Está en la página 1de 31

ENFERMERÍA TÉCNICA

CICLO: V - 2024
DOCENTE : C.D. LUGO SAAVEDRA Arnulfo
537-2017-MINSA.pdf

I.- Rol del personal de salud en la


realización del derecho a la salud

• Provisión de los servicios de salud:


El personal de salud, que incluye médicos,
enfermeras, terapeutas y otros profesionales
de la salud, proporciona servicios médicos,
diagnósticos, tratamientos y cuidados
preventivos para garantizar la salud y el
bienestar de los individuos y las
comunidades.
Educación y promoción de la salud:

Los profesionales de la salud educan


a las personas sobre prácticas
saludables, prevención de
enfermedades y promoción del
bienestar.
Acceso equitativo a la atención médica:

El personal de salud desempeña un


papel crucial en garantizar que todas
las personas tengan acceso
equitativo a la atención médica,
Defensa de los derechos de los pacientes:

Los profesionales de la salud tienen


la responsabilidad de defender los
derechos de los pacientes:
• El derecho a recibir atención
médica de calidad
• El consentimiento informado
• La confidencialidad de la
información médica.
Colaboración interdisciplinaria:

El personal de salud trabaja en equipo con


otros profesionales de la salud y sectores
relacionados, como:
• La salud pública
• La educación
• Los servicios sociales, para abordar los
determinantes sociales de la salud y
promover enfoques holísticos para mejorar
la salud y el bienestar.
Determinantes de salud infantil
• Los estilos de vida
• Vacunas
• Higiene
• Horas de sueño
• Frecuencia de aseo personal
• Uso de los servicios de salud
• Conducta
• Accidentes
• Consumo de alimentos
• Apoyo natural
• Apoyo social
Determinantes sociales
• Grado de escolaridad
• El ingreso económico
• El empleo
• La vivienda
• El transporte y el acceso a alimentos saludables
• Aire y agua limpios
• Servicios de atención de la salud
Las decisiones del personal de salud pueden determinar la diferencia entre la
protección o la
vulneración de los derechos humanos.

● Permitir que exista barreras para la emisión de certificado de nacimiento


en forma oportuna, por ejemplo porque la madre no acudió a la atención
prenatal o por que el parto ocurrió en el domicilio.
● La atención de salud de baja calidad.
● La no disponibilidad de medicamentos e insumos para la atención.
● La información inadecuada o poco clara que se brinda a la madre y/ o su
familia.
•No respetar la privacidad personal de la niña o el niño durante la atención.
● No tomar en cuenta los deseos y temores del niño durante la atención.
● No informar a la niña o niño sobre su salud y condición médica o entregar información
inapropiada para su nivel de comprensión.
● Tiempos de espera para la atención largos o trato discriminatorio para las madres “mal
vestidas” o sudorosas etc.
II.- El derecho a la salud de las niñas y niños

Es un derecho fundamental, de
aplicación inmediata, por tratarse de
personas de especial protección por
su nivel de vulnerabilidad.
El Derecho a la Salud
La Constitución del Perú (1993) reconoce, el derecho de
todos a la protección de su salud .
y enfatiza la responsabilidad del Estado en relación a la
política de salud nacional, que asegure igual acceso a los
servicios de salud para todos.
La legislación general de salud en el Perú proclama que
el Estado tiene el deber de regular, salvaguardar y
promover la salud, y que la salud pública es
primariamente responsabilidad del Estado.
La Asociación Médica Mundial en 2004 recomendó a los gobiernos prestar
más atención al derecho a la salud de los niños, entre
lo siguiente:

● Brindar facilidades a los padres de los


niños hospitalizados para que puedan
ausentarse de su trabajo, y proporcionarles
alojamiento gratis o a un costo mínimo cerca
o dentro el hospital.
● El niño debe ser protegido de todas las
formas de violencia físico, mental, debe ser
rescatado de las devastadoras consecuencias
de la desnutrición y debe evitársele los
efectos nocivos del consumo de tabaco por
terceros.
● Los niños en los hospitales deben recibir la mayor cantidad de visitas
posibles, consistente con una buena atención de Salud-

• Deben ser atendidos por personal de salud capacitado para responder de


manera apropiada a las necesidades médicas, físicas, emocionales y de
desarrollo de las niñas y niños.
● El personal de salud, debe promover el consentimiento al tratamiento y el
acceso a la información como derechos fundamentales de las niñas y los niños.
III.- Buenas prácticas relativas al derecho a la Salud

Las buenas prácticas relativas al derecho a la salud se orientan hacia la


mejora del acceso equitativo, la calidad de la atención y la promoción de la
salud para todos los ciudadanos.
• Acceso equitativo:
Implementación de políticas y programas que aseguren el acceso a servicios de
salud de calidad para todas las poblaciones, incluyendo aquellas en zonas rurales o
marginadas.
• Fortalecimiento de la atención primaria:
Priorización de la atención primaria de salud como eje central del sistema de salud,
brindando servicios básicos y promoviendo la prevención y detección temprana de
enfermedades.
• Participación comunitaria:
Fomento de la participación activa de las comunidades en la planificación,
implementación y evaluación de programas de salud, reconociendo sus necesidades y
promoviendo la autogestión en salud.
• Enfoque intercultural:
Respeto y valoración de las prácticas y conocimientos ancestrales de las comunidades
indígenas en materia de salud, incorporando enfoques interculturales en la prestación de
servicios de salud.
• Promoción de la salud y prevención de enfermedades:
Desarrollo de estrategias de promoción de estilos de vida saludables, educación en salud y
prevención de enfermedades, abordando factores de riesgo como la malnutrición, el sedentarismo y
el consumo de tabaco y alcohol.

• Garantía de derechos y equidad:


Aseguramiento de que los servicios de salud respeten los derechos humanos, incluyendo la atención
integral y sin discriminación, especialmente para grupos vulnerables como mujeres, niños, personas
con discapacidad y poblaciones.
ión primaria, promover la participación comunitaria, valorar la diversidad cultural, prevenir enfermedades y garantizar dere

Las buenas prácticas relativas al derecho a la salud prestan atención


particular a la
vulnerabilidad de las personas y aumentan:

a) La disponibilidad de los establecimientos, bienes y servicios de salud


dentro de la jurisdicción (ejemplo: cuando corresponda, leyes para
expedir licencias obligatorias para medicamentos esenciales)

b) El acceso sin discriminación, jurídica o de hecho, a establecimientos,


bienes y servicios de salud (ejemplo: la aplicación de una estrategia nacional
amplia para promover la salud de la mujer durante toda su vida
c) El acceso físico a establecimientos, bienes y servicios de salud (ejemplo: agua potable
en los barrios pobres y zonas rurales remotas, rampas de acceso a los edificios para las
personas con impedimento físico)

d) El acceso económico a establecimientos, bienes y servicios de salud (ejemplo: medicamentos


gratuitos para niñas y niños menores de 5 años, planes de asistencia gratuita para los pobres)
e) El acceso a la información sobre salud (ejemplo: campañas con carteles para educar al público con
información fidedigna sobre el VIH/SIDA)

f) La aceptabilidad cultural de los establecimientos, bienes y servicios de salud (ejemplo: programas de


capacitación para profesionales de la salud sobre la cultura de los pueblos indígenas que viven en la
jurisdicción, aplicación de la norma nacional de parto vertical, dominio de la lengua local por el personal
de salud, etc)
g) La calidad de los establecimientos, bienes y servicios de salud (ejemplo: pruebas para
detectar medicamentos de mala calidad, falsificados o contaminados)

h) La participación activa e informada de individuos y grupos, y especialmente de los


vulnerables y desfavorecidos, incluidos los que viven en la pobreza, en relación con
las políticas y los programas y proyectos de salud (ejemplo: reuniones de aldeas para
examinar prioridades y presupuestos locales en materia de salud);
Mecanismos de vigilancia y rendición de cuentas en relación con el derecho a la salud que sean
eficaces, transparentes y accesibles (ejemplos: Labor del Defensor del Pueblo de salud, Informe anual
de los resultados de la gestión en salud: Prevalencia de la desnutrición crónica infantil, Evaluaciones
de los efectos en la salud y los derechos humanos
Ventajas de tratar a las niñas y los niños
como personas con derechos en el Perú

• Promoción del bienestar infantil:


Reconocer a las niñas y los niños como sujetos de derechos implica asegurar su salud,
educación, protección y desarrollo integral, lo que contribuye a su bienestar general.
• Desarrollo humano sostenible:
Al garantizar los derechos de las niñas y los niños desde una edad temprana, se sientan
las bases para un desarrollo humano sostenible en el largo plazo, ya que se promueve
su crecimiento físico, emocional, cognitivo y social.
• Inclusión y equidad:
Tratar a las niñas y los niños como personas con derechos fomenta la inclusión y la equidad,
asegurando que todos los niños y niñas, independientemente de su origen étnico, género,
situación socioeconómica o cualquier otra característica, tengan igualdad de oportunidades para
desarrollarse plenamente.
• Prevención de la violencia y el abuso:
Reconocer los derechos de las niñas y los niños implica protegerlos contra la violencia, el abuso y
la explotación, así como brindarles acceso a sistemas de protección y apoyo en caso de ser
víctimas.
• Participación y empoderamiento:
Al considerar a las niñas y los niños como sujetos de derechos, se les anima a participar en
decisiones que afectan sus vidas, fomentando su empoderamiento y fortaleciendo su capacidad
para expresar sus opiniones y ser agentes activos de cambio en su entorno.
• Desarrollo de sociedades más justas y democráticas:
Tratar a las niñas y los niños como personas con derechos desde una edad temprana promueve
valores de justicia, igualdad y democracia en la sociedad en su conjunto, sentando las bases para
una sociedad más inclusiva y respetuosa de los derechos humanos.
● El reconocimiento oficial de la niña y niño como ciudadanos a través de la partida de nacimiento y el
Documento de Identidad (DNI) en los primeros día de vida, facilitará la realización de sus derechos a
varios programas sociales incluido el aseguramiento público en salud.
. ● Si la madre es acompañada durante su parto por una persona de confianza, se sentirá más tranquila y
hará un mejor trabajo del parto, facilitando la labor del personal de salud.
● Si a la niña o al niño se les llama por su nombre, se toma en cuenta sus opiniones, y se responde a
sus inquietudes, se sienten mejor tratados, como personas. Esto los hace responder mejor al personal
de salud e incrementa la probabilidad de cumplir las indicaciones.

● El buen trato genera mayor satisfacción de la niña o del niño y su familia con la atención. Mejores
relaciones. Clima poco estresante. Mayor probabilidad del cumplimiento de las indicaciones. Mejor
satisfacción de la o el paciente y su familia con el personal de salud.
● Si la familia es bien informada sobre la salud de la niña o el niño, sobre su tratamiento y posibles
complicaciones, existen menos probabilidades de tener conflictos. Esto produce menos estrés y frustración
entre el personal de salud, quien se siente más a gusto en su servicio.

● En un ambiente de confianza, de seguridad, el niño o la niña con alguna enfermedad tiene más
probabilidades de recuperarse y curarse, pues el bienestar espiritual mejora la respuesta inmunológica
frente a la enfermedad.

También podría gustarte