Está en la página 1de 22

EL BARROCO

EL PERIODO BARROCO0
• El periodo barroco,
artístico, literaio…que sigue
al Renacimiento que abarca
el s. XVII.
• El equilibrio y la armonía se
rompe.
• Fue un periodo de crisis
generalizada en toda
Europa.
COMPARACIÓN ENTRE EL RENACIMIENTO Y BARROCO

RENACIMIENTO BARROCO
• Concepción vitalista y • Concepción pesimista de la
optimismo del hombre. vida, de desengaño.
• Confianza en la naturaleza y • Desconfianza en la
el hombre. naturaleza y hombre.
• Gusto por el equilibrio, • Gusto por la exageración.
serenidad, armonía.
• Exaltación de la vida. • Exaltación de la muerte.
• Idealismo • Realismo.
Contexto histórico
• El SXVII es una época de crisis y
decadencia. España fue gobernada en
esta época por los Austrias:

• Felipe III (1598-1621),Felipe IV (1621-


1700), Carlos II (1665- 1700)
• Políticamente: nos encontramos con
monarquías absolutistas (el rey concentra
todo los poderes)
• La debilidad y despreocupación de los
monarcas su puso a la aparición de una
figura: los validos (personajes en l a que
delega el rey para gobernar).
• Es época de corrupción, intriga
inoperancia de la nobleza…que condujo a
una situación de bancarrota económica .
CONTEXTO HISTÓRICO
• Sociedad: Una aristocracia muy
conservadora que no dirige el país e
impide el desarrollo de la burguesía.
• Una burguesía que cada vez va
tomando mas posiciones pero se ve
impedida el clero y la aristocracia.
• Un clero formados por hombres sin
convicción era la manera de estar
libres de impuestos y vivir de rentas.
• Pueblo: es el que más sufre todas las
crisis: el problema del campo los hizo
refugiarse en las ciudades.
• Las ciudades, quedan abarrotadas y
empiezan a aparecer picaros,
vagabundos, mendigos, maleantes…
• Campos y ganaderías quedan vacios.
CARACTERISTICA
• No es una ruptura total con la tradición, tocan
los mismos temas, los mismos tópicos, los
mismos mitos…pero se rizo el rizo.
• Elementos de continuidad: se continua con los
mismos tipos de metro; preside el soneto, le
acompañan la estancia, las octavas reales,
silvas…
• Los mismos temas; amor, muerte, la naturaleza.
• Elementos diferenciadores:
. Valoración de la dificultad y afán de la
originalidad.
. Valoración del artificio (frente al afán de
naturalidad y armonía renacentista)
. Gusto por el contraste (juegos de luces en
pinturas, antítesis, paradoja… en poesía)
• Dramatismo (se recrean en
la muerte, en los defectos
físico, en las bajas pasiones
humanas…)
• Aparecen nuevos temas: a
los renacentistas se suman
la critica de las apariencias,
la miseria, la muerte…a
veces en tono satíricos,
burlescos. (recreación de
Quevedo y Góngora).
EL BARROCO
LA CRISIS RELIGIOSA QUE TUVO
LUGAR EN EL RENACIMINTO
FINALIZÓ CON LA DIVISIÓN DE LA
COMUNIDAD CRISTIANA EN
BLOQUES QUE HIZO SURGIR EL
BARROCO COMO MOVIMIENTO
RELIGIOSO Y CULTURA DE LA
CONTRARREFORMA. AL MISMO
TIEMPO SE ESTÁ GESTANDO UNA
NUEVA SOCIEDAD EN LA QUE
DESEMPEÑARÁ UN PAPEL
FUNDAMENTAL EL BURGUÉS
ENRIQUECIDO POR EL CRECIENTE
DESARROLLODEL COMERCIO Y
LAS NUEVAS FORMAS
CAPITALISTAS DE LA ECONOMÍA.

LA CIENCIA ALCANZA DURANTE


EL SIGLO XVII UN ESPECTACULAR
DESARROLLO QUE CONDUCE A
INNUMERABLES INVENTOS
POSTERIORES.
LA CULTURA BARROCA
EL RACIONALISMO:RENÉ DESCARTES EN SUS
PRINCIPALES OBRAS: “LOS PRINCIPOS DE LA
FILOSOFÍA”(PIENSO,LUEGO EXISTO) PENSAR ES
UNA ACTIVIDAD HUMANA, QUIÉN PIENSA,
NECESARIAMENTE EXISTE.
LOS AVANCES DE LA CIENCIA MODERNA:
ASTRONOMIA. INICIADA POR NICOLÁS COPERNICO Y
CONTINUADA POR TYCHO BRAHE Y JOHANN
KEPLER.APOLLADO POR EL REY DE DINAMARCA.
EN LAS ISLAS DE HVEEN EL PRIMER INSTITUTO
ASTRONÓMICOS MODERNO
MEDICINA. EN EL SIGLO XVII,EL INGLÉS WILLIAM
HARVERY REALIZA LAS ÚLTIMAS INVESTIGACIONES
SOBRE ESTE CAMPO. LOGROÓ ESTABLECER LOS
PRINCIPIOS DE LA CIRCULACIÓN DE LA SANGRE,
MATEMATICA . EN EL SOBRESALE EL PROPIO
DESCARTES ,CREADOR DE LAS COORDINADAS
CARTESIANAS Y DE LA GEOMETYRÍA ANALÍTICA.
OTRA GRANDES FIGURAS DESTACAN :
EN ESTE TENEMOS A
NEWTON QUE SINTETIZA: PRINCIPIOS
MATEMATICOS DE FILOSOFÍA NATURAL
LLEGANDO A LA GRAVITACIÓN EXACTA.
EL BARROCO EN DIFERENTES PAÍSES
EL BARROCO INGLES:”EL EUFUISMO”
John Lyly (1533-1606) “Euphues”
William Shakespeare (1564-1616)
“Romeo y JULIETA”
John MILTON (1608-1674): “El Paraíso
Perdido”
----------------------------------------------------EL
BARROCO ITALIANO: El ”Marinismo”
Giambattista MariniI (1569-1625)
“Adonis”
----------------------------------------------------
EL BARROCO FRACÉS: LA RAZÓN.
Molier (1622-1673) “La Comedia Del
Arte”
----------------------------------------------------EL
BARROCO EN ESPAÑA: EL
CULTERANISMO Y EL CONCEPTISMO.
FRANCISCO DE QUEVEDO ,LUIS DE
GONGORA,CALDERON DE LA
BARCA,LOPE DE VEGA Y MIGUEL DE
CERVANTES “EL INGENIOSO HIDALGO
DON QUIJOTE DE LA MANCHA”
EL BARROCO EN LATINOAMÉRICA
DESTACAN: SOR JUANA DE LA CRUZ
(MÉXICO.) “AMOR ES MÁS
LABERINTO”

LA MADRE CONCEPCIÓN CASTILLO


(COLOMBIA). “AFECTOS
ESPIRUITUALES”

JUAN ESPINOZA MEDRANO (PERÚ)


“APOLOGÉTICO EN FAVOR DE
GÓNGORA”
LA LITERATURA DEL BARROCO DE ESPAÑA
UNA SERIE DE ESTILOS PURAMENTE
BARROCO,COINCIDENTES EN SU
CARÁCTER REFINADO Y LLENO DE
SINSIBILIDAD, SE PRODUCEN EN
DISTINTOS PAÍSES DE EUROPA.
TRES PAÍSES FRANCIA,INGLATERRA Y
ESPAÑA –VAN A LA CABEZA DE LA
PRODUCCIÓN LITERARI DURANTE
ESTE ESTE SIGLO.
EN ESPAÑA EXISTEN DOS
TENDENCIAS
CONTARIAS:EL CULTERANISMO,
CUYO PRINCIPAL REPRESENTANT E ES
LUIS DE GONGORA,CARACTERIZADO
POR LA RIQUEZA VERBAL
DESBORDANTE.
EL CULTURANISMO
• EL CULTERANISMO: CORRIENTE LITERAIA QUE
CULTIVA LA FORMA DE LA PALABRA DE FONDO EN UN
SEGUNDO PLANO SU CONTENIDO Y PRETENDE CREAR
UN MUNDO DE BELLEZA, CON UN LENGUAJE ANPULOSO
Y CULTO.

• Recursos:
• - abuso de metáforas con el fin de crear un mundo de
belleza absoluta. Ejem. “Sus dientes eran como perla”
“Las perlas de su boca”
• Uso frecuente de cultismo: palabras tomadas del latín o
del griego: Argenta lenguaje culto en lugar de platear.
Tórrido, umbroso, áureo…
• Abuso del hipérbaton. Consiste en alterar el orden de
una oración, con lo que se llega a hacer difícil su
comprensión: un torrente en su barba impetuoso, en
lugar de : Su barba es un torrente impetuoso.
• EL MÁXIMO Representante: Luís de Góngora y Argote.
FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA
• Ninfa, de Doris hija, la más bella,
Adora, que vio el reino de la espuma.
Galatea es su nombre, y dulce en ella
El terno Venus de sus Gracias suma.
Son una y otra luminosa estrella
Lucientes ojos de su blanca pluma:
Si roca de cristal no es de Neptuno,
Pavón de Venus es, cisne de Juno.
• Purpúreas rosas sobre Galatea
La Alba entre lilios cándidos deshoja:
Duda el Amor cuál más su color sea,
O púrpura nevada, o nieve roja.
De su frente la perla es, eritrea,
Émula vana. El ciego dios se enoja,
Y, condenado su esplendor, la deja
Pender en oro al nácar de su oreja.
• Envidia de las ninfas, y cuidado

• Huye la Ninfa bella, el marino


Amante nadador; ser bien quisiera
ya que no áspid a su pie divino
Dorado pomo a su veloz carrera,
más ¿cuál diente mortal, cuál mental fino
La fuga suspender podrá ligera
Que el desdén solicita ? !Oh cuánto yerra
Delfín que sigue en agua corza en tierra!
LITERATURA BARROCA DE
GÓNGORA
Luis de Góngora Y ARGOTE. Nacido
en una familia de caballeros(mediana
nobleza),Góngora curso estudios en
Salamanca_ aunque no los acabo y se
ordino sacerdote por motivos
económicos . Hizo varios viajes y vivió
alguna temporadas en la corte , donde
cosechó la fama y fuertes
enemistades(en especial, la de
Quevedo), aunque no consiguió
consolidar su posición económica. De
nuevo en Córdova, compuso la Fábula
de Polífono y Galatea y las Soledad,
las cuales obtuvieron un gran éxito,
aunque también su citaron las críticas
de Quevedo y Lope de Vega. En
1617,Gongora se instaló en Madrid
como encargado de la Capilla Real. Sin
embargo, su situación empeoró con el
paso del tiempo debido a su afición a
los lujos y el juego. Gravemente
enfermo, se retiró a Córdova, donde
murió.
EL CONCEPTISMO DE QUEVEDO.
• CORRIENTE LITERARIA QUE PROFUNDIZA EN EL SENTIDO • LETRILLAS SATÍRICAS
O CONCEPTO DE LAS PALABRAS, SE PUEDE DEFINIR
COMO UNA AGUDEZA MENTAL QUE DA PREFERENCIA A [I]
LAS IDEAS CON EL FIN DE IMPORESIONAR LA
INTELIGENCIA O EL DESEO DE DECIR MUCHO CON Poderoso caballero
POCAS PALABRAS. es don Dinero.

• Madre, yo al oro me humillo:


RECURSOS:
él es mi amante y mi amado,
FRECUENTES METÁFORAS NO CON EL FIN DE pues de puro enamorado,
ENBELLECER, COMO EL CULTERANISMO, SINO PAA de continuo anda amarillo;
IMPRESIONAR LA INTELIGENCIA: LUMBE POR PECADO que pues, doblón o sencillo,
hace todo cuanto quiero,
• JUEGOS DE PALABRAS : UTILIZACIÓN DE UNA MISMA poderoso caballero etc. etc.
PALABRA CON SIGNIFICADO DIFERENTSE:
• “SALIA DE LA CARCEL CON TANTA HONRA, QUE LE Nace en las Indias honrado,
ACOMPAÑARON DOSCIENTOS CARDENALES, SINO QUE donde el mundo le acompaña,
A NINGUNO LLAMAN EMINENCIA” QUEBEDO viene a morir en España
• y es en Génova enterrado;
ESTILO BREVE Y CONCISO, QUE SE LOGRA MEDIANTE LA
y, pues quien le trae al lado
ELIPSIS O ELIMINACIÓN DE PALABRA. APLICAN EN EL
es hermoso, aunque sea fiero,
REFRAN: “LO BUENO,SI BREVE, DOS VECES BUENO”.
poderoso caballero es don dinero.
FRANCISCO DE QUEVDO
• QUEVEDO (1580-1645) , ESTUDIÓ EN ALCALA Y
VALLADOLID Y PRONTO CONSIGUIÓ UN EMPLEO EN LA
CORTE , DONDE DESARROLLÓ SU ACTIVIDAD POLÍTICA Y,
APOYADO POR EL CONDE –DUQUE DE OLIVARES, FUE
SECRETARIO DE FELIPE IV. SU COMPROMISO ACTIVO
CON LA REALIDAD, ADEMÁS DE OCACIONARLE
NUMEROSOS SINSABORES(CARCEL Y DESTIERRO),
INFLUYÓ EN SU OBRA LITERARIAY EN SU VISIÓN
AMARGA Y DESENGAÑADA. SU ACUSADA
PERSONALIDAD Y UN CARÁCTER APASIONADO Y
VIOLENTO, QUE SE DESATÓ, POR EJEMPLOEN LOS
ATAQUES A GÓNGORA, LE DIERON FAMA MORDAZ Y
RENCOROSO.
• A TRAVÉS DE LA IRONÍA, LA SÁTIRA, LA BURLA, Y
JUEGOS DE PALABRAS, QUEVEDO CREA UNA NUEVA
ESTÉTICA CONCEPTISTA QUE ENCIERRAN MÁS IDEAS
QUE PALABRAS.

• LOS PRINCIPALES REPRSNTANETS DE LA POESÍA


BARROCA SON: LUIS DE GÓNGORA (FÁBULA DE
POLIFEO Y GALATA,SOLDADES) Y FRANCISCO DE
QUEVEDO (EL PARNASO ESPAÑOL Y LAS TRES MUSAS
ÚLTIMAS CASTELLANAS).
PRODUCCIÓN LITERARIA DE QUEVEDO
• Francisco de Quevedo
Amor constante más allá de la muerte

" Cerrar podrá mis ojos la postrera


sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;

mas no, de es otra parte, en la ribera,


dejará la memoria en donde ardía;
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un Dios prisión ha sido, (C)


venas que humor a tanto fuego han dado, (D)
medulas que han gloriosamente ardido, (C )

su cuerpo dejarán, no su cuidado; (D)


serán ceniza, mas tendrá sentido; (C )
polvo serán, mas polvo enamorado. “ (D)
LOS PERSONAJES MÁS REPRESENTATIVOS DEL TEATRO
BARROCO

• EL TEATRO BARROCO LOGRÓ ROMPER


CON LAS CONVENCIONES LITERARIAS QUE
HABIAN PREVALECIDO DESDE EL SIGLO
XV. AUQUE LOPE DE VEGA Y CALDERON
DE LA BARCA SON, SIN DUDA ALGUNA,
LOS DOS AUTORES TEATRALES MÁS
DESTACADOS DEL SIGLO XVII, OTROS
DRAMATURGOS CONTEMPORANEOS
SUYOS,COMO TIRSO DE MOLINA Y RUIZ
DE ALARCON, TAMBIEN LOGRAGON QUE
EL PÚBLICO QUE ACUDÍA A LAS
REPRESENTACIONES OLVIDARA SUS
PREOCUPACIONES COTIDIANAS.
EL TEATRO BARROCO
• EL GÉNERO TEATRAL SE CONVIRTIÓ EN UNO DE
LOS MÁS REPRESENAT IVOS DEL BARROCO. SE
LLEVARON A ESCENA GRAN CANTIDAD Y
VARIEDAD DE ASUNTOS :
RELIGIOSOS,CABALLERESCOS, PASTORILES,
SUCESOS HISTÓRICOS…

• LAS OBRAS TEATRALES SE REPRESENTABAN EN


CORRALES, QUE ERAN PATIOS RODEADOS DE
CASA. ASISTIN UN PÚBLICO ANSIOSO DE VER
ACCIÓN Y DESEOSO DE SER SORPRENDIDOS.

• LAS OBRAS MÁS REPRESENTADAS ERAN LAS


COMEDIAS QUE, SEGÚN LOS AUTORES DEL
BARROCO, ERAN OBRAS TEATRALES EN LOS
QUE SE MEZCLABAN LO TRÁGICO CON LO
CÓMICO.
INNOVACIONES EN EL TEATRO BARROCO
• TEMAS DEL TEATRO BARROCO • PERSONAJES:
• EL HONOR, SENTIMIENTOS MUY • EN LAS OBRAS DRAMÁTICAS DEL
ARRAIGADO EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA BARROCO SE REPITEN CON MÁS
DEL SIGLO XVII. FRECUENCIA TRES TIPOS DE PERSONAJES:
• LA RELIGIÓN, TEMA MUY TRATADO POR EL GALÁN , LA DAMA, Y EL GRACIOSO.
LOS DRAMATURGO BARROCO. SE • LAS PRINCIPALES INNOVACIONES QUE
CUESTIONAN TEMA TEOLÓGICO, SIENDO LOPE INRODUCE EN SU TEATRO SON LOS
EL MÁS FRECUENTE DE LA EUCARISTIA , SIGUIENTES:
QUE DIO ORIGEN A LOS • MEZCLA LO TRÁGICO Y LO CÓMICO.
AUTOSACRAMENTO.
• MEZCLA DE PERSONAJES NOBLES Y
• LA TRADICIÓN NACIONAL ESOTRO DE LOS PLEBEYOS.
TEMAS LLEVADOS A ESCENAS :
• COMBINA ESTROFAS MUY DIVERSAS.
CANCIONES POPULARES QUE SIRVEN DE
INSPIRACIÓN PARA CREAR COMEDIAS. • DIVISIÓN EN TRES ACTOS. ( LA
EXPOSICIÓN, LA TRAMA Y EL
DESENLACE).
PINTURA BARROCA …

También podría gustarte