTAL

RECTORRAGIA

SEMIODIAGNÓSTICO:
• Hemorroides y el carcinoma del recto. Por lo general
un simple tacto rectal por manos experimentadas
aclara oportunamente el diagnóstico.
• Los pólipos, rectitis hemorrágicas como la colitis
ulcerativa, endometriosis rectal, en una mujer
trastornos menstruales asociados.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO ENTEROCOLICORRECTAL

FLUJO RECTAL

 Expulsión por el ano de secreciones mucosas mucopurulentas y


purulentas.
 El flujo rectal es un síntoma que expresa la alteración inflamatoria
manifiesta de la mucosa terminal.
 El paciente identifica su flujo, al correrle por los muslos o
mancharle la ropa. La secreción varía en calidad, color y aspecto
según su naturaleza.
SEGMENTO ENTEROCOLICORRECTAL

FLUJO RECTAL

SEMIOGÉNESIS Y SEMIODIAGNÓSTICO
Rectitis sépticas, particularmente en la linfogranulomatosis
rectal o enfermedad de Nicolás y Favre, en las de origen
gonocócico, abscesos y procesos flemonosos del recto y ano,
fístulas, lesiones de origen congénito.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO ENTEROCOLICORRECTAL

PRURITO ANAL

Sensación insoportable de picazón


en el ano y región circundante.

SEMIODIAGNÓSTICO
 Enfermedades rectoanales pruriginosas: la oxiuriasis, hemorroides,
pequeñas erosiones o fisuras, papilitis y criptitis, el eccema, entre
otras.
 El prurito generalmente se establece por crisis de exacerbación
nocturna.
 Purito anal de la diabetes y de la alergia, enfermedades
dermatológicas de la región ( liquen plano, eccema).
PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO ENTEROCOLICORRECTAL

PESANTEZ Y PROTRUSIÓN RECTALES

Sensación de algo que pesa o que sale por el ano.


Dada generalmente por tumoraciones, masas
hemorroidales, prolapso rectal, condilomas,
granulomas.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González
SEGMENTO ENTEROCOLICORRECTAL

ARDOR ANAL

Sensación de ardor o quemadura márgenes del ano.

SEMIOGÉNESIS
Contacto de un material fecal irritante con la mucosa anorrectal, la
cual a su vez puede estar previamente irritada por inflamación o
erosión.
Diarreas fermentativas, excremento de reacción ácida, las proctitis,
lesiones erosivas, inflamatoria. También lo originan diarreas con gran
contenido biliar.

PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA tomo 2. Dr. Raimundo Llanio Navarro. Dr. Gabriel Perdomo González

También podría gustarte